Logo Studenta

Carpeta de evidencias de éticaC2A - Pablo Alcachofa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO 
DE CHETUMAL 
 
 
 
 
 
 
 
CARPETA DE EVIDENCIAS 
 
“TALLER DE ÉTICA” 
 
SEMESTRE 2 
 
CONTADURÍA PÚBLICA 
 
CRUZ KEB JULIANA MERARI 
CAN PERAZA ALDRICH YAIR 
CHAN TUN DIDIER JAIR 
BALAM PUC ANDREA MICHEL 
CASTILLO ROBERTOS JIRAM JAFET 
VAZQUEZ ASCENCIO MARÍA JOSE 
 
CHETUMAL, QUINTANA ROO, A 24 DE JUNIO DEL 2021 
 
2 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE 3 
PRIMERA UNIDAD 5 
3 DE MARZO 6 
10 de Marzo- Evaluación diagnóstica y cuadro comparativo 8 
 18 
 19 
 20 
15 de Marzo del 2021 29 
17 de Marzo- Actividad en clase 30 
25 de Marzo 54 
8 de Abril 55 
15 de Abril- Exposición del estoicismo 55 
 58 
SEGUNDA UNIDAD 59 
24 de Abril- Experimentos antiéticos 60 
Experimentosantiéticosdelacontaduría 70 
2. Caso “WORLD COM” 70 
1. Caso“ARTHURANDERSEN” 70 
Experimentosmásantiéticosdelahistoria 71 
1.ExperimentodelacárceldeStanford 71 
28 de Abril 85 
3 de Mayo 86 
5 de Mayo- Actividad 2, cuestionario 87 
12 de Mayo 111 
15 de Mayo- Análisis de reflexión 122 
TERCERA UNIDAD 123 
18 de Mayo- Actividad de aprendizaje 123 
Tecnológico Nacional de México 133 
Instituto Tecnológico Campus de Chetumal 133 
19 de Mayo 139 
25 de Mayo- Conferencias día del contador 140 
26 de Mayo 142 
27 de Mayo 142 
 
4 
1 de Junio- Responsabilidad social 143 
2 de Junio 149 
CUARTA UNIDAD 151 
9 de Junio 152 
11 de Junio-Constancias 153 
17 de Junio- Trabajo en equipo 172 
 
 
 
5 
 
 
 
PRIMERA 
UNIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
3 DE MARZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
10 de Marzo- Evaluación diagnóstica y cuadro 
comparativo 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL 
 
 
ACTIVIDADES: 
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y ACTIVIDAD 1 
 
 
TALLER DE ÉTICA 
 
CRUZ KEB JULIANA MERARI 
 
SEMESTRE 2 
CONTADURÍA PÚBLICA 
 
CHETUMAL, Q. ROO, A 9 DE MARZO DEL 2021 
 
 
Taller de Ética 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRIMERA ACTIVIDAD 
 
9 
Fecha de elaboración: 9 de Marzo del 2021Fecha para la entrega de ambas 
actividades:10 de Marzo de 2021 
Antes de tu primera actividad haremos una evaluación diagnostica para conocer tus 
conocimientos en relación a la Ética, misma que deberás entregar la próxima clase a 
tu maestra, recuerda que es importante que en tus palabras respondas a los 
siguientes cuestionamientos: 
1.- ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales? Explica brevemente cada uno. 
 Considero que estos valores son la base de la sociedad: 
- Responsabilidad: de nuestras acciones, y en el cumplimiento de los compromisos 
que asumimos. Las personas responsables cumplen con su palabra, y sus 
promesas son reales. 
- Honestidad: decir la verdad siempre permite crear confianza en cualquier área 
de nuestra vida, y la confianza es sumamente importante para lograr entablar 
una relación no solo social, sino personal. 
- Justicia: dar lo que corresponde a cada persona, esto debe ser de manera 
imparcial y responsablemente, esto debe ser siempre fundamentado y 
aprobado por las leyes. 
- Libertad: es un derecho que no se le debería negar a nadie, es la capacidad 
que tenemos los seres humanos para poder decidir y actuar de manera 
responsable. 
- El respeto es el que une a todas, respetos a las diferentes maneras de pensar 
y actuar de los demás, respeto para hacer justicia, respeto a nuestra libertad, 
ser honestos porque respetamos y todos merecen saber la verdad. 
¿Cuáles son los Límites éticos de la investigación? 
 Son una serie de principios y normas que impiden que se hagan experimentos 
con los humanos y que las nuevas investigaciones no dañen nuestro entorno, estas van 
cambiando dependiendo de la cultura del lugar. 
2.- ¿Qué son los derechos humanos? 
Son normas basadas en la dignidad de las personas, las cuales permiten su 
realización. 
3.- ¿Cuándo fue y qué dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos? 
 Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un ideal 
común para todos los pueblos y naciones. La Declaración Universal de los Derechos 
Humanos establece que los derechos humanos fundamentales deben protegerse en el 
mundo entero. De esta manera promover relaciones amistosas entre sociedades y 
naciones. Reconoce de manera universal que los derechos y la libertad son iguales a 
 
