Logo Studenta

Reseña Histórica de la Seguridad Publica en la CDMX - César Ramírez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Capítulo 1 Reseña histórica de la Seguridad pública en la Ciudad de México 
y la creación de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. 
 
En el presente capitulo, se manifiestan los antecedentes históricos de la seguridad pública como 
función primordial del Estado, así como la evolución que ha presentado desde la época 
precolombina, hasta nuestros días, de igual forma se ubica en el contexto de espacio y tiempo al 
pueblo mexicano, indicando los momentos históricos más relevantes. 
 
1.1 Antecedentes Históricos 
 
En los pasajes de nuestra historia la seguridad pública siempre ha sido un servicio que brinda el 
Estado a la sociedad, se puede mencionar que es una norma indispensable para el crecimiento 
político, económico y cultural de nuestra ciudad, como de cualquier otra, parte de la necesidad de 
mantener una tranquilidad social y convivencia armónica, que permita una situación ideal para 
producir y comerciar. 
 
Debemos considerar que las diferentes normas que se han implementado en distintos momentos 
han regulado la existencia de la policía de la ciudad de México, mismas que han estado 
encaminadas a fortalecer la seguridad individual y colectiva de la capital, así como de 
salvaguardar sus bienes, de este modo se puede considerar que desde la época precortesiana la 
seguridad pública toma su forma como un derecho del individuo, mismo que le otorgara la 
confianza para desempeñar sus tareas con la certeza de que la Autoridad velara por sus bienes e 
integridad. 
 
Por lo anterior expuesto se entiende que los cuerpos policíacos constituidos en determinada 
época, se preocuparon por aumentar su capacidad para eficientar los servicios que brindaron a la 
ciudadanía, para con ello lograr proteger de manera más eficaz a la sociedad. 
 
1.1.1 Seguridad pública en el Imperio Azteca 
 
El México prehispánico contaba con una organización social, política, económica y cultural 
perfectamente establecida, en este sentido, se hace referencia al calpulli que es definido como 
“…un grupo de individuos que se consideran emparentados como descendientes de un antecesor 
común; y se ha pensado también que el clan o calpulli era el grupo social fundamental en la 
organización social de los macehuales.”1 
 
Mientras tanto la nobleza y sus renteros los mayeques, se encontraban fuera de la organización 
clánica y formaban un tipo de organización clasista, aparte de la parentil de los calpulli, en este 
sentido, “el grupo social que corresponde al linaje es el llamado teccalli, término derivado de 
teuctli, señor y calli, casa; se puede traducir literalmente como casa señorial.”2 
 
 
 
1 CARRASCO, Pedro, y otro. Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 1° ed, Editorial Melo S.A., México D.F., 
1976. p. 19 
2 Ibid, p. 20-21 
 2
El teccalli es considerado como una entidad dependiente del señor teuctli, y comprende ante todo 
las tierras de la casa con sus habitantes y el titulo de su señor, que es uno de los dirigentes en la 
organización política del señorío, por lo tanto se trata de un grupo que funciona como 
corporación en el sistema económico y político. 
 
En el aspecto político el teccalli forma la corte de parientes, allegados y sujetos al teuctli. Los 
teteuctin, principales de un señorío representaban en cierto modo señores locales de sus tierras y 
sujetos, “…tenían dominio y mando sobre la gente anexa al teccalli y tenían ansimismo cuidado 
de mirar y volver y hablar por la gente que era a su cargo e defenderlos e ampararlos. Además los 
teteuctin ejercían cargos en la organización política central del señorío.”3 
 
En materia de seguridad pública, en el imperio Mexica, el Estado contaba con los calpullec 
(judicial del imperio), su trabajo consistía en vigilar las calles del barrio, obligar a los vecinos a 
mantener limpios los frentes de las casas, cuidar que no llegaran al barrio merodeadores para 
realizar actos de rapiña y en ocasiones intervenir para calmar los ánimos de pleitos de vecinos, y 
no olvidar la vigilancia de los graneros públicos, considerados de alta prioridad para el Estado. 
 
La designación de los calpullec tenia lugar en una gran ceremonia que se realizaba en el Teccalli 
(casa señorial), colocando a los servidores una cinta verde en el brazo, de ellos dependía la 
seguridad de cada uno de los calpulli (barrio), otro tipo de guardianes del orden eran los 
tianquizpan, quienes tenían la responsabilidad de vigilar los mercados, era una labor bastante 
delicada, en virtud de que de escaparse algún ladrón se les obligaba a cubrir parte de lo robado. 
 
La organización policíaca Azteca “tenia una amplia cobertura de vigilancia en islotes, templos, 
chinampas, escuelas, mercados, tribunales de justicia, e inclusive destinaban escoltas para 
acompañar a los recaudadores de impuestos y tributos.”4 La seguridad pública en el imperio 
contaba con una firme estructura jurídica, un código de conducta de la vida social, las leyes 
sentaban sus bases en la religión, motivo por el cual existía una estricta severidad moral y 
permitía una mayor protección de la población. 
 
Lo anterior se puede ejemplificar de manera fehaciente en el hecho de que cuando se pensaba que 
los responsables de ciertos actos ponían en peligro la estabilidad social de la comunidad se les 
condenaba a muerte o se les desterraba de la ciudad, por otra parte, aquellos que cometían el 
delito de robo eran sometidos a la esclavitud hasta que restituían el monto del hurto, en caso de 
asalto en los caminos y mercados, se aplicaba la pena de muerte, de la misma manera los 
rebeldes, hechiceros, los traidores y quienes mataban a esclavos también eran condenados a la 
pena máxima, a los calumniadores se les cortaban los labios y a los violadores se les enviaba a la 
horca. 
 
 
 
 
 
3 CARRASCO, Pedro, y otro. Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 1° ed, Editorial Melo S.A., México D.F., 
1976. p. 22-23 
4 IÑIGO, Alejandro. Bitácora de un Policía, 2° ed, Grupo Editorial Siete S.A. de C.V. México D.F., 1994. p 14 
 3
En el aparato jurídico del Imperio Mexica existía el tletique (juez), mismo que se encargaba de 
dictar sentencia a los inculpados, antes de que se emitiera dicha resolución los delincuentes 
quedaban en calidad de presos confinados en cauhcalli (jaulas de madera), “…donde se les 
alimentaba con desechos de comida en las épocas de abundancia, o con las viseras de los 
prisioneros de guerra sacrificados a los dioses en tiempos de crisis y sequía”5, se puede señalar 
que la justicia se aplicaba de manera pronta y expedita, toda vez que los juicios eran orales en las 
salas de audiencias y las sentencias se ejecutaban por lo regular al día siguiente. 
 
Los encargados de ejecutar las sentencias eran los tlayacanqui, en las faltas menores los jueces 
sentenciaban a los infractores a cárcel, destierro, confiscación de bienes, en algunos casos se 
sometía a la esclavitud, para otros delitos la pena consistía en mutilación y para otros en una serie 
de azotes y en la obligación de reparar el daño. 
 
Es importante señalar que en la organización Azteca las elecciones del tlatoani de Tenochtitlan, 
se determinaba por un “…sistema de selección entre los parientes más distinguidos del rey 
anterior. En el caso de teteuctin subordinados a un tlatoani el acuerdo de éste debe haber sido 
imprescindible. Vale tanto decir que el tlatoani nombraba como sucesor al más calificado 
tomando en cuenta a los hijos de teuctli como decir que los miembros del teccalli los escogían y 
el tlatoani lo confirmaba.”6 
 
Como se puede apreciar el imperio Mexica se distinguía por su organización política y social 
“…el sistema de producción agrícola y artesanal rendía excedentes apreciables; había una 
marcada distribución del trabajo, la distribución de los recursos económicos tenia lugar mediante 
mercados locales, intercambios a larga distancia y un sistema tributario y redistributivo.”7En lo 
que respecta a la organización social había una pronunciada estratificación, una organización 
política centralizada, una gran importancia tanto material como ideológica de la guerra y un 
ceremonial muy desarrollado. 
 
1.1.2 Seguridad Pública en la Época Colonial 
 
Una vez que se consumo la conquista del pueblo mexicano en 1521, Hernán Cortés ordena que se 
reconstruyera la ciudad con calles, plazas, cabildos, fundición, carnicería, horca y picota, 
iniciando la distribución de solares entre los españoles para que construyeran sus casas. 
 
Constituida la Nueva España económicamente se establece un sistema heterogéneo, en el cual 
convergen varios modos de producción, desde un inicio se aprecia “…el despotismo tributario, el 
feudalismo y un capitalismo embrionario y dependiente. Estos modos de producción no se 
encuentran separados sino que constituyen un todo orgánico un conjunto de relaciones que da a 
cada elemento un sentido concreto.”8 
 
 
 
5 IÑIGO, Alejandro. Bitácora de un Policía, 2° ed, Grupo Editorial Siete S.A. de C.V. México D.F., 1994. p. 15 
6 CARRASCO, Pedro, y otro. Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 1° ed, Editorial Melo S.A., México D.F., 
1976. p. 23 
7 Ibid, p. 37 
8 SEMO, Enrique. Historia mexicana, economía y lucha de clases, 3° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1982. p. 28 
 4
La República de los españoles surge del proceso de colonización y mestizaje, en su estructura los 
elementos feudales se entremezclan con el capitalismo embrionario dependiente, siendo las 
unidades básicas la hacienda, el taller artesanal, el obraje y la mina. La clase dominante obtiene 
ingresos del trabajo excedente de los indígenas encomendados o repartidos en las propiedades de 
los españoles, así como el de los esclavos, los asalariados libres, los peones, la explotación 
comercial de la comunidad y el pequeño productor. “…Toma la forma de renta y de ganancia 
sobre todo comercial y usurera, pero también industrial.”9 
 
De ninguna manera se trata de una sociedad dual, desde un principio existen entre ambas 
estructuras lazos funcionales que las integran en un solo sistema, el principal consiste en los 
medios necesarios para la fundación de la economía de los conquistadores que surge como se ha 
manifestado de la explotación de la comunidad indígena. “Los españoles no traen capitales ni 
medios de producción. La única fuente existente es el trabajo y el producto de las 
comunidades.”10 
 
Es hasta 1524, “…cuando se decidió el establecimiento de una cárcel provisional”11, sin embargo 
es en 1525, el momento en que se instituye el primer cuerpo de alguaciles de la ciudad, la 
estructura comenzó a tomar forma con la ordenanza de Cortes en la que se dictaba que los 
alguaciles tenían el derecho de participar en cabildo con voz y voto, además se les designaba 
como policía complementaria de los alcaldes mayores, quienes tomaron acciones severas contra 
la delincuencia, así como contra vagos y mal vivientes, al mismo tiempo se organizaron 
alguaciles menores y los tenientes de alguacil, a falta de adecuados tribunales se ordenó la 
ejecución de los salteadores de caminos de acceso a la ciudad, en el lugar mismo en que fueran 
aprehendidos. 
 
