Logo Studenta

Manual infecciones intrahospitalarias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTRO L IIH Y EPIDEM IOLOG ÍA 
HOSPITALARIA
MANUAL 
INFECCIONES 
INTRAHOSPITALARIAS 
 
MEDIDAS GENERALES DE 
PREVENCION Y CONTROL 
 
 
 
 
 
 
 HOSPITAL SANTIAGO 0RIENTE 
 “Dr. Luis Tisné Brousse” 
Año 2004 
 2
 
 GOBIERNO DE CHILE 
SERVICIO SALUD METROPOLITANO ORIENTE 
 HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 
 “DR. LUIS TISNE BROUSSE” 
DIRECCION 
 DR. JMV/DR.CGE/EMN/MCE/oac 
 N° 061 29.11.2004 RESOLUCION EXENTA Nº 001154 
 
 SANTIAGO, 29 NOV 2004 
 
 VISTOS, 
 
 Estos antecedentes, a) La Resolución 
Exenta N° 000621 de fecha 23 de Julio de 2004, que crea el Comité de Calidad 
y Epidemiología Hospitalaria del Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné 
Brousse” b)El Decreto Supremo 42/86, ,Reglamento Orgánico de los Servicios 
de Salud; c) La Resolución N° 520 de 1996 de la Contraloría General de la 
República; d) Exenta Nº 878 del 16 de Agosto de 2002 del Servicio de Salud 
Metropolitano Oriente y e) La Resolución Exenta N° 556, del 07 de Julio de 
2004; y f) En uso de las facultades que me confiere la Resolución delegatoria 
de facultades Nº 2227/98 y g) La Resolución modificatoria N° 1793/02 ambas 
del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, dicto la siguiente: 
 
 RESOLUCION 
 1.-APRUÉBESE, a partir del 29 de 
Noviembre de 2004 el MANUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 
DE MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL del HOSPITAL 
SANTIAGO ORIENTE “DR: LUIS TISNE BROUSSE” de acuerdo al siguiente 
texto que se adjunta: 
 ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y ARCHIVESE 
 
 
DR.JULIO MONTT VIDAL 
DIRECTOR 
HOPITAL SANTIAGO ORIENTE 
“DR. LUIS TISNÉ BROUSSE” 
 TRANSCRITO FIELMENTE 
 MINISTRO DE FE 
 3
PRESENTACIÓN 
 
 
“Sólo la visión del futuro me hace tolerar 
 el trato perverso que me han dado” 
Ignacio Semmelweis 
 
Hace más de 150 años, Ignacio Semmelweis, ginecólogo húngaro que trabajaba en uno de 
los hospitales de más prestigio de Viena, observó que la fiebre puerperal y la mortalidad de 
la sala de partos atendida por médicos y estudiantes de medicina era cinco veces mayor que 
la observada en la sala atendida por parteras. El conocimiento de la época atribuía la 
enfermedad al desquiciamiento de los humores corporales como consecuencia de las 
posiciones astrales, el miedo de las pacientes y hasta la mala influencia de los extranjeros. 
Semmelweis efectuó un análisis crítico de estos factores y concluyó que no eran diferentes 
en una sala que en la otra. Entonces decidió observar qué era diferente y notó que los 
médicos y estudiantes de medicina no lavaban sus manos después de hacer autopsias o 
atender partos, solo limpiaban sus manos e instrumentos en los pantalones. Armado con sus 
estadísticas colocó lavamanos en la sala que le era asignada y obligó a todos sus 
estudiantes a lavar sus manos antes de cada procedimiento: la mortalidad se redujo casi a 
cero. 
 
Al presentar sus conclusiones a las autoridades del hospital, se le negó crédito y 
eventualmente se le despidió de su trabajo. Sin lograr el reconocimiento por su trabajo, 
escribió su experiencia en un libro apasionante y murió pocos años después, convencido de 
que el futuro daría crédito a sus procedimientos. En efecto, el trabajo de Semmelweis ha 
sido reconocido como uno de los hitos históricos en la aplicación del método científico en la 
Medicina. Desgraciadamente, la realidad muestra que esta medida tan simple como es el 
lavado de manos en muchos hospitales alcanza muy baja adherencia. 
 
En el sentir popular y hasta en el de los profesionales sanitarios, hospital es sinónimo de 
salud. En verdad no puede negarse el beneficio que pueden lograr los hospitales, pero es 
cierto también que pueden causar problemas tan serios, o más graves, que los que 
pretenden resolver. Por este motivo la existencia de personal y planes expresos para la 
prevención y el control de las infecciones nosocomiales, es una prioridad de las instituciones 
sanitarias. La ausencia de detección de infecciones y planes de control es paralela a la 
escasez de normas guías y procedimientos de práctica clínica. Es urgente que cambie la 
situación actual, y todos los profesionales de la salud tenemos algo que hacer. El presente 
documento ofrece una visión panorámica de las medidas generales para la prevención y 
control de las infecciones nosocomiales, pero no pretende sustituir a ninguno de los textos 
existentes en infecciones hospitalarias; los hay excelentes y abordan los temas más allá de 
los alcances que tiene la extensión de éste. Lo que pretendemos es presentar una guía con 
los lineamientos básicos necesarios para la prevención y control de las infecciones 
nosocomiales. 
 
 
 
 
 
 
DR JULIO MONTT VIDAL 
DIRECTOR 
 4
 
MANUAL INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION Y 
CONTROL 
 
Este documento es el resultado actualizado de las normas generales de prevención y 
control de Infecciones Intrahospitalarias y contiene las siguientes guías prácticas: 
 
 
 Pagina 
 
Capítulo I. TÉCNICA ASÉPTICA……………………………………… 5 
Capítulo II. USO RACIONAL DE PRODUCTOS 
ANTISÉPTICOS……………………………………………. 14 
Capítulo III. REPROCESAMIENTO DE ARTÍCULOS CLÍNICOS…...25 
Capítulo IV. PRÁCTICA DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES 
ESTÁNDAR……………………………………………….....39 
Capítulo V. SANEAMIENTO AMBIENTAL HOSPITALARIO………. 48 
Capítulo VI. TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS…………. 55 
Capítulo VII. PRECAUCIONES A LA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL 
A SANGRE Y MANEJO POST EXPOSICIÓN…………..69 
Capítulo VIII. PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y EFECTOS 
ADVERSOS A PRODUCTOS TÓXICOS…………………86 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………97 
 
 
 
 
Participaron en su edición: 
 
CYNTHIA ARGÜELLO 
Médico de IIH 
Presidente Comité Ejecutivo de Calidad y Epidemiología Hospitalaria 
 
ANA MARIA DEMETRIO 
Enfermera de IIH y Epidemiología hospitalaria 
 
MARIANELA CHACÓN 
EM Secretaria Comité Ejecutivo de Calidad y Epidemiología Hospitalaria 
 
 
 
Fecha término revisión actual Año 2004 
Próxima revisión Año 2006 
 
 
 5
MANUAL DE MEDIDAS GENERALES PARA LA PREVENCION Y 
CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 
 
Colaboraron en alguna de las etapas de la actualización de las diferentes guías 
contenidas en el documento, los siguientes profesionales en orden alfabético: 
 
EU. ALEJANDRA ARRAÑO 
Jefe de Central de Esterilización Hospital Santiago Oriente 
 
EU. Mª ELENA CARREÑO 
Supervisora del Servicio Médico – Quirúrgico Hospital Santiago Oriente 
 
Mª CECILIA ESPINOZA 
Ingeniero Comercial Subjefe de Operaciones e Integrante Comité Paritario 
 
DR. PATRICIO GAYÁN 
Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Santiago Oriente 
 
MAT. Mª TERESA LHOSE 
Supervisora UTI Neonatos Hospital Santiago Oriente 
 
MAT. SONIA RIADI 
Supervisora de Neonatología Hospital Santiago Oriente 
 
DR. HUGO SALVO 
Jefe del Servicio de Neonatología Hospital Santiago Oriente 
 
PATRICIA SÁNCHEZ 
Tecnólogo Médico Jefe Medicina Transfusional 
 
LISETTE TRINCADO 
Químico Farmacéutico Subjefe de Farmacia y Abastecimiento 
 
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN 
 
Para actualizar las guías contenidas en este documento y sus correspondientes 
recomendaciones la búsqueda se inició revisando en los siguientes sitios web: 
www.guidelines.gov de la National Guideline Clearinghouse (NGC) y 
www.fisterra.com de las guías españolas. Se revisaron las recomendaciones del 
Center for Disease Control and Prevention de los EEUU (CDC) www.cdc.gov y las 
recomendaciones descritas en The National Institute for Occupational Safety and 
Health (NIOSH) www.niosh.gov . En último término se revisaron las normas técnicas 
nacionales del Ministerio de Salud de Chile www.minsal.cl 
 
Además de lo anterior, se realizó una revisión de los últimos cinco años en Medline 
www.pubmed.com y de lasrevisiones sistemáticas del grupo de revisores The 
Cochrane Collaboration www.cochrane.org. 
 
Capítulo I 
 6
 
 
 
TÉCNICA ASEPTICA 
 
 
 
 
COMPONENTES Página 
 
Lavado de manos……………………………. 7 
Preparación piel procedimientos invasivos... 8 
Uso de barreras de alta eficiencia………….10 
Delimitación de áreas………………………..11 
Manejo material estéril……………………….12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta guía de práctica clínica ha sido actualizada en base a la norma “Técnica 
Aséptica” según Resolución exenta Nº 150 del 19 de Noviembre año 2002. 
 