10 
todos los seres humanos y aplicables con justicia y que todos hemos nacido libres y 
con igualdad de derechos. 
4.- En tus palabras explica los términos tecno ética y bioética. 
 Es la rama de la ética que estudia la relación de la tecnología y la ética. Por 
lo tanto, estudia el impacto que esto tiene en la persona y sociedad. 
5.- ¿Qué es un código deontológico? 
 Es un documento que contiene los valores, principios y normas que sirven de 
guía para los profesionistas, sirve para aclarar responsabilidades, aclarar los idearios 
generales que orienta a la profesión, etc. 
6.- ¿Qué conoces sobre los derechos humanos laborales? 
 Son derechos que nos permiten desenvolvernos en el campo laboral, por 
ejemplo, derecho a tener un empleo, derecho a un salario, a capacitación. 
7.- ¿Qué es la Responsabilidad Social? 
 Es el compromiso que tienen los miembros de una sociedad, ya sea de manera 
personal o grupal, todo esto va en beneficio de la misma sociedad y sus integrantes. 
 
 
 
Cruz Keb Juliana Merari 
Nombre y Firma del Alumno 
 
 
Actividad para la próxima clase. 
⮚ Investigar en diversas fuentes de información confiables objeto de estudio de 
la ética y su sentido sociocultural; elaborar un cuadro de análisis comparativo 
que contenga definiciones, características, semejanzas y diferencias entre 
diversos autores. 
 
CUADRO COMPARATIVO 
LA ÉTICA Y SU SENTIDO SOCIOCULTURAL 
 
11 
Autor Definiciones Características Semejanzas Diferencias 
Aristóteles. 
 
Define la 
felicidad como el 
bien del hombre, 
es lo que quiere 
el hombre, 
aunque se puede 
confundir un bien 
aparente de uno 
verdadero. La 
ética es definida 
como un conjunto 
de normas 
obtenidas por el 
hábito de la 
práctica 
repetida. El 
conjunto de 
normas éticas se 
basa en valores, 
designados 
valores del bien, 
las normas son 
conceptos de 
conducta. 
-Una de las 
características 
principales de la 
ética es que es 
teleológica. Es 
decir, que las 
acciones son 
analizadas 
basándose en un 
fin. Un acto será 
bueno o malo 
dependiendo de 
las consecuencias 
que tenga. 
-Es de carácter 
práctico, no 
basta con 
estudiarla, sino 
que hay que 
hacer uso de ella 
a través de la 
experiencia. 
-Es un punto que 
busca formar al 
ciudadano para la 
justicia y el bien 
común. 
 
 
- Todos los 
pensadores 
definen a 
la ética 
como algo 
que le 
hace bien 
a la 
sociedad y 
a las 
personas. 
 