Los alguaciles menores eran los responsables de hacer rondas y patrullar la ciudad, asimismo 
cobraban las multas impuestas por el tesorero de la Audiencia, es en 1526, cuando a los 
alguaciles se les entrega la vara de justicia por Cédula Real. 
 
En 1527, la administración de justicia sufre un cambio sustancial cuando por Cédula Real fueron 
eliminados los oficiales reales par dar paso a las Reales Audiencias, todos los miembros de las 
audiencias quisieron dictar ordenes sin coordinación alguna, llego un momento en que las Reales 
Audiencias se encaminaron al fracaso, toda vez que su campo de acción fue rebasado por la 
anarquía, instituyéndose entonces el virreinato, en la estructura judicial de este tiempo se contaba 
con alcaldes mayores conocidos entonces como corregidores quienes se responsabilizaban de 
impartir justicia y defender la moral, también había alcaldes ordinarios, cuyo trabajo consistía en 
detener a los indios criminales para juicio y sentencia, de igual forma existía un alguacil mayor y 
un sindico de justicia. 
 
La llegada del primer virrey don Antonio de Mendoza provoca gran algarabía en la ciudad, lo que 
represento que los responsables de la seguridad pública elaboraran planes operativos para 
proteger a los señores y dejarles vía libre entre los curiosos, en el control de masas la fuerza 
pública se fue especializando, como resultado del desfile del Pendón que reunía una gran 
 
9 SEMO, Enrique. Historia mexicana, economía y lucha de clases, 3° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1982. p. 29 
10 Ibid, p. 29-30 
11 IÑIGO, Alejandro. Bitácora de un Policía, 2° ed, Grupo Editorial Siete S.A. de C.V. México D.F., 1994. p. 21 
 5
cantidad de personas, teniendo su origen como celebración de la conquista en agosto de 1528, y 
que tuvo verificativo durante toda la colonia. 
 
En 1529, se expide el primer reglamento de policía, destacando en uno de sus puntos “…la 
prohibición a los indios de habitar dentro de los limites del casco urbano destinado a los 
españoles, salvo aquellos que por necesidad del servicio tuvieran que ocupar aposentos para tal 
fin en las casas de los señores españoles y bajo su custodia y responsabilidad.”12 
 
Los actos criminales rebasaron la capacidad de las autoridades por lo cual en junio 25 de 1530, se 
reglamenta el derecho a portar espada, de nada sirvieron las protestas ante el cabildo de muchos 
señores españoles que argumentaban inseguridad, por lo que la espada resultaba imprescindible. 
 
El 12 julio del mismo año, con la finalidad de eficientar la seguridad pública de la comunidad, se 
crearon los títulos de alguaciles de indios y alguaciles de doctrinas, con esto una parte de la 
fuerza pública pasa en forma indirecta a la iglesia, con la finalidad de perseguir a indios 
obstinados que se resistían a adoptar la fe cristiana. 
 
En este tiempo la gran propiedad privada colonial y el tipo de economía que en ella se desarrollo 
tomaron formas desconocidas en el mundo prehispánico. “…En cambio la relación entre la 
corona y las comunidades indígenas vino a ser una continuación de los elementos tributarios de la 
sociedad precortesiana;”13 
 
Don Pedro Moya de Contreras llega a tierras Novo hispanas el 2 noviembre de 1572, y con el 
todo el aparato de la Santa Inquisición, de esta forma en febrero 28 de 1574, se efectuó el primer 
auto de fe por la inquisición, siendo quemados vivos Jorge Rively, Pedro Monfrie y Cornelio 
apodado el irlandés, además otros 78 reos fueron sentenciados apenas más benignas como los 
azotes, enviados a las galeras de su Santidad, y recluidos en conventos. 
 
Es importante mencionar que los tintes de discriminación en la época colonial se acentúan en 
todos los ámbitos y el judicial no es la excepción, quedando constancia en el año de 1590, en 
virtud de que se estableció para la parcialidad de indios, una cárcel especial, a efecto de no 
ofender a los señores españoles, aún cuando fueran delincuentes. 
 
En el primer cuarto del siglo XVII la ciudad atravesaba por una situación difícil en materia de 
seguridad, había una preocupante escasez de policías, y los pocos que había en sus rondas incluso 
en pleno día eran motivo de burlas y faltas de respeto, para 1625, el aumento de alguaciles dio 
resultado y el índice de criminalidad volvió a sus niveles más o menos normales, las mujeres 
dedicadas a la prostitución se les ordeno utilizar vestidos de talle alto con olanes de color gris que 
terminaban en forma de pico, de ahí la frase que se popularizo entre los hombres cuando decían, 
vamos de picos pardos. 
 
En 1631, fue inaugurada la prisión mayor construida en el Real Palacio de Virreyes, con 
calabozos de castigo y la tan temida salade tormentos. 
 
 
12 IÑIGO, Alejandro. Bitácora de un Policía, 2° ed, Grupo Editorial Siete S.A. de C.V. México D.F., 1994. p.24 
13 SEMO, Enrique. Historia mexicana, economía y lucha de clases, 3° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1982. p. 34 
 6
En mayo 7 de 1635, se anuncio por bando el nuevo reglamento de justicia, donde se estipulaban 
castigos corporales, multas y confiscación de bienes por embriaguez, lo que provoco burlas 
irónicas e iracundas protestas. 
 
Para 1646, la población en la Nueva España integrada por los españoles, inmigrantes europeos, 
indígenas y mestizos, ascendía a 125, 000 personas, en el ámbito económico no solo los blancos 
conformaban las fuerzas productivas, sino que también jugaban un papel determinante las castas, 
los negros e indígenas que se han separado de sus comunidades. 
 
Uno de los grandes problemas a que se enfrentaron los alguaciles eran las riñas y los duelos que 
se producían por los juegos de azar que se habían diseminado por toda la ciudad, en plena calle y 
a la luz del sol, las denuncias contra timadores eran constantes en los juzgados de barrio, por ende 
en mayo 8 de 1680, se expide un reglamento prohibiendo los juegos de azar y la vagancia. 
 
En 1682, se establecen las diputaciones de policía ante la Real Audiencia de acuerdo a una 
ordenanza del gobierno para mejorar la impartición de justicia en la capital de la Nueva España. 
 
Es importante resaltar que desde sus inicios el crecimiento de las empresas españolas se efectuó 
gracias a la aparición de grupos de trabajadores indios desplazados de sus comunidades, 
“económicamente hablando la corona sólo tuvo un interés en América; la obtención de la plata 
necesaria para el financiamiento de los exorbitantes gastos que imponía el imperio.”14 
 
Para 1711, algunos miembros de la Real Sala de Audiencias fueron investidos en una nueva 
función policíaca bajo el rubro de alcaldes del crimen, “…se detenía la jurisdicción territorial de 
la Ciudad de México, otorgándoles plenos poderes como funcionarios públicos para acabar, o al 
menos abatir, la ola de corrupción y anarquía, que había debilitado el principio de autoridad en 
los cuadros policíacos, en todos los niveles y jerarquías”15. 
 
En el mismo año, con la llegada del nuevo virrey Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, 
Duque de Linares, los alcaldes del crimen fueron asignados a los diferentes barrios de la ciudad, 
comenzando por los cuarteles donde imperaba el vicio del juego, también son comisionados para 
realizar rondas nocturnas por calles y callejones oscuros donde se refugiaban malhechores, vigilar 
pulquerías, así como obligar a los vecinos a no convertir las calles en depósitos de inmundicias. 
 
En el año de 1717, a efecto de resguardar la integridad física de la sociedad, así como la de sus 
bienes se autorizo la construcción de una cárcel especial que fue inaugurada en 1719, para librar a 
la comunidad de la delincuencia, estaba ubicada en Calzada del Calvario y la vigilancia de los 
reclusos estaba a cargo de los religiosos de San Pascual de Bethen. 
 
Con el crecimiento de la ciudad surge la necesidad de nuevos sistemas y cuadros policíacos para 
combatir el crimen, por ello en mayo 22 de 1722, por acuerdo de las Reales Audiencias se creo 
un nuevo cuerpo al que se le denomino, La Acordada, vocablo derivado de acuerdo. 
 
 
14 SEMO, Enrique. Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521/1763, 14° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1986. 
p. 121 
15 IÑIGO, Alejandro. Bitácora de un Policía, 2° ed, Grupo Editorial Siete S.A. de C.V. México D.F., 1994. p. 49 
 7
Los tribunales especiales que operaban en ese tiempo eran los de la Santa Hermandad en su lucha 
contra los salteadores de caminos, realizando rondas en los pueblos aledaños a la ciudad, caminos 
y parajes. Cuando se detenía a un forajido ahí mismo era juzgado y ejecutado. 
 