 
 
 
 
TECNICA ASEPTICA 
 
INTRODUCCION 
 
 7
La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto, aún 
más, esta continúa siendo una de las complicaciones de mayor riesgo en los 
establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas para el control de 
las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías más cortas, lo cual 
significa que los pacientes que se quedan más tiempo en el hospital son los más 
enfermos; los pacientes son mantenidos con vida durante más tiempo, lo que se 
traduce en que la mayoría de estos pacientes son mayores y más susceptibles a las 
infecciones; los métodos utilizados para extender la vida de los pacientes en su 
mayoría son invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo 
tiempo abren una puerta de entrada a los microorganismos en el cuerpo del 
paciente; el aumento de procedimientos invasivos genera mayor contacto físico del 
trabajador de la salud con los pacientes, además de la manipulación de equipos o 
productos médicos. Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de 
la Técnica Aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones 
nosocomiales, dentro de las cuales, indiscutiblemente, el lavado de manos continúa 
siendo la práctica de mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos 
necesarios para que el Equipo de Salud adhiera fuertemente esta práctica. 
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son medidas generales 
comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes al momento de 
realizar procedimientos invasivos, durante la atención clínica. 
 
OBJETIVOS 
 
• Identificar los componentes que incluyen la técnica aséptica 
• Diferenciar los diferentes tipos de lavado de manos para la prevención y 
control de las IIH 
• Reconocer la correcta preparación de la piel en los principales procedimientos 
invasivos 
• Identificar las prácticas clínicas que requieren el uso de barreras mecánicas y 
delimitación de áreas. 
• Garantizar la esterilidad del material por parte del usuario clínico. 
 
COMPONENTES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA SON 
 
• Lavado de manos 
• Preparación de la piel previo procedimientos invasivos 
• Uso de barreras de alta eficiencia 
• Delimitación de áreas 
• Uso de antisépticos 
• Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN) 
LAVADO DE MANOS 
 
 
Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de 
microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de procedimiento 
dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es eliminar la suciedad 
visible, grasitud y flora transitoria de la superficie de las manos que se va 
 8
acumulando por el contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es 
suficiente el Lavado de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a 
través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra 
correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. 
Esta practica debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes 
de consumir alimentos, después de usar el tocador y cada vez que se manipule a los 
pacientes con procedimientos no invasivos. 
 
Cuando el objetivo persigue eliminar la suciedad visible, grasitud, flora transitoria y 
disminuir la flora residente de las manos, el procedimiento debe obedecer a una 
práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos. 
 
Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en 
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo 
uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y 
se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad practicados 
en los pacientes y cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente 
contaminados. 
 
Si a lo anterior se le agrega como objetivo mantener una baja población microbiana 
por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de las manos, la práctica 
requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción con un jabón antiséptico de 
efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza de uñas y secado con 
toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías y 
procedimientos invasivos de alto riesgo. 
 
 
 
Procedimiento lavado clínico de manos 
 
o Manos y muñecas libres de accesorios 
o Mojar manos y muñecas con agua corriente 
o Aplicar jabón en la medida del dispensador 
o Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas 
o Enjuagar con abundante agua eliminando todo resto de jabón 
o Secar con toalla desechable o de un solo uso 
o Cerrar grifo sin contaminar 
 
 
Procedimiento lavado quirúrgico de manos 
 
o Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios 
o Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente 
o Accionar el dispensador de jabón sin las manos 
o Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina) 
o Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos 
o Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos 
 9
o Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de 
uñas) 
o Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el 
codo eliminando el jabón residual 
o Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo 
o Secar con compresa estéril manos y antebrazos 
 
Lavado de manos no tradicional 
 
En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la adhesión 
del lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como medida transitoria 
un lavado manual con productos que no requieren enjuague ni secado hasta que se 
pueda realizar un lavado de manos apropiado. El producto disponible en el mercado 
para uso hospitalario es el Alcohol Gel. 
 
En nuestro establecimiento el uso de alcohol gel podría incorporarse como medida 
para mejorar la adhesión al lavado de manos en casos muy especiales, siempre y 
cuando se trate de un lavado de manos de tipo social, ya que existen todas las 
condiciones (instalaciones e insumos) para poder realizar todos los tipos de lavado 
de manos anteriormente descritos. 
 
 
PREPARACIÓN PIEL PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 
 
 
La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los 
microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera 
mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que 
no se transforme esta solución de continuidad en una puerta de entrada para el 
huésped, dentro de la cadena de transmisión de las infecciones. 
 
La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora 
microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de 
suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El antiséptico 
seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el 
procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea 
eliminar. Las propiedades y antisépticos vigentes para el HSO se encuentran 
ampliamente descrito en la guía clínica “Uso Racional de Antisépticos” (Capítulo II) 
 
PREPARACIÓN PIEL PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 
 
Zona incisión quirúrgica 
 
o Mantener el vello en su sitio 
o Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica solo cortar sin invadir los tejidos 
oRealizar lavado por arrastre mecánico de la zona operatoria 
o El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico 
 10
o El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un 
antiséptico de efecto residual 
o Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico y posteriormente, 
o Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico Tópico con igual principio activo que 
el lavador quirúrgico. 
o Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico 
 
 
Instalación dispositivos vasculares 
 
Catéteres Venosos Centrales. 
 
o Lavar la zona de punción con jabón lavador quirúrgico (Clorhexidina 2– 4%) 
o Pincelar la zona de punción con Clorhexidina tópica (solución alcohólica 0,5%) 
o Esperar el efecto de máxima acción (alrededor de 3 minutos) 
o Cumplido el tiempo realizar la punción 
 
 
Anestesia Regionales 
 
o Lavar zona de punción si la piel no se encontrara limpia y seca 
o En anestesias epidural continua, aplicar en zona de punción iodóforo tópico 
(Povidona tópica 10%) 
o Esperar que el antiséptico se fije a la piel (dejar secar) 
o Realizar la punción 
o En anestesia regional de una sola dosis aplicar alcohol al 70% previa punción 
 
 
Catéteres Venosos Periféricos 
(administración de sueros, antibióticos y otros fármacos) 
 
o Sobre piel libre de suciedad visible, aplicar Alcohol 70%. 
 
Inyecciones IM, SBC, IV: 
 
o Se procede al igual que con catéteres venosos periféricos 
 
 
USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA 
 
A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena 
durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de 
barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un 
huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles. 
 
Mascarillas 
 
 11
El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de 
microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta 
de salida del huésped es el tracto respiratorio. 
 
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los 
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera 
sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr. 
 
Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos habituales del árbol 
respiratorio superior los que alcanzan diámetros entre 0,3 a 0,5 micrones. 
 
Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a microorganismos 
menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al ambiente como bacilo de la TBC. 
 
Mascarillas con filtros absolutos Este tipo de mascarilla además de actuar como 
barrera a microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos de riesgo para la salud 
del personal. 
 
Batas y Campos Quirúrgicos 
 
A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las 
condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra 
con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no tejidas. Las 
características estructurales deben mantenerse con los sucesivos lavados y 
momento de su uso deben encontrarse indemnes Otra consideración importante es 
que los campos y batas para que mantengan el efecto de barrera deben mantenerse 
secas, ya que al mojarse, las bacterias de las áreas no preparadas del paciente y 
equipo quirúrgico migran hacia la herida por efecto de capilaridad. Las batas deben 
ser largas y contar con mangas largas y puños. 
 
Guantes estériles. 
 
La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de guantes 
estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un solo uso y 
desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen. 
 
DELIMITACION DE ÁREAS 
 
 
Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten 
la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y 
control de infecciones. En general todos los procedimientos de atención directa 
requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o 
realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con 
áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se 
realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como 
los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los 
pacientes (Área Sucia). 
 12
 
Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo 
el riesgo de una potencial contaminación de los artículos, materiales e insumos de 
pacientes. 
 
Clínicas de Enfermería 
 
La clínica de enfermería es el recinto físico destinado a la preparación de 
procedimientos de enfermería. Las siguientes funciones se realizan en estos 
recintos. 
 
Área Limpia 
 
Preparación de medicamentos 
Preparación de procedimientos invasivos 
Almacenamiento de material limpio y estéril 
 
Área Sucia 
 
En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material, 
insumos o productos derivados de la atención de pacientes. 
 
 
Estación de Enfermería 
 
Además de la clínica de enfermería, debe existir una Estación de Enfermería que se 
destina a procedimientos de tipo administrativo. Es importante que estos dos sitios 
no compartan el mismo recinto y de ser así, debe existir una separación suficiente, 
puesto que la naturaleza de las actividades es distinta. El realizarlas en una misma 
área puede influir en el quiebre de técnicas o dificultar algunos procedimientos. En 
este sitio se almacenan equipos, formularios o artículos de oficina en general. 
 
 
 
En general en nuestro establecimiento no se cuenta con separación física entre 
clínicas y estaciones de enfermería, por lo tanto con el fin de disminuir el potencial 
riesgo de IIH, así como facilitar y ordenar los procesos durante la atención de 
pacientes, el lugar destinado como clínica de enfermería será aquella área de las 
estaciones de enfermería donde se encuentra el mesón con sus respectivos 
lavamanos. 
 
En esta área destinada a procedimientos clínicos de enfermería deberá encontrarse 
explícitamente señalizado el sector de área limpia y área sucia. Se adjunta un 
esquema gráfico con la señal ética y equipamiento básico que debe incluir dicha 
área. (Anexo I) 
 
 13
Una delimitación de áreas más rigurosa se establece en los Pabellones Quirúrgicos, 
que por la naturaleza de los procedimientos quirúrgicos, requiere de restricción 
mayor de circulación de personas y de vestuario especial. 
 
MANEJO MATERIAL ESTERIL EN LOS SERVICIOS CLÍNICOS 
 
El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que 
requieren de Desinfección de Alto Nivel, constituyen una compleja coordinación de 
etapas, las que se encuentran ampliamente desarrolladas en el documento, “Normas 
Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”. Res. Exenta Nº 
1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin embargo el manejo de este material a 
nivel de los servicios clínicos, amerita algunas consideraciones a fin de garantizar la 
esterilidad del material durante la atención de pacientes por el personal que lo utiliza. 
 