- Aristóteles 
dice que podemos 
confundir un bien 
aparente de uno 
verdadero, y que 
las acciones se 
determinan 
buenas o malas 
dependiendo del 
impacto que 
tengan a 
diferencia de 
Kant que nos dice 
que las acciones 
serán buenas o 
malas 
dependiendo de 
la voluntad con la 
que lo hagamos. 
Karl Marx 
 
“La ética es 
ideología pura con 
la única visión de 
legitimar lo que 
hay. Según Marx 
los seres humanos 
no necesitan una 
moral para ver 
transformar su 
mundo, necesitan 
que se 
transformen las 
condiciones de la 
-Es una ética que 
busca la 
realización de la 
“vida buena”, no 
del hombre 
abstracto, como 
ser genérico, en 
donde el hombre 
se genera y se 
regenera 
permanentemente
. 
- La ética 
es 
necesaria 
para 
alcanzar 
nuestra 
realización 
como 
persona. 
-Nos dice que el 
hombre se va 
desarrollando 
para transformar 
el mundo, a 
diferencia de 
Aristóteles que 
dice que la ética 
es la que 
desarrollaal 
ciudadano para 
hacer justicia. 
 
12 
humanidad en que 
vive la mayoría 
víctima de la 
desigualdad y la 
injusticia, por lo 
tanto, las ideas 
morales o 
filosóficas no 
contribuyen a 
superar este 
mundo, más bien 
lo consagran y lo 
justifican al no 
darse cuenta de 
su procedencia.” 
Immanuel Kant 
 
Filosofía que 
trata de la 
moralidad de las 
acciones humanas 
y de acuerdo a 
su circunstancia 
se nos permitirá 
calificarlas como 
buenas o malas 
Se caracteriza 
por la tendencia 
a considerar al 
hombre como 
centro de toda 
manifestación 
cultural. 
Promueve la 
libertad y la 
dignidad de todos 
los hombres por 
sobre todas las 
cosas. 
Lo objetivamente 
bueno es una 
buena voluntad, 
todo puede 
volverse malo si 
nuestra voluntad 
es torcida. 
Los actos 
morales no son 
evaluables en 
función de sus 
resultados, 
porque el 
resultado de un 
acto bueno puede 
ser perjudicial, 
- Es 
necesaria 
para poder 
tener 
justicia en 
nuestras 
acciones. 
-Kant dice que 
dependiendo de 
la circunstancia 
las acciones 
serán buenas o 
malas y Marx 
dice que las ideas 
morales no 
ayudan a mejorar 
el mundo, sino 
que solo 
justifican las 
acciones al no 
darse cuenta de 
donde provienen. 
 
13 
pero el acto 
seguirá siendo 
bueno porque lo 
principal es la 
voluntad con la 
que lo hagas. 
 
Referencias bibliográficas: 
- Ortíz, M. (2016), Cultura Genial. “Ética de Aristóteles”. obtenido de: 
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-
aristoteles/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20princip
ales,el%20hombre%20es%20la%20felicidad 
 
- Ucha, F. (2011). Definición ABC. “Definición de Ética Formal”. Recuperado 
de: 
https://www.definicionabc.com/general/etica-formal.php 
- Briñis, A. (2018). ULS. “La Ética de Marx y del marxismo”. Recuperado de: 
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-
y-del-
marxismo#:~:text=Sus%20escritos%20m%C3%A1s%20conocidos%20son,con%
20Engels)%20y%20El%20Capital.&text=La%20%C3%A9tica%20es%20la%20ra
ma,la%20maldad%20de%20los%20comportamientos.&text=Para%20Marx%2C
%20la%20%C3%A9tica%20es,de%20legitimar%20lo%20que%20hay. 
- Bieger, M. UNAM. “LA ÉTICA BAJO LA CONCEPCIÓN DE ARISTÓTELES”. 
Recuperado de: 
http://www.fema.com.br/site/wp-content/uploads/2016/09/3-La-
%C3%89tica-Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf 
 
