Logo Studenta

ORDEN HEMIPTERA STERNORRHYNCHA apunte Teórico (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zoología Agrícola 
 
ZOOLOGÍA AGRÍCOLA 
 
TEMA 10: HEMÍPTERA. STERNORRHYNCHA. 
Especies de Importancia Agrícola 
 
 
Equipo de Cátedra: 
Ing. Agr. M. Sc. Esp. Doc. Sup. Claudia Beatriz Gallardo. Ing. 
Agr. M. Sc. Esp. Prot. Cult. Silvia Norma Tapia. Ing. Agr. 
Sebastián Agostini. Ing. Agr. Omar Daniel Medina. 
 
 
Facultad de Ciencias Agrarias. 
Universidad Nacional de Jujuy. 
 
 
 
 
 
 
 
2020 
 
2 
 
 
El Orden Hemíptera se divide en 3 Subórdenes a saber: 
 
1) Heteroptera (Chinches) 
2) Auchenorrhyncha (Chicharras, chicharritas) 
3) Sternorrhyncha (pulgones, moscas blancas, psílidos y cochinillas). 
 
Caracteres Generales del Suborden: 
 Comprende a individuos cuyo rostro emerge a la altura de las coxas del 1º par de 
patas. Antenas en general bien desarrolladas y filiformes. Tarsos con 1 o 2 artejos. Hembras 
adultas y algunas formas jóvenes fijos sobre las plantas. 
 
El Suborden STERNORRHYNCHA comprende 4 superfamilias: 
 
• COCCOIDEA “Cochinillas” 
 
• ALEYRODOIDEA “Moscas Blancas” 
 
• PSYLLOIDEA “Piojos saltadores” 
 
• APHIDOIDEA “Pulgones” 
 
Principales caracteres de las superfamilias: 
 
1. Tarsos de un (1) artejo y una (1) uña. Hembras ápteras y a menudo ápodas. Machos 
con un solo par de alas y aparato bucal atrofiado…………………........COCCOIDEA 
1´. Tarsos de dos (2) artejos y dos (2) uñas. Formas aladas, con dos pares de alas. Aparato 
bucal desarrollado en ambos sexos………………………………………………………...2 
 
2. Artejos del tarso desiguales. Alas más o menos transparentes, formas juveniles más o 
menos móviles………………………………………………………..………….…….3 
2´. Artejos del tarso, iguales, con arolio y dos uñas. Alas opacas, blancas. Antenas de siete 
artejos. Cuerpo recubierto de cera blanca……………………………..ALEYRODOIDEA 
 
3. Fémures posteriores adaptados para el salto. Pretarso con dos uñas y pulvillos. 
Antenas de diez artejos. Ninfas anchas, aplanadas y móviles………....PSYLLOIDEA 
3´. Fémures posteriores delgados, no adaptados para el salto. Antenas de tres a seis 
artejos. Formas ápteras frecuentes. Ninfas raramente anchas y aplanadas y 
móviles…..………………………………….……………………….. ..APHIDOIDEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Clave para la diferenciación de Superfamilias en base a las características 
de las patas: 
 
1. Tarsos con 1 artejo --------------------------------------------------- Coccoidea 
1’. Tarsos con 2 artejos -------------------------------------------------------------- 2 
2. Patas posteriores cursoras ----------------------------------------- Aphidoidea 
2’. Patas posteriores salatadoras o cursoras----------------------------------------3 
3. 2 uñas con empodio, no saltadoras ------------------------------ Aleyrodoidea 
3’. 2 uñas con pulvillo, saltadoras -------------------------------------- Psylloidea 
 
Superfamilia Coccoidea: “cochinillas” 
 
 En nuestro país se conocen con el nombre vulgar de “Cochinillas” a los insectos 
pertenecientes al Orden Hemiptera, Suborden Sternorrhyncha, Superfamilia Coccoidea. 
También se las llama “escamas” “piojos harinosos”, “escudos”ó “serpetas”. 
 Se caracterizan por poseer el rostro emergiendo a la altura de las coxas del primer par 
de patas. Antenas largas, 3-11 segmentos, alas con venación reducida. Algunas formas 
ápteras. Tarsos monómeros o dímeros. Algunas formas juveniles y muchas adultas sésiles o 
fijas. 
 Son insectos pequeños, miden entre 2 y 8 mm, con aparato bucal adaptado para chupar 
los jugos de las plantas (savia) y con gran poder de reproducción. Aunque las hembras 
carecen de alas, las especies se difunden rápidamente de un lugar a otro por el viento, por 
pájaros o el hombre mismo con el transporte de las plantas o partes de ellas, de cajones de 
cosecha. 
 
Clasificación de las cochinillas: Se clasifican en protegidas y no protegidas. 
a) Cochinillas protegidas: tienen el cuerpo cubierto por un escudo o folículo debajo del cual 
se desarrolla y reproduce el insecto. A veces existe una película de espesor variable, el velo 
ventral, entre el cuerpo del insecto y la superficie de la planta, el cuerpo queda así encerrado 
entre el velo y el escudo. Los escudos de las cochinillas tienen formas diferentes, pudiendo 
ser circulares, ovales, encorvados, etc. El color varía desde anaranjado hasta violáceo oscuro. 
En cuanto a su consistencia pueden ser blandos como en machos de cochinilla blanca del 
tronco o blanca de la hoja o duros como en cochinilla roja australiana. 
 En la superficie del escudo y con ubicación variable, se encuentran sectores más 
levantados y por lo general de distinto color, que son las pieles que el individuo se despoja a 
medida que va creciendo. Tales pieles se conocen con el nombre de exuvias. 
 
b) Cochinillas no protegidas carecen de ese escudo o folículo. El cuerpo es blando o 
ligeramente duro, cubierto en algunas especies por secreciones cerosas de diferente 
consistencia y disposición y en otras por un barniz o laca. 
 La mayoría de las especies presentan machos y hembras, su reproducción es sexual. 
En otras, como la cochinilla del delta y la cochinilla blanda no se conocen los machos, 
reproduciéndose sin su intervención (reproducción partenogenética). Los machos son 
pequeños y carecen de aparato bucal funcional, poseen ojos múltiples, normales o reducidos, 
antenas largas de 6 a 13 antenitos, con mechones de pelos laterales como en Icerya purchasi 
(Cochinilla acanalada australiana), posee alas mesotorácicas membranosas, cubiertas a veces 
de cera y dispuestas en forma horizontal, el segundo par reducido a simples ganchitos – 
alterios – no son balancines como en los Dípteros. El noveno urómero forma un largo estilete 
4 
 
copulador, en Pseudocóccidos se presentan dos cerdas caudales largas, mientras que en 
Margaródidos se hallan presentes 2 lóbulos o tubérculos con 4 pelos cada uno. La vida de los 
machos es efímera, pues se reduce al sólo acto reproductivo. 
 Las hembras poseen la cabeza unida al tórax – cefalotórax – presenta el labio corto 
formado por 1-2 segmentos y estiletes muy largos que en estado de reposo se incluyen en una 
crumena ventral interna. Ojos simples, antenas muy reducidas en Diaspididae o desarrolladas, 
8-11 artejos en Pseudococcidae. Son ápteras en todos los grupos. Sólo algunas especies 
conservan sus patas en estado adulto, pero en general se caracterizan por su inmovilidad. En 
Pseudococcidae las patas son funcionales. Hay especies que ponen huevos (especies ovíparas) 
y otras que paren ninfas caminadoras llamadas comúnmente “larvas” (especies vivíparas). Las 
ninfas caminadoras son la forma más corriente de dispersión. 
 
Biología: 
 En su mayoría son sexuados, raras excepciones son partenogenéticas; u ovovivíparas 
como Unaspis o vivíparas como Aonidiella. 
 En el caso de ser ovíparas, los huevos son protegidos por el propio cuerpo de la 
hembra (Coccidae), por secreciones cerosas pulverulentas (Pseudococcidae), por estructuras 
cerosas que forman un saco ovíparo (I. purchasi) o por el escudo que también protege al 
cuerpo de la hembra (Diaspididae). En las especies ovíparas, el ciclo comienza con las 
posturas de huevos de los que eclosionan pequeñas ninfas neonatas, indiferenciadas para 
ambos sexos, de forma oval, achatadas y dotadas de patas cursoras normales, ojos pequeños y 
antenas. Durante los primeros días de vida ambulan por la planta o son arrastradas por el 
viento o se adhieren a las patas de los insectos difundiéndose ampliamente. Luego de la 
primera ecdisis el segundo estadío ninfal no se diferencia del primero en algunas especies, 
mientras que en los representantes de Diaspididae, pierden patas y antenas. Los 
Pseudococcidae son móviles durante toda la vida. En el tercer estadío la hembra conserva su 
desarrollo, conservando su aspecto juvenil o ninfal (gran producción de neotenina hormona 
juvenil) de allí que reciba el nombre de neoténica y en el cuarto estadío es fecundada. 
 En cuanto al macho,en el tercer estadío se protege dentro de un capullo o debajo de un 
escudo, pierde el aparato bucal y aparecen las pterotecas. El cuarto estadío es de inmovilidad 
y completa su desarrollo de alas y aparato genital. Producida la última ecdisis el macho 
fecunda a la hembra y muere. A esta metamorfosis que cumplen los machos sin cumplirse los 
fenómenos de histólisis e histogénesis propios de la holometabolia se la denomina 
neometabolia. La forma de resistencia invernal es muy variable, pudiendo pasar el período 
frío como huevo, ninfa o adulto. 
 El control de estos insectos debe realizarse teniendo en cuenta la biología de ellos. 
Aquellas cochinillas que pasan el invierno como huevo deben controlarse en primavera, una 
vez eclosionadas las ninfas, al igual que las que invernan como adulto en diapausa o como 
ninfas fijas ya que éstas precisan alimentarse antes de producirse la próxima generación. En 
cambio, las especies que invernan como ninfas móviles, pueden ser controladas con 
tratamientos invernales. 
 En cuanto a la lucha biológica, son numerosas las especies que pueden ser utilizadas 
para favorecer su control: Aphytis y Prospaltella entre los Himenópteros y entre los 
Coleópteros: Rodolia cardinalis controla muy bien a Icerya purchasi. También se 
recomienda en caso de que existan en el mercado la utilización de variedades resistentes. 
 Las familias que agrupan a las principales especies de cochinillas dañinas en el país, 
son Diaspididae, Coccidae, Monoflebidae y Pseudococcidae. 
 