Requisitos Manejo Material Estéril. 
 
o Manipular el material estéril con manos limpias y secas 
o Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad 
o Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos 
o Verificar el viraje del control químico externo 
o Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo 
o Abrir los equipos sin contaminar su interior 
o Almacenar los equipos en superficies limpias y secas 
o Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de polvo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
DISPENSADOR 
TOALLA 
DESECHABLE 
LAVADO 
CLINICO DE 
MANOS 
1.---------------- 
2.---------------- 
3.---------------- 
4.---------------- 
5.----------------- 
6.----------------- 
AREA SUCIA AREA LIMPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AQUÍSE DEJAN 
TRANSITORIAMENTE LOS 
ARTÍCULOS QUE YA HAN 
SIDO UTILIZADO EN LOS 
PACIENTES, MIESNTRAS 
SON TRASLADADOS A LA 
PIEZA DE TRABAJO SUCIO 
AQUÍ SE PREPARAN LOS 
MEDICAMENTOS Y SE DEJAN 
TRANSITORIAMENTE LOS 
ARTÍCULOS ESTÉRILES O 
LIMIOS QUE NO HAYAN SIDO 
UTILIZADO AÚN EN LOS 
PACIENTES 
 
 
LAVADO 
MANOS 
COMÚN 
DISPENSADOR 
JABON LÍQUIDO 
 
 
DISPENSADOR 
JABÓN 
CLORHEXIDINA 
LAVADO 
 
 
 
EL EDIFIC
FISICA
 
“POR ESTE M
PREVENCION 
PROCEDIMIENT
DESTINARÁ EL
ESTACIONES D
 
 
La SEÑALETICA
graficada en est
 
 
Anexo I
 
CLINICO 
MANOS 
IO FUE DISEÑADO SIN CONTAR CON CLINICAS DE ENFERMERÍA 
MENTE SEPARADAS DE LAS ESTACIONES DE ENFERMERÍA. 
OTIVO Y CON EL OBJETO DE CUMPLIR CON LAS NORMAS DE 
DE COMPLICACIONES INFECCIOSAS DURANTE LOS 
OS INVASIVOS QUE SE LE REALIZAN A LOS PACIENTES, SE 
 ÁREA DONDE SE ENCUENTRAN LOS LAVAMANOS DE LAS 
E ENFERMERÍA COMO CLÍNICAS DE ENFERMERÍA” 
 con que deben contar las CLINICAS DE ENFERMERÍA se encuentra 
a monografía con los letreros de: 
AREA LIMPIA Y AREA SUCIA Y 
PROCEDIMIENTO LAVADO CLÍNICO DE MANOS 
 15
Capitulo II 
 
USO RACIONAL DE PRODUCTOS 
ANTISÉPTICOS 
 
 
ANTISÉPTICOS VIGENTES 
 
 Página 
Marco teórico……………………16 
ALCOHOL…………………...............18 
YODO…………………………………. 19 
YODOSFOROS……………………….20 
CLORHEXIDINA………………………21 
TRICLOSAN………………………….. 22 
RECOMENDACIONES……………….23 
 
 
ANTISÉPTICOS OBSOLETOS... 24 
 
Hexaclorofeno 
Amonios cuaternarios 
Compuestos mercuriales 
Peróxido de hidrógeno 
 
 
 
Esta guía de práctica clínica ha sido actualizada en base a la norma “Uso racional de 
productos antisépticos” Resolución exenta Nº 150 del 19 de Noviembre año 2002. 
 
 
USO DE PRODUCTOS ANTISEPTICOS 
 16
INTRODUCCIÓN 
 
Desde mediados del siglo XIX, se han usado productos químicos aplicados a la piel 
con el fin de prevenir infecciones. Semmelweis (1847) introduce la práctica del 
lavado de manos con compuestos clorinados. Lister a los años después, amplió el 
uso de soluciones fenólicas, tanto en la manos como en la piel de los pacientes y en 
el instrumental usado. 
 
En la actualidad, aún cuando el uso de antibióticos en la práctica clínica es muy 
amplio, no se ha eliminado el uso de antisépticos como medida de prevención de 
infecciones. Al contrario, las formulaciones de antiguas substancias como por 
ejemplo el yodo se han perfeccionado y han aparecido otras formulaciones nuevas 
más elaboradas; teniendo a favor aún la escasa aparición de cepas resistentes. 
 
Cabe hacer notar que al igual que los antibióticos, los antisépticos están en 
constante cambio, introduciéndose gran cantidad de productos nuevos en los 
establecimientos hospitalarios, con diversas características, indicaciones, efectividad 
y costo. Por ello deberá existir algún medio de regulación al interior del 
establecimiento que racionalice el uso de estos productos. Por otra parte y aún 
cuando existe una gran cantidad de productos publicitados por la industria 
farmacéutica, en general los hospitales pueden otorgar todos los servicios con el uso 
de algunos antisépticos seleccionados por su efectividad y costo. 
 
La selección de antisépticos y recomendación de su utilización en el Hospital 
Santiago Oriente (HSO) se ha basado en los siguientes principios orientadores que 
se describen a continuación. 
 
 
• Características del Hospital, tipo de servicios que presta, disponibilidad en el 
mercado, así como los microorganismos más frecuentes que se espera, 
pasen a formar parte de la ecología hospitalaria. 
 
• Determinar el uso que se dará a cada producto de acuerdo a la información 
científica disponible, sus concentraciones y períodos de vigencia, además de 
las condiciones especiales para su conservación, que son importantes en 
algunos casos. 
 
• Asegurar que las soluciones se distribuyan en las condiciones óptimas y listas 
para su uso a los servicios clínicos, a fin de evitar manipulación en los 
servicios usuarios 
 
• Mantener un sistema de evaluación del uso de antisépticos, desde la 
perspectiva de aceptación de los usuarios, complejidad de su uso, efectos 
adversos observados, efectividad y costo. 
Con el propósito de facilitar la comprensión de esta guía, consideramos necesario 
recordar ciertas características fundamentales relacionadas con la flora microbiana 
 17
de la piel y que son relevantes al momento de tomar decisiones si usar o no 
antiséptico y que tipo de producto utilizar. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Los ANTISÉPTICOS se definen como agentes químicos Biocida, usados para la piel 
y otros tejidos vivos a fin de inhibir o eliminar microorganismos. Son menos tóxicos 
que los DESINFECTANTES que son germicidas utilizados para superficies 
inanimadas. 
 
Flora microbiana residente: 
 
Microorganismos estables de la piel que se desarrollan multiplican y persisten en un 
nivel constante. Estos microorganismos se encuentran en las capas más profundas 
de la piel y ascienden a la superficie a través de la sudoración. Su eliminación 
natural se produce por la descamación propia de las células epiteliales. 
 
Son en general cocáceas grampositivas. Ej. Staphylococcus coagulasa (-), 
Difteroides, Micrococcus y un anaerobio denominado Propionibacterium acnes 
(colonización de la piel). Estos microorganismos no son patógenos, pero pueden 
comportarse como oportunistas. 
 
Flora microbiana transitoria 
 
Formada por microorganismos que no se multiplican, variables en tipo y cantidad, la 
mayoría son transferidos a la piel por contacto permanente con superficies 
contaminadas del ambiente hospitalario durante la práctica clínica. Esta flora es 
fácilmente eliminada por arrastre mecánico a través del lavado con agua y jabón. 
 
Los microorganismos que conforman éste tipo de flora son generalmente 
PATOGENOS, principalmente Gram. (-) como Enterococcus, Pseudomonas, 
Acinetobacter y grampositivos como Staphylococcus aureus. 
 
Por este motivo las manos del personal sanitario revisten gran relevancia al 
momento de la práctica clínica, siendo el Lavado de Manos una medida fundamental 
en la prevención de Infecciones. 
 
El uso de agua y jabón es suficiente en los casos que se realiza remoción higiénica 
de suciedad y limpieza de la piel, como es el baño de pacientes y lavado de manos 
entre pacientes. Su efecto principal es el arrastre mecánico de la flora transitoria, sin 
embargo en algunas ocasiones, se requiere una reducción rápida de la flora 
residente que coloniza la piel y en otras es deseable tener efecto residual. Es en 
estos casos cuando se hace necesario el uso de un antiséptico. 
 
En general las situaciones son las que a continuación se indican. 
 
• Antes de realizar procedimientos invasivos 
 
 18
• Antes de atender pacientes inmunosuprimidos o con muchos factores de riesgo 
de IIH, ejemplos de estos son la atención de los neonatos, pacientes de UCI, 
lavado quirúrgico de manos, preparación de la piel antes de la intervención. 
 
• Después de manipular materiales altamente contaminados como son los 
productos de desecho de pacientes infectados. 
 
El propósito de esta guía es contribuir a la prevención de infecciones hospitalarias a 
través del uso racional de antisépticos identificando sus características particulares y 
objetivo que se desea lograr en los tejidos vivos. 
 
OBJETIVOS 
 
• Reconocer los antisépticos vigentes en el país 
• Identificar sus principales indicaciones 
• Reconocer potenciales efectos adversos ocasionados por el uso de 
antisépticos 
• Disminuir el gasto innecesario de recursos evitando el uso indiscriminado o 
mal uso de estos productos. 
 
El tipo de antiséptico a aplicar dependerá, del objetivo que se desea alcanzar en los 
tejidos vivos y las propiedades del producto. Por lo tanto se hace necesario recordar, 
cuales son las características de los antisépticos de uso hospitalario vigentes. 
 
