Logo Studenta

MODELO DE ENTRENAMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hoja1
		MODELO DE ENTRENAMIENTO TALLER
		PREGUNTA						AGUILAR ANDERSON	ARANGO NICOLÁS	NOVOA JUAN	GRUPO
		PERSONAL	¿Cuáles son las convicciones y valores personales?
			¿Por qué quise ser entrenador?					Para generar un cambio contemporáneo en la preparación deportiva de los jugadores a nivel precompetitivo, de igual forma a nivel personal con competencias positivas dentro y fuera de la cancha, personalmente, quise cumplir un sueño de llegar al alto rendimiento desde la parte técnica.	Porque me gustaría ser una persona que instruye, que hace mejores a los demás, porque me gusta llevar un proceso con mis alumnos, me identifico con el rol de entrenador y con todas las facetas que lo componen, además de los sentimientos personales hacia el deporte y el deseo de estar involucrado en todo lo que encierra al fútbol. 	Siempre he tenido pasión por la enseñanza, por ayudar a los demás a través de la pedagogía y la educación. Considero que el deporte y en especial el fútbol es una de las herramientas más grandes que tenemos para transformar el mundo. 	Consideramos que lo más importante es formar a la persona desde el aspecto integral y humano, el fútbol toma protagonismo como la herramienta más influyente dentro de dicho proceso. Tenemos la fime convicción que el deporte impacta en gran medida sobre el comportamiento de las personas y sobretodo el fútbol al tratarse de un fenomeno socio-cultural. La metodología buscara inculcar y reforzar los valores humanos, entendiendo asi mismo unos derechos y deberes que constituyen nuestra filosofía de juego. Respeto, Perseverancia, humildad, Disciplina e integridad, ( Columnas del proyecto).
			¿Como sueño que voy a ser como entrenador?					Un entrenador integro en el aspecto deportivo, social y personal siempre regido por principios positivos de los mismos enfocado al potenciamiento de mis jugadores en dichos aspectos.	Voy a ser ejemplar, una persona a la cual le crean y respeten, que sientan esa motivación por continuar el proceso de aprendizaje, que apenas los alumnos me identifiquen sepan que habrá un buen trabajo y un buen trato de parte y parte. 	Me idealizo como un líder fuera y dentro de la cancha, una persona ejemplar, capacitado, contextualizado y con una filosofía propia de del juego. Además de un referente para los futuros entrenadores sobre todo de mi país Colombia.
			 ¿Para mí que es lo más importante?					La humildad, respeto y honestidad y responsabilidad ¿De qué nos sirve ser grandes entrenadores si no tenemos estos valores? ¿Por lo menos alcanzaríamos el alto rendimiento que queremos?	Lo importante es la comodidad de los alumnos y la mía, en cuanto al proceso llevado, que apliquen lo aprendido y nos sintamos a gusto, hay excepciones y para ello hay que evitar chocar con esas personas, por último, debe existir confianza. 	Pienso que el factor vital que determina el éxito del entrenador, es su capacidad de gestión, a la que se verán ligados principios, valores y comportamientos, propios del deporte y de la vida en general. 
			¿Cuáles son mis tareas como entrenador?					El crecimiento teorico, conceptual y practico, la aplicación de los valores mencionados anteriormente, tener objetivos claros y marcar un camino con disciplina para alcanzarlos. 	Lograr que mis jugadores mejoren en los componentes que componen a el fútbol, plantar bases sólidas, y que ellos puedan resolver problemas de forma eficiente, asimismo, formar jugadores flexibles que se puedan adaptar a cualquier contexto y entorno social que en algún momento se les pueda presentar en su proceso formativo y/o profesional. 	El entrenador debe ser una persona integral y multidisciplinar capaz de realizar tareas como: Orientar y establecer objetivos, Planificar los procesos de desarrollo, Establecer la filosofía (Normas y comportamientos) que identifiquen a todos los miembros del equipo (Jugadores y Staff técnico), Potenciar las virtudes individuales como colectivas en pro de la evolución y mejora del rendimiento. Tomar decisiones claves en la gestión de las fases de la temporada.
		PROFESIONAL	¿Cuál es el Paradigma teórico? 