 
 
5 
 
CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS DISTINTAS FAMILIAS DE COCCOIDEA DE 
IMPORTANCIA AGRÍCOLA 
 
1. Cuerpo de hembras protegido por un escudo o folículo formado por exuvias y secreciones 
cerosas. Los últimos segmentos abdominales constituyen el pigidio. Antenas vestigiales, patas 
ausentes o raramente vestigiales. Pueden encontrase en todos los órganos vegetales a 
excepción de las flores.……......................…………………………………….DIASPIDIDAE 
1’.- Cuerpo de la hembra no protegido por escudo o folículo……….……………………….. 2 
 
2.- Fisura anal y placas anales triangulares presentes. Tegumento endurecido por lacas, liso o 
carenado, o protegido por cera compacta. Patas presentes y aproximadamente iguales, 
pudiendo a veces faltar. Antenas de siete artejos. Se encuentran principalmente sobre hojas, 
brotes y ramas…………………..…………………………………….…………...COCCIDAE 
2’.- Fisura anal y placas ausentes …………………………………...…………………………3 
 
3.- Cuerpo de forma oval con segmentación visible, protegido por cera pulverulenta. Patas y 
antenas bien desarrolladas y funcionales. Procesos cerosos laterales y setas caudales 
presentes. Sobre frutos, pedúnculos, hojas y raíces. Generalmente forma colonias 
………………………………………..............………………………...PSEUDOCOCCIDAE 
 
3’.- Cuerpo desprovisto de toda protección. Presencia o no de un saco ovígero. Viven en la 
parte aérea de las plantas o bajo tierra adherida a las raíces, en este último caso, el primer par 
de patas está adaptado para cavar………………. ……………………...MONOPHLEBIDAE 
 
 
Familia: Diaspididae 
 
 Esta familia es considerada como una de las más importantes dentro del Suborden 
Sternorrhyncha, no sólo por el gran número de especies que agrupa, sino por los cuantiosos 
daños que ocasiona a numerosos cultivos, principalmente a los frutales. 
 Son insectos muy pequeños de 1 a 2 mm que se caracterizan por secretar una cubierta 
protectora llamada “escudo” o “folículo”, constituida por cera, y uno o los dos pelechos 
ninfales según se trate del macho o la hembra respectivamente. Este escudo se forma por 
encima del insecto, no está adherido al cuerpo y presenta caracteres de valor sistemático. 
Además del escudo protector dorsal, el insecto produce un “velo ventral”, quedando de este 
modo separado del órgano vegetal al que se fija con su aparato bucal. Estas dos formaciones 
constituyen un verdadero estuche para el insecto lo que otorga a la familia el nombre de: di= 
dos, aspis= escudo. (Dibujo pág. 29) Los representantes de esta familia son conocidos 
también como “Cochinillas protegidas”. 
 Otra característica de importancia en el cuerpo de las hembras es; la presencia del 
pigidio, que está formado por los segmentos del 4 al 8, también con caracteres de valor 
sistemático. En el pigidio se observan, por la cara ventral: 
- La vulva: es una abertura transversal al eje longitudinal del cuerpo. 
- Poros perivulvares: constituyen la abertura de las glándulas perivulvares, 
generalmente distribuidas en grupos de 4 a 6. 
Por la cara dorsal se hallan: 
- Abertura anal o ano: casi siempre circular, ubicada en el centro del pigidio. 
- Glándulas cericígenas: son canales tubulares que desembocan en la superficie 
en poros dorsales, a través de los cuales secretan cera. 
 
6 
 
 Otra característica del cuerpo de las hembras es la de poseer antenas reducidas o un 
pequeño tubérculo con una o más setas, ojos ausentes, son ápodas y ápteras. 
 El aparato bucal posee un endoesqueleto del que salen las mandíbulas, maxilas 
transformadas en cuatro filamentos muy finos y largos que emergen de un labio rudimentario 
de contorno más o menos semicircular, de un solo artejo, de forma casi cónica. En la región 
toráxico se observa un par de espiráculos. 
 El macho difiere grandemente de la hembra: posee cabeza y tórax fusionados, antenas 
y numerosos ojos simples bien visibles y carece de aparato bucal. Posee alas. El primer par de 
alas es hialino, con dos nervaduras unidas en la base. El par de halterios (alas metatorácicas 
modificadas) lleva en el ápice un pelo fino. El estilete copulador es largo. (Dibujo pág. 29) 
 
 
Pseudaulacaspis pentagona Targioni-Tozzetti. 
 “Cochinilla blanca del tronco del duraznero” 
 (Hemiptera- Sternorrhyncha –Coccoidea– Diaspididae). 
 
 
Distribución: Especie cosmopolita difundida en nuestro país. 
 
Hospederos: Ataca ciruelo, damasco, mimbre, mora blanca, vid, etc. 
 
Biología 
Huevo: Especie ovípara. El huevo tiene igual color que el cuerpo de la 
hembra. Una hembra puede oviponer entre 100 a 150 huevos. 
 
Ninfa: La ninfa neonata es de forma ovalada, color rojizo anaranjado (salmón). Tiene hábitos 
gregarios. 
 
Adulto: El escudo de la hembra tiene forma circular, de color blanco, el cuerpo es de color 
amarillo anaranjado y el velo ventral es débil. El escudo del macho es alargado, de color 
blanco tenue. Cuerpo de color anaranjado. 
 
Ciclo de vida: Posee 3 - 4 generaciones anuales. La última se produce en el mes de mayo. En 
primavera comienza la oviposición, Las ninfas se fijan en forma gregaria a las ramitas nuevas 
o ramas de corteza joven. Esta especie inverna como ninfa preadulta o como hembra 
fecundada. En primavera completa su desarrollo y durante los meses de septiembre y octubre. 
 
Daños: Son causados por las ninfas y los adultos. Las cochinillas blancas succionan gran 
cantidad de savia, que debilitan a la planta y pueden provocar rajaduras en el tronco y ramas, 
lo cual permite la entrada de patógenos. Órganos que atacan: ramas nuevas, brindillas y 
troncos de corteza joven, raramente en fruto. Su presencia se centra especialmente sobre los 
órganos leñosos, donde aparecen minúsculas puntuaciones debidas a la alimentación del 
insecto que inyecta sustancias tóxicas a los tejidos vegetales. Produce un debilitamiento 
progresivo de la planta que puede llevar a una defoliación parcial (o total, si su presencia es 
constante en el tiempo). Este diaspídido puede atacar también al fruto, que manifiesta un área 
decolorada rosácea en torno al punto donde se encuentra la cochinilla y que lo deprecia 
comercialmente. Los focos de infestación son fácilmente reconocidos debido al color 
blanquecino característicos de los machos. Plantas altamente infectadas pueden morir. 
Condiciones predisponentes: Altas temperatura y baja humedad. 
 
7 
 
Control: Se recomienda controlarla en sus estados iniciales, porque luego se dificultasu 
control. 
 
Control cultural: a) Cepillado manual de ramas y troncos, produce un desprendimiento de 
los escudos de la plaga. b) Podas y destrucción de órganos infestados: Las podas de los 
árboles suelen ser prácticas comunes en la conducción de los montes frutales. Desde el punto 
de vista fitosanitario es importante considerar la poda de las ramas infestadas. Estas deben ser 
retiradas del campo y quemadas para evitar el traslado de formas migrantes de la cochinilla, a 
las plantas sanas. 
 
Control biológico: El éxito de control de esta cochinilla se debió a la importación de un 
microhimenóptero, endoparasitoide, de la Familia Aphelinidae: Prospaltella berlesei, que 
posee el tórax amarillo rojizo. El parasitoide coloca un huevo en el interior de la cochinilla, 
del que nace una larva que se alimenta del hospedador (la cochinilla). Cuando emerge el 
adulto practica un orificio circular en el escudo 
 
Quadraspidiotus perniciosus (Comst.) “Piojo de San 
José” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha -Diaspididae) 
 
 
 
Distribución: Es posible que sea originaria de China pero en 1870 pasó a Norteamérica 
ocasionando severos daños en plantaciones del Valle de San José (California) de donde deriva 
su nombre vulgar. Es una especie cosmopolita, y una de las plagas más importantes sobre 
árboles frutales, especialmente manzano porque ataca toda la parte aérea del mismo. 
 
Hospederos: manzano, perales y ciruelos. 
 
Ciclo de vida: Es una especie vivípara que pare sus crías en número de 10 por día, durante 50 
días, hasta completar un total de 200-400, dependiendo de las condiciones ambientales. 
 
Hembra: oval, achatada, cuerpo de color amarillo. El folículo es de color gris ceniciento con 
exuvias centrales amarillo rojizas y posee un surco profundo que separa la exuvia de la 
secreción. (Dibujo pág. 30). 
 
Macho: alargado, delgado, amarillo. El escudo del macho es más pequeño, negruzco, 
ovalado, alargado, dos veces más largo que ancho. Posee antenas plumosas y largas y ojos 
rojos. La aparición masiva de machos ocurre en primavera y en otoño. 
Posee 4-5 generaciones por año. El ciclo biológico se cumple en 30-40 días. 
 
Daño: se evidencia por la presencia de la cochinilla o más frecuentemente por el halo de color 
rojizo que se forma en el lugar donde el insecto inserta su estilete. Daña ramas y tallos al 
succionar savia, éstos quedan cubiertos completamente por las cochinillas que debilitan las 
plantas. En ataques intensos llegan a ocasionar muerte de ramas, incluso de plantas. 
En frutos causan deformación, afectan su calidad cuando ya están formados, ocasionando 
pérdida de su valor comercial. Esta cochinilla posee saliva tóxica. 
 
 
8 
 
 
 
Aonidiella aurantii (Maskell) “Cochinilla roja 
australiana” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha -Diaspididae) 
 
Introducida a nuestro país desde Australia, de allí su nombre 
común. Es una de las cochinillas más peligrosas para los 
cítricos ya que ocasiona serios perjuicios en viveros y 
plantaciones. 
Distribución: En todas las regiones citrícolas del país, NOA y NEA. 
 
Hospederos: Todas las especies cítricas, tanto en plantaciones como en viveros. Otras 
especies que pueden ser afectadas son: rosa, laurel, jazmín, vid, higuera, manzano, peral, 
palmeras, acacias, sauces, eucaliptus, etc. 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, con dimorfismo y reproducción sexual. 
Multiplicación vivípara. Ciclo de vida: Cumplen su ciclo en 60 días. Se inicia con la parición 
de las hembras en primavera, las que paren alrededor de 150 ninfas durante 60 días, entre dos 
y tres por día por un período de dos meses. Poseen de cinco a seis generaciones anuales, éstas 
se superponen y pueden encontrarse todos los estados en la planta en cualquier época del año. 
 