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20principales,el%20hombre%20es%20la%20felicidad
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20principales,el%20hombre%20es%20la%20felicidad
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20principales,el%20hombre%20es%20la%20felicidad
https://www.definicionabc.com/general/etica-formal.php
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-y-del-marxismo#:~:text=Sus%20escritos%20m%C3%A1s%20conocidos%20son,con%20Engels
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-y-del-marxismo#:~:text=Sus%20escritos%20m%C3%A1s%20conocidos%20son,con%20Engels
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-y-del-marxismo#:~:text=Sus%20escritos%20m%C3%A1s%20conocidos%20son,con%20Engels
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/822-la-etica-de-marx-y-del-marxismo#:~:text=Sus%20escritos%20m%C3%A1s%20conocidos%20son,con%20Engels
http://www.fema.com.br/site/wp-content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica-Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf
http://www.fema.com.br/site/wp-content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica-Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf
 
14 
 
 
 
 
 
Tecnologico Nacional de México 
Instituto Tecnológico campus de Chetumal 
 
Evaluación diagnóstica y actividad 1 
Alumno: ALDRICH YAIR CAN PERAZA 
 
 
Carrera: Contador Público 
 
Curso: Taller de ética 
Grupo: C2A 
 
 Docente: Moreno García Blanca Veronica 
Fecha: 10 de marzo de 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Fecha de elaboración: _____09/03/21__________ Fecha para la entrega de ambas 
actividades:10 de Marzo de 2021 
Antes de tu primera actividad haremos una evaluación diagnostica para conocer tus 
conocimientos en relación a la Ética, misma que deberás entregar la próxima clase a tu 
maestra, recuerda que es importante que en tus palabras respondas a los siguientes 
cuestionamientos: 
1.- ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales? Explica brevemente cada uno. 
-Honestidad, consiste en actuar de manera correcta y decir la verdad. 
-Respeto, consiste en tratar con igualdad a los demás 
-Responsabilidad, consiste en actuar de manera recta en nuestras actividades cumpliendo 
con todo lo que nos corresponde. 
¿Cuáles son los Límites éticos de la investigación? 
Son ciertos límites que existen para que el ser humano no use la ciencia en su entorno o 
en sí mismo, un ejemplo de estos serían las restricciones en la investigación nuclear. 
2.- ¿Qué son los derechos humanos? 
Son los derechos fundamentales con los que cada ser humano cuenta. 
3.- ¿Cuándo fue y que dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos? 
En 1948, y establece los derechos fundamentales con los que todo ser humano cuenta. 
4.- En tus palabras explica los términos tecno ética y bioética. 
Tecno ética se refiere al uso que le podemos dar a la tecnología en el uso de la ética y 
bioética se refiere a lo relacionado con el conocimiento del ser humano acerca de la vida. 
5.- ¿Qué es un código deontológico? 
Es un código que reúne criterios y valores éticos para una cierta profesión que regulan. 
6.- ¿Qué conoces sobre los derechos humanos laborales? 
Son los derechos con los que los trabajadores cuentan, como por ejemplo, derecho a un 
ambiente de trabajo adecuado, o derecho a seguridad adecuada para su trabajo- 
7.- ¿Qué es la Responsabilidad Social? 
Es la responsabilidad con la que cada individuo cuenta para aportar a la sociedad. 
 
Aldrich Yair Can Peraza 
______________________________ 
Nombre y Firma del Alumno 
 
Actividad para la próxima clase. 
 Investigar en diversas fuentes de información confiables objeto de estudio de 
la ética y su sentido sociocultural; elaborar un cuadro de análisis comparativo 
que contenga definiciones, características, semejanzas y diferencias entre 
diversos autores. 
 
16 
 
 
Objeto de estudio de la ética y su sentido sociocultural 
Autor Definición Características Semejanzas Diferencias 
Robert E. 
Goodin 
La ética es una 
teoría de las 
relaciones 
sociales. Los 
mandatos de la 
ética son 
principalmente 
mandatos de 
hacer el bien a 
las personas, y 
quizás más en 
general a los 
seres sensibles. 
- insiste en que 
deben 
fomentarse las 
consecuencias 
buenas 
-no trata de 
manera 
primordial de 
fomentar las 
cosas que son 
buenas en sí 
mismas, sin ser 
buenas para 
nadie. 
 