Es de suma importancia mencionar que para esta época el feudalismo, evoluciona impregnado de 
tendencias capitalistas “…y el capitalismo temprano aparece integrado y supeditado a los 
elementos feudales. Constituyen una estructura única e indisoluble.”16 
 
En 1734, en el lapso que comprendió el gobierno del arzobispo Antonio de Vizarron y Quiarreta, 
“la autoridad policíaca se había deteriorado a tal grado que los ladrones cometían sus fechorías 
con sorpresivos desplantes de audacia, como el intento de robar las Cajas Reales de Palacio y que 
fue evitado por mera casualidad”17, sin embargo, no se pudo evitar que robaran a la Secretaria de 
la Cámara del virreinato, el problema consistía en que si los delincuentes no eran detenidos en 
flagrancia, resultaba difícil o imposible atraparlos, en virtud de que corrían a refugiarse a las 
iglesias, donde vivían con toda la tranquilidad bajo la protección de los clérigos, quienes 
malinterpretaban la caridad cristiana, diciendo que eran hombres arrepentidos y se ponían en 
manos de la justicia divina. 
 
El Tribunal del Santo Oficio se manejaba muy independiente de la justicia secular, que tenia su 
sede en la famosa casa de la esquina chata que había pertenecido a la familia Guerrero, quien la 
dona a los dominicos y luego paso a manos de la inquisición, ahí se estudiaban los casos de 
delitos contra la fe y se dictaban sentencias. Por Cédula Real de Felipe V en 1732, se inicia la 
construcción del edificio donde tendrían sus casas los inquisidores en la calle de cocheras (hoy 
primera calle de Colombia). 
 
Un hecho significativo en la vida de la comunidad indígena durante la época virreynal fue el 
ocurrido en agosto 13 de 1736, en la Plaza del Volador, la que también conocida como Plazuela 
de los Estudiantes y Plazuela de la Universidad, fue durante uno de los festejos de la conquista, 
los indios realizaban el numero culminante del volador, girando de cabeza atados a unas cuerdas 
que se iban desenredando en un tronco. En un momento ante el asombro del publico se escucho 
un crujido seco y el tronco se partió en dos, los valientes caballeros águila cayeron al vació, 
nueve personas perdieron la vida. 
 
En marzo 7 de 1743, un acontecimiento estremeció al clero, siendo el sonado crimen de la 
Profesa, resulta que los religiosos dan aviso que en ese lugar ubicado en las calles de San José del 
Real se encontraba el cuerpo de un hombre que había sido asesinado a palos, las autoridades 
identificaron el cadáver resultando ser el padre Nicolás Segura, era un hombre culto y excelente 
orador, había sido teólogo, literario y ocupaba el cargo de prepósito de la Casa de la Profesa, la 
captura del asesino tuvo verificativo el 12 del mismo mes y año, el homicida llevaba el nombre 
de José Villaseñor, coadjuntor de la Compañía de Jesús en la Profesa, el motivo principal del 
asesinato fue el hecho de que el Padre Segura había hecho severas criticas sobre los malos 
manejos que se hacían en el seno de esa congregación de religiosos y considero como un deber de 
hermandad eliminarlo. El alcalde decano de la Real Sala del Crimen Don José Messia de la Cerda 
 
16 SEMO, Enrique. Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521/1763, 14° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1986. 
p. 132 
17 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p.53 
 8
lo condena a 10 años de galeote en las galeras de su santidad, sin embargo, unos meses después 
José Villaseñor salió libre, lo que deja entrever el poder y la fuerza de ciertas hermandades de 
aquel tiempo. 
 
En el territorio de la Nueva España se dan relaciones de trabajo particulares, “…la inmensa 
mayoría de los trabajadores están ocupados en la agricultura. Ellos están ligados al señor de la 
encomienda y tierra o al Estado por relaciones personales de dependencia y compulsión 
típicamente precapitalista.”18 
 
En esta época era más fácil recoger muertos que basura, el Ayuntamiento se enfrenta a serios 
problemas en este sentido y pese a las recomendacionesa los vecinos para que no arrojaran 
basura hacían caso omiso, por ello se tuvieron que tomar medidas más severas mediante la 
expedición de un reglamento el 26 de octubre de 1769, obligando a los vecinos a barrer las calles 
en los frentes de sus casas, quien no lo hiciera era multado e inclusive corría el riesgo de ser 
enviado 36 horas a la cárcel en caso de reincidencia. 
 
En la Nueva España la organización administrativa y política liberal del comercio se inicia en el 
régimen de los Borbones, “…y en 1778, Carlos III expidió el arancel y reglamento del comercio 
libre, que desde 1789 comenzó a disfrutar Veracruz.”19 
 
En 1782, la Ciudad de México se dividió para eficientar la seguridad pública “…en 8 cuarteles 
mayores y 32 menores. Los alcaldes de cuartel o barrio recibieron amplias facultades en materia 
policial”20, el año siguiente en noviembre 29 de 1783, un reglamento los obligo a prestar este 
servicio en forma gratuita y los puestos eran irrenunciables so pena de ser desterrado de la 
ciudad, cabe aclarar que los alcaldes de barrio eran civiles elegidos por los propios vecinos, sin 
embargo estaban obligados a hacer rondas nocturnas acompañados del Cuerpo de Guardias O 
Vivac, destacados en los cuarteles mayores y de los alguaciles. 
 
Del mismo modo el Santo Oficio tenía un Alguacil Mayor, responsable de detener, en acciones 
policíacas y junto con los miembros de la hermandad inquisitorial, a todos aquellos que cometían 
delitos contra la Fe. 
 
En 1784, ocurrió un evento de gran magnitud que necesariamente movilizo a toda la fuerza 
pública, toda vez que siendo las 2 de la mañana del 19 de noviembre se escucho un estruendo que 
sacudió a toda la ciudad, percibiéndose un fogonazo por el rumbo de Chapultepec, 
concentrándose la policía en el edificio del Ayuntamiento donde existía una gran movilización 
salían carruajes con funcionarios, alcaldes, regidores y guardias hacia el lugar de la explosión, la 
escena de la tragedia era dantesca, todos corrían de un lado a otro desesperados, sacando muertos, 
así como heridos, no habiendo forma de subir agua. El resultado de las investigaciones indicó que 
el incendio en la fabrica de pólvora se inicio en el granero, donde se encontraban 340 quintanales 
de pólvora ya graneada, ya a media mañana se realizo el recuento de las victimas mientras 
 
18 SEMO, Enrique. Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521/1763, 14° ed, Ediciones Era S.A., México D.F., 1986. 
p. 189 
19 TRENS, Manuel B. Síntesis Histórica de la Nación Mexicana, 2° ed, Archivo General de la Nación, Talleres Gráficos de la 
Nación, México, 1957. p.41-42 
20 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 63 
 9
familiares clamaban a gritos y trataban de romper el cerco de los alabarderos para ir a buscar a 
sus seres queridos. 
 
En 1785, hubo sequías en todo el país, escasearon los víveres y la ciudad vivió un año de hambre, 
se temían levantamientos, por lo cual “las autoridades tomaron medidas para una mayor 
protección de la zona, donde se ubica el centro del poder, se establecieron vigilantes especiales en 
la Plaza Mayor para brindar seguridad a los edificios públicos, mediante una cerca de centinelas; 
se construyeron garitas, 2 torreoneros como castillejos, varias troneras para instalar artillería; 3 
cuerpos de guardia de albarderos, infantes y caballos; 2 patiecillos con artillería y caballería, así 
como una gran armería con crecido numero de armamento y pertrechos.”21 
 
No obstante lo anterior, la vida de la ciudad siguió su curso, a pesar de la escasez de alimentos, 
los extractos más bajos de la sociedad fueron los afectados y en platicas de los concurrentes 
asiduos al café instalado en las esquinas de Tacuba y la Plaza del Marqués se hacían comentarios 
irónicos en el sentido de que no había de que preocuparse pues el populacho siempre a vivido con 
hambre, cabe mencionar que en este lugar de reunión de estilo francés se presentaban acaloradas 
platicas políticas sobre Napoleón y Fernando VII, y donde también por primera vez en el nuevo 
mundo, se canto La Marsellesa. 
 
La aportación artística y cultural de la época de la colonia, resulta significativa, particularmente 
en este lapso, el arte expresa el grado de cultura que alcanzo la Nueva España en su evolución 
histórica, “…y son los templos y las mansiones solariegas los que con su estilo arquitectónico 
reflejan el impulso creador de nuestros artistas y la influencia indígena manifiesta en el 
decorado.”22 
 
En 1786, se dan a conocer los nuevos reglamentos dictados por el Virrey don Bernardo de 
Gálvez, mediante los cuales los intendentes sustituyeron a los gobernadores. Y de acuerdo a esta 
ordenanza también los alcaldes mayores salieron para que entraran los subdelegados a ocupar los 
puestos. Estos intendentes tuvieron amplias facultades en materia de guerra, haciendo justicia y 
policía. Reorganizaron la estructura policíaca para combatir con mayor severidad la criminalidad, 
persiguieron la vagancia y sobre ellos también cayó la responsabilidad de cobrar las deudas 
fiscales. 
 
Así mismo, surgió un nuevo tipo de policía, para asegurar la integridad física de las personas así 
como la de sus bienes; el privado, “…eran contratados por señores acaudalados para protegerlos 
y escoltarlos en las calles o lugares públicos donde sé presentaban. Estos guardias personales iban 
armados con espada y el pueblo empezó a identificarlos como Corchetes. Los ministros religiosos 
no se quedaran atrás y contrataron a personas como policía confidencial a quienes se les llamo 
Golillas, a estos hombres no se les permitió andar armados”23. 
 