PROPIEDADES DE LOS ANTISÉPTICOS 
 
Para la selección de los antisépticos se deben tener presente las siguientes 
características que a continuación se señalan: 
 
• Espectrode acción frente a los agentes microbiológicos. 
• Rapidez de acción del antiséptico al contacto con los tejidos. 
• Efecto residual que se desea alcanzar en la piel. 
• Efecto acumulativo del producto. 
• Seguridad y eficacia del producto. 
• Costo del producto. 
• Aceptación por el usuario del antiséptico. 
 
Un antiséptico que reúna todas estas características sería el ideal, sin embargo, a la 
fecha no se ha formulado ese antiséptico universal. Ahora bien, en la práctica clínica 
existen productos con algunas características y otros con otras propiedades de las 
anteriormente descritas. 
 
De acuerdo al grupo químico al que pertenecen en la tabla 1 se citan los principales 
antisépticos vigentes. 
 
Tabla 1. Clasificación de los antisépticos 
GRUPO QUÍMICO CLASES PRODUCTOS 
 19
Alcoholes Etílico 
Isopropílico 
Halogenados Yodados Soluciones de yodo 
Yodóforos 
Biguanidinas Clorhexidina 
Fenoles Bifenoles Triclosán 
Tensoactivos Aniónicos Jabones 
 
A continuación se describirán las propiedades de los antisépticos de uso hospitalario 
vigentes en el país, recomendaciones de uso en la práctica clínica y los probables 
efectos adversos. 
 
 
ALCOHOL ETÍLICO (70%) 
 
Sustancia química de amplio espectro frente a germen grampositivos, 
gramnegativos, Mycobacterium tuberculosis, Hongos y Virus. Su acción germicida al 
entrar en contacto con microorganismos de la piel es prácticamente inmediata, no 
así su efecto residual que es muy corto. 
 
El alcohol se inactiva rápidamente en contacto con materia orgánica al coagular las 
proteínas, las que después actúan protegiendo microorganismos alojados en su 
interior. 
 
Su bajo costo y excelente efectividad de acción, hacen de este antiséptico una muy 
buena alternativa para la desinfección de la piel en la mayoría de los procedimientos 
invasivos de corta duración. Ej. punciones vasculares periféricas, administración de 
medicamentos por vía intramuscular y subcutánea. 
 
El alcohol etílico produce sequedad de la piel, por cuanto no es recomendable para 
el lavado clínico de manos frecuente. 
 
Este antiséptico es un agente volátil, por esta razón, y para que mantenga sus 
propiedades en óptimas condiciones, debe mantenerse almacenado en receptáculos 
tapados y sin exposición al calor o al sol. No hay que olvidar que también es un 
producto inflamable, por lo que se deben dejar secar completamente si se utilizan en 
antisepsia del campo quirúrgico y se va a utilizar el bisturí eléctrico sobre éste. 
Este producto además de actuar como antiséptico, es el único efectivo como 
desinfectante de superficies inanimadas de uso clínico. 
ALCOHOL GEL 
 
Alcohol en base a Gel, recomendado para el Lavado de Manos entre pacientes, 
tomando la precaución que debe existir un primer Lavado de Manos de tipo Clínico, 
ya que se inactiva en presencia de materia orgánica. La incorporación a la fórmula 
alcohólica de sustancias emolientes hace que este producto no produzca desecación 
de la piel. 
 
 20
 
El Alcohol Gel en ningún caso reemplaza el Lavado Clínico de Manos para 
realizar procedimientos invasivos. 
 
 
 
YODO – TINTURA (1 - 2%) 
 
 
Solución alcohólica de amplio espectro sobre gérmenes grampositivos y 
gramnegativos, Mycobacterium tuberculosis, Hongos y Virus. 
 
Su acción germicida es similar al alcohol, y su efecto residual es levemente superior 
ya que al volatilizarse el alcohol, las partículas de yodo se fijan a la piel aumentando 
su efecto residual. Esta si bien es una propiedad lo hace también un producto tóxico 
para los tegumentos causando irritación y/o quemaduras. Por esta razón el yodo 
debe ser removido con alcohol después de realizado el procedimiento. 
 
Por lo anterior, en la actualidad este antiséptico no se recomienda para preparación 
de la piel en procedimientos invasivos de larga duración. 
 
Este producto al igual que el alcohol se inactiva en presencia de materia orgánica. 
 
El yodo esta contraindicado en pacientes con antecedentes alérgicos o con 
disfunción tiroídea. 
 
 
 
 
Por las limitaciones que presenta Tintura de Yodo, se recomienda priorizar Alcohol 
y, de utilizarlo, debe hacerse con las precauciones descritas 
 
 
 
 
 
 
YODOSFOROS 
 
 
Povidona yodada solución tópica (10%) 
Povidona lavador quirúrgico (8% - 10%) 
 
 
Mezcla de yodo con polyvinylpyrrolidona, compuesto que actúa como agente 
transportador y solubilizador del yodo permitiendo la liberación gradual de éste. 
 
 21
Sustancia química de amplio espectro sobre gérmenes grampositivos y 
gramnegativos, Mycobacterium tuberculosis, Hongos y Virus. 
 
 
La efectividad de su acción germicida al entrar en contacto con la piel se alcanza 
alrededor de los dos minutos, siendo levemente más rápida que Clorhexidina. 
 
Tiene un buen efecto residual, es mayor que la tintura de yodo y el alcohol. Por ser 
un producto menos irritante para la piel, se recomienda ampliamente para 
preparación de campo operatorio y procedimientos invasivos de larga duración. 
 
La efectividad de los Yodósforos, al igual que cualquier antiséptico, se ve afectada 
en presencia de materia orgánica. 
 
Estos productos, con su uso frecuente y como se absorben por la piel y mucosas, 
pueden llevar a una sensibilización de los tejidos, por cuanto su uso para el lavado 
clínico de manos frecuente debe realizarse con precaución. 
 
Al igual que cualquier antiséptico no deben diluirse a nivel hospitalario ni menos en 
los servicios usuarios. Los Yodódforos, en especial, son de alta peligrosidad al 
diluirlos, ya que las partículas de yodo se liberan de forma masiva produciendo una 
absorción generalizada que puede producir graves consecuencias para los tejidos, e 
incluso existen reportes de muertes por absorción masiva. 
 
 
 
 
 Los Yodósforos son: 
Tóxico si se utiliza en peritoneo y/o quemaduras. 
Contraindicados en lavado e irrigaciones de cavidades. 
No usar en neonatos a fin de evitar hipotiroidismo. 
 
 
 
 
 
CLORHEXIDINA 
 
 
Base detergente (2% ó 4%) 
Base solución alcohólica (0,5 %) 
 
 
Sustancia química de amplio espectro sobre gérmenes grampositivos y 
gramnegativos, pero no es efectiva para Mycobacterium Tuberculosis y tiene regular 
efecto sobre Hongos. 
 
 22
Excelente efecto residual, y con el sucesivo contacto sobre la piel aumenta este 
efecto por acción acumulativa, este antiséptico permanece alrededor del 80% 
adherido a la piel después de 5 horas. 
 
Su acción germicida en contacto con los microorganismos es relativamente lenta por 
cuanto, se debe esperar que alcance su efecto óptimo al menos 3 minutos desde su 
aplicación sobre la piel. 
 
La Clorhexidina es de baja toxicidad, no se absorbe por la piel y se inactiva en 
presencia de cloro y jabón natural y su inactivación en presencia orgánica es muy 
baja. 
 
La Clorhexidina tiene buen efecto cosmético, por lo que es muy bien aceptada por 
los usuarios 
 
 
 
Clorhexidina base detergente, se recomienda para el Lavado Quirúrgico de Manos 
y el Lavado Clínico de Manos frecuente en Áreas Críticas durante la realización de 
procedimientos invasivos Ej. UCI, NEONATOLOGÍA, UNIDAD DE INTERMEDIO 
 
 
Clorhexidina solución alcohólica, se recomienda como alternativa de preparación 
de la piel pre-operatoria en intervenciones de larga duración, pincelación del sitio de 
punción de Catéteres Venosos Centrales o cuando existen impedimentos del uso de 
productos yodados. 
 
 
 
 
Clorhexidina es ototóxica, por cuanto la instilación en oído medio está prohibida. 
Clorhexidina se inactiva frente al jabón natural. 
 
 
 TRICLOSAN (0,5% - 1%) 
 
 
Sustancia química relativamente nueva en el arsenal farmacológico hospitalario y 
existen pocos estudios epidemiológicos de efectividad comprobada para 
recomendarlo ampliamente y no existe información suficiente de su toxicidad o 
efectos adversos a la piel. 
 
Tiene un espectro de acción restringido. Si bien, actúa sobre grampositivos y 
gramnegativos y bacilo de Koch, tiene poca efectividad frente a hongos y nula 
acción sobre Pseudomonas, microorganismomuy difundido en los hospitales, y se 
desconoce su acción frente a los virus. Por estos motivos, Triclosán no se 
recomienda como antiséptico para preparación de piel en procedimientos invasivos. 
 23
 
Se acepta su uso incorporado al jabón líquido para el lavado de manos en áreas 
clínicas de pacientes no críticos. 
 
TENSOACTIVOS 
 
JABONES 
 
Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos. Tienen poder detersivo y 
emulsionante de los lípidos, pero nulo efecto germicida. La eliminación de 
microorganismos se produce por el arrastre mecánico. 
 
RECOMENDACIONES DE GARANTÍA DE EFECTIVIDAD 
 
El responsable de mantener disponibles y dispensar en forma segura los 
ANTISÉPTICOS aprobados por IIH del HSO, es la FARMACIA del establecimiento. 
 
 
 
Los ANTISÉPTICOS aprobados para uso en el HSO son: 
 
 
ALCOHOL 70% 
CLORHEXIDINA JABONOSA 2% - 4% 
CLORHEXIDINA TINTURA 0,5 % 
POVIDONA SOLUCIÓN TÓPICA 10% 
POVIDONA LAVADOR QUIRÚRGICO 8% - 10% 
TRICLOSAN JABON 1% 
 
 
La distribución de estos productos estará centralizada en FARMACIA a fin de 
supervisar el correcto almacenamiento y distribución. 
RECOMENDACIONES 
 
Los ANTISÉPTICOS, no deberán diluirse en los servicios usuarios a fin de mantener 
las concentraciones del fabricante. 
 