Hembra: Posee el escudo de contorno circular, ligeramente convexo, de 3 mm de diámetro, 
de consistencia ligeramente dura, rojizo o pardusco. Posee la membrana o velo ventral 
resistente o blanquecina. Cuerpo de contorno arriñonado, con su extremo posterior retraído 
(pigidio) y rojizo claro. Cuando la hembra llega a la madurez, su cuerpo se quitiniza 
completamente, conservando su forma. 
 
Macho: Alado, antenas plumosas y raya oscura transversal en tórax. El escudo es ovalado con 
extremos redondeados y lados paralelos es levemente convexo en su extremo más ancho y 
casi plano en el opuesto. El cuerpo es ligeramente rojizo. Cuando el insecto abandona el 
escudo, se asemeja al macho de cochinilla coma, pero su color es ligeramente rojizo. 
 
Daño: Afecta a todos los órganos aéreos de la planta. Cuando la infestación es intensa, los 
escudos cubren toda la superficie ocasionando grietas en la corteza y en algunos casos llega a 
provocar la muerte de ramas y aún de plantas en vivero como consecuencia de su saliva 
tóxica. En las hojas se disponen en el haz, produciendo amarillamiento y caída de las mismas 
y en los frutos, malformaciones. 
 
Control biológico: Los enemigos naturales más frecuentes son: Coleópteros predadores: 
Coccidophilus citrícola, Azya pusilla; Neurópteros: Crisópidos; Parasitoides: Hymenópteros 
Aphytis spp., Comperella bifasciata, Aspidiotiphagus citrinus. 
 
Recomendaciones para su manejo: Realizar podas de limpieza y quemar los residuos de las 
mismas Observar ramas y frutos en los meses de agosto-diciembre y marzo-abril, mediante 
muestreos con lupas. Comprobar actividad (salida de larvas) poniendo material afectado en 
frascos transparentes cerrados. Los monitoreos con feromonas son eficientes pero no están 
disponibles en el mercado actualmente. 
 
9 
 
Parlatoria cinerea Hadden “Cochinilla roja chica” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Diaspididae) 
 
 
Distribución: Presente en sistemas citrícolas del NEA y 
NOA. 
 
Hospederos: Limonero, Mandarino, Naranjo, Pomelo 
Biología: No se conoce el número de generaciones por año. 
Ciclo de vida: La hembra fecundada depone los huevos, de 
color violeta, debajo del escudo, los que pueden observarse 
al levantarlo. Las ninfas caminadoras tienen igual color y se dispersan por el árbol, fijándose 
sobre hojas y frutos en lugares más o menos protegidos, inclusive de cuerpos secos de otras 
cochinillas. No se conoce el número de generaciones por año. Esta cochinilla puede 
confundirse con la cochinilla Parlatoria pergandei, también conocida como “roja chica” o 
“Parlatoria de los cítricos”, pero se la puede diferenciar por el pigidio ya que en esta última es 
redondeado, mientras que en P. cinerea es puntiagudo. 
 
Hembra: El escudo varía en su forma, puede ser más o menos circular, oval u oval alargado, 
es ligeramente convexo, de menor tamaño que el de la roja australiana. La exuvia no es 
céntrica sino ubicada cerca del margen del escudo, siendo de color verde oscuro. Velo ventral 
fuerte. El cuerpo es morado purpúreo. 
 
Macho: El escudo es alargado, tiene menos de 1 mm de largo, es más chico que el escudo 
femenino y es grisáceo. Cuando abandona el escudo, el insecto alado es semejante al macho 
de la roja australiana, pero más pequeño y con el cuerpo púrpura. 
 
Daños: Esta cochinilla ocasiona poco daño, dada su baja densidad, en las plantaciones 
cítricas. Ataca hojas, frutos y a veces ramas, preferentemente se la encuentra en lugares más o 
menos protegidos, inclusive debajo del cuerpo seco de otras cochinillas. 
Control: 
Control biológico: Entre los enemigos naturales, el ácaro Hemisarcoptes malus, ejerce un 
importante nivel de control al comer sus huevos. 
 
 
Chrysomphalus anonidum (Linnaeus) “Cochinilla 
negra circular” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Diaspididae) 
 
Distribución: Es una especie ampliamente difundida. Se 
encuentra siempre en la zona citrícola de la Mesopotamia y 
en el Noroeste, aunque, en densidades bajas. Cuando 
aumenta la población se hace evidente, ello ocurre sólo en 
determinados años, aparentemente como consecuenciade 
ciertos desequilibrios del ambiente. Hospederos: Todas especies cítricas, también 
ornamentales como camelias, jazmín, orquídeas, ficus, palmeras. 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, reproducción sexual y multiplicación 
ovípara. Ciclo de vida: Las hembras ponen, debajo de su escudo, los huevos de color amarillo 
10 
 
claro, de los cuales eclosionan ninfas caminadoras, llamadas también larvas. Éstas son 
amarillas y se encuentran debajo del escudo o ambulando por hojas y frutos. Posteriormente 
se fijan por sus piezas bucales y continúan su transformación hasta alcanzar el estado adulto. 
La etapa invernal es superada bajo la forma de ninfa preadulta. Puede llegar a tener hasta 6 
generaciones anuales, sobre todo en zonas de clima cálido y hasta 4 en zonas más templadas. 
 
Hembra: Tiene un escudo en forma circular, de color violáceo oscuro, casi negro. Las 
exuvias céntricas y el velo ventral es una fina película blanquecina que se rompe muy 
fácilmente. El cuerpo es de color amarillo y pigidio normal. 
 
Macho: Tiene un escudo oval alargado, de color violáceo oscuro, con uno de sus extremos 
gris. El cuerpo es amarillo. 
 
Daños: Se halla en hojas y frutos nunca en troncos ni ramas. En las hojas se ubican en la cara 
superior e inferior, produciendo un amarillamiento y caída en ataques intensos. En frutos en 
desarrollo, la zona afectada se torna amarilla, lo que contrasta con el color verde de los 
mismos. Los frutos pueden quedar totalmente cubiertos por escudos que afectan su 
maduración. 
 
Control: El lavado y el cepillado de frutos en “packing” desprenden a las cochinillas con 
facilidad. Control biológico: Entre sus enemigos naturales pueden citarse a: Aphytis 
holoxanthus (Himenóptera) y Hemisarcoptes malus (Acaro predador de huevos). 
 
 
Cornuaspis beckii Newman “Cochinilla coma” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Diaspididae) 
 
 
Esta especie ataca casi exclusivamente a cítricos. Debido a su 
gran capacidad reproductiva puede tornarse peligrosa en 
condiciones favorables. 
 
Distribución: Es el mencionado para las especies anteriores. 
 
Hospederos: Cítricos, aunque también se la encuentra en olivo y plantas ornamentales 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, con dimorfismo y reproducción sexual. 
Multiplicación ovípara. 
 
Ciclo de vida: El número de generaciones por año es de 4 ó 5. Puede haber superposición de 
generaciones, de manera que en cualquier época se encuentran cochinillas de todas las edades. 
 
Huevo: De color blanco, oval, una hembra llega a colocar hasta 50 huevos. 
 
Ninfa: Caminadora, de color blanco y se encuentra debajo del escudo o ambulando por la 
planta. Las ninfas se ubican cerca o debajo de sus madres, formando grupos o costras a veces 
de bastante espesor. Una vez elegido el lugar de fijación, las ninfas introducen en la planta sus 
órganos bucales y comienzan a alimentarse de sus jugos. Producen finos hilos blanco sedosos 
que las cubren y luego empiezan a mudar la piel con la que forman el escudo. Ya no se 
11 
 
moverán más. Los machos alados abandonan sus escudos y fecundan a las hembras, luego 
mueren. 
 
Adulto: Hembra: Posee un escudo alargado, a veces toma la forma de una coma o serpeta, 
tiene 2 a 3,5 mm de largo, es bastante duro, de castaño claro a castaño purpúreo y por debajo 
se observa una película blanca o velo ventral. El cuerpo de la hembra es de color blanco, 
alargado, ensanchándose hacia la parte posterior, encerrado entre el escudo y el velo ventral. 
 
Macho: El escudo es de forma alargada, es más pequeño que el de la hembra su color varía de 
castaño claro a pardo oscuro. El cuerpo es ligeramente violáceo. 
 
Daños: Ataca a ambas caras de las hojas, frutos y las ramas. En las hojas produce un 
amarillamiento, éstas se marchitan y luego caen, debido a la inyección de la saliva tóxica. En 
los frutos el lugar atacado permanece verde cuando éstos maduran. Si las cochinillas forman 
espesas costras en las ramas, ellas se secan. En “packing”, durante el lavado y cepillado de 
los frutos, no logra desprender todas las cochinillas pues éstas se fijan a ellos muy 
firmemente. Por ello y por las coloraciones anormales que produce el ataque, el fruto 
disminuye su valor comercial. En ataques intensos sobre las ramas se forman verdaderas 
costras que terminan por secarlas. 
 
Control: 
Realizar podas de limpieza y quemar los residuos de las mismas Observar ramas y frutos en 
los meses de agosto-diciembre y marzo-abril, mediante muestreos. 
 
Control biológico: 
Entre sus enemigos naturales se cita a un endoparasitoide Aspidiotiphagus citrinus en 
cochinillas jóvenes y una Avispita introducida color amarillo Aphytis lepidosaphes, 
parasitoide de la cochinilla. Entre los predadores se menciona a la vaquita Coccidophilus ssp. 
 
 
Insulaspis gloverii (Pack.) “Cochinilla serpteta fina 
o coma fina” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Diaspididae) 
 
Especie presente en nuestro país en el litoral y recientemente 
en la región noroeste donde ataca cítricos principalmente. 
 
Distribución: Es el mencionado para las especies anteriores. 
 
Hospederos: Ataca naranjos, pomelo y mandarinas, citándose en otros países en magnolia, 
evónimos y palmeras 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, reproducción sexual y multiplicación 
ovípara. Ciclo de vida: No se conoce el número de generaciones anuales. 
 
Huevo: De color blanquecino a violáceo o vinoso. Cada hembra coloca 20 huevos. 
 
Hembra: El escudo es alargado y muy estrecho, de 3,5 mm, de longitud, castaño y con 
exuvias apicales de igual color. Velo ventral más débil que en C. beckii. El cuerpo de la 
hembra es violáceo vinoso, alargado y con pigidio normal. 
12 
 
 
Macho: El escudo es pequeño, alargado y de igual color que el de la hembra y su cuerpo 
también es violáceo. 
 