Se busca la 
idea del bien 
en general 
- Se basa en 
las 
consecuencias 
 
- Busca el bien 
en general 
Immanuel 
Kant 
La ética debe ser 
universal y, por 
tanto, vacía de 
contenido 
empírico, pues 
de la experiencia 
no se puede 
extraer 
conocimiento 
universal. 
-Demostrar la 
falsedad de toda 
doctrina moral 
que pretenda 
apoyarse en 
consideraciones 
empíricas. 
-Otorgar a la 
Ética una base 
exclusivamente 
racional y 
apriorística. 
El 
pensamiento 
de la ética 
proviene de 
uno mismo 
que lo forja a 
través del 
conocimiento. 
- Debe ser 
universal 
 
- Debe ser 
empírica 
 
-La ética viene 
del individuo 
 
17 
 
 
 
 
 
 
Aristóteles 
La ética de 
Aristóteles es 
una ética de 
bienes porque él 
supone que cada 
vez que el 
hombre actúa lo 
hace en 
búsqueda de un 
determinado 
bien. El bien 
supremo es la 
felicidad (véase: 
eudemonismo), y 
la felicidad es la 
sabiduría(el 
desarrollo de las 
virtudes, en 
particular la 
razón). 
- las acciones 
son analizadas 
basándose en 
un fin. 
 
- no basta con 
estudiarla sino 
que hay que 
hacer uso de 
ella a través de 
la experiencia. 
Su ética se 
basa en un fin 
concreto, que 
puede ser el 
bien en 
general. 
- Es teleológica 
 
- Es práctica 
Platón 
La ética de 
Platón se basa 
en la afirmación 
de que la parte 
racional del ser 
humano debe 
controlar los 
instintos, 
emociones y 
deseos que 
residen en sus 
otras dos almas 
(la irascible y la 
concupiscible). 
-consiste 
precisamente en 
desarrollar la 
propia esencia 
- supone el 
rechazo de la 
materia 
El ser humano 
es dueño de 
sus ideas y 
por lo tanto de 
su ética. 
- Es ascética 
 
- 
Intelectualismo 
 
18 
Bibliografía 
-La ética de Kant. (s.f.). Obtenido de 
https://www.mty.itesm.mx/dhcs/centros/cvep/fundamentos/kant.html 
-Ortiz, M. (s.f.). Ética de Aristóteles. Obtenido de Cultura Genial: 
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-
aristoteles/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20princip
ales,el%20hombre%20es%20la%20felicidad. 
-Platón vs Aristóteles. (s.f.). Obtenido de http://juango.es/files/platonarisoteles.pdf 
- Singer, P. (Ed.). (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Fecha de elaboración: _09/03/2021__Fecha para la entrega de ambas 
actividades:10 de Marzo de 2021 
Antes de tu primera actividad haremos una evaluación diagnostica para conocer tus 
conocimientos en relación a la Ética, misma que deberás entregar la próxima clase a 
tu maestra, recuerda que es importante que en tus palabras respondas a los 
siguientes cuestionamientos: 
Andrea Michel Balam Puc C2A 
1.- ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales? Explica brevemente cada uno. 
El respeto:El respeto como valor es aplicable a lo largo de toda la vida; el tener respeto 
hacia las personas que están al tu alrededores un valor que se inculca desde casa y 
te hace ser una persona respetuosa etc. 
La honestidad: El ser honesto con otras personas es ser sincero; la honestidad es 
un valor que abarca todas las acciones y pensamientos del ser humano, genera 
confianza y no da cabida a las mentiras ni a los engaños. 
Responsabilidad: La responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano 
para dar respuesta a los compromisos asumidos bien sean o no de su total 
comodidad. 
Libertad: La libertad es un derecho humano fundamental e inalienable, es 
decir, es la capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar 
y asumir sus responsabilidades. 
 