Las mezclas de antisépticos están contraindicadas, puesto que los productos se 
inactivan entre sí y, en el mejor de los casos, no se sabe el resultado del producto 
final. 
 
Los Ydósforos deberán mantenerse almacenados en lugares protegidos de la luz 
solar. 
 
Los envases no deben rellenarse con el producto cuando éste se termine o queden 
restos de la solución. No se deben trasvasijar de sus envases originales por el riesgo 
de contaminación. 
 
 24
Todos los antisépticos deben explicitar en su envase y en forma visible el contenido y 
la fecha de vigencia del producto si amerita. 
 
Los toruleros para uso de punciones vasculares deben mantenerse con tórulas secas 
y sólo humedecerlas en el momento de la punción. 
 
Cualquier producto nuevo que sea promovido por la industria farmacéutica será 
debidamente evaluado por el Equipo de IIH en conjunto con la Farmacia del 
establecimiento, evaluación que deberá estar debidamente documentada. 
 
CUADRO RESUMEN ANTISÉPTICOS APROBADOS HSO. 
ACCIÓN, RECOMENDACIONES Y LIMITANTES 
 
Producto Efecto acción Recomendaciones Limitante 
Alcohol Rápido Inyecciónes: intramusculares, 
subcutáneas, endovenosas, 
catéteres periféricos. 
Anestesia regional sin catéter 
Volátil 
Baja residualidad
Yodósforos Efecto residual Preparación zona operatoria 
Anestesia epidural continua 
Antisepsia perineal parto 
vaginal 
Absorción por 
mucosas y piel 
no indemne 
Clorhexidina Efecto residual 
y acumulativo 
Lavado quirúrgico de manos 
Zona punción CVC 
Alternativa pacientes alérgicos 
al Yodo 
Su efectividad la 
alcanza a los 3 
minutos 
Se inactiva con 
jabón natural 
Triclosán Baja toxicidad Lavado de manos frecuentes 
en áreas no críticas 
Nula acción 
sobre 
pseudomonas 
ANTISÉPTICOS OBSOLETOS PARA USO CLÍNICO 
 
HEXACLOROFENO (3%) 
 
 
Sustancia química muy difundida en la década de los 60, por su excelente acción 
sobre grampositivos especialmente Staphylococcus aureus, agente causal de la 
mayoría de los brotes epidémicos de la época. 
 
Este producto tiene una débil acción sobre gramnegativos, nula acción o muy débil 
sobre Mycobacterium tuberculosis, Hongos y Virus. 
 
Aun cuando se observa una tendencia al aumento de los grampositivos en los 
últimos años, específicamente Staphylococcus coagulasa (-), en la actualidad 
Hexaclorofeno perdió su vigencia para ser recomendado en el uso clínico, ya que la 
mayoría de las IIH endémicas se producen por gramnegativos. 
 
 
 25
 
Hexaclorofeno es neurotóxico y se absorbe por la piel por cuanto está contraindicado 
en Unidades de Recién Nacidos, pacientes quemados y mujeres embarazadas. 
 
 
AMONIOS CUATERNARIOS: (Cloruro de Benzalconio) 
Su acción en la piel no es eficiente debido a la inactivación por los restos de jabón 
corriente, sangre y otras materias orgánicas. 
 
No tiene acción sobre gérmenes gramnegativos, hongos y virus. Son fáciles de 
contaminar. Fueron eliminados como soluciones antisépticas de piel y tejidos por el 
CDC en 1983, debido a la detección de varios brotes de infecciones. 
 
COMPUESTOS MERCURIALES. 
 
No se recomiendan como antisépticos, por su débil acción bactericida y rápida 
inactivación con materia orgánica, además por ser derivados mercuriales inorgánicos 
son altamente tóxicos. 
 
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA): 
 
No cumple con los requisitos para ser un antiséptico recomendado, por su débil 
acción germicida sobre microorganismos hospitalarios. 
 26
Capítulo III 
 
 
 
REPROCESAMIENTO DE ARTICULOS 
CLÍNICOS 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
 
 Página 
 
Limpieza………………………… 27 
Desinfección…………………… 28 
Desinfección de Alto Nivel….. 30 
Esterilización…………………... 34 
Centrales de Procesamiento…37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta guía de práctica clínica ha sido actualizada en base a la norma “Eliminación de 
microorganismos de artículos clínicos” Resolución exenta Nº 179 22 de noviembre 
2002 
REPROCESAMIENTO DE ARTICULOS DE ATENCIÓN CLÍNICA 
 
 27
 
INTRODUCCIÓN 
 
Es indiscutible la importancia que tiene el procesamiento de los artículos de atención 
de pacientes al momento de prevenir infecciones intahospitalarias. Existen tres 
procedimientos que nos permiten eliminar microorganismos de las superficies de los 
artículos, ellos son: Lavado, Desinfección y Esterilización. El procedimiento a aplicar 
dependerá del riesgo de IIH que presenten los artículos al momento de ponerse en 
contacto con los tejidos del huésped. En este contexto, especial importancia la 
alcanzan los artículos que se utilizan en procedimientos invasivos. 
 
A fin de contar con una guía de acción se han descrito los lineamientos generales 
para el reprocesamiento de los artículos de atención de pacientes para nuestro 
establecimiento. 
 
OBJETIVOS 
 
• Diferenciar los artículos de atención clínica de acuerdo a su criticidad en Ia 
prevención de infecciones hospitalarias. 
 
• Identificar el reprocesamiento correcto de los artículos de acuerdo al contacto 
con los tejidos del huésped. 
 
• Racionalizar el uso de recursos por concepto de medidas 
sobredimensionadas en el reprocesamiento de artículos clínicos. 
 
 
Tenido en cuenta la Clasificación de Spaulding, los artículos de atención clínica se 
dividen en tres categorías: 
 
Artículos no críticos. 
 
Son aquellos artículos que tomarán contacto sólo con piel indemne o simplemente no 
entraran en contacto con ningún tejido del huésped. En general para prevenir IIH a 
través de estos artículos es suficiente la remoción mecánica de la materia orgánica y 
suciedad visible con agua y detergente. 
 
Artículos semicríticos. 
 
Son aquellos artículos que tomarán contacto con mucosas o piel no indemne. En 
estos casos además del lavado del material, se requiere someterlos a un proceso 
más agresivo, que puede ser esterilización o al menos algún nivel de desinfección 
 
Artículos críticos. 
 
Son aquellos que entrarán en contacto con tejidos estériles, torrente vascular o 
cavidades normalmente estériles. Estos artículos siempre requerirán de la exposición 
a algún agente esterilizante, más aún, el material crítico debe ser sometido a un 
 28
proceso que garantice cada una de las etapas de: Lavado, preparación, exposición 
al agente esterilizante y posterior manipulación. 
 
De acuerdo a esta clasificación todos los artículos de atención requieren de algún 
tipo de procesamiento. En todo caso cualquiera fuere el procedimiento, este debe 
reunir ciertas características que garanticen un resultado acorde al uso hospitalario. 
 
LIMPIEZA DE MATERIAL 
 
Los artículos utilizados en la atención de pacientes deben ser realizados con 
métodos de limpieza estandarizados. Este procedimiento tiene como objetivo, por 
una parte, bajar la carga microbianay, por otra, eliminar a través del arrastre 
mecánico la suciedad visible de las superficies de los artículos de atención de 
pacientes. Cabe hacer notar que la suciedad incluye materia orgánica e inorgánica 
las que pueden ser insolubles en agua. De quedar restos de ella, el material no se 
puede considerar limpio y, en el mejor de los casos, estos remanentes van a producir 
a la larga picaduras y corrosión de algunos artículos disminuyendo su vida útil. Para 
evitar estas situaciones es importante tener en consideración las características del 
agua y detergente de uso hospitalario. Con el fin que se cumpla con la 
estandarización de esta etapa, todo artículo de tipo clínico debe procesarse en la 
Central de Esterilización. 
 
Calidad del agua 
 
 El material debe ser lavado bajo agua corriente 
 El agua utilizada debe ser potabilizada 
 En algunas situaciones, como es el caso del instrumental, requiere de 
disponibilidad de agua desmineralizada. 
 El hospital debe proveer de agua fría y caliente 
 
 
Calidad del detergente 
 
 El detergente debe asegurar la eliminación de materia orgánica e inorgánica 
 pH neutro 
 No debe dañar los artículos 
 No debe ser tóxico para el personal 
 El detergente usado en instrumental, además debe tener propiedades lubricantes 
asegurando su funcionalidad. 
 
Secado del material 
 
Este procedimiento tan obvio como parte del lavado, habitualmente no se destaca en 
los manuales de procesamiento, sin embargo cabe recordar que la presencia de 
humedad favorece el crecimiento de los microorganismos y en el mejor de los casos 
altera los procesos de desinfección o esterilización, por cuanto es importante 
asegurar esta condición en todo artículo de atención clínica. En este contexto, 
 29
cuando un artículo estéril listo para su uso se encuentra húmedo o con agua 
residual, éste no debe usarse. 
 
DESINFECCIÓN DEL MATERIAL 
 
Algunos artículos, además de haber sufrido el proceso de lavado requieren de la 
utilización de algunos productos químicos a fin de garantizar la eliminación de 
microorganismos de las superficies. La desinfección es un proceso destinado a 
eliminar las formas vegetativas de los microorganismos y no las formas esporuladas, 
por cuanto este procedimiento es válido para artículos que entran en contacto con 
mucosas, ya que estos tegumentos se defienden muy bien de los microorganismos 
esporulados. 
 