Daños: Se hallan en hojas, ramas y frutos y debido a su saliva tóxica, llegan a producir 
defoliación. Los frutos atacados no presentan coloración uniforme cuando alcanzan la 
madurez y quedan muy fuertemente adheridas aún después del packing. 
 
Control: 
Control biológico: 
Entre los enemigos naturales se citan a Signiphora flavopallicta, Prospaltella berodoni, 
Coccidophilus citricola. La efectividad de todas ellas en el control de la cochinilla resulta 
insuficiente. 
 
 
Unaspis citri (Comstock) “Cochinilla blanca del 
tronco” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Diaspididae) 
 
Esta cochinilla junto con la roja australiana es una de las 
especies más perjudiciales para las plantas cítricas de la región. 
 
Distribución: De amplia distribución en el NEA y NOA 
 
Hospederos: Todas las especies cítricas, palmeras y otras especies ornamentales. 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, con dimorfismo y reproducción sexual. 
Multiplicación ovovivípara. 
 
Ciclo de vida: Tiene cuatro a cinco generaciones por año. Las hembras colocan los huevos de 
color amarillo anaranjado de los cuales eclosionan las ninfas caminadoras (ó larvas) del 
mismo color. Éstas se dispersan rápidamente y buscan un lugar donde fijarse, ubicándose 
preferentemente en los troncos y ramas. El color del escudo de la hembra, las hace pasar 
desapercibidas en el órgano hospedero, mientras que el de los machos es muy visible y motiva 
el nombre vulgar de la especie. Inverna como ninfa preadulta, cumpliéndose el ciclo en 
aproximadamente 50 días 
 
Adulto: La hembra posee un velo ventral débil y un escudo alargado en forma de coma, más 
estrecho en uno de sus extremos, de consistencia semidura, con una fina costilla o carena a lo 
largo. Su color es grisáceo o parduzco con un margen más claro. El cuerpo es alargado y de 
color anaranjado. El macho tiene el escudo es alargado, más o menos rectangular de 
consistencia blanda, con tres costillas a lo largo, blanco y con uno de los extremos amarillo(exuvia). El cuerpo es anaranjado. Cuando el insecto abandona el escudo, posee un par de 
alas, conserva el mismo color anaranjado y se parece en forma y tamaño al macho de 
cochinilla coma. 
 
Daños: La saliva tóxica que posee la especie ocasiona el agrietamiento de la corteza y la 
muerte de ramas y aún de plantas en ataques severos. Se encuentra principalmente en troncos 
y ramas y produce grietas en su corteza. Puede llegar a secar total o parcialmente la planta 
atacada. Se pueden observar ataques fuertes en focos aislados y los troncos y ramas atacadas 
13 
 
parecen blanqueados con cal. Cuando los ataques son intensos puede disminuir la producción 
y el valor comercial de los frutos también se ve afectado por la presencia de hembras de esta 
especie sobre éstos. Los frutos que presentan colonias de esta cochinilla, no madura 
normalmente. Durante el packing, no se logra el desprendimiento de los escudos ya que las 
cochinillas se fijan a ellos muy fuertemente. 
 
Control: 
 Dado que su presencia es en foco, se recomienda raspar los troncos y ramas con una 
arpillera a fin de desprender las costras de las cochinillas muertas que se hallan por largo 
tiempo sobre el cuerpo de las vivas. Si al efectuar el raspado con los dedos, éstos se presentan 
manchados de anaranjado, es un indicador de que las cochinillas se encuentran vivas. 
 
Control biológico: Entre los enemigos naturales se mencionan a microhimenópteros como: 
Aphytis lepidosaphes y Aspidiotiphagus citrinus y una vaquita predadora del género 
Coccidophilus. 
 
 
Pinaspis aspidistrae (Signoret) “Cochinilla blanca 
de la hoja” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha – Diaspididae) 
 
Distribución: Se la encuentra en quintas cítricas 
comerciales en baja densidad. 
 
Hospederos: cítricos; Aspidistra (planta ornamental), helechos y palmeras. 
 
Hembra: el escudo es en forma de coma, casi tan ancho como largo, la superficie es aplanada 
y lisa, de color castaño rojizo claro, que por debajo se prolonga en una película. El cuerpo 
conserva la forma del escudo y es rojo vinoso. 
 
Macho: su escudo es alargado, más o menos rectangular, de poco más de 1 mm de largo, 
semejante en color, forma y consistencia al de la cochinilla blanca del tronco, con tres 
costillas a lo largo. Su cuerpo es anaranjado rojizo oscuro. 
Es una especie ovípara. Las hembras colocan unos 50 huevos de color rosado. No se conoce 
el número de generaciones con exactitud, suponiéndose que son aproximadamente 4. 
 
Daños: No provoca daños de importancia económica, salvo que se encuentre en altas 
densidades. Cuando se fijan en los frutos los escudos son fáciles de remover por lavado y 
cepillado en “packing”. 
 
Control: 
Control biológico: Entre los enemigos naturales se cita a Aphytis sp. como parasitoide y a 
una vaquita predadora: Coccidophilus sp. 
 
 
Familia: Pseudococcidae 
 
 Sus representantes son conocidos como “Cochinillas harinosas” o “algodonosas” 
por posee el cuerpo cubierto de una cera blanca pulverulenta. Son cochinillas móviles durante 
14 
 
toda su vida, ovales de consistencia blanda, de tamaño que varía entre los 3 y 5 mm, 
arrugadas transversalmente, de color amarillento a anaranjado rojizo, color que resulta poco 
visible en razón de la cera pulverulenta que incluso sobresale los márgenes en cortos 
filamentos algodonosos que recubren pelos al igual que en la zona anal donde son más largos. 
 Los machos son pequeños, de 1 mm de longitud, antenas de 10 artejos, largos 
filamentos caudales y un órgano copulador reducido en tamaño. 
 Viven normalmente en lugares cálidos, húmedos y bien sombreados. Existen especies 
exclusivamente radicícolas pero la mayoría se halla en las partes aéreas de las plantas. 
 
Planococcus citri (Risso) “Cochinilla harinosa o 
algodonosa” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Pseudococcidae) 
 
 Es poco abundante y carece de importancia 
económica en plantaciones comerciales ya que sólo se 
encuentra en plantas aisladas. 
 
Distribución: Es una especie cosmopolita ampliamente difundida en todo el país. Viven 
normalmente en lugares cálidos, húmedos y bien sombreados. 
 
Hospederos: Afecta principalmente naranjo agrio, pomelo, limonero y naranjo duce. Otras 
especies afectadas son vid, higuera, palmeras, plantas ornamentales, 
 
Biología: Especie neometábola, presenta sexos separados, reproducción sexual y 
multiplicación ovípara. 
 
Hembra: De cuero oval y aplanado, mide aproximadamente 3 mm de largo, su cuerpo es de 
color amarillo cubierto por cera blanca, excepto en las articulaciones de los segmentos y en la 
mitad del cuerpo. En el contorno presentan 17 pares de filamentos cerosos de igual longitud. 
 
Macho: Pequeño, amarillento y posee ojos y ocelos negros. Presentan dos alas y dos largos 
filamentos en el extremo del abdomen. 
 
Ciclo de vida: La hembra fecundada deposita los huevos en grupo de 400, en un ovisaco, 
cuyo aspecto general es el de una masa algodonosa. Esta masa es colocada en hojas, ramas, 
brotes, troncos e incluso frutos. En este último caso prefiere los lugares donde los frutos se 
ponen en contacto o en naranja de ombligo, éste es lugar preferido. Los huevos son ovales y 
de color amarillo claro. Las ninfas son ovaladas, aplanadas, de colores amarillo pálido, muy 
móviles. Los estados posteriores son de mayor tamaño y están cubiertos por una cera 
pulverulenta y viven en la cara inferior de las hojas, ramas y frutos, alimentándose de savia. 
 El ciclo se cumple en tres meses en el invierno, sucediéndose de tres a cuatro 
generaciones en la zona citrícola. Invernan como huevo en las regiones frías y en las cálidas 
como ninfas móviles. 
 
Daños: Succiona savia y parasita casi todos los órganos aéreos, sobre todo ramas y frutos, 
disponiéndose alrededor de los pedúnculos, lo cual provoca a la larga la caída de los frutos y 
de los botones florales. Secretan abundante melado lo que favorece al desarrollo de fumagina, 
afectando el normal proceso fotosintético, además de atraer a las hormigas melívoras, las que 
ahuyentan a los enemigos naturales protegiéndolas. La fumagina también mancha a los frutos 
dándole un aspecto chorreado. 
15 
 
 
Control: 
Control biológico: Los enemigos naturales que resultan efectivos para s control son los 
coccinélidos, crisópidos, calcídidos. 
 
 
Familia: Coccidae 
 
 Los representantes de esta familia varían morfológicamente en los diferentes órganos, 
dado que algunos presentan el tegumento desnudo, sin revestimiento ceroso (Coccus), siendo 
el mismo liso o con carena, otros, están recubiertos por placas cerosas, formando un grueso 
revestimiento de variadas formas como en Ceroplastes, en otros se presenta un saco ovígero 
de cera pulverulenta como en Pulvinaria. La cutícula ventral es más blanda. 
 Algunas hembras adultas conservan las patas, pero la mayoría, son ápodas. Se 
distinguen por la fisura anal que se observa en la parte posterior del cuerpo, en cuyo fondo, en 
la parte dorsal, existen dos placas triangulares denominadas placas anales, que forman un 
opérculo sobre la abertura anal, con detalles específicos. Algunas especies son ovíparas, otras 
ovovivíparas o vivíparas. 
 Las ninfas neonatas son muy activas por poseer patas ambulatorias bien desarrolladas 
y antenas de 5 artejos. Los machos son de menor tamaño que las hembras, midiendo con las 
alas extendidas de 2 a 4 mm. Pueden ser ápteras. Las antenas poseen 10 artejos. En muchas 
familias los machos son escasos o no se conocen. 
 
 
Cocus hesperidium L. “Cochinilla blanda” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Coccidae) 
 
 
Distribución: De amplia distribución del norte al 
centro del país. 
 
Hospederos: En citrus, todas las especies, mango, granado, yerba mate, higuera, vid, 
duraznero, ciruelo, álamos, sauces 
 
Biología: Especie polifitófaga, de reproducción asexual (no se conocen los machos) y 
multiplicación vivípara.Ciclo de vida: El número de generaciones es variable, un ciclo se cumple en 30 días a 30°C y 
en 350 días cuando la temperatura es de 15°C. En Argentina se cumplen de 2 a 3 
generaciones, invernando como ninfas móviles. 
 
