Logo Studenta

Guía clase 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CÁTEDRA DE PROTECCIÓN VEGETAL- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS- UNJu 
 
 
GUÍA N°8 
BIEONSAYOS PARA DETERMINACIÓN BANCO DE SEMILLAS 
OBJETIVOS: 
• Conocer la metodología para la determinación de un banco de semillas 
• Identificar las diferentes especies vegetales 
• Establecer abundancia de las especies 
Introducción 
En las diferentes producciones se presentan ciertos inconvenientes con especies 
diferentes a aquellas que son objeto de la producción, es decir, MALEZAS. Entonces podemos 
realizar la siguiente definición. 
Las especies consideradas malezas son aquellas que pueden interferir tanto en el 
agroecosistema, como en ambientes acuáticos, en los ambientes naturales (cuando hablamos 
de especies invasoras, o bien, cuando esa interferencia o perjuicio se manifiesta en caminos, 
parques, en la salud humana y como planas tóxicas para animales. 
Para el caso de aquellas especies que poseen reproducción sexual y, por lo tanto, 
producen semillas que son el mecanismo de perpetuación de la especie, son aquellas que van 
a formar parte del denominado , que son todos los propágulos que se 
encuentran tanto en superficie como enterrados a diferentes profundidades del suelo. Dichas 
semillas pueden presentar ciertas características, tales como longevidad, dormición, 
requerimientos para la germinación, etc. que le permiten ser un reservorio de propagación y, 
de esta manera, convertirse en verdaderos dispositivos de dispersión de la emergencia de 
malezas a lo largo del tiempo 
 
CÁTEDRA DE PROTECCIÓN VEGETAL- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS- UNJu 
 
 
El esquema anterior (Mortimer, 1996) grafica los posibles momentos de determinación 
de malezas (en la fase de banco de semillas) en una secuencia de cultivos. En este 
esquema, puede observarse y permite analizar cuál sería el efecto de una sucesión de 
cultivos con un barbecho entre ambos y con la interacción de una especie anual 
hipotética que se dispersa a través de semillas. 
Una vez que se produce la dispersión a partir de la/s planta/s madre/s, las semillas 
pueden germinar o permanecer en descanso por el tiempo que, en general, no está 
definido. Este período de descanso puede deberse a diversos factores, tales como 
cuestiones fisiológicas, o porque las condiciones ambientales no son las adecuadas 
para la germinación. 
 
Desarrollo del trabajo práctico 
 Para el desarrollo del presente práctico, deberá analizar las muestras de suelo, 
las que fueron extraídas de suelos con diferentes tipos de manejo: 
Suelo sin labranza 
Suelo con labranza moderada 
Suelo con labranza intensiva 
De cada uno de ellos, se tiene cuatro muestras, las cuales deberán ser tamizadas para 
su posterior análisis. 
Para el análisis de las muestras será necesario el uso de lupas, ya que deberá realizar la 
identificación de las semillas y así poder establecer la abundancia de las especies 
presentes en dicha muestra. 
Análisis de las muestras 
Se proporcionará bibliografía para realizar la determinación de las especies presentes 
en el banco de semillas de las muestras de suelo. 
 
TIPO LABRANZA MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 
SIN LABRANZA Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. 
Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. 
LABRANZA MODERADA Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. 
Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. 
LABRANZA INTENSIVA Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. Sp. Predom. 
Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. Sp. Secund. 
 
CÁTEDRA DE PROTECCIÓN VEGETAL- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS- UNJu 
 
En el informe se deberá detallar la/s especie/s dominante/s y las especies que se 
encuentran en menor proporción (cuadro), también deberá realizar una conclusión de 
los resultados obtenidos para cada uno de los casos. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Fernández, O; E. Leguizamón y H. Acciaresi. 2014. Definiciones: visión y enfoque. En 
Fernández, O; E. Leguizamón y H. Acciaresi (eds) Malezas e invasoras de la Argentina 
Tomo I: Ecología y manejo. Edi UNS. 1° Ed. Bahía Blanca. Argentina. 1-24 
 
Leguizamón, E; C. Suárez y O. Fernández. 2014. Ecología de malezas I: Poblaciones 
vegetales. En Fernández, O; E. Leguizamón y H. Acciaresi (eds) Malezas e invasoras de 
la Argentina Tomo I: Ecología y manejo. Edi UNS. 1° Ed. Bahía Blanca. Argentina 101-
138. 
 
Benech-Arnold, R; D. Battla, A. Giugliemini y B. Kruk. 2014. Ecología de malezas II: la 
reanudación del crecimiento y el aumento del área. En Fernández, O; E. Leguizamón y 
H. Acciaresi (eds) Malezas e invasoras de la Argentina Tomo I: Ecología y manejo. Edi 
UNS. 1° Ed. Bahía Blanca. Argentina 139-169.

Continuar navegando

Otros materiales