En 1787, durante el gobierno del Virrey Manuel Antonio Flores, se inicio realmente la vigilancia 
policial, que habría de convertirse en la policía Preventiva de los tiempos modernos. Una de sus 
 
21 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 65 
22 TRENS, Manuel B. Síntesis Histórica de la Nación Mexicana, 2° ed, Archivo General de la Nación, Talleres Gráficos de la 
Nación, México, 1957. p. 42 
23 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 66 
 10
primeras acciones fue evitar el robo de material destinado a la construcción del convento de la 
Villa de Guadalupe, gracias a la oportuna denuncia de Sor Maria de San Juan Nepomuceno. 
 
Al llegar el Virrey Conde de Revillagigedo se reformaron las ordenanzas de intendentes para 
crear nuevos cuerpos policíacos. Se trataba ya no solo de preservar la seguridad sino también 
procurar el buen aspecto de la Ciudad de México, se les denomino policía de Seguridad y Ornato. 
La orden del virrey fue muy concreta, instruidos, disciplinados y uniformados, el uniforme seria 
igual al del ejército con excepción del color del traje. 
 
Antes de finalizar el año de 1789, ordeno la construcción de embarcaciones para vigilar las 
costas, se distingue el hecho de que el propio virrey dirigía las investigaciones criminales, fue el 
año en que se produjo la aurora boreal, cuando la gente creyó que se incendiaba el cielo y se caía 
a pedazos al ver aquella lluvia de meteoritos sobre la ciudad, causando un gran pánico, llenando 
iglesias y conventos de fieles demudados en busca de protección divina, se hablaba del fin del 
mundo. 
 
La iluminación nocturna seguía siendo un grave problema para la Ciudad de México desde que se 
convirtió en capital de la Nueva España, esta situación encubría y propiciaba los delitos al 
amparo de las sombras de la noche, fue tomado como un reto por el Virrey, algunos de sus 
antecesores habían fracasado en el intento de instalar alumbrado público. 
 
Por lo anterior en abril 7 de 1790, pone en marcha un programa que consistía en imponer un 
impuesto de 3 reales por cada carga de harina que entrara a la ciudad y establece el servicio de 
serenos, de esta forma “quedan instalados 1128 faroles de vidrio con lámpara de hojalata”24. Con 
esto se expide un reglamento para alumbrado y para los guardas, que eran un tipo de guarda 
faroles que conel tiempo habrían de convertirse en agentes de policía, el pueblo pronto empezó a 
llamarlos Serenos, el cuerpo estaba integrado por un guarda-mayor, un teniente y doce guarda 
faroles, poco tiempo después se designo un cuerpo de cabos armados para proteger a estos 
servidores, se pasaban la palabra unos a otros sobre la hora y el tiempo. 
 
Un bando del 15 de abril del mismo año, sancionaba con 200 azotes y 5 años de prisión a quien 
atacara a uno de los servidores en comento. Si el atacante era español se le desterraba a 20 leguas 
de la ciudad o se le sentenciaba a purgar de 3 a 6 años en San Juan de Ulùa. 
 
También fueron reglamentadas las fiestas, como corridas de toros, mascaradas, procesiones, 
tomas de habito, jura de reyes, canonizaciones de santos, así como entradas de obispos y virreyes, 
en virtud de que todo esto siempre terminaba en borracheras y juegos de azar hasta la madrugada 
y los serenos enfrentaban serios problemas con ebrios escandalosos y rijosos que andaban por las 
calles después de las celebraciones. 
 
Una Cédula Real del mes de julio de 1791, imponía pena de azotes y cárcel a quienes eran 
detenidos por embriaguez en las calles y plazas. A los reincidentes se les brindaba la oportunidad 
de aprender un oficio o se les enviaba desterrados a Filipinas. 
 
 
24 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 71 
 11
A menos de 18 meses de haber iniciado el Virrey la reorganización de la policía comenzaron a 
verse resultados positivos. La iluminación en la ciudad y la presencia de los serenos daba a los 
habitantes un ambiente de seguridad nocturna como nunca antes se había dado. 
 
La organización policial se transformo en gran medida, teniendo como objetivo primordial el de 
salvaguardar la integridad física de la ciudadanía, por ende, se procuro que los encargados de 
cumplir con dicho fin fueran suficientes y los más aptos, asegurando la seguridad pública, 
instituyendo un grupo conocido como los serenos que se dedicaban a patrullar la ciudad de una 
forma organizada, en cada esquina se encontraba un vigilante siempre presto a acudir al primer 
llamado de auxilio. A cualquier persona sospechosa que anduviera rondando por algún sitio, se le 
abordaba y se le preguntaba sobre el motivo de su presencia en el lugar. 
 
Los serenos conocían a los habitantes del barrio y estos a ellos, quienes tenían la responsabilidad 
de “…encender los faroles a su cargo, por lo cual el equipo del que estaban provistos cada uno de 
ellos incluía una escalera, combustible y material para prenderlos”25, además de acudir como 
policías cuando lo requerían los vecinos o victimas de robo o atentados, o cundo denunciaban. 
 
En 1793, el trabajo de vialidad se vio incrementado, cundo Manuel Antonio Valdez impresor de 
La Gaceta, propuso al Virrey el establecimiento de una casa alquiladora de coches. Esto fue 
propiamente el inicio de la circulación de taxis en la Ciudad de México, eran coches grandes, 
cerrados, con ruedas de color rojo; caja verde y guarniciones amarillas, atrás llevaban un 
medallón con el número, con la finalidad de que fueran identificados fácilmente, el pueblo les 
llamaba Providencia. 
 
En un principio se habilitaron 4 sitios de taxis; en el Portal de Mercaderes y Plateros; en el 
Palacio Arzobispal (Moneda); en la Plaza de Santo Domingo y en Zuleta (Venustiano Carranza), 
iniciándose los problemas para los guardianes del orden, pues debían vigilar que se respetaran las 
tarifas establecidas en 4 reales la hora, además el servicio era condicionado, no se permitía 
transportar enfermos, personas indecentes o que vistieran trajes andrajosos. Hubo también un 
carro de lujo que era la admiración de quienes lo veían pasar por las empedradas calles de la 
ciudad, era un carro europeo, tirado de briosos caballos blancos, propiedad de Don Francisco 
Fagoaga. 
 
México ha sido siempre cuna de grandes hombres ilustres, en la colonia fueron formados en 
“…la Universidad de México, los Seminarios Tridentinos y los colegios de los jesuitas.”26 
 
En 1810, se incendio el país con la flama de independencia, sin embargo en la capital de la Nueva 
España la vida seguía su curso aparentemente normal y solo llegaban noticias de lo que ocurría 
en el interior por los comentarios que realizaban las tropas realistas que en algún momento 
quedaban asentadas en la ciudad y lo que se publicaba en La Gaceta. 
 
Los comerciantes españoles se quejaban amargamente de que no se habían tomado las medidas 
adecuadas 2 años antes cuando pudo haberse hecho abortar el movimiento independentista. 
 
25 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 15 
26 TRENS, Manuel B. op. cit. p. 45 
 12
En este contexto la estratificación social se encontraba claramente marcada “…los blancos 
nacidos en España eran la clase en cuyas manos estaba la Iglesia, el gobierno, el comercio, las 
raquíticas industrias, las minas y las haciendas, y de la que con el transcurso del tiempo, surgió la 
división de peninsulares españoles y la de los criollos o americanos.”27 
 
El trabajo de la policía se vio incrementado cuando en la Constitución de Cádiz del 19 de marzo 
de 1812, se ordeno la desaparición de la Acordada, esta medida vino a beneficiar a los miembros 
del Ayuntamiento a quienes se les otorgo amplio poder político al poner en sus manos la fuerza 
de seguridad. 
 
El 23 de junio de 1813, una ley de instrucción depositó en los jefes políticos la facultad y 
responsabilidad de vigilar por la seguridad de bienes y personas en la ciudad, así como de hacer 
cumplir el reglamento de policía. 
 
La inquisición fue suprimida por “...Decreto de las Cortes Españolas el 22 de febrero de 1813, el 
tribunal inquisitorial recupero sus bienes el 21 de enero de 1814, para desaparecer 
definitivamente en 1820.”28 
 
1.1.3 Seguridad Pública en el México Independiente 
 
Atrás han quedado los años de dominación colonial, los problemas de las insurrecciones, las 
guerras, las traiciones a los ideales de independencia y los cadáveres de los mártires en los potros 
de tortura, en los paredones o sus cabezas expuestas en la Alhóndiga de Granaditas como una 
advertencia a los insurrectos, han pasado 11 años desde el grito de dolores. La Corona Española 
decide dejar a los mexicanos enfrentarse a su propio destino como país independiente, México 
tiene ya autonomía política, sin embargo sigue prevaleciendo la estructura económico-social que 
impero durante 3 siglos de colonialismo. 
 
Se producen enfrentamientos entre las tendencias tradicionalistas y liberal, existen 
insurrecciones, cuartelazos y golpes de estado. Es un parto muy doloroso del recién nacido país, 
los mexicanos se sienten extraños, confusos, saben que son libres, pero no saben como ejercer su 
libertad, se desborda el fervor patrio y en su nombre se cometen actos de vandalismo contra todo 
lo que pudiera tener alguna relación con el dominio colonial. Muchos españoles huyen o se 
esconden por temor a represalias. 
 
Se puede manifestar que el mayor éxito de la insurgencia fue “la conquista de la libertad política 
de México, aunque fueron los terratenientes los que se beneficiaron a corto plazo. Los 
trabajadores, en cambio, solo cambiaron de amo, el cual era ahora más despiadado que el 
anterior.”29 
 
El 8 de octubre de 1821, muere de pleuresía el último Virrey Don Juan de O`Donoju. Es 
inhumado en Catedral. En total hubo 14 virreyes en la Nueva España. 
 