Huevo: La hembra pone de 50 a 250 huevos. La puesta de huevos la efectúa debajo del 
cuerpo. El período de postura varía entre 10 días y dos meses según las condiciones 
microclimáticas. 
 
Ninfa: La recién nacida tiene aproximadamente 1 mm de largo, es chata y de color amarillo 
rojiza, casi transparente. Se alimenta de la savia de la planta, camina casi toda su vida y, 
próximas a su máximo desarrollo, se detiene en un lugar y no se desplaza más. Tanto las 
formas juveniles como los adultos se agrupan formando numerosas colonias que se ubican en 
ramas y hojas. 
16 
 
 
Adulto: Hembra: La hembra adulta es de color castaño con reflejos verdosos cuerpo ovalado, 
ligeramente convexo, mide de 3 a 4 mm de largo. La consistencia de su cuerpo es 
relativamente blanda, de allí el nombre de la especie. Cuando la hembra se encuentra 
oviplena, su cuerpo se levanta marcadamente. Presenta patas y antenas bien desarrolladas. 
Forma densas colonias en ramas y hojas. 
 
Macho: Desconocido. 
 
Daños: Atacan tanto en plantación como en vivero, siendo más peligrosas en plantas de 
vivero o plantas jóvenes recién llevadas a campo. Succionan savia de hojas, brotes y ramas 
tiernas y jóvenes. A la gran extracción de savia se suma las excreciones azucaradas que atraen 
a las hormigas melívoras (que las protegen) y favorecen el desarrollo de fumagina que a su 
vez dificulta el proceso de fotosíntesis en los órganos afectados. 
 
Control: 
 Realizar podas de invierno y de limpieza, quemar los residuos, localizar y controlar los 
hormigueros Realizar monitoreos para localizar los focos y actuar mediante tratamientos con 
aceites minerales. 
 
Control biológico: Entre los enemigos naturales se encuentran los predadores: 
Coccidiophagus caridei, C. fallax, Aphidius flavus, todos ellos realizan un buen control. 
 
 
 
Ceroplastes grandis Hempel “Cochinilla cerosa” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha – Coccidae) 
 
 
Su importancia radica en que sirve como huésped para el 
desarrollo de insectos benéficos, que luego han de controlar 
otras especies de cochinillas más peligrosas para las plantas 
cítricas. 
 
Hospederos: Ataca numerosas especies vegetales, tanto 
silvestres como cultivadas. Aguaribay, especies del género Anona, Acacias, Evónimos, Ficus, 
Rosáceas y Rutáceas. En plantas cítricas se localizan en las ramas al estado adulto y en 
ramitas y hojas en el estado juvenil. 
 
Biología: Es una especie ovípara. 
 
Ciclo de vida: Los huevos son alongados ovales, de color rojizo y quedan protegidos por el 
cuerpo de la madre, la que depone alrededor de 1500 huevos. 
 Las ninfas neonatas que surgen de los oocitos se reúnen principalmente a lo largo de 
las nervaduras de las hojas. Fijadas con su aparato bucal y producida la primera muda, 
presentan en el dorso y próximo a los bordes, una secreción cerosa blanca que le da a estos 
insectos un aspecto de pequeñas estrellas. En las ninfas de mayor edad, la cera cubre todo el 
dorso, impidiendo observar la piel del insecto. Pasan el invierno en estado de ninfa. 
Se producen de 2 a 3 generaciones anuales 
 
17 
 
Hembra: es un insecto cuerpo oval, de color castaño purpúreo oscuro. Su característica más 
sobresaliente: está cubierto por una capa densa de cera opaca. Esta cubierta está dividida por 
surcos poco profundos, formando placas más o menos visibles que recuerdan el caparazón de 
una tortuga. Los surcos se continúan sobre el engrosamiento ceroso de los márgenes del 
cuerpo. En ejemplares viejos, los surcos son poco evidentes siendo la superficie dorsal 
bastante lisa y homogénea. En adultos recién formados, la superficie dorsal del cuerpo tiene 
tinte rosado y los márgenes son blanco cremoso. En ejemplares viejos el rosado desaparece y 
la cobertura se torna amarillenta, variando al castaño claro cuando el insecto muere. 
 
Macho: alado con antenas largas. 
 
Daño: El principal daño es la extracción de savia de los órganos vegetales donde se instala la 
colonia, es decir, hojas y ramas. Produce melado, pero no es abundante. Dada su baja 
densidad, los daños que ocasiona no tienen importancia económica. 
 
Control 
Control biológico: Entre los enemigos naturales pueden citarse a Tetrastichus sp. y 
Coccophagus caridei. 
 
 
 
 
Familia: Monophlebidae 
 
 Las especies incluidas en esta familia se caracterizan por carecer de toda protección. 
Poseen 3 pares de patas en todos sus estadíos ninfales y también en el estado adulto, estigmas 
abdominales dorsales presentes en todos los estadíos, hembras y ninfas con tubo anal. Los 
machos tienen antenas de 10 artejos, las hembras de 11 y las ninfas de 6. 
De las cinco subfamilias en que se divide la familia sólo consideraremos dos. 
 
Subfamilia: Monoplebinae 
 
 Hembra adulta con aparato bucal tres pares de patas semejantes, de hábitos 
subterráneos o aéreos. 
 
Icerya purchasi Maskell “Cochinilla algodonosa o 
acanalada australiana” 
(Hemiptera- Sternorrhyncha -Monophlebidae). 
 
Distribución: Especie de amplia distribución, no obstante, no 
resulta peligrosa en nuestro país, debido a que se encuentra en 
baja densidades. Sin embargo, puede considerarse como una 
plaga potencial. Apareció en Australia, desde donde pasó a 
Usa, África, Italia, Brasil y finalmente llegó a la Argentina. Esta especie está difundida en 
diferentes zonas de Argentina. 
 
Hospederos: Cítricos, también ataca acacias, rosales, crisantemos, moreras, palmeras, etc. 
 
18 
 
Biología: Especie neometábola, de sexos separados, reproducción sexual y multiplicación 
ovípara. 
 
Ciclo de vida: El ciclo de vida depende mucho de la temperatura, si disminuye se alarga el 
ciclo, en general se cumple en un término de 90 días. El número de generaciones anuales se 
ha estimado en 3. 
 
 
Huevo: Elíptico de color rosa anaranjado. La forma de resistencia invernal es el huevo 
protegido por el ovisaco. Cada hembra puede colocar entre 600 y 900 huevos, están 
agrupados. La eclosión es muy escalonada. 
 
Ninfa: De forma oval, de color rojo o anaranjado y está cubierta por una secreción cerosa con 
patas y antenas negras. Pasa el invierno como ninfa. 
 
Adulto: 
Hembra: Cuerpo oval, mide unos 4 – 4,5 mm de largo, de color pardo rojizo y con antenas y 
patas bien desarrolladas. El dorso presenta dos regiones bien diferenciadas: una anterior, 
rugosa y cubierta de secreciones cerosas blanco amarillentas y una posterior con cierta 
depresión en la parte central. Segregan por la parte caudal flóculos cerosos blancos que se 
disponen formando un saco o bolsa algodonosa acanalada que constituye el “saco ovígero”, 
dentro del cual acumula los huevos. La hembra es hermafrodita, de manera que no necesita el 
macho para tener descendencia. 
 
Macho: Alado, con sólo un par de alas, blanquecinas, cuerpo delicado de color naranja, de 6 
mm de longitud. Posee largas antenas provistas de pelos laterales. Raramente aparecen. 
 
Daños: Las ninfas normalmente atacan hojas y ramas, de ellas se alimentan, extraen savia e 
inyecta sustancias tóxicas e irritantes a las plantas. Se encuentra sobre limonero y algo menos 
en naranjo, mandarino y pomelo, especialmente en otoño y en invierno. Ataca toda la parte 
aérea de la planta, pero raramente se la encuentra sobre frutos. A menudo el ataque es seguido 
de la formación de fumagina. 
 
Control: 
Control biológico: Los principales enemigos naturales son: Rodolia cardinalis (Coleoptera: 
Coccinellidae) y Syneura cocciphila (Diptera: Phoridae). El primero se alimenta de huevos, 
de ninfas y adultos, aunque especialmente de sus huevos, es decir, es oófago. La especie fue 
introducida a nuestro país por Hayward, y es muy efectiva porcuanto su ciclo se cumple en 
35 días, desarrollándose de 4-5 generaciones anuales. La acción benéfica la realizan 
principalmente las larvas de esta vaquita que son grandes devoradoras de huevos de la 
cochinilla acanalada y los adultos también lo hacen, pero en menor medida. 
Syneura cocciphila realiza su desarrollo larval alimentándose de los huevos dentro del 
ovisaco. Posee 4 generaciones anuales. 
 
 
Subfamilia: Margarodidae 
 
 Presentan cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados. Los ojos compuestos son 
alargados, laterales y bien desarrollados. Las alas anteriores son de coloración variable y no 
pliegan en reposo, mientras que las alas posteriores terminan en un gancho múltiple. En el 
19 
 
extremo abdominal se hallan presentes dos lóbulos o tubérculos con cuatro pelos cada uno. 
Carece de estilete copulador. 
Hembra adulta sin aparato bucal, con el primer par de patas de tipo fosor y hábitos 
subterráneos. 
 
 
Margarodes vitium: “Perla de tierra” 
(Hemiptera – Sternorrhycha – Margarodidae) 
 
Distribución: Se halla en nuestro país en las zonas de cultivo de vid: Catamarca, La Rioja, 
San Juan, Mendoza y Río Negro. Parásito de las raíces de numerosas plantas. Esta especie 
prefiere para su desarrollo suelos arenosos. 
 
Hospederos: Ataca tanto a plantas cultivadas como nativas, pasando a la vid cuando se inicia 
el cultivo hasta alfalfa, acacia, frutales y tilo. 
 
Hembra: La hembra adulta es de color amarillo, pero con el cuerpo recubierto de pelos cortos 
y duros de color rojizo, mide aproximadamente cinco milímetros de largo y 4 mm de ancho. 
En este estado como carece de ojos y de aparato bucal no causa daño alguno. Las patas del 
primer par son fosoras, y en general, presentan forma de gancho. 
 