Cuando se realiza este procedimiento se pueden dar tres niveles de desinfección y 
que se relacionan con el nivel de acción del desinfectante: Alto, Medio y Bajo, en 
todo caso cualquier nivel de desinfección, actualmente, se encuentra restringido a 
indicaciones de uso muy específicas en la práctica clínica 
 
Cabe recordar que los desinfectantes son sustancias químicas altamente tóxicas 
para los tejidos, por cuanto sólo están indicados para superficies inertes, la 
excepción la presenta el Alcohol etílico o isopropílico 70% - 90% usado ampliamente 
como antiséptico, y que por su baja residualidad se indica para la preparación de la 
piel en procedimientos de corta duración. 
 
 
Desinfectantes de alto nivel 
 
Se denominan a los productos capaces de eliminar todas las bacterias vegetativas, 
virus lipídicos y no lipídicos y hongos, además en condiciones especiales destruyen 
el Mycobacterium tuberculosis. En Chile para Desinfección de Alto Nivel (DAN), se 
encuentran vigentes el Glutaraldehído al 2% y el Orthophtaldeido al 0,55%. Ambos 
desinfectantes actúan por inmersión del artículo teniendo igual efecto de acción, sin 
embargo existen diferencias a considerar al momento de utilizarlos. Otro 
desinfectante de alto nivel disponible en el país, pero sólo para uso en equipos 
automatizados y endoscopios totalmente sumergibles, es el Ácido Peracético 0,20 y 
0,35%. 
 
Estos productos se encuentran restringidos para ser utilizados en artículos, que por 
indicación del fabricante no cuentan con alternativa de esterilización según los 
métodos convencionales existentes. Cabe recordar que la desinfección de alto nivel 
no elimina formas esporuladas y que el único proceso que garantiza dicha condición 
es la esterilización del material. 
 
Un acápite especial como desinfectante de alto nivel le corresponde a Formaldehído 
en solución acuosa al 4%. Sin embargo su uso se encuentra restringido sólo a los 
filtros de hemodiálisis. 
 30
 
Para la Desinfección de Alto Nivel (DAN) en el Hospital Santiago Oriente los 
productos vigentes son: el Glutaraldehído 2%, Orthophtaldeído 0,55% y las 
condiciones son las siguientes: 
 Glutaraldehido 2% 
 
 Debe ser activado antes de su uso 
Duración efectiva luego de activado es de 14 días 
Por su inestabilidad, su concentración debe testarse periódicamente 
 Tiempo de inmersión del artículo es de 20 minutos 
 Los artículos deben encontrarse limpios y secos antes de sumergirlos 
El producto debe mantenerse siempre tapado tanto, durante la desinfección, 
como cuando este no se encuentra en uso. 
 Protegido de luz y temperaturas extremas 
Los operadores deben usar barreras de seguridad durante su manipulación 
La desinfección con glutaraldehído debe realizarse en ambientes ventilados 
 
 
Orthopthaldeído 0,55% (OPA) 
 
 No requiere de activación 
Los artículos deben encontrarse limpios y secos antes de sumergirlos 
 Tiempo de inmersión del artículo es de 10 minutos 
Duración efectiva desde que producto del envase original, es vaciado al 
contenedor, es de 14 días 
 Es más estable que el glutaraldehído 
 Debe testarse su concentración 
 Es menos tóxico para piel y mucosas que el glutaraldehído 
 No requiere de ambientes especiales durante su uso 
 Tiñe transitoriamente la piel, ropa y superficies 
 
 
 
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL 
 
Artículos endoscópicos 
Como es de todos conocidos, las técnicas endoscópicas proliferan en todas las 
subespecialidades de la cirugía y la medicina interna, llegando a ser en la mayoría 
de los casos, verdaderas especialidades. Por esta razón los actuales endoscopios 
disponibles deben ser sometidos a un proceso de Desinfección de Alto Nivel (DAN), 
 31
que si bien es un procedimiento engorroso, desde el punto de vista de las IIH es una 
medida vigente. Este tipo de procesamiento debiera encontrarse centralizado en la 
Central de Esterilización, de no ser así como es el caso de nuestro establecimiento 
será estrechamente supervisado por el profesional jefe de dicha central siguiendo un 
estricto protocolo. 
Siguiendo el protocolo que a continuación se señala se pueden eliminar o inactivar la 
mayoría de los microorganismos patógenos. El CDC. dictamina que los procesos 
estándar de desinfección actuales con glutaraldehído al 2% u ortoftaldehído al 0,55% 
son los recomendados para la desinfección de instrumentos contaminados con 
patógenos, ambos desinfectantes han sido aprobados por el MINSAL. 
Un caso especial son ciertas micobacterias sobre las cuales no existe un total 
acuerdo en cuanto al tiempo necesario para la desinfección. Algunos investigadores 
proponen prolongar el tiempo de exposición al desinfectante hasta 30 min para el 
caso del Mycobacterium tuberculosis y de 90 a 120 min para el Mycobacterium 
avium. 
Para el Mycobacterium chelonei, bacteria atípica de comportamiento similar al M. 
tuberculosis, se observó que era más efectivo contra su crecimiento, el irrigar los 
canales del endoscopio con alcohol de 70º al final de una desinfección estándar. 
Otro caso especial es la Pseudomonas aeruginosa. Parece existir una especie 
resistente al glutaraldehído solo que, sin embargo, se elimina con desinfectantes que 
además contienen alcohol. 
Los virus, en general, son menos resistentes que las bacterias, por cuanto la 
inmersión del artículo por 20 a 30 minutos es suficiente si se utiliza Glutaraldehído al 
2 %. El gran problema surge con los denominados virus lentos o priones, ya que 
ningún desinfectante se ha mostrado eficaz solo son eliminados por la esterilización. 
Para el material auxiliar la limpieza y desinfección es similar,desmontando 
previamente sus piezas todo lo que sea posible. 
PROTOCOLO DAN 
Limpieza mecánica 
Limpieza externa: se lleva a cabo mediante la inmersión y lavado enérgico del 
endoscopio con agua y detergente enzimático, limpiando todos los elementos 
desmontables por separado. 
Limpieza interna: insuflación de agua y posterior cepillado con detergente enzimático 
de todos los canales del endoscopio. 
La utilización de un detergente enzimático facilita de forma muy importante la 
eliminación de restos orgánicos, que como la mucosidad, las secreciones y la sangre 
 32
son difíciles de eliminar de otra manera. El detergente enzimático, contiene enzimas 
proteolíticas que eliminan los detritos con base proteica. 
Enjuague: irrigación de todos los canales con agua limpia. A continuación inyectar 
aire, para expulsar todo el agua posible y pequeños restos residuales. 
Instalaciones, Equipamiento e insumos para esta etapa 
• Lavadero tipo frutillar con dos llaves que dispongan con agua fría y caliente 
para el lavado externo, interno y posterior enjuague. 
• Pistola secadora para endoscopios la que permite que todos los lúmenes 
internos queden completamente secos y pueda actuar el desinfectante. 
• Detergente enzimático 
• Jeringas al menos de 20 cc para inyectar el detergente por los canalículos y 
lúmenes del endoscopio 
Desinfección 
Manual: Se sumerge la totalidad del endoscopio en el desinfectante, asegurando 
que penetre bien en todos los canales del aparato. La DAN se logra con inmersión 
en glutaraldehído al 2% durante 20 a 30 min a temperatura ambiente. 
Automática: Mediante lavadoras automáticas específicas, también se realiza 
fielmente la desinfección de endoscopios, con la ventaja de disminuir la exposición 
del personal al desinfectante. 
Instalaciones, Equipamiento e insumos para esta etapa 
Manual: Contenedor (receptáculo) diseñado especialmente para cada tipo de 
endoscopio. 
Desinfectante de Alto Nivel ( Glutaraldehído 2% u OPA 0,55%) 
Automática: Máquinas lavadora, desinfectante y secadora automática + 
Desinfectante de Alto Nivel que puede ser Glutaraldehído 2% u OPA 
0,55%. 
Enjuague 
Tras la desinfección, el endoscopio ha de enjuagarse con abundante agua estéril por 
fuera y por dentro para eliminar todo resto de desinfectante. 
Instalaciones, Equipamiento e insumos para esta etapa 
• Agua bidestilada estéril 
• Contenedor estéril especialmente diseñado para cada tipo de endoscopio 
 33
 
Secado 
Deben secarse los endoscopios tanto externa como internamente, a través de los 
canales, por medio de insuflación de aire a presión. Esto es importante para prevenir 
la proliferación de residuos bacterianos durante su almacenaje. 
Instalaciones, Equipamiento e insumos para esta etapa 
• Pistola secadora para aire a presión 
• Estantería cerrada para almacenamiento, especialmente diseñada y equipada 
para los distintos tipos de endoscopios. 
 
PLANTA FÍSICA PARA DAN 
 
• El recinto destinado para realizar la DAN, debe encontrarse alejado del área 
de pacientes y físicamente separado. 
 
• Debe contar con suficiente ventilación y extracción de gases al exterior 
 
Personal 
 
• Capacitado y entrenado en montaje y desmontaje de endoscopios 
 
• Capacitado y entrenado en DAN 
 
• Utilizar barreras de seguridad: como mascarilla, gafas protectoras, guantes y 
bata impermeable 
 
 
DESINFECTANTES NIVEL INTERMEDIO 
 
Los productos de este nivel de desinfección son capaces de eliminar bacterias en 
sus formas vegetativas, virus incluido hepatitis B y hongos, sin embargo, la diferencia 
con los desinfectantes de alto nivel es que éstos no elimina el Mycobacterium 
tuberculosis. 
 