27 TRENS, Manuel B. op. cit. p. 45 
28 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 79 
29 SEMO, Enrique, (coordinador). México un pueblo en la historia, 2. Campesinos y hacendados, generales y letrados (1770-
1875), 1° ed, Alianza Editorial Mexicana S.A., México D.F., 1989. p. 199 
 13
En ese mismo año fue establecido un cuerpo de vigilantes voluntarios para cubrir la falta depolicía en la ciudad, se organizaron 3 turnos de 8 horas, cada voluntario solo portaba un sable de 
tahalí. 
 
Es hasta el 6 de febrero de 1822, cuando el régimen policial es depositado en jueces auxiliares, el 
reglamento respectivo establece sus funciones para perseguir y prevenir el delito, impedir 
desordenen públicos, abatir la vagancia y la prostitución, a estos jueces les llaman beneméritos 
del público, mientras que los policías se concretaban a cumplir con su trabajo de vigilar la ciudad. 
 
El 21 de mayo de 1822, en una ceremonia, impresionante es proclamado Agustín de Iturbide 
como primer Emperador de México. 
 
En 1823, en la cárcel de la Perpetua murió sacrificado en el famoso Patio de los Naranjos Fray 
Servando Teresa de Mier, un exaltado nacionalista que se dedico a incitar a toda la muchedumbre 
contra todo lo español, e inclusive se declaraba en abierta rebeldía contra el Imperio. Fue uno de 
los tantos mexicanos que exigió, cundo comenzaron a llegar de todo el país delegaciones con los 
restos de insurgentes caídos durante la guerra de independencia, que sacaran los de Hernán 
Cortés de la Capilla de Jesús y sé cremaran hasta su destrucción en la Plaza Mayor. 
 
El 19 de diciembre de 1825, el “…Presidente Guadalupe Victoria (Miguel Fernández Félix), 
rindió su primer informe de gobierno, en su respuesta, el Presidente del Congreso, Don José 
Manuel Zozaya, dijo que en materia de organización de la policía. La inspección de las dos 
cámaras en este corto periodo se ha extendido a 46 puntos enteramente distintos, como, el arreglo 
del Distrito Federal y policía del mismo Distrito.”30 
 
El 28 de mayo de 1826, “…se estableció en el Distrito un cuerpo de policía municipal, bajo él 
titulo de celadores públicos, esta disposición fue una consecuencia natural del decreto del 18 de 
noviembre de 1824 que señalo a la Ciudad de México como residencia de los supremos poderes 
de la Federación.”31 
 
Considerando los diversos vuelcos que tiene la historia de México, y lo difícil que fue emprender 
una vida independiente, existen cuestiones significativas que permitieron lograr la estabilidad 
social que hoy en día nos permite entera libertad, uno de esos momentos fue el hecho que en 
1827, se establece la primera República, con la Ciudad de México como residencia de los poderes 
supremos. El espacio territorial es ampliado a 2 leguas en círculo de la Plaza Mayor. 
 
El Estado preocupado por eficientar la seguridad pública de la sociedad, busca nuevos 
mecanismos que le permitan elevar el nivel de calidad del servicio, por lo cual la ciudad se divide 
en cuarteles y se refuerza la vigilancia, un reglamento establece nuevas bases para el régimen 
policial y en ese año, los elementos de seguridad pública se transforman en “soldados de policía, 
a los cuales el pueblo les da el nombre de gendarmes, derivado del vocablos gens d` arms, (gente 
de armas)”32, sin embargo, comenzaron a surgir vicios y atropellos. Hubo muchas críticas contra 
este sistema policíaco y finalmente acaba por desaparecer. No así el calificativo de gendarme que 
 
30 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 86 
31 Reglamento de Policía para el Distrito Federal (Antecedentes Histórico-Jurídicos y Texto Vigente), Colección legislación, 
Talleres Gráficos de la Nación, México D.F., 1984. p. 10 
32 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 90 
 14
paso a formar parte del diccionario como sinónimo de policía. Un nuevo reglamento dejo 
nuevamente en manos de los propios vecinos de barrios o cuarteles. 
 
En ese mismo año, desaparece también el cuerpo de alguaciles, el cual fungía como fuerza de 
apoyo de los alcaldes ordinarios. 
 
Los vigilantes fueron obligados a registrarse y a obtener de la autoridad una boleta de seguridad 
que fue precursora de los antecedentes penales, estas medidas se tomaron con base al reglamento 
del 20 de diciembre de 1828, incluía también la creación de regidores de cuartel y jefes de familia 
por manzana, autorizados a portar sable, así como la facultad para designar a 4 vecinos auxiliares 
que deberían realizar rondas nocturnas en un rol alternado y con la obligación de registrarse en un 
libro controlado por el regidor del cuartel. Los nuevos policías recibieron la orden de vigilar cada 
uno un determinado punto bajo su cuidado. Se buscaba abatir con estas medidas los índices de 
violencia, riñas, robos y pleitos, y lo más importante evitar motines. 
 
El Presidente Anastasio Bustamante, en su informe del 21 de mayo de 1831, se refiere a la ciudad 
federal que en virtud de la ley respectiva, cuenta con los fondos necesarios no solo para atender 
los ramos de policía sino para fomentar la instrucción de la juventud, la enseñanza de artes útiles 
e introducir en el régimen de las prisiones aquellas reformas convenientes para mejorar las 
costumbres de los presos a los que contribuirá mucho el cómodo local que les destina. 
 
Y agrega que esta ley, expedida el 1 de mayo del año de referencia, incremento la aplicación de 
fondos para el sostenimiento de cárceles y hospitales, y la creación de una escuela de artes 
gráficas en el Hospicio de Pobres. El edificio que se destino a los presos fue el ex tribunal de la 
Acordada que se encontraba situado frente a la Alameda. 
 
El 7 de enero de 1834, “…con objeto de afianzar la seguridad de los habitantes, los vigilantes 
cuidaran sus respectivas manzanas, los caballos que usaren no debían estar herrados, habían de 
usar pito para que con sus diversos toques pidan socorro, exciten al alumbrado o avisen su 
conclusión.”33 
 
La influencia de la moda extranjera en esta época no solo fue en el vestir y costumbres, también 
alcanzo a los niveles políticos, el caso es que en 1837, comenzaron a implantarse leyes 
centralistas que vinieron a provocar mayores divisiones entre quienes participaban directa e 
indirectamente en la imberbe política nacional, en materia policíaca también se introdujeron 
cambios como resultante de estas leyes que dieron amplias facultades a los ayuntamientos en este 
sentido, de esta forma la vigilancia de la ciudad queda bajo la responsabilidad de los prefectos, 
subprefectos y guardarios. Los primeros debían combatir a la delincuencia, mientras que los 
guardarios tenían bajo su cargo la vigilancia de los ríos de las acequias, los caños y la limpieza de 
las calles de la ciudad. 
 
 
 
 
33 Reglamento de Policía para el Distrito Federal (Antecedentes Histórico-Jurídicos y Texto Vigente), Colección legislación, 
Talleres Gráficos de la Nación, México D.F., 1984. p. 11 
 15
La permanente inestabilidad social fue causa determinante para impedir la consolidación de la 
producción, generalizándose la indisciplina de los trabajadores y los obstáculos a la inversión 
productiva, “fueron peculiaridades de este periodo el bandidísimo social, el arribismo y el 
oportunismo político, la especulación usuraria, la desocupación y mendicidad urbanas, los 
pronunciamientos militare.”34 
 
Una de las disposiciones más formales, es el Reglamento del Cuerpo de policía Municipal de 
Vigilantes Nocturnos, expedido el 7 de abril de 1838, el documento se encuentra claro en sus 
motivos y propósitos, indicando que se “establecía en la capital un Cuerpo de policía Montado 
denominado de policía de Seguridad Pública, tuvo un personal inicial de más de 120 elementos, 
su objeto, señala el reglamento, era sostener la seguridad de las personas y bienes de los 
habitantes del distrito, evitar toda clase de exceso, perseguir y aprehender a los delincuentes y 
conservar la tranquilidad pública.”35 
 
El proceso del capitalismo en México se conforma de características significativas observadas 
particularmente, en el desarrollo de la industria textil. “…Hacia 1846, el capital privado invertido 
en textiles era de unos doce millones de pesos, en tanto que el Banco de Avío canalizo unos 650 
000 pesos. La mayoría de los inversionistas eran de origen extranjero (ingleses y franceses),pero 
arraigados en el país.”36 
 
En 1846, quedan sentadas las bases para la Segunda República Federal, que perduraría hasta el 23 
de abril de 1853. En este periodo habrían de ocurrir sucesos que cambiarían el rumbo de la 
historia de México, como fue la guerra con Estados Unidos que nos costo la mitad de nuestro 
territorio. 
 
En el año de la invasión 1847, “se producen importantes modificaciones al régimen policial con 
la creación de batallones de policía, en los cuales recayó la responsabilidad de vigilar la 
seguridad del ciudadano y de la capital.”37 
 
Los serenos ya habían adquirido la categoría de vigilantes nocturnos desde 1843, en total eran 
116, uno por cada 16 faroles instalados en las principales calles de la capital. 
 
El tratado de paz con nuestro vecino del norte se firmo en la Basílica de Guadalupe el 2 de 
febrero de 1848, al abandonar los soldados norteamericanos la Ciudad de México no hubo 
muestras de jubilo ni la gente salió a las calles a desbordar su alegría, por el contrario flotaba en 
él ambiento una sensación de humillación y derrota. 
 