Macho: es raro. Mide 2,5 mm, ojos, patas y dos pares de alas iridiscentes, pero carece de 
aparato bucal funcional. 
 Luego del acoplamiento que ocurre en primavera (noviembre-diciembre) el macho 
muere. En Mendoza se ha comprobado que la reproducción es exclusivamente 
partenogenética. La hembra se entierra en el suelo y ovipone hasta 300 huevos, en las raíces, 
de las plantas, en varias posturas, durante un período de 30 días. Cumplida esta función la 
hembra también muere. Los huevos son ovoides, alargados, puestos en serie y unidos por sus 
extremos, miden aproximadamente 1 mm, de coloración amarilla o crema y se hallan 
envueltos por filamentos cerosos que la misma hembra produce. Las hembras neonatas 
aparecen a los 15 días y se fijan a las raíces para comenzar la succión. Poseen tres pares de 
patas y antenas de 6 artejos. Al pasar al 2do. estadío ninfal, pierden sus patas, ojos y antenas y 
se transforman en una especie de perla, por su forma esférica y su color ambarino. Su rostro 
continúa clavado en el tejido vegetal succionando jugo de las raíces y aumentando de tamaño 
hasta alcanzar el diámetro de un grano de arveja. Al completar su desarrollo se vuelven 
rugosas y de color oscuro, despidiendo olor desagradable al se aprisionadas. 
 
Daño: Las plantas atacadas presentan un desarrollo más lento. Las hojas se tornan amarillas y 
los sarmientos (vid) se vuelven pálidos y débiles. Si las condiciones de suelo son óptimas 
(tierras sueltas y húmedas) las vides atacadas mueren. Las perlas de tierra pueden ser 
confundidas con la “filoxera de la vid” y la “anguilulosis de la raíz” pero en el primer caso 
las perlas se desprenden de las raíces al tocarlas, mientras que las agallas producidas por los 
otros dos parásitos quedan adheridas al órgano vegetal en cuestión. 
 
 
Superfamilia Aleyrodoidea 
 
 Se conocen con el nombre común de “Moscas blancas”, por cuanto parecen a simple 
vista pequeñas mosquitas, aunque poseen cuatro alas membranosas. Son insectos pequeños, 
20 
 
de 1 a 3 mm., recubiertos el tegumento y las alas por una cera pulverulenta de color blanco 
opaco. La cabeza a menudo con el vértex prolongado hacia delante, bien diferenciada del 
tórax, con un par de ojos compuestos voluminosos y 2 ocelos ubicados cerca del borde 
superior de los ojos. Antenas delgadas compuestas por 7 artejos, el 3ro más largos, situados 
por debajo y delante de los ojos. Son anilladas, con relieves y presentan rhinarias (sensorios 
olfatorios). 
 En el tórax, el metanoto está más desarrollado que los otros dos segmentos, posean 2 
pares de alas membranosas anchas y redondeadas con escasa venación, que en estado de 
reposo están dispuestas horizontalmente sobre el abdomen. 
 Patas posteriores ligeramente engrosadas, tarsos dímeros terminados en dos garras y 
un empodio. 
 El abdomen está unido al tórax por un pedúnculo, presentándose deprimido en su 
extremo caudal. En el 2do y 3er urómero se hallan unas glándulas cericígenas unicelulares, que 
secretan cerca en forma de filamentos cortos y enrulados que cubren el cuerpo y alas del 
insecto. En la hembra se encuentra además un conjunto de poros circulares vinculados con 
glándulas cericígenas ubicadas entre las coxas del tercer par de patas. El último urómero en el 
macho es más esclerosado y lleva un par de cercos o claspers largos con el ápice encorvado y 
puntiagudo. En la hembra el ovipositor es alargado, con características, al igual que en la 
armadura genital masculina de importancia taxonómica. El ano en ambos sexos se halla 
ubicado sobre un cono anal y queda cubierto por una especie de tapa llamada opérculo. 
Debajo del opérculo y generalmente sobresaliendo de éste se observa la lígula, proceso en 
forma de lengua, a través del cual expulsan glóbulos de sustancia pegajosa. La estructura en 
su conjunto se denomina orificio vasiforme. 
 Los representantes de esta superfamilia son ovíparos y la reproducción es anfigónica 
en general, encontrándose casos de partenogénesis pudiendo ser esta arrenotóquica o 
telitóquica. Su metamorfosis es de tipo neometabolia. El número de generaciones anuales 
varía con las especies y condiciones ambientales. 
 Los huevos reniformes o en forma de pequeños barrilitos, de coloración que van desde 
el blanco al negro, con el corion liso o esculturado, son fijados en la cara inferior de las hojas 
mediante un pedúnculo corto o largo que poseen en un extremo, describiendo un arco en las 
hojas lisas, o dispuestos en forma irregular en las hojas pubescentes, horizontalmente y 
aislados o verticalmente en grupos y a menudo son cubiertos por cera. Las ninfas neonatas 
son traslúcidas, de contorno elíptico, con el borde del cuerpo liso o festoneado, no existiendo 
separación entre cabeza, tórax y abdomen y las patas y antenas están bien desarrolladas. No 
conservan el carácter gregario y después de ambular un tiempo, se adhieren a la planta 
mediante una sustancia cérea. Es el único estadío ninfal móvil. En el 2° y 3° estadío ninfal, 
las patas y antenas se reducen y retraen bajo el cuerpo pareciéndose a cochinillas y se 
recubren de cera. En ambas etapas la alimentación es activa por lo que comienzan a secretar 
abundante sustancia azucarada que atraen a las hormigas melívoras y favorece el desarrollo de 
fumagina. 
 En el estado ninfal el carácter sistemático de mayor importancia, está dado por la 
presencia del orificio vasiforme. 
 El 4to estadío se denomina pupario. El cuerpo en esta etapa se torna más oscuro 
observándose una abundante cobertura cerosa en forma de filametos o polvos con la que se 
ornamenta, segregada por poros de constitución anatómica diferente y cuyo número, 
disposición y estructura son de valor para diferenciar las especies. En esta etapa, el insecto no 
se alimenta y finalmente por ruptura de la piel en forma de una T, a partir del borde anterior 
del primer urotergito y hacia adelante por la línea media, emerge el adulto. 
21 
 
 La superfamilia comprende una sola familia: Aleyrodidae, con 3 subfamilias de las 
cuales 2 tienen especies registradas para la Argentina: Aleurodicinae y Aleyrodinae, 
encontrándose en esta última a las especies de mayorimportancia económica. 
 
Familia: Aleyrodidae 
Subfamilia: Aleyrodinae 
 
Aleurothrixus flocosus (Maskell) “Mosca blanca 
de los cítricos” 
(Hemiptera- Sternorrhyncha- Aleyrodidae). 
 
En Argentina la especie está ampliamente difundida en las 
quintas cítricas, pero sólo constituye una plaga ocasional, 
posiblemente debido a que está muy controlada por varios enemigos naturales. 
 
Distribución: Presente en todas las especies cítricas tanto del NOA como del NEA. 
 
Hospederos: Limoneros, mandarinos, naranjos y pomelos. 
 
Biología: Especie neometábola, presenta sexos separados. Reproducción es asexual 
partenogenética telítoca o arrenótoca y multiplicación ovípara. 
 
Ciclo de vida: El número de generaciones anuales varía con las condiciones climáticas, en el 
NOA se producen hasta cinco. En estado de huevo o ninfas del primer estadío pueden pasar el 
invierno, no obstante, los porcentajes de mortalidad son muy elevados. Una vez fecundada la 
hembra, durante el mes de agosto comienza a oviponer en el envés de las hojas, prefiere las 
más jóvenes. La postura tiene forma de un arco o un círculo. Puede realizar varias posturas 
hasta con 200 huevos. Las ninfas neonatas por lo general se fijan próximas al lugar de la 
postura y comienzan a alimentarse y a eliminar excrementos líquidos por el orificio 
vasiforme, a la vez producen filamentos enrulados de cera blanca. El período ninfal se cumple 
entre los 20 y 30 días. La duración del pupario puede prolongarse hasta 10 meses, si las 
condiciones no le son favorables. Finalmente, del pupario de color amarillo, surge el adulto 
que reinicia el ciclo, con preferencia lo hace en superficies con restos cerosos. De allí que se 
observa con frecuencia lanosidad cerosa acumulada por varias generaciones que cubre toda la 
superficie de la hoja. 
 
Huevo: De color amarillo, forma oval, ligeramente encorvado. La postura dispuesta en forma 
de círculo o arco, cubierto por cera pulverulenta. La hembra los deposita en la cara inferior de 
las hojas. 
 
Ninfa: Aplanada, translúcida, de forma ovalada, rodeada por setas, no existe una 
diferenciación morfológica de la cabeza, tórax y abdomen. Las formas juveniles pasan por 5 
estadíos, el primero es móvil y de hábito gregario; en las dos siguientes las ninfas se fijan por 
su aparato bucal en el envés de las hojas para alimentarse, a partir de este momento, el cuerpo 
recubierto por cera, pierde las patas y antenas, llevando una vida parasitaria obligada. El 4to 
estadío se denomina pupario, éste es de color amarillo, cubierto por abundante cera 
pulverulenta y filamentosa. En esta etapa el insecto no se alimenta, finalmente al producirse la 
ruptura de tegumento dorsal (en forma de T) emerge el adulto. 
 
22 
 
Adulto: Mide unos 2 mm de largo y de color amarillo está recubierto por cera pulverulenta de 
color blanco. 
 
Daños: Ataca a los cítricos, con preferencia al limón, siguiendo en orden decreciente el 
mandarino, naranjo y pomelo. En limonero se desarrollan a veces colonias tan numerosas que 
casi todas las hojas de la planta, presentan su cara inferior cubiertas por lanosidad cerosa de 
color blanco, intercaladas con manchas negras dadas por la fumagina. Estos insectos extraen 
gran cantidad de savia; el melado que expelen atrae a hormigas que se alimentan de él y 
ahuyentan a los enemigos naturales de la mosca blanca. Como consecuencia de un fuerte 
ataque se produce clorosis, enrulamiento y hasta caída de hojas, con una disminución de la 
floración y fructificación. Además de la masa algodonosa sirve de protección a otras plagas. 
Control: 
Control biológico: microhimenopteros: Cales noacki, Signiphora xantographa, Amitus 
spiniferus, además de predadores como larvas de sírfidos, larvas y adultos de coleópteros: 
coccinelidos, como así también de hongos entomopatógenos. 
 
 
Trialeurodes vaporariorum Westwood “Mosca 
blanca de los invernaderos” 
Bemisia tabaci Gennadius “Mosca blanca” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Aleyrodidae) 
 
Distribución: En Argentina se encuentra en la región NEA y 
NOA. 
 