¿Cuáles son los Límites éticos de la investigación? 
Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que 
impiden que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. Los límites 
vienen intrínsecos al delimitar hasta donde queremos llegar en el saber, sin cruzar la 
línea de la destrucción para llegar a saberlo. No son algo negativo, sino positivo, ya 
que la idea de que se pueda investigar, implica que hay algo por descubrir. 
Los límites de la ética comunes a todas las investigaciones, independientemente de 
en qué rama de la ciencia se sitúen, son: 
1- Honestidad (La ciencia busca descubrir los secretos de la naturaleza y la 
honestidad es un principio muy importante a tener en cuenta.) 
2- Integridad (Hay que actuar con sinceridad para lograr la unificación de acción 
y pensamiento) 
3- Imparcialidad (Se debe evitar el sesgo en la investigación, ya sea en el 
análisis de datos o su interpretación, el diseño experimental o su revisión) 
 
4- Sinceridad (Hay que compartir los datos veraces que conseguimos de 
nuestra investigación, aunque estos se sometan a críticas) 
5- Cuidado (Hay que evitar los errores por descuido o las negligencias que 
puedan suceder en el transcurso de la investigación) 
 
22 
6- Confidencialidad (Se necesita proteger la confidencialidad en todos los 
aspectos de la investigación, desde sus participantes hasta los expedientes 
del personal que participa en la misma) 
7- Honor de la propiedad intelectual (Es muy importante que en toda 
investigación se respete la propiedad intelectual ajena, evitar plagios o utilizar 
datos sin el consentimiento del autor) 
8- No discriminación (Se incluye dentro y fuera de la investigación, en los 
participantes de la misma o con los colegas de profesión que realizan estudios 
parecidos.) 
9- Responsabilidadsocial (La investigación de la ciencia debe ir de la mano con 
la sociedad, se deben mitigar y prevenir los posibles daños sociales) 
10- Cuidado de los animales (Se debe intentar minimizar el impacto que las 
investigaciones tengan en los animales, así como diseñar experimentos que 
no afecten innecesariamente a los mismos) 
11- Legalidad (Hay que acatar las leyes vigentes en cada momento y entender 
que estas no contemplan todas las situaciones que puedan desarrollarse en el 
curso de la investigación, por lo que es importante entenderlas para valorar 
los límites de la propia investigación.) 
 
2.- ¿Qué son los derechos humanos? 
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos 
los seres humanos 
3.- ¿Cuándo fue y que dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos? 
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un 
hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas 
las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la 
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 
París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común 
para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los 
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha 
sido traducida a más de 500 idiomas. 
 
 
4.- En tus palabras explica los términos tecnoética y bioética. 
Yo pienso que la palabratecnoetica se refiere a todo lo relacionado a la tecnologíaen 
humanos y la bioética se refiere a que promueve los principios para una conducta 
correcta de las personas respecto a la vida humana, animal y vegetal 
5.- ¿Qué es un código deontológico? 
El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio 
de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una 
actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más 
sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan. 
6.- ¿Qué conoces sobre los derechos humanos laborales? 
https://undocs.org/es/A/RES/217(III)
http://www.ohchr.org/SP/UDHR/Pages/SearchByLang.aspx
 
23 
Creo que se refiere a aquellas condiciones de vida indispensables y mínimas que 
garantizan la libertad e igualdad de las personas trabajadoras. 
7.- ¿Qué es la Responsabilidad Social? 
La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una comunidad 
tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor. 
 
 
 
 
 
 
___________Andrea Michel Balam Puc___________________ 
Nombre y Firma del Alumno 
 
Actividad para la próxima clase. 
 Investigar en diversas fuentes de información confiables objeto de estudio de 
la ética y su sentido sociocultural; elaborar un cuadro de análisis comparativo 
que contenga definiciones, características, semejanzas y diferencias entre 
diversos autores. 
Autores Definición Características Semejanzas Diferencias 
Aristóteles 
“Ética 
eudemonista” 
(Felicidad) 
En el idioma griego, 
eudaidomina, de donde 
procede el concepto 
que nos atiende, 
significa felicidad. 
Tiene como 
característica común ser 
una justificación de todo 
aquelloque sirve para 
alcanzar la felicidad 
 El Elbien último que todos 
los hombres buscan con 
sus actos es 
la eudaimonía, es decir, 
la felicidad. 
· El bien supremo es la 
felicidad y la felicidad es 
la sabiduría 
 