Por decreto del 20 de julio de 1848, y del reglamento del 2 de agosto del mismo año, la guardia 
de policía queda formada en escuadrones de infantería y caballería con un total de 1000 hombres, 
por fin se crea el primer cuerpo policíaco desde la proclamación de la independencia. Su 
 
34 SEMO, Enrique, (coordinador). México un pueblo en la historia, 2. Campesinos y hacendados, generales y letrados (1770-
1875), 1° ed, Alianza Editorial Mexicana S.A., México D.F., 1989. p. 203-204 
35 Reglamento de Policía para el Distrito Federal (Antecedentes Histórico-Jurídicos y Texto Vigente), Colección legislación, 
Talleres Gráficos de la Nación, México D.F., 1984. p. 12-13 
36 SEMO, Enrique, (coordinador). op. cit. p. 227 
37 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 18 
 16
reglamento sienta las bases para que la ciudad cuente con una policía profesional a la altura de 
sus circunstancias, partiendo del principio básico de institución, disciplina y uniforme, el cual es 
similar al del ejército con excepción del color, pantalón y piqueta de paño azul celeste. La piqueta 
es de cuello corto y solapas cruzadas para ser usada en doble hilera. La gorra también es de paño 
con la tapa charolada además del pompon, mochila y zapatos negros, las fornituras estaban 
cruzadas al pecho y la fajilla cartuchera tenía cupo para 3 paradas de cartuchos empaquetados, así 
como un fusil provisto de bayoneta. 
 
En 1853, el gasto público destinado a los cuerpos de seguridad ascendió a “…20, 000.00 pesos 
anuales, la fuerza de seguridad estaba integrada por 200 guardias diurnos, 145 guardias 
nocturnos, 131 serenos y 10 elementos de Estado Mayor.”38 Había 122 soldados de infantería y 
243 de caballería. 
 
El 11 de enero de 1855, vuelve a reglamentarse la estructura del ayuntamiento, quedando al 
frente un presidente municipal, un superintendente de policía y un regidor por cada uno de los 8 
cuarteles en que se dividía la ciudad. 
 
Continuando con la evolución de la seguridad publica en el país “El 17 de marzo de 1861, se crea 
la Inspección General de policía”39, con inspectores en cada uno de los cuarteles, de igual forma 
se establecen subinspectores auxiliares y vecinos de manzana que contribuyen a la vigilancia de 
las calles. 
 
En 1862, nuestro país es nuevamente invadido por fuerzas extranjeras en esta ocasión por el 
ejército francés. 
 
En 1864, el usurpador Maximiliano expidió una legislación monárquica y en febrero de 1865 
creo una policía secreta para mantener bajo vigilancia a sus propios aliados, que eran el clero y 
los conservadores. 
 
El 1 de noviembre de 1865, se expidió la ley sobre policía General de Imperio, y el 
nombramiento de un comisario general con sede en Palacio Nacional, también se designan 
comisarios imperiales en cada cuartel, y de prefectos para hacer cumplir los reglamentos de 
policía. 
 
El imperio del austriaco, sostenido por bayonetas francesas, comenzó a desmoronarse. Napoleón 
III cedió a presiones y protestas del pueblo y hombres ilustres de Francia, entre los que destaca 
Víctor Hugo por su encendido coraje. 
 
Benito Juárez entra “a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867, al triunfo de la República 
Federal, sobre el segundo imperio.”40 
 
 
 
38 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 18 
39 Ibid, p. 19 
40 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 100 
 17
El gobierno Federal emitió un decreto el 21 de enero de 1869, “…para formar un cuerpo de 
policías rurales, dependiente de la Secretaria de Gobernación, al mismo tiempo que suspendió las 
garantías a los delincuentes”41, igualmente es reestructurado el sistema policíaco en la Ciudad de 
México, el Gobernador de la Capital vuelve a convertirse en la autoridad policial, junto con un 
inspector general de policía responsable del mando directo de la corporación. Al frente de cada 
uno de los cuarteles queda un inspector de policía o comisario. 
 
Se creo también un cuerpo de policía reservada, por ley del 11 de diciembre de 1871, y en 1872, 
de acuerdo a la ley del 15 de abril, se establecieron turnos de vigilancia en la ciudad de nueve 
horas cada uno. 
 
Para 1878, el crecimiento de la ciudad requería de una estructura más sólida de los cuerpos de 
seguridad pública, con mayores atribuciones para proteger la propiedad privada y prevenir la 
comisión de delitos, por ende el 24 de enero se implanta un nuevo reglamento de policía en el que 
las comisiones de seguridad pasaron a realizar funciones reservadas a la policía Judicial, con 
atribuciones para auxiliar a jueces y al inspector general de policía en la captura de delincuentes, 
así como en la integración de pruebas en juicios criminales, asimismo se implanto la prohibición 
de realizar detenciones arbitrarias y dar maltrato a los detenidos; recibir dadivas, o usar cualquier 
tipo visible de identificación. Esta policía judicial tenía también como obligación la supervisión 
de casas de asignación, así como la de la higiene pública. 
 
El gobierno de Porfirio Díaz no se dio por satisfecho en materia de seguridad pública y se fueron 
imponiendo modalidades en los sistemas operativos más acordes a las necesidades de la ciudad, 
en este orden de ideas en octubre 24 de 1879, a través de una ley se cambio el nombre de 
gendarmes por el de policía urbana, este cuerpo de seguridad estaba constituido por “…un 
comandante, un segundo comandante, dos cabos montados, 15 gendarmes de primera y 60 de 
segunda en cada unidad.”42 
 
A partir de 1880, bajo el mando del General Carballeda se doto a los policías de un nuevo 
uniforme color gris oscuro con lo que el pueblo comenzó a llamarlos “tecolotes“, por la 
modalidad de los silbatos para las rondas nocturnas. 
 
En junio 24 de 1880, se expide un reglamento donde se acuerda la creación de la policía Rural, 
cuya responsabilidad era la de cuidar los caminos y actuar como fuerza de apoyo a la policía 
Urbana, de igual forma tenían la obligación de perseguir y capturar delincuentes y ponerlos de 
inmediato a disposición de autoridad judicial. 
 
Como se ha manifestado la vida nacional ha sido de agitación social constante, nuevamente en el 
poder Porfirio Díaz, en 1886, explica en su informe a la Nación, que la policía rural presta útiles 
servicios en el Distrito Federal, y que la policía capitalina contribuye eficazmente al 
mantenimiento de la seguridad con la tenaz persecución de los malhechores. 
 
En 1890, nace propiamente la policía Auxiliar al ponerse fin a la iluminación de gas en la ciudad, 
lo que provoca el desempleo entre los serenos que databan desde la época de Revillagigedo.41 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 101 
42 Ibid, p. 104 
 18
El 22 de diciembre del mismo año, el Presidente Díaz ordena una nueva traza de la ciudad, 
creándose las demarcaciones de la policía, quedando en cada una de ellas inspectores al mando 
de la gendarmería, asimismo, “se instala el alumbrado eléctrico y con ello se da fin a la 
iluminación de gas en la ciudad, lo que provoca el desempleo de los serenos.”43 
 
Para 1883, en México se amplia una ley expedida en 1875, cuyos antecedentes datan de 1863 que 
se refería a la necesidad de fomentar la colonización de numerosos parajes incultos, estableciendo 
en ellos a familias europeas atraídas por la concesión gratuita de tierras. “…A consecuencia de 
estas leyes, se organizaron las compañías deslindadotas encargadas de señalar la existencia de 
tierras baldías y de proporcionar al gobierno datos acerca de su extensión y localización.”44 
 
El Presidente aumenta las facultades del Gobernador de la Ciudad, en el año de 1897, para fungir 
nuevamente como primer jefe de la policía, también la gendarmería recibe mayores atribuciones. 
 
El 28 de septiembre de 1900, “Porfirio Díaz inauguro el Palacio de Lecumberri, obra que termino 
con el antiguo sistema carcelario, como el de Belén, donde los presos eran hacinados en celdas 
inmundas, peor que los animales.”45 
 
Para el régimen era muy importante mejorar cada vez más los aparatos de seguridad, por ello en 
septiembre 9 de 1903, aparece la ley que dispuso la creación del cuerpo de gendarmes judiciales, 
y otra el 15 de septiembre para crear el cuerpo de gendarmes fiscales. 
 
Al estallar la revolución en 1910, en la Ciudad de México existe un estado de angustia. Para el 
sector minoritario de la sociedad, la clase pudiente y poderosa, es inconcebible lo que ocurría, la 
ciudad es puesta en estado de sitio, el ejército se hace cargo de la seguridad pública. 
Prácticamente desaparece la gendarmería, muchos de sus miembros son enrolados en las fuerzas 
regulares, otros regresan a sus lugares de origen y se incorporan a las filas revolucionarias, los 
pocos que quedan dentro de la policía se dedican a auxiliar a los servicios médicos de 
emergencia. Hay poca actividad policíaca y no existe presupuesto para sustentarla. 
 
1.1.4 Seguridad Pública en el México Moderno 
 
Se puede señalar que el México moderno se vislumbra en Querétaro con la constitución de 1917, 
para ese entonces la Ciudad de México había pasado por etapas de inestabilidad e incertidumbre 
sobre el futuro del país. 
 
Esta situación se refleja en los cuerpos de seguridad pública, había constantes cambios en las 
fuerzas de mando y las decisiones operativas se alternaban de un día a otro, había desempleo en 
la ciudad, motivo por el cual ingresaban constantemente a los diferentes agrupamientos de la 
policía excombatientes de las fuerzas revolucionarias que llegaban desde el interior del país a la 
gran metrópoli en busca de mejores condiciones de vida. 
 