Hospederos: Polifitófaga. B. tabaci tiene más de 500 especies hospederas. T. vaporariorum 
ataca a 250 plantas diferentes. 
 
Biología: 
Ciclo de vida: Cumplen su ciclo en 30 a 40 días según la temperatura. Llega a 75 días 
(invierno). Puede tener varias generaciones por año. Tiene una alta tasa de reproducción. 
 
Huevo: Muy pequeño de 0,2 mm. Corion liso. Forma ovalada. Coloración blanca 
amarillenta. Poseen un pedúnculo con el que son fijados al tejido vegetal. Una hembra puede 
colocar de 40 a 400 huevos. La fecundidad de la hembra varía con la temperatura 
principalmente: desde 400 huevos a 17°C hasta 135 a 27°C. 
 
Ninfa: De forma elíptica u oval. Las del 1º estadío son translucidas, aplanadas, ovales y 
móviles. Las del 2º y 3º estadío presentan sus patas y antenas reducidas. Las de 4º estadío 
presentan el cuerpo oscuro y opaco. 
 
Pupario: Estado de quietud, no perjudicial. Los de T. vaporariorum son en forma de “lata de 
sardina” rodeados por filamentos de cera. Los de B. tabaci son abovedados solo en la parte 
media y sin filamentos. 
 
Adultos: Mide 1 a 3 mm de largo, de color amarillo pálido. Recubiertos por una cera 
blanquecina pulverulenta, blanco opaco. Cabeza bien diferenciada. 
 
23 
 
Daños Directos: Succión de savia: ninfas y adultos succionan savia de muchas especies 
vegetales lo que ocasiona debilitamiento, amarillamiento (clorosis), disminución del 
crecimiento, del vigor de la planta y de los rendimientos. También produce acortamiento del 
ciclo de vida de las plantas. En estado avanzado puede producir defoliación. Ocasiona 
importantes reducciones en la producción. 
Daños Indirectos: a) Producción de melado: Ninfas y adultos segregan una sustancia 
azucarada (melado) que atrae a las hormigas melívoras y también sirve de sustrato para el 
desarrollo de un hongo (Capnodium sp.) llamado comúnmente “fumagina” de color negro 
que cubre distintos órganos de la planta lo que dificulta el proceso biológico de la fotosíntesis, 
lo cual reduce los rendimientos. b) Transmisión de Virus: Transmiten virus en formas 
diferentes de acuerdo a los distintos géneros de virus. La mayoría de los virus transmitidos 
pertenecen a la familia Geminiviridae y al género Begomovirus. 
Bemisia tabaci transmite 60 de las 70 virosis transmitidas por Moscas blancas. 
 
Modo de Vida: Todo el ciclo desde huevo a adulto se desarrolla en el envés de las hojas, 
protegidos por la cera pulverulenta que ellos mismos producen. 
 
Control: 
 Para el NOA la intensidad de las virosis transmitidas por Bemisia en el cultivo de 
poroto está relacionada con las fechas de siembra, la magnitud del cultivo de soja y el grado 
de vecindad entre ambos y las malezas hospederas portadoras de virosis, que se hallan 
presentes en los cordones de desmonte, en los montes aledaños y las borduras del cultivo. 
 De allí que será importante efectuar la siembra lo más tardíamente posible (teniendo 
en cuenta la fecha probable de inicio de heladas) considerando que a partir del mes de marzo 
las poblaciones de Bemisia decrecen notablemente. 
 
 En caso de efectuar cultivos de soja y otros susceptibles en la misma finca, deben 
distanciarse lo más posible de los de poroto, recomendándose en este caso usar barreras como 
maíz, por ejemplo, a las que se tratan con insecticidas de contacto. 
 
 Se deben aplicar una serie de medidas (químicas, mecánicas y biológicas) 
correctamente coordinadas en tiempo y forma para lograr un Manejo Integrado de estoa 
insectos chupadores, para obtener un equilibrio que evite el incremento de sus poblaciones y 
la producción de daños económicos. 
 
 Se recomienda destruir los rastrojos inmediatamente después de la cosecha de los 
cultivos para evitar que las moscas sigan multiplicándose. 
 
 Controlar las malezas. Mantenerdentro de la propiedad alambrados, callejones, 
acequias, potreros abandonados, etc., libres de malezas, especialmente de hoja ancha. 
 
 Realizar los almácigos de hortalizas y tabaco con permanente cobertura de filtrón. 
 
 Concentrar la producción de hortalizas. Dejar el período de junio-agosto libre de 
hospederos. 
 
Control biológico: 
Eretmocerus mundus: microhimenóptero, menos de 1 mm de largo, parasitoide específico de 
Bemisia tabaci. Cada hembra deposita entre 130 a 170 huevos. El adulto vive de 7 a 10 días. 
Los puparios parasitadas toman un color naranja. 
24 
 
Encarsia formosa (Hymenoptera-Aphelinidae): microhimenóptero, de 0.6 mm de largo, su 
población en su mayoría hembra, no necesita ser fecundada para poner huevos. Cada hembra 
pone de 10 a 15 huevos por día y viven de dos a tres semanas. Los puparios parasitados 
quedan de color negro. 
 
Superfamilia Psylloidea 
 
 Se conocen vulgarmente como “Psílidos” o “piojos saltadores”. Son pequeños 
insectos parecidos a chicharritas, cuyo tamaño oscila entre los 2 y 4 cm. Poseen cabeza 
voluminosa corta y ancha con ojos compuestos grandes y salientes y 3 ocelos. Antenas de 10 
artejos con rhinarias y dispuestos sobre tubérculos antenales. 
 En el tórax, el mesotórax está bien desarrollado. Alas membranosas transparentes con 
venación sencilla pero bien marcada, con manchas que varían del amarillo al negro. En estado 
de reposo están dispuestas en forma de techo a dos aguas. Las alas anteriores presentan las 
venas radial, media y cubital fusionadas en la base en un tronco común. 
 Las patas son robustas, el tercer par está adaptado para saltar, llevando al pretarso 
garras y pulvillos y a veces dos cerdas empodiales. 
 El abdomen está unido al tórax sin pedicelo. La genitalia externa masculina bien 
desarrollada se presenta doblada hacia arriba. 
 Los representantes de esta superfamilia son ovíparos. Los huevos poseen un pedúnculo 
de fijación lo que les permite, además de fijarlos, absorber agua de la planta. Son depuestas en 
forma aislada sobre el órgano vegetal, o a lo largo de la nervadura principal, en el haz. 
 Son insectos holometábolos, paurometábolos, pasando por 5 estadíos ninfales antes de 
alcanzar el estado adulto. 
 Las ninfas neonatas de los psílidos son aplanadas dorsoventralmente, ambulatorias, 
con la cabeza fusionada al tórax y de hábitos gregarios. Después de la primera muda, los 
movimientos se reducen casi totalmente y desde el tercer estadío presentan esbozos alares, 
dispuestos horizontalmente, dándoles un aspecto que permite diferenciarlos de las formas 
juveniles de los áfidos o pulgones. 
 Algunas especies permanecen desnudas, otras para protegerse se recubren de una 
especie de cera lanosa pulverulenta en forma de flóculos filamentosas o en placas, otras, de 
sustancias azucaradas que secretan en gran cantidad y finalmente, hay especies que segregan 
una cápsula perianal que engloba la melaza. 
 El número de generaciones anuales varía con las diferentes especies. Pueden invernar 
en general al estado de huevo o de adulto. En su gran mayoría son monófagas, algunas 
especies no son tan estrictas, abandonando el hospedero principal durante el verano para 
dirigirse a otro hospedero y regresar al primero en el otoño. Sobre el hospedante alternativo se 
alimentan, pero no se reproducen. 
 Normalmente las formas invernantes son más grandes y de coloración más oscura que 
las estivales. Hay especies de hábito libre y otras galícolas. Viven sobre hojas, ramas, brotes y 
folículos. 
 Los daños que producen tanto las ninfas como los adultos no sólo se deben a la 
expoliación permanente de savia, sino también a la inyección de saliva tóxica que provoca 
clorosis y deformaciones de los órganos del vegetal atacado, causando un debilitamiento 
general de la planta, aborto de flores y de frutos. Se suma, además, la acción de hormigas, que 
buscan la sustancia azucarada segregada, y la de las fumaginas que interfieren en los normales 
procesos de respiración y fotosíntesis. 
 La superfamilia Psyllidaeoidae comprende una sola familia Psyllidae con 6 
subfamilias de los cuales sólo 3, tienen representantes de interés agrícola en el país. 
 
25 
 
Familia: Psyllidae 
 
Diaphorina citri (Kuwayama) “Psílido asiático de 
los cítricos” 
 (Hemiptera – Sternorrhyncha - Psyllidae) 
 
Distribución: Insecto de origen asiático, vector del HLB 
(Huanglongbing o Enfermedad del brote amarillo) ex 
greening, importante en Taiwán, Filipinas, China, EE.UU, 
México, Cuba. D. citri, está presente en Brasil desde 1942 
pero recién se confirmó la enfermedad en el año 2004. Especie de amplia distribución en el 
mundo, se la encuentra en el continente Europeo, Asiático y Americano. En América del Sur 
está presente en: Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Argentina, D. citri se 
halla en varias provincias productoras de cítricos: Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Chaco, 
Formosa, Salta y Jujuy. La Enfermedad (HLB) aún no se la detectó en Argentina. 
 
Hospederos: Ataca a todas las especies cítricas (albergan tanto al vector como al patógeno). 
También a la planta ornamental Murraya paniculada (Rutácea) conocida como “Mirto” ó 
“Jazmín de la India” ó “Jazmín árabe”, en este último hospedero, el psílido prefiere habitar y 
multiplicarse. 
 
Biología: El Psílido de los brotes de los citrus, pasa por los estados de huevo, ninfa y adulto, 
posee una metamorfosis incompleta del tipo paurometabolia. Posee reproducción sexual y 
multiplicación ovípara. 
 
Ciclo de vida: 
El ciclo completo se puede cumplir entre 20 ó 40 días, según las condiciones ambientales y de 
la disponibilidad de brotes tiernos (brotes de menos de 10 cm). 
 
Huevo: De color amarillo anaranjados, tienen forma ovoide, con un extremo aguzado que 
terminan en punta. La hembra los coloca en forma aislada o en hileras sobre brotes muy 
tiernos, yemas y entre hojas jóvenes. Cada hembra puede colocar hasta 800 huevos en un 
período de tres (3) meses. 
 