Buscan el bien 
· Se basan en el 
comportamiento de 
la sociedad 
· Implican los valores 
· Buscan la buena 
relación de la 
sociedad 
 
 Buscan el bien aunque 
para los autores cada 
uno tiene su 
definición de lo que 
es bueno 
· Las consecuencias 
que tiene una 
decisión no es mala 
según el autor Kant 
 
I Kant 
Ética Katiana 
La ética kantiana es 
una 
teoría ética deontológic
a formulada por el 
filósofo Immanuel Kant. 
Una acción es 
moralmente buena, no 
por los resultados o 
bienes materiales 
concretos que la acción 
intente alcanzar, aunque 
sean buenos, sino por la 
intención con que ha sido 
hecha. 
“Obra de tal manera que 
tu acción quieras que 
llegue a convertirse en 
 Buscan el bien 
· Se basan en el 
comportamiento de 
la sociedad 
· Implican los valores 
· Buscan la buena 
relación de la 
sociedad 
 
 Buscan el bien aunque 
para los autores cada 
uno tiene su 
definición de lo que 
es bueno 
· Las consecuencias 
que tiene una 
decisión no es mala 
según el autor Kant 
 
 
24 
norma universal de 
comportamiento” 
Sócrates 
“Conócete a ti 
mismo” 
“Conócete a ti mismo” 
es una frase que se 
refiere a la importancia 
del 
autoconocimiento para 
el ser humano. Debido 
a que se encontraba 
inscrita en la entrada 
del tempo del dios 
Apolo, en Delfos, es 
interpretada como el 
saludo que el dios 
dirigía a los visitantes 
de su templo, 
deseándoles sabiduría. 
Consiste en dejarse guiar 
por la razón, entorno a lo 
que esté bien y 
renunciando a lo que este 
mal. 
El bien del hombre 
consiste en alcanzar 
la virtud, que es la fuerza 
para ser bueno y 
excelente persona 
habitualmente. 
Hacer del diálogo el 
horizonte de su saber 
 Buscan el bien 
· Se basan en el 
comportamiento de 
la sociedad 
· Implican los valores 
· Buscan la buena 
relación de la 
sociedad 
 
 Buscan el bien aunque 
para los autores cada 
uno tiene su 
definición de lo que 
es bueno 
· Las consecuencias 
que tiene una 
decisión no es mala 
según el autor Kant 
 
 
 
 
25 
 
Tecnológico Nacional De 
México. 
 
2° SEMESTRE 
Turno:MATUTINO 
 
Carrera:CONTABILIDAD PUBLICA 
Grupo: C2A 
Materia: TALLER DE ÉTICA 
Docente:MORENO GARCIA BLANCA VERONICA 
 
Fecha de entrega:10 de marzo, antes de las 10:00 
horas. 
 
Unidad I Actividad No. 1 “CUADRO DE ANALISIS 
COMPARATIVO” 
 
Nombre del alumno: 
CASTILLO ROBERTOS JIRAM JAFET 
 
 
26 
 
Fecha de elaboración: 09 de marzo de 2021Fecha para la entrega de ambas 
actividades:10 de marzo de 2021 
Antes de tu primera actividad haremos una evaluación diagnostica para conocer tus 
conocimientos en relación a la Ética, misma que deberás entregar la próxima clase a 
tu maestra, recuerda que es importante que en tus palabras respondas a los 
siguientes cuestionamientos: 
1.- ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales? Explica brevemente cada uno. 
R: Justica:se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por 
derecho. 
Libertad:la libertad es un derecho humano fundamental, es la capacidad que poseen los 
individuos para tomar decisiones, actuar y asumir sus responsabilidades. 
Responsabilidad: la responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano para dar 
respuesta a los compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad. 
Respeto: el respeto es un valor recíproco que se debe inculcar desde temprana edad. 
 