			La teoría satisface mis valores y convicciones?					Aún falta centrar una teoria practica al desarrollo personal y social, pero aún asi desde la perspectiva profesional a tráves de de la aplicación de la misma se puede ver un multidiciplinar en el trabajo con el jugador desde el rol de entrenador. 	Ciertamente debe existir una relación directa entre ambos temas, ya que si no existiera dicha relación, hace que el proceso se caiga y no tenga con claridad una finalidad ni un transcurso.	Satisface las definiciones y conceptualización de los valores pero no lo hace con las convicciones o ideas propias qué surgen de la interpretación personal, ya que muchas veces las creencias o el conocimiento empirico termina siendo aludido por un nuevo paradigma, teniendo como consecuencia el cambio en la forma de actuar y de pensar frente a una acción determinada.	El paradigma teórico estara fundamentado desde el componente cientifico mas moderno y tecnologico posible, sin embargo se aferra al valor que tienen los aspectos teoricos de base, o por naturaleza prestablecidos. A lo cual será flexible para su continua modificación, porque cada día surgen nuevas manifestaciones de correción, mejoramiento o de aprendizaje.
			¿Resuelve las dudas metodológicas?					Si, ya que con el transcurso del tiempo se ha ido implementando nuevas teorias y metodologias que crean una estructura plena que concierne al desarrollo conceptual a nivel teorico practico	Es importante llenar todos eso vacío que haya o se encuentren con el tiempo en lo establecido, ya que la parte metodológica es el todo, es el orden que envuelve la formación puesta en práctica.	Sí porque proporciona una serie de herramientas que ayudan en la construcción eficiente de las formas de trabajo y en consecuencia se produce una reorganización estructural con el objetivo de mejorar lo que ya se ha hecho o se piensa hacer.
			¿Define pautas de trabajo?					Claro, para la aplicación tiene lineamientos a trabajar en cada estructura desde el ambito teorico con el fin de desarrollo optimo de la teoria 	Las pautas son de las primeras cosas que uno debe plantear, ya que esto ayuda a que el proceso sea mucho más fluido y ameno para su aplicación.	Sí define pautas, ya que establece unas normas y criterios que se deben cumplir de manera eficiente para el idoneo desarrollo del trabajo.
			¿Define mis tareas como entrenador?					Totalmente, desde su planteamiento se iban dando normas a seguir para cumplir con el trabajo multidisciplinar y sus respectivas competencias que se debian desarrollar en los jugadores desde su iniciación deportiva 	Pienso que esas tareas antes de dicha planificación ya deben estar inmersas en uno, ya que las tareas del entrenador a grandes rasgos no dependen de una categoría o de un torneo, sino del proceso y el seguimiento del vinculo creado por el entrenador y el jugador, y hasta su relación con el su equipo de trabajo.	Define en gran medida las tareas del entrenador sobretodo desde el punto de vista funcional y sistemica, sin embargo la teoría no siempre suple las variables que demandan los momentos de incertidumbre, esto se debe más que todo no corresponde a un aspecto voluble. 
			¿define las tareas del jugador?					Las tareas se van dando desde el mismo desarrollo deportivo del jugador en sus competencias, primero como persona, sus emociones, desarrollo social, cognitivo, estetico, su desarrollo motor, técnico y tactico con el fin de ser un jugador integro.	Las tareas del jugador si pueden variar, a diferencia que las del entrenador y esto es más que todo por la categoría, de este factor depende en mayor parte de la complejidad de las mismas, la exigencia y el número, son todas variables a tener en cuenta.	Desde el punto de vista formativo es muy importante cumplir a cabalidad los conceptos establecidos por los modelos teóricos de los jugadores, pero en contraste y al igual que el entrenador; las tareas de los jugadorespueden verse afectadas por variables propias del deporte ya que éste se encuentra inmerso en constante cambio o transformaciones (acción-efecto-caos).
			¿Define metodologías de evaluación?					De forma constante en la formación se va evaluando el progreso a nivel cualitativo desde las dimensiones mencionadas anteriormente, tales como integración social, resolución de problemas en los entrenamientos, control emocional desde el ambito deportivo, toma de decisiones, etc.. 	Constantemente estamos evaluando a nuestros jugadores, independientemente del tiempo que llevemos con el grupo, siempre se busca identificar fortalezas y debilidades, a este le sumamos los conceptos adicionales que queremos que apliquen ellos, junto con lo que existe por mejorar, por lo que a cada sesión es necesario adicionarle las comparaciones de rendimiento de una sesión con otra. 	En gran medida si, porque establece parámetros los cuales se pueden seguir o no, asi como tomar cosas buenas de ello, como herramientas para la ejecución del trabajo propio, pero en definitiva va a estar maracada por la responsabilidad directa del entrenador, ya que este decide aplicarlas o modificarlas según sus objetivos o sus intereses de evaluación.
		PLANEACIÓN	¿Como fijo las metas de trabajo?