Ninfa: Tiene un perfil chato, es de color amarillo anaranjado, con los ojos de color rojo y 
antenas negras. Durante su crecimiento pasan por 5 estadíos. El 4º y 5º estadío ninfal 
presentan alas en formación (esbozos alares). Se las encuentra en el envés de las hojas o sobre 
los tallitos de los brotes tiernos. En el extremo del abdomen pueden presentar finos hilos de 
cera. 
 
Adulto: Pequeño, mide 2-3 mm de largo, tienen ojos rojos. Cabeza de color marrón claro con 
alas de color marrón oscuro, primer par de alas más ancho en el extremo. Los machos son de 
menor tamaño que las hembras. Al alimentarse toman posición inclinada con la parte 
posterior hacia arriba. 
 
Características del Vector 
 • Los Psílidos son excelentes invasores y fácilmente pueden ubicar zonas aisladas con brotes 
en crecimiento. 
26 
 
 • Hay un continuo movimiento entre cítricos y la vegetación autóctona (Murraya paniculata) 
Mirto o Jazmín árabe. 
• Ninfas de 4º y 5º estadío y los adultos adquieren la bacteria. 
• Los psílidos adultos están casi exclusivamente confinados a hojas jóvenes y a las nuevas 
brotaciones. 
• Las hembras prefieren hojas tiernas para oviponer y depende del cultivar, así como de la 
época del año de mayor actividad productiva. 
• Las hembras pueden transmitir HLB a la planta no solo durante la alimentación sino también 
durante la oviposición. Las ninfas que emergen de los huevos pueden estar infestadas por 
HLB. 
• Los psílidos adultos pueden adquirir la bacteria de HLB a las 24 hs de haberse alimentado 
de hojas infestadas y pueden transmitir la enfermedad 24 hs después de la adquisición. Los 
adultos hasta el final de su vida, son los únicos que transmiten la enfermedad a la planta. • 
Insecto muy prolífico. 
 • Presenta altas poblaciones durante los meses secos, disminuyendo en los meses de mayores 
precipitaciones 
 
Daños: Especie importantepor su capacidad de transmitir patógenos, de allí que se pueden 
reconocer dos tipos de daño: Daños directos: Lo realizan tanto las ninfas como los adultos, se 
alimenta en forma permanente de savia de los brotes tiernos. Las ninfas eliminan una 
secreción azucarada. Produce manchas cloróticas en hojas; deformación de hojas y brotes, e 
inyectan saliva tóxica; ocasiona muerte de la yema apical e impide el crecimiento normal de 
la planta. Daña hojas, ramas, frutos manifestando distinta sintomatología. Los síntomas son 
amarillamiento de hojas (como deficiencia nutricional), en ramas aisladas frutos reducidos y 
deformes con crecimiento asimétrico, caída de hojas y frutos. 
 
Daño indirecto: Se comporta como vector de la bacteria: Candidatus Liberibacter que causa 
la enfermedad denominada Huanglongbing” ó “Enfermedad del brote amarillo” en los 
cítricos. Es un factor limitante para la producción de cítricos. La enfermedad es altamente 
destructiva (entre 5 a 8 años se termina la producción). Ataca el sistema vascular de la planta. 
 
Condiciones ambientales favorables: Tolerante a altas temperaturas y sobrevive en distintas 
condiciones climáticas. Su rango óptimo de crecimiento es entre 25 y 28 °C. En primavera-
verano ocurren altas poblaciones y en otoño-invierno bajas poblaciones. 
 
Control: 
Control cultural: Se recomienda el monitoreo en viveros directamente en brotes en 
primavera – verano-otoño. En plantaciones con tarjetas amarillas adhesivas. 
 
Control biológico: Posee enemigos naturales. Predadores. Cycloneda sanguinea, Olla sp., 
Eriopis connexa (Coleoptera-Coccinellidae), Pseudodorus clavatus (F.) (Syrphidae) y 
crisópidos. Desde los meses de octubre a diciembre predominan los predadores y desde enero 
hasta marzo el parasitoide de formas juveniles (ninfas) Tamarixia radiata (Hymenoptera-
Eulophidae). 
 
Glycaspis brimblecombei Moor. “Psílido del 
Eucalipto o Psílido de escudo” 
(Hemiptera – Sternorrhyncha - Psyllidae) 
 
27 
 
Distribución: Es originario de Australia, introducido accidentalmente en el Continente 
Americano en la década del ’90 en EE. UU, en California (1998) pasó luego a Tijuana (Bajo 
California, México en septiembre de 2000 y luego a Brasil). Posteriormente fue detectada en 
Chile y en febrero de 2005 se la detecta en Argentina, en Concordia. En 2006 se detecta en la 
provincia de Jujuy, en la zona forestal de Zapla. Actualmente se lo localiza en todo el país. 
 
Hospederos: Evaluaciones realizadas en Brasil, indican que las especies de Eucaliptos más 
susceptibles son: E. camaldulensis y E. tereticornis pertenecientes al grupo de los “eucaliptos 
colorados” y con susceptibilidad media a E. grandis y E. saligna. Es considerada una plaga 
de importancia económica en el mundo. 
 
Biología: 
Ciclo de vida: dura aproximadamente 25 a 45 días (dependiendo de las condiciones 
climáticas). En Australia llega a tener 3 o 4 generaciones por año. La plaga se detecta por la 
presencia de pequeños conos o escudos blancos sobre la superficie de las hojas, que son las 
estructuras de protección de las ninfas. Debajo de éstas se encuentran ninfas de diferentes 
estadíos que exudan gran cantidad de melado (honeydew) que escurren por las hojas y ramas. 
Los troncos de los árboles presentan coloración negra debido al desarrollo del hongo 
saprófago (fumagina) lo cual reduce el área fotosintética. La reproducción es sexual con 
presencia de machos y hembras. 
 
Huevo: De forma ovoide, color amarillo-anaranjado a rojizo. Depositados en grupos, o 
disperso sobre las hojas. 
 
Ninfa: De color amarillo, la de último estadío presenta el abdomen y los esbozos alares de 
color oscuro. Es achatada dorso-ventralmente. Pasan por 5 estadíos ninfales. 
 
Adulto: De tamaño reducido de 2 a 5 mm de largo, semejante a pequeñas chicharritas. Tienen 
coloración variable, entre amarillo-anaranjado a verdoso. Se distinguen por presentar en el 
extremo de la cabeza proyecciones desarrolladas, llamadas “conos genales” De hábitos 
fitófagos chupadores, se alimentan de la savia de brotes tiernos y hojas nuevas de los 
eucaliptos en todos sus estadíos de desarrollo. Las hembras depositan entre 45 a 700 
huevos/hembra. 
 
Daños: tanto las ninfas como los adultos de esta plaga afectan el follaje de los eucaliptos. 
 
Daños directos: decoloración de las hojas, reducción del área fotosintética de las plantas, 
reducción del crecimiento de los árboles y secado de los brotes nuevos. Cuando las 
poblaciones son altas pueden producir una defoliación de la copa de los árboles. 
 
Daños indirectos: formación de fumagina y transmisión de agentes fitopatógenos (bacterias, 
virus y micoplasmas). Según el nivel de daño pueden producir una defoliación entre un 20 y 
un 30 % y además muerte del ápice de los árboles. 
Control: 
Control biológico: es el método más efectivo, adecuado y de bajo costo. Se utiliza un 
parasitoide de ninfas Psyllaephagus bliteus (Hymenoptera–Chalcidoidea– Encyrtidae), 
microhymenoptero introducido desde Australia a EEUU, también está siendo utilizada en 
México y Brasil. En Argentina entró Glycaspis junto con el parasitoide Psyllaephagus 
bliteus. Este es una avispita que puede medir hasta 3 mm. Tienen reproducción sexual. Es 
altamente específica, pues sólo se alimenta de ninfas de 1° y 2° estadío de desarrollo de 
28 
 
Glycaspis. También son enemigos naturales: larvas de sírfidos (Diptera – Syrphidae), larvas 
de crisopas (Neuroptera– Crisopidae) y larvas y adultos de vaquitas (Coleoptera–
Coccinellidae). 
 
Superfamilia: Aphidoidea 
 
 Se agrupan en esta superfamilia insectos comúnmente llamados “Pulgones”, de 
elevado potencial biótico, de tegumento blando, todos fitófagos, ápteros o alados, desnudos o 
más o menos cubiertos de secreciones cerosas, de reproducción partenogenética y vivípara o 
sexual y ovípara que se alimentan y cumplen todo su ciclo vital sobre una planta hospedadora 
o bien se alimentan y cumplen parte de su ciclo en el hospedero primario, migrando luego 
para completarlo a otro llamado secundario. Dichos hospederos pueden ser específicos o 
facultativos. A veces las migraciones se efectúan entre la parte aérea y subterránea de un 
mismo vegetal o diferentes vegetales de un mismo género. 
 Estos insectos picadores-suctores al igual que muchos hemípteros, tienen el hábito de 
succionar los jugos vegetales en cantidades considerables. A ello debe agregarse la 
circunstancia de que al incorporar a los tejidos vegetales su saliva tóxica durante la 
alimentación, originan distintas alteraciones como manchas locales, clorosis, marchitamiento, 
deformación de órganos, enrulamiento de hojas, defoliación, agallas, etc. que se suman a la 
expoliación de savia señalada y casi siempre afectan notoriamente a las plantas atacadas. 
 Estas últimas alteraciones constituyen lo que se ha dado en llamar fotoxemia, 
denominándose toxicógenos a los agentes causantes. 
 Otra particularidad de estos insectos es que muchos de ellos son transmisores de 
agentes patógenos, sobre todo virus, causantes de enfermedades fatales para determinados 
cultivos. Alrededor de 200 especies han sido señaladas como vectores de enfermedades 
virósicas y solamente a una especie Myzus persicae se la responsabiliza de transmitir más de 
100 virus diferentes. 
 Aparentemente desprovistos de defensas naturales para enfrentar adversidades 
climáticas, escasez de alimento, enemigos naturales y enfermedades, suplen estas deficiencias 
con su gran aptitud reproductora y la rapidez de su desarrollo. 
 Por otra parte, la facultad de dar descendencia de individuos que poseerán alas, a partir 
de ápteros, cuando las condiciones del medio les son favorables, contribuye también a salvar 
las deficiencias apuntadas ya que les permite desplazarse arrastrados por el viento hacia áreas 
menos hostiles, efectuando verdaderas migraciones. Asimismo, es característica de los 
pulgones

Continuar navegando