Para uso clínico se encuentra vigente el Alcohol etílico o isopropílico (70% - 90%), 
ampliamente recomendado para la desinfección de ampollas, tapas de 
medicamentos y termómetros, entre otros. El alcohol actúa por frotación de las 
superficies de los artículos. 
 
Otro de los desinfectantes de nivel intermedio que fue ampliamente difundido en los 
hospitales a principios de la década de los 90, fue el Cloro 0,1%, pero en la 
actualidad existe evidencia suficiente de sus limitantes en cuanto a toxicidad, e 
 34
inactivación casi inmediata con materia orgánica, para retirarlo del arsenal 
hospitalario. 
 
De acuerdo a lo anteriormente descrito el desinfectante de nivel intermedio normado 
para uso clínico en el Hospital Santiago Oriente es el Alcohol 70 % - 90% 
Consideraciones para Alcohol 
 
 Alcohol no requiere de dilución ni activación previa 
 Actúa por frotación de los artículos 
Es un producto volátil e inflamable 
 La efectividad depende de su manejo y mantención 
 El alcohol debe mantenerse en envases tapados y alejados del calor 
 Se inactiva con materia orgánica 
 
DESINFECTANTES BAJO NIVEL 
 
Estos productos denominados Amonios Cuaternarios, ampliamente utilizados hasta 
la década de los 70 para la desinfección de elementos de atención de pacientes, 
actualmente debido a los cambios en la epidemiología de las IIH, perdieron toda su 
vigencia como desinfectantes de uso clínico. En la actualidad la mayoría de las 
formulaciones son como detergentes/desinfectantes y su uso se limita al 
saneamiento ambiental común de superficies. 
 
Existen muchos productos de estas características, con diferentes nombres 
comerciales publicitados por la industria y si bien desde el punto de vista de la 
epidemiología actual de las IIH perdieron su vigencia, es importante racionalizar su 
uso a fin de no incurrir en gastos innecesarios con relación a las siguientes 
condiciones: 
 
No reduzcan la efectividad de pisos conductores. 
No dañe las superficies lavables pintadas o con recubrimientos. 
No sea tóxico para el personal. 
 
Al momento de la elaboración de este documento, el nombre comercial del 
detergente/desinfectante utilizado en el Hospital Santiago Oriente para los usos 
descritos es LD – 50, pudiendo reemplazarse por otro, dependiendo de los costos y 
manteniendo las características descritas. 
 
 
 
ESTERILIZACIÓN 
PROCESAMIENTO DE ARTÍCULOS CRÍTICOS 
 
 
Capítulo especial merece el procesamiento de artículos clasificados como críticos, 
los cuales deben garantizar la eliminación de toda forma de vida microbiana 
incluyendo las formas esporuladas. Esta condición se logra a través de la 
ESTERILIZACIÓN. Sin embargo la exposición al agente esterilizante por sí solo no 
 35
garantiza que los artículos queden estériles, ya que existen factores relacionados 
con la estructura de los microorganismos que los hacen más o menos resistentes a 
los agentes esterilizantes. Por otra parte existen factores ambientales adicionales, 
asociados a la resistencia microbiana como es la carga microbiana, la presencia de 
materia orgánica o sales minerales, ph y temperatura. 
 
Por lo anteriormente descrito, la garantía de esterilización de un artículo, es el 
resultado de un proceso y no sólo la exposición al agente esterilizante. Para ello se 
deben realizar una serie de procedimientos independientes y que constituyen las 
etapas del proceso de esterilización. Cada uno de estos procedimientos tiene 
importancia en el resultado final, por cuanto si existen fallas en cualquiera de ellos, el 
material no se puede considerar estéril, aún cuando se hayan sometido a los 
métodos vigentes. 
 
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN 
 
Limpieza/descontaminación: 
 
La limpieza consiste en la remoción mecánica de toda materia extraña de las 
superficies de objetos inanimados con agua y detergente y su posterior secado. Es 
necesario recordar que la humedad remanente dificulta la esterilización y en el caso 
del Óxido de Etileno, la unión de éste con agua produce compuestos altamente 
tóxicos para el sistema nerviosos central, renal y fórmula sanguínea por cuanto los 
artículos deben asegurar que se encuentran libres de humedad. 
 
Por otra parte, el concepto descontaminación implica disminuir la carga microbiana 
de los artículos dejándolos seguros para su manipulación pormedio del arrastre de 
la materia orgánica presente en ellos. Por tanto, cuando se realiza el lavado de 
material igualmente se está aplicando el concepto de descontaminación. 
 
A fin de estandarizar el proceso y disminuir los márgenes de error, la tendencia 
actual es utilizar métodos automatizados que realizan la descontaminación, lavado y 
secado en una sola maniobra. 
 
 
Inspección del material 
 
Si bien la automatización brinda mayor seguridad a la etapa del lavado que cuando 
ésta se realiza manualmente, ello no invalida la prolija inspección del material por 
medio de algún elemento que permita detectar restos de suciedad o desperfectos en 
el material antes de proceder a la etapa siguiente. Esta inspección requiere de una 
lente de aumento bajo una buena fuente de luz. 
 
 
Preparación del material/empaque 
 
 36
Este procedimiento debe brindar las condiciones que permitan la penetración del 
agente esterilizante en toda la superficie de los artículos, faciliten su uso clínico, 
eviten deterioro del material y los empaques permanezcan impermeables al 
ambiente durante su almacenamiento posterior a la esterilización. 
Para cumplir con estas condiciones se deben tener en cuenta las siguientes 
consideraciones: Selección del empaque de acuerdo al método de esterilización 
indicado para cada artículo, garantizar la hermeticidad de los sellos, utilización de 
empaques especialmente diseñados para esterilización (grado médico), disponer los 
elementos de manera tal que el agente esterilizante alcance todos los puntos de la 
superficie del artículo y por último asegurar empaques libres de substancias tóxicas 
para los artículos que puedan dañar al paciente o personal que los manipula. 
 
Exposición del material al agente esterilizante. 
 
Previa exposición al agente esterilizante, debe seleccionarse el método según 
correspondan las características estructurales del artículo. Los métodos de 
esterilización validados en la actualidad para uso en hospitales se pueden clasificar 
en métodos a altas temperaturas (calor húmedo o seco) y bajas temperaturas que 
utilizan agentes químicos (líquido, gaseoso o plasma). De los métodos mencionados, 
en el Hospital Santiago Oriente, se encuentran vigentes: 
 
 Autoclave a Vapor (calor húmedo) 
 Autoclave Oxido Etileno (gas químico) 
 
El Autoclave a Vapor es el método de elección al momento de priorizar la 
esterilización. Ello se fundamenta en dos razones relevantes. La primera, es que hoy 
en día la mayoría de los materiales y artículos de uso clínico que requieren ser 
estériles (instrumental quirúrgico, textiles, vidrio y gomas) pueden ser procesados en 
autoclave de vapor y, la segunda razón, no menos importante, es que este método, 
además de ser efectivo, es económico, rápido y libre de toxicidad. 
 
En todo caso cualquiera de los métodos que se utilicen, los equipos deben contar 
con un riguroso programa de mantención y el personal que los opera, observar las 
medidas de seguridad correspondientes. 
 
 
Almacenamiento y entrega del material estéril 
 
Esta etapa del proceso debe reunir las condiciones de almacenamiento que 
aseguren la esterilidad de los artículos hasta el momento de su uso. Para ello las 
estanterías y anaqueles destinadas para esta etapa deben contar con algunas 
características que aseguren su fácil limpieza, protegidas del polvo, humedad y lejos 
de la luz solar o fuentes de calor artificial. 
 
Una de las precauciones para el almacenamiento y que tiene relación con la vigencia 
de esterilidad, es almacenar los artículos más pronto a vencer delante a los 
recientemente esterilizados. Los servicios usuarios sólo deben almacenar material 
esterilizado en forma transitoria, de acuerdo a los requerimientos de uso diario. 
 37
 
La distribución del material estéril a los diferentes servicios y unidades debe 
realizarse de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y en condiciones que los 
artículos procesados mantengan su esterilidad e indemnidad durante el transporte. 
 
 
CERTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN 
 
Para certificar los métodos de esterilización, se encuentran disponibles diferentes 
indicadores. Los indicadores incorporados a los equipos de esterilización que 
permiten certificar el proceso del equipo. Los indicadores químicos permiten evaluar 
que los artículos se expusieron a algunas variables de acuerdo al método y que 
pueden ser: tiempo, temperatura, humedad, presión o concentración de gases y los 
indicadores biológicos que certifican la muerte de microorganismos. 
 
Todos los indicadores descritos tienen como objetivo certificar que el proceso de 
exposición al agente esterilizante se efectuó en forma adecuada, lo que no significa 
que el producto final, por el sólo hecho de utilizar indicadores sea garante de 
esterilidad. La garantía final la brinda el conjunto de cada una de las etapas del 
proceso de esterilización realizadas de acuerdo al cumplimiento de los estándares 
preestablecidos. 
 
Por todo lo anterior, la responsabilidad del procesamiento de los materiales y 
artículos de atención clínica en las instituciones sanitarias, como es el lavado, 
desinfección y la esterilización, recae en las actualmente denominadas Centrales de 
Procesamiento. 
 
La denominación Centrales de Procesamiento, aún no es lo suficientemente 
asimilada por las diferentes instituciones del país y por tanto se acepta la 
denominación de Centrales de Esterilización. Ello significa que al menos todas las 
etapas del proceso de esterilización, se encuentran en un mismo recinto físico y bajo 
la supervisión uniforme de un profesional capacitado y calificado en procesamiento 
de artículos clínicos. 
 
 
CENTRALES DE PROCESAMIENTO O CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN 
 
Estos recintos deben tener características estructurales que faciliten las funciones 
dentro de los hospitales como son: localización accesible a usuarios, tamaño y 
espacio compatible con las actividades que allí se realizan, equipamiento acorde al 
desarrollo tecnológico, revestimientos lavables, temperatura compatible con los 
materiales que se procesan, iluminación y ventilación apropiada y facilidades para el 
lavado de manos en todas las áreas que se requieren. 
 