 
43 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 20 
44 SEMO, Enrique, (coordinador). México un pueblo en la historia, 3. Oligarquía y revolución (1876-1920), 1° ed, Alianza 
Editorial Mexicana S.A., México D.F., 1988. p. 20 
45 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 113 
 19
Venustiano Carranza en su informe del 1 de septiembre de 1917, señaló que según lo dispuesto 
por la Ley Orgánica del 13 de abril, La policía de la Ciudad depende directamente del gobierno 
del Distrito, que transmite sus ordenes por conducto del Inspector General de la policía quedando 
por lo mismo, restringidos en muchos las facultades de esta, y habiéndose introducido en los 
presupuestos relativos una economía de 18,000.00 pesos anuales, pues en el proyecto se asignan 
27,000.00 pesos mientras el presupuesto de 1912, asignaba 45,000.00 pesos. La economía no 
perjudica al servicio ni a los empleados, cuyos sueldos se han aumentado. 
 
En ese tiempo el gobierno capitalino se preocupo por que los cuerpos guardianes del orden fueran 
sometidos a procesos de capacitación y superación personal de cada uno de sus miembros, 
destinando para tal fin un Casino-Escuela que en primera instancia se inclino más a las 
actividades sociales que a las académicas, sin embargo este acontecimiento fue un paso positivo 
para lograr eficientar los servicios de estos servidores. 
 
Se puede mencionar que el último periodo de la revolución mexicana tuvo verificativo en 1918, 
consistió en la lucha del nuevo Estado contra los restos tenaces de la guerra campesina en el 
norte, pero sobre todo en el sur. “A la guerra se sumaron el hambre, la terrible epidemia de gripe 
española de ese año y el éxodo de los que huían de las tropas de ocupación, para dejar la 
población reducida a casi la mitad de lo que era al comienzo de la revolución.”46 
 
En 1919, el gobierno mexicano “…obtuvo el permiso del gobierno norteamericano para importar 
1000 pistolas destinadas para el gobierno de la capital.”47 
 
En 1920, fue reorganizado el cuerpo de seguridad del Distrito Federal, siendo creada la 
inspección General de policía, se comenzó a preparar personal especializado en señales y control 
de vehículos, hasta que en 1922, fue organizada en forma provisional una Jefatura de Transito, 
dependiente de la inspección General de policía. 
 
En marzo de 1923, durante la administración de Álvaro Obregón, el gobierno capitalino funda 
una Escuela Científica de policía, con la finalidad de contar con personal educado conforme a las 
necesidades de la época, en junio 23 del mismo año, por decreto de Obregón, fue creada la 
Escuela Técnica de policía, en el inmueble ubicado en Bucareli 160 comenzando a dar cursos a 
los policías de servicio en las comisarías. Por primera vez se impartieron técnicas de 
investigación policíaca a los miembros de las Comisiones Reservadas. Un año después en 1924 
se organizo un curso especial para alumnos supernumerarios con el fin de instruirlos en las 
técnicas más avanzadas en materia de identificación, criminalistica y laboratorio, en ese mismo 
año se organizo el Primer Congreso Criminológico de Derecho Penitenciario. 
 
En mayo de 1925, ya durante la administración del Presidente Plutarco Elías Calles se celebró en 
la ciudad de Nueva York un congreso de policía internacional, siendo invitado el gobierno del 
Distrito Federal, se nombro como delegado al entonces Inspector General de policía quien 
desempeña debidamente su misión. Entre los acuerdos tomados destaca la unificación de los 
sistemas de identificación, cooperación de las policías de los diferentes países en su lucha contra 
 
46 SEMO, Enrique, (coordinador). México un pueblo en la historia, 3. Oligarquía y revolución (1876-1920), 1° ed, Alianza 
Editorial Mexicana S.A., México D.F., 1988. p. 226 
47 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 130 
 20
la criminalidad, persecución enérgica del uso y comercio de las drogas y restricción del uso o 
portación de armas. 
 
El 28 de agosto de 1928, un mes después del asesinato de Obregón se suprimió por ley el 
municipio libre en que estaba asentada la estructura administrativa del Distrito Federal.”48 
 
Por lo anterior el Presidente de la República se hace cargo del D.F., y tiene las facultades para 
designar un gobernador, en quien delega las funciones del gobierno capitalino, con ello 
desaparecen las autoridades de policía basadas en la estructura municipal. Una nueva ley del 31 
de diciembre de 1928, establece la creación de la Jefatura del Departamento del Distrito Federal, 
apoyada por delegados, subdelegados, y jefes de dependencia, entre ellos el Jefe de policía y 
desaparece el cargo de Inspector General de policía. 
 
En los documentos oficiales a los guardianes del orden se les deja de llamar gendarmería para 
convertirse en policía del Distrito Federal. 
 
En 1930, “se formo el primer cuerpo femenilde policías especiales por 69 mujeres”49, hay una 
ola de criticas, pero también recibe elogios por incorporar a la mujer a la actividad de vigilancia 
en la ciudad, sin embargo este cuerpo policíaco tiene una duración efímera, toda vez que se 
imponen entre los altos funcionarios las costumbres de una sociedad tradicionalista y 
conservadora. 
 
El 20 de noviembre de 1932, se inaugura el primer semáforo eléctrico con focos que iluminaban 
las señales respectivas, en el cruce que formaban las calles de San Juan de Letran y Avenida 
Juárez, cabe mencionar que en 1924, en este mismo cruce se instalo el primer semáforo 
mecánico, accionado por el guardián mediante una palanca que hacia salir del poste las banderas 
de Siga-Siga, Alto-Alto. 
 
En 1933, se reorganizo la Banda de Música de la policía integrada por 90 elementos, la cual tuvo 
como función fundamental amenizar los eventos sociales celebrados en la Alameda Central, y en 
parques y jardines de la Ciudad de México. En ese mismo año fueron creadas la Banda de Guerra 
y la Orquesta Típica de la policía del Distrito Federal, a la primera le fue encomendada la tarea de 
asistir a los eventos cívicos, revistas y desfiles, llegando a tener actuaciones muy destacadas. Por 
su parte la Orquesta Típica tuvo una brillante participación en espectáculos, competencias 
deportivas y programas dominicales en la Alameda Central, desapareciendo años después. 
 
Durante la administración del General Lázaro Cárdenas del Rió, el 31 de diciembre de 1938, “el 
Congreso de la Unión aprueba la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal.”50 
 
Con base en la ley de referencia la ciudad se divide en 12 delegaciones, en cada una de ellas 
queda instalada una agencia del Ministerio Publico y una compañía de policía. La policía del 
Distrito Federal se convierte en Preventiva, se instalan casetas de policía en cada una de las 
entradas y salidas de la capital. 
 
48 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 22 
49 Ibid, p. 22 
50 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 152 
 21
Nadie antes del General Lázaro Cárdenas se había preocupado por la suerte del empleado 
público, siempre sujeto a las contingencias de la política militante y el permanente temor de la 
cesantía, “…por lo que se le estimulo a su unión sindical y en 1938, fue expedido el Estatuto 
Jurídico de los Empleados al Servicio del Estado.”51 
 
El 27 de marzo de 1939, el cuerpo de Investigaciones y Seguridad Pública cambia de nombre por 
el de Servicio Secreto y a partir de septiembre del mismo año se establece el Reglamento 
Orgánico de la policía Preventiva, donde se manifiesta que corresponde al Presidente de la 
República el mando supremo de la corporación, a la que están integrados los policías a pie, 
montados, auxiliares, vigilantes de cárceles, penitenciarias y bomberos. 
 
En 1940, ya como titular del Ejecutivo Federal el General Manuel Ávila Camacho, tiene lugar un 
acontecimiento que desconcertó a la opinión pública, en un tranquilo suburbio de Coyoacan el 
ilustre León Trosky, brazo derecho de Lennin y creador del ejército rojo es asesinado. 
 
Cabe destacar que Trosky llego a México el 9 de enero de 1937, pero fue en “1940, cuando se 
produjo el primer intento de asesinato, el 24 de mayo, a las 5 de la mañana, llegó un grupo de 
personas hasta la casa que ocupaba Trosky, en el numero 19 de la calle de Viena. Casi la tomaron 
por asalto, hicieron una serie de disparos sobre la habitación donde dormía Trosky. Este se salvo 
ocultándose debajo de la cama”52, en este atentado tuvo participación Luis Arenal, cuñado del 
muralista David Alfaro Siqueiros. 
 
El General José Manuel Núñez, jefe de la policía, ordena al jefe del Servicio Secreto, que 
redoblara la vigilancia en los alrededores de la casa, se pidieron disculpas al ilustre asilado, y 
algunos de sus amigos mexicanos le aconsejaron que buscara un lugar más seguro y que si era 
necesario saliera del país. El rechazo amablemente la sugerencia, manifestando, ellos me 
encontrarían aunque me fuera a vivir al Polo Norte, ahí mismo cuatro meses después, un hombre 
que ya había ganado la confianza de los moradores, cruzo tranquilamente el jardín, dirigiéndose 
directamente al despacho de Trosky, mientras este se encontraba inclinado sobre su escritorio 
leyendo un trabajo es asesinado el 20 de agosto. 
 
El 1 de septiembre de 1940, es creada la policía Bancaria e Industrial. 
 
El 12 de noviembre de 1941, es aprobado el nuevo Reglamento de la policía Preventiva, que 
habría de mantenerse inalterable por más de 40 años, en materia de jerarquías establece que el 
Jefe de la policía debe tener el grado de General de División, el subjefe General de Brigada, el 
jefe de servicios Coronel, Teniente Coronel el Director de la Escuela de policía y Mayor el 
comandante de batallón. 
 
En ese mismo año el 12 de diciembre, el Presidente Ávila Camacho expide un decreto mediante 
el cual se crea la policía Preventiva del Distrito Federal y la Dirección General de Transito. Con 
esta decisión se divide la policía en dos especialidades vigilancia y vialidad. 
 
 
51 TRENS, Manuel B. op. cit. p. 124 
52 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 153 
 22
En la naciente Dirección General de Transito se uso uniforme de color café en 2 tonos, el pueblo 
los bautizo de inmediato como tamarindos. 
 