			. ¿Establezco metas de trabajo?					Si, en este proceso el jugador es el pilar fundamental del trabajo, donde el a traves de ese progreso multidiciplinar es el participe activo para establecer esas metas hasta llegar al punto que el entrenador desea. 	Las metas son posibles fijarlas hasta con nuestro propio grupo, cuando se cumplen, llenan de motivación a los demás, y hacen lo necesario para alcanzar aun más, esto sin dejar a un lado la calidad a la hora del cumplimiento.	De forma periódica entendiendo los terminos (Acciones-Tareas) como un proceso sincrónico y sobre todo organizado, en dónde es fundamental establecer tiempos concretos o momentos de ejecución limites con respecto a la fijación de las mismas. A su vez considero que esta se compone de sub-estructuras las cuales deben planificarse y restructurarse sobre la marcha del proceso, en caso tal de que ésta se vea afectada o amenazada.	Acordamos que se deben fijar metas tanto largo, mediano y corto plazo, ya que esto ayuda a tener un objetivo macro o general conformado por unos micro o especificos , y que a su vez con el cumplimiento de estos, se da una estructura mas solida que nos guíe por el camino idoneo, teniendo en cuenta que se deberán revalidar, transformar y reforzar sobre la marcha del proceso de trabajo.
			¿Con que periodicidad (Corto, mediano, largo plazo, todos los anteriores)?					Todas las anteriores, desde rangos de edad cortos con metas establecidas a corto plazo, mediano plazo desde el descubrimiento de ese cambio positivo en el jugador y a largo plazo desde el éxito en todas areas trabajadas por el jugador.	Todas las anteriores, es un proceso progresivo para alcanzar el objetivo o la meta macro.	Todos los anteriores, ya que es importante el trabajo secuencial, organizado y sincronico, en donde un elemento se enlaza con otro formando cadenas solidas, en busqueda de una meta o un objetivo.
			¿Monitoreo su cumplimiento?					Si, como se menciono en el punto anterior, esos monitoreos se dan de forma constante a corto plazo por edades en las cuales se va haciendo un seguimiento desde las diversas dimensiones en las cuales se ponen tareas a cumplir.	La necesidad del monitoreo es constante, ya que en algún momento por más planteado y planificado que se encuentre, siempre existirá un margen de error al cual debemos atenernos, o simplemente a las intervenciones que uno mismo quiera aplicar para perfeccionar el modelo.	Realizo auto-evaluacones que me permitan reflexionar en la identificación de virtudes y errores, tanto del componente personal como profesional, para mejorar el desempeño en el cumplimiento oportuno de mi trabajo.
			¿refuerzo su cumplimento?					Realmente todo ese cumplimiento se ve complementado netamente por el jugador en el cual es el unico que puede influir en su refuerzo para cumplir el objetivo, lo que el entrenador da, son tareas y caminos para cumplirlo.	Reforzar o potenciar el cumplimiento no puede faltar, esto ayuda a que el proceso no se vea afectado o se detenga, por el contrario, se pueden establecer objetivos más complejos y específicos, esto enriquece al jugador y al mismo entrenador, obteniendo un perfil mucho más completo y sumando habilidades en su cargo.	Lo más importante para mi es llenar los vacios conceptuales, con el fin de aclarar ideas y sobretodo unificar criterios. Todo en relación a las formas de trabajo y su mejoramiento.
		EJECUCIÓN	¿Tengo claro las técnicas y métodos de intervención?
			¿Qué tipo de planificación sigo?					Microciclo estructurado 	Periodización por ciclo .	ATR (Issurin-Kaverin) y Microcilo estructurado.	Se trabajarán los 3 métodos, pero a partir de porcentajes, entendiendo y atendiendo a las necesidades fisicas, fisiologicas, tecnicas, tacticas, psicologicas y sociales del jugador de 15 años. Discriminandose los valores de la siguiente manera: (INDUCTIVO:45% MIXTO:35% DEDUCTIVO:20%)
			¿Qué método de competencia tengo?					Situaciones simuladoras preferenciales	Por tarea, Sistema de ataque directo.	Sistema mixto, con enfasis en el aspecto asociativo (Juego de posesión).
			¿Qué método de trabajo?					Inductivo colocando el comportamiento general para establecerlo hacia el que se desea desde todas las dimensiones a trabajar. 	Inductivo, deductivo y mixto, es bueno trabajar una por una para la enfatización de las mismas, pero la complementación que existe entre una y otra cuando se trabajan unidas, ayudan al engrandecimiento de la ejecución técnica.	Mixto con fuerte enfasis en el metodo Inductivo, ya que el trabajo con adolescentes demanda más flexibilidad y permite centrar las generalidades a los casos particulares.
		MODELO DE ENTRENAMIENTO	¿Cuál es mi Modelo de entrenamiento?
			¿Tengo definido un enfoque?
			¿Conozco el método?
			¿Tengo claro que y como evaluar?
			¿Tengo claro los motivos propios?
			¿Tengo claro los de los jugadores?

Continuar navegando

Otros materiales