Por otra parte las Centrales deben contar con las siguientes separaciones físicas: 
Recepción, Descontaminación/Lavado, Preparación/Inspección, Proceso, 
Almacenamiento, Despacho y Administración. 
 
 38
Todas las características estructurales anteriormente descritas se encuentran 
presentes en la planta física de la Central de Esterilización del Hospital Santiago 
Oriente. En cuanto al equipamiento para el desarrollo de los procesos la central 
cuenta con: Lavadora Descontaminadora, Lavadora Ultrasónica, Secadores, 
Desmineralizador de Agua, Selladora, Autoclave a Vapor y Oxido de etileno 
 
Por otra parte, si bien la racionalidad indica que, la responsabilidad de cualquier tipo 
de procesamiento de artículos clínicos que se realice en la institución (limpieza, 
desinfección y esterilización) corresponde a las Centrales de Procesamiento, ésta, 
aún no se encuentra documentada en las normas ministeriales. Sin embargo, sí se 
establece que las Centrales de Esterilización son responsables de proveer material 
estéril con garantía de calidad a todos los servicios del hospital, según consta en los 
artículos 198 y 199 del Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. 
 
JEFE CENTRAL DE PROCESAMIENTO/ ETERILIZACIÓN 
 
El profesional que dirige la Central de Procesamiento/Esterilización, debe ser un 
profesional que cuente con la experiencia del trabajo clínico, capacitado y entrenado 
en el proceso de esterilización, prevención y control de IIH, supervisión programada 
y manejo de personal. Por otra parte, por las actividades eminentemente 
administrativas y de operación de maquinarias que se desarrollan al interior de la 
Central, este profesional requiere además contar con capacitación en administración, 
presupuesto y manejo de maquinarias. 
 
Por lo anteriormente descritolas Jefaturas de las Centrales de 
Procesamiento/Esterilización son asumidas por profesionales enfermeras y la 
dependencia técnica/administrativa corresponde a las Subdirecciones 
Administrativas o de Operaciones de acuerdo al organigrama de la institución 
sanitaria. 
 
 
Funciones 
 
• Proveer material estéril y desinfectado en alto nivel con garantía de calidad 
de los procesos a todo el establecimiento. 
 
• Estandarizar los procesos de eliminación de microorganismos de los artículos 
de atención clínica. 
 
• Normar los procedimientos de esterilización y manejo de material estéril en 
todo el establecimiento. 
 
• Asegurar que el material sea procesado de acuerdo a normas vigentes. 
 
• Gestionar recursos humanos y materiales del servicio en forma eficiente. 
 
• Normar y asesorar al equipo de salud en materias de procesamiento de 
material. 
 39
 
• Participar en el Comité de Adquisición en lo que se relaciona a artículos 
clínicos que requieren ser reprocesados. 
 
• Cautelar que se cumplan los programas de mantención preventiva de 
maquinarias y equipos de la central. 
 
• Controlar el uso apropiado de instrumental y equipos que se procesan. 
 
• Supervisar el manejo del material estéril o DAN en todo el hospital. 
 
• Participar en la selección de productos y equipos clínicos. 
 
• Diseñar, programar y realizar actividades de capacitación al personal de la 
Central. 
 
• Implementar programas de salud del personal de la Central. 
 
• Implementar sistemas de registros y control. 
 
 
 
 40
Capítulo IV 
 
 
PRÁCTICAS DE AISLAMIENTO……… 40 
 
 
 Página 
Por categorías……………………………... 41 
Precauciones Universales………………. 42 
Por enfermedades específicas……………42 
Por substancias corporales……………… 42 
 
Y 
 
 
PRECAUCIONES ESTANDAR…………. 43 
 
 
Componente general…………………………. 43 
Componentes específicos…………………… 44 
 Para microorganismos aerotransportados.. 44 
 Para microorganismos aeroproyectados…. 44 
Cadena de Transmisión……………………………. 45 
 
 
 
 
 
 
Esta guía de práctica clínica ha sido actualizada en base a la norma “Prácticas de 
aislamiento y Precauciones Estándar” Resolución exenta Nº 151 11 de noviembre 
2002 
 
PRÁCTICAS DE AISLAMIENTO 
 41
 
INTRODUCCIÓN 
 
Sin saber aún cuales eran las circunstancias que concurrían al hecho de que una 
persona sana fuese “poseída de males incurables” éstas, al momento de enfermar 
eran separadas en lugares y bajo condiciones que impidieran el contagio al resto de 
la población. De ello deriva que la primera medida que aplicaron las comunidades 
para evitar las infecciones dentro de su población fuese el Aislamiento. 
Posteriormente a comienzos del 1800 nacen los primeros hospitales de infecciosos 
donde se concentran este tipo de pacientes, más tarde y a medida que se conoce 
mejor la forma de transmisión de los diferentes microorganismos los hospitales 
destinan áreas de aislamientos a fin de impedir la transmisión a otros pacientes o al 
personal. 
 
El propósito de este capítulo es establecer prácticas racionales de aislamiento, a fin 
de prevenir infecciones cruzadas durante la atención clínica, por lo tanto, no se 
extenderá en la epidemiología de las enfermedades infecciosas. 
 
OBJETIVOS 
 
• Prevenir y controlar los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, 
disminuyendo el número de epidemias y el número de personas afectadas. 
 
• Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa entre 
pacientes, pacientes y personal hospitalario y pacientes y comunidad. 
 
• Racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes 
con enfermedades infecciosas. 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Desde la identificación de los microorganismos como agentes causantes de las 
infecciones y la incorporación de los conceptos de asepsia y antisepsia en la 
atención de pacientes hasta el momento actual, la práctica de aislamiento ha sufrido 
innumerables variaciones. Sin embargo, la evolución de las medidas de aislamiento 
como se conciben en la actualidad, indiscutiblemente, se asocia al desarrollo de la 
microbiología en lo que se relaciona con la cadena de transmisión de los patógenos 
involucrados. (La cadena de transmisión de infecciones se describe al término del 
presente capítulo). 
 
A la luz de este conocimiento se establecen las primeras medidas razonables a fin 
de cortar los mecanismos de transmisión de las enfermedades infectocontagiosas; 
es así, como en el año 1970 el CDC publica “Isolation Techniques for Use in 
Hospital”. En esta guía se agrupan diferentes enfermedades con similares 
mecanismos de transmisión, estableciéndose el Aislamiento por Categorías. 
Aislamiento por Categorías. 
 
 42
En un comienzo se determinan siete categorías: aislamiento estricto, aislamiento 
respiratorio, aislamiento protector, precauciones entéricas, aislamiento de heridas, 
precauciones con secreciones y precauciones con sangre contaminada por el virus 
de la hepatitis B. 
 
Esta clasificación intenta racionalizar el aislamiento acotándolo al mecanismo de 
transmisión de las infecciones y no aislar a la persona. Sin embargo el agrupar 
diferentes patologías bajo un tipo de categoría, derivó en un sobreaislamiento en 
algunos casos y, en otros, debieron aplicarse medidas adicionales a las establecidas 
en cada categoría con el consiguiente gasto de recursos para los hospitales. 
 
Por otra parte, en 1980 los hospitales son escenario de nuevas situaciones 
problema, como son las infecciones causadas por agentes multirresistentes y la 
aparición de microorganismos oportunistas, para los cuales no existía ninguna 
categoría específica que los agrupara. Esto llevó a una nueva revisión y basándose 
en la clasificación de la década del 70 las categorías se restringen a cinco: 
aislamiento estricto, aislamiento de contacto, aislamiento respiratorio, precauciones 
entéricas y precauciones con sangre. 
 
Las medidas para aplicar en cada categoría se explicitaron en letreros de diferentes 
colores los que se colocaban a la entrada de la habitación o a los pies de la cama de 
los pacientes. Estas medidas eran muy simple de enseñar lo que facilitaba el 
cumplimiento de la norma por parte del personal, sin embargo, aún se seguía 
sobreaislando a los pacientes sin saber a cabalidad, qué se estaba controlando. 
 
En este contexto y mientras se consideraba a las enfermedades transmisibles 
medianamente controladas con las medidas de aislamiento implementadas, aparece 
a mediados de los 80 un nuevo flagelo que estremece al mundo entero, el SIDA. 
Esta enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), si bien 
mayoritariamente se transmite por contacto sexual, también se relaciona con la 
exposición parenteral con sangre, a través de agujas compartidas entre los 
drogadictos. Esta situación alerta a las autoridades sanitarias, ya que muchos 
pacientes que concurren a los hospitales por diversas patologías pueden ser 
portadores de VIH sin saberlo, poniendo en situación de riesgo al personal sanitario 
quienes deben manipular numerosos artículos corto - punzantes durante la práctica 
clínica. 
 
Lo anterior lleva a transformar la categoría de precauciones con sangre en las 
“Precauciones Universales”. 
 
 
 
 
Precauciones Universales 
 
Las precauciones universales consisten en tomar medidas con todos los pacientes 
sin discriminación alguna, con o sin diagnóstico conocido. Estas precauciones tienen 
una gran ventaja para protección del personal, sin embargo, presentan una limitante 
 43
al momento de aplicarlas con pacientes antes de que se conozca su diagnóstico. 
Esta limitante la constituye el no contemplar medidas de prevención en caso de 
agentes aerotransportados o proyectados por gotitas. 
 
En la medida que el avance de la microbiología determina el mecanismo de 
transmisión de los microorganismos patógenos más frecuentes en los hospitales, se 
establece un nuevo sistema de aislamiento llamado Aislamiento por Enfermedades 
Específicas. 
 
Aislamiento

Continuar navegando