En el contexto internacional en este tiempo tiene lugar la Segunda Guerra Mundial, México 
declara la guerra a las potencias del Eje, después del hundimiento del “Potrero del Llano“, 
ciudadanos mexicanos, obreros, intelectuales y burócratas se ofrecen como voluntarios para ir al 
frente. 
 
El 5 de diciembre de 1942, se pone en marcha un ambicioso proyecto de reorganización de la 
policía preventiva, los ancianos, los enfermos, los analfabetas e inclusive aquellos que no 
cumplen con el requisito mínimo de estatura de 1.65 metros, son dados de baja con una 
indemnización de 4 meses de sueldo. 
 
En 1942, se celebra el Primer Congreso Nacional de policía, el Presidente Ávila Camacho 
anuncio en su informe de gobierno las disposiciones jurídicas para promulgar la Ley Orgánica del 
Departamento del Distrito Federal, en ella se fijaban las bases para el transito y los transportes en 
el D.F., así como la ley que creo la Caja de Previsión de la policía del D.F. 
 
El 12 de noviembre de 1948, por decreto “…se crea la Comisión Técnica Consultiva de la policía 
del D.F., como órgano auxiliar y de conducta del Departamento, teniendo la atribución de 
proponer a la Jefatura de policía la sugerencia de medidas para resolver problemas que afectaron 
el servicio, medidas de mejoramiento y organización de campañas para lograr un mejor 
entendimiento entre la policía y la sociedad del D.F., asimismo se propuso la reunión de fondos 
destinados a mejorar el servicio de policía en sus diversos aspectos.”53 
 
En el año de 1960, se inicia una nueva reestructuración de la policía capitalina al inicio de esa 
década la estructura policíaca estaba integrada por “…4380 policías a pie en 27 compañías y 
cubriendo tres turnos de 8 horas, el batallón motorizado cuenta con 638 patrullas de color gris y 
azul marino, una compañía de granaderos con 240 policías, un batallón de transportes compuesto 
por 50 jeeps, 8 julias, 6 motopatrullas y 66 vehículos de diferentes tipos.”54 
 
En 1969, se adquieren modernos equipos para la policía entre ellos 10 unidades antimotines, y 
por cuerdo presidencial se fusionan las policías preventiva y de transito, queda formado un 
Estado Mayor dentro de la institución policíaca. 
 
En abril de 1970, desaparece la Academia de policía y todo el personal pasa a integrarse al 
Centro de capacitación y Formación, para constituirse en una sola dependencia. La Dirección de 
Educación policíaca, al año siguiente nuevamente se le denomina Academia de policía,finalmente en 1972, queda como Academia de policía y Transito del Distrito Federal. 
 
 
53 Reglamento de Policía para el Distrito Federal (Antecedentes Histórico-Jurídicos y Texto Vigente), Colección legislación, 
Talleres Gráficos de la Nación, México D.F., 1984. p. 23 
54 IÑIGO, Alejandro, op. cit. p. 177 
 23
El 22 de junio de 1971, “fue creado el Escuadrón de Servicios de Emergencia y Rescate Aéreo 
para prestar un nuevo servicio social, el cual se transformo posteriormente en el Escuadrón de 
Rescate y Urgencias Medicas (ERUM).”55 
 
El 1 de diciembre del mismo año, la policía Femenil inicia una nueva etapa con 96 jóvenes, 50 
con estudios de trabajo social y 46 con secundaria, enfermería y normal, al correr del tiempo este 
agrupamiento ha tenido diversas funciones, pero ya forma parte de la vida e historia de la ciudad. 
 
El 20 de enero de 1977, se dio a conocer un cambio de estructura dentro de la policía. Se crearon 
la inspección General, un organismo de vigilancia interna con características interdireccionales, 
una Oficina de Sanciones y se reintegraron policías poliglotas para atender al turismo, se 
aumentaron los haberes y la nomina ascendió a 4 millones de pesos diarios, se adquirieron 700 
nuevas patrullas, 150 motocicletas, modernos sistemas de radiocomunicación, se ampliaron las 
subestaciones de bomberos. 
 
El 6 de julio de 1984, es publicado en el Diario Oficial de la Federación “un nuevo Reglamento 
para policía Preventiva del D.F., para entonces la Secretaria General de Protección y Vialidad 
había substituido a la Dirección General de policía y Transito del D.F. incorporándose a la policía 
del D.F., las policías Auxiliar y Bancaria e industrial.”56 
 
El 11 de diciembre de 1991, abre sus puertas al público, el Museo de la policía Preventiva del 
D.F., en el edificio que ocupara la sexta inspección de policía y que por su valor histórico y 
arquitectónico fue rescatado como parte del patrimonio nacional. 
 
Este Museo fue proyectado para proporcionar a través de sus siete salas, por medio de dioramas, 
fotografías y objetos diversos, un recorrido por la vida de nuestra ciudad desde la época 
prehispánica hasta nuestros días, destacando la organización institucional de la seguridad pública 
en el Distrito Federal, el papel que ha jugado la policía, las funciones que ha realizado, así como 
las transformaciones de que ha sido objeto. A pesar de lo importante que resulta el rescate de la 
memoria histórica de la policía hoy este lugar permanece cerrado. 
 
El 20 de julio de 1993, entra en vigor la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal. 
 
El 12 de marzo de 1994 “deja de existir la Academia de policía al entrar en vigor el Reglamento 
Interior del Instituto Técnico de Formación Policial que es ahora el encargado de la capacitación 
y profesionalización policial.”57 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 29 
56 Ibid, p. 33-34 
57 Ibid, p. 31 
 24
1.1.5 Creación de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal 
 
La Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal (Diario Oficial de la 
Federación del 30 de diciembre de 1994) “substituye la Secretaria General de Protección y 
Vialidad del departamento del Distrito Federal, por la Secretaria de Seguridad Pública que 
ejercerá las atribuciones y funciones que tenia aquella, salvo la vialidad que pasa a la Secretaria 
de Transportes y Vialidad que es ahora la encargada de hacer cumplir las leyes y reglamentos 
referentes al transito de vehículos y peatones, así como de dirigir y coordinar las actividades de 
los agentes de transito.”58 
 
El 31 de diciembre de 1994, se pública en el Diario Oficial de la Federación el decreto que 
reforma el Artículo 21 de nuestra carta magna, para establecer en sus párrafos 5 y 6, que la 
seguridad pública es una función a cargo de la Federación, Estados, Distrito Federal y 
Municipios, que deberá llevarse a cabo de manera coordinada estableciéndose el Sistema 
Nacional de Seguridad Pública, estipula también este nuevo precepto que las Instituciones 
Policiales se guiaran por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. 
 
1.2 Misión 
 
En esta apartado se indican las atribuciones de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito 
Federal, así como las funciones que tiene encomendadas para cumplir de manera eficiente con la 
misión, misma que consiste en Mantener el orden público; proteger la integridad física de las 
personas y de sus bienes; prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos del 
gobierno y de la policía y auxiliar a la población en caso de siniestros o desastres. 
 
1.3 Valores 
 
Los valores que contempla la institución, para el cumplimiento de sus funciones se encuentran 
enmarcados de la siguiente manera 
 
1 “Cumplir, con máxima diligencia, el servicio que les sea encomendado. Abstenerse de 
cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o que 
implique el abuso o ejercicio indebido de su empleo, cargo o comisión.”59 
 
2 Actuar en pro del orden jurídico, respetando en todo momento la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen. 
 
3 Servir con fidelidad y honor a la sociedad. 
 
4 Conducirse siempre con respeto a los Derechos Humanos. 
 
 
58 Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal, 1° ed, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de 
Seguridad Pública, México. p. 31-32 
59 Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal: Subsecretaría de Seguridad Pública (en línea) México: Secretaría de 
Seguridad Pública del Distrito Federal, 2005. (citado el 16 de mayo de 2005) disponible en línea 
http://www.ssp.d.f.gob/htmls/ssp_misión.html 
 25
5 Actuar sin demora y con decisión en todo lo que se refiere a la protección de las personas, sus 
derechos y sus bienes. 
 
6 Cumplir con sus funciones, sin aplicar discriminación alguna hacia las personas, por razones 
de raza, religión, sexo, condición social, preferencia sexual, ideología política o por cualquier 
otro motivo. 
 
7 Desempeñar su misión sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones 
distintas a las previstas legalmente. En particular se opondrán a cualquier acto de corrupción 
o soborno y tendrán la obligación de denunciarlo. 
 
8 Observar un trato respetuoso hacia las personas, a quienes procurarán auxiliar y proteger en 
todo momento. Abstenerse de todo acto o actitud de prepotencia. Mostrarse razonablemente 
tolerantes a los actos o manifestaciones de los ciudadanos que intenten imponer, con carácter 
pacífico, sus derechos constitucionales. 
 
9 Prestar auxilio inmediato a las personas que estén amenazadas de un peligro personal. 
Solicitar los servicios médicos de urgencia cuando se encuentren heridas o gravemente 
enfermas y dar aviso a sus familiares o conocidos de tal circunstancia. 
 
10 Emplear los recursos que tengan asignados para el desempeño de su trabajo, cargo o 
comisión. Utilizar las facultades que les correspondan y la información reservada a la que 
tengan acceso por su función, exclusivamente para los fines establecidos. 
 
11 Portar los uniformes, insignias, divisas y equipo reglamentario durante el desempeño de sus 
funciones. Queda estrictamente prohibido portarlos fuera de servicio. 
 
12 Portar su identificación oficial y exhibirla al ejercer las funciones propias de su cargo. 
 
13 Recurrir a medios no violentos antes de emplear la fuerza y las armas. 
 
14 “Proteger la vida e integridad física de las personas detenidas o que se encuentren bajo su 
custodia y proteger sus bienes, en tanto son puestos a disposición de la autoridad 
competente.”60 
 
15 Coordinarse y dar apoyo

Continuar navegando