¿Cuáles son los Límites éticos de la investigación? 
R: Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que impiden 
que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. 
 
2.- ¿Qué son los derechos humanos? 
R: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin 
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, 
religión, lengua, o cualquier otra condición. 
 
3.- ¿Cuándo fue y que dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos? 
R: La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito 
en la historia de los derechos humanos. Elaborado el 10 de diciembre de 1948. 
 
4.- En tus palabras explica los términos tecnoética y bioética. 
R: La bioética promueve los principios para una conducta correcta de las personas 
respecto a la vida humana, animal, vegetal. La tecnoética se refiere a la disciplina 
filosófica que estudia los fines y usos tecnología. 
5.- ¿Qué es un código deontológico? 
R: El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de 
criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad 
profesional. 
 
6.- ¿Qué conoces sobre los derechos humanos laborales? 
 
27 
R: Son los derechos que tiene un trabajador, son conocidas como las prestaciones que 
debe tener ya sea como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, días de descanso, etc. 
 
7.- ¿Qué es la Responsabilidad Social? 
R: Como virtud o valor marca profundamente a los seres humanos, y nos lleva de un nivel 
a otro nivel al comprender que debemos ser individuos responsables para convertirnos en 
colaboradores, empresarios y gobernantes responsables. 
 
 
 
 
____Jiram Jafet Castillo Robertos____ 
Nombre y Firma del Alumno 
 
Actividad para la próxima clase. 
 Investigar en diversas fuentes de información confiables objeto de estudio de 
la ética y su sentido sociocultural; elaborar un cuadro de análisis comparativo 
que contenga definiciones, características, semejanzas y diferencias entre 
diversos autores. 
 
 
 
 
 
28 
ESTUDIO DE LA ÉTICA Y SU SENTIDO 
SOCIOCULTUTAL 
Autore
s 
Definicione
s 
Caracteristica
s 
Semejanza
s 
Diferencia
s 
Escobar 
Gustavo 
La ética es la 
rama de la 
filosofía que 
estudia los actos 
humanos en 
cuanto buenos o 
malos. 
Su objeto materia de 
estudio son actos 
humanos (que 
tambien se le 
denomina “la moral”) 
La definición del 
autor comparte 
el considerar la 
ética el estudio 
del 
comportamiento 
y actos 
humanos. 
Este autor haba 
sobre que las 
acciones del 
hombre 
depende de su 
moral y 
reacciona a su 
propia 
naturaleza. 
Adolfo 
Sánchez 
La ética es la 
teoría o ciencia 
del 
comportamiento 
moral de los 
hombres en la 
sociedad ósea es 
ciencia de una 
forma específica 
de conducta 
humana. 
Se constituye de 
actos humanos 
consientes y 
voluntarios de los 
individuos que 
afectan a otros 
grupos sociales 
Se aclara que el 
ser humano y su 
moral son 
términos 
diferentes y no 
depende uno 
del otro. 
El autor difiere 
al decir que la 
ética estudia de 
forma 
especifica la 
conducta del 
hombre. 
Garcia 
Alonso 
Luz 
La Ética es una 
ciencia practica 
y normativa que 
estudia 
racionalmente la 
bondad y 
maldad de los 
actos humanos. 
Es una diciplina 
filosófica de carácter 
humanistico y 
cientifico 
La ética asume 
juicios sobre lo 
bueno y lo malo 
en actos que 
puede llevar 
acabo el ser 
humano 
justicando sus 
razones. 
Se enfoca más 
en el estudio de 
la bondad y la 
maldad en los 
actos humanos, 
al igual que 
considera a la 
ética una rama 
filosófica. 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA 
 1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural. (2018, 21 febrero). ISC. 
http://tutoriales-isc.blogspot.com/2018/02/121-la-etica-su-objeto-de-estudio-y-su.html 
 Aguilar, J. C. (2017). Cuadro Comparativo Objetivo de Estudio de La Ética y Sus Definiciones. 
Scribd. https://es.scribd.com/document/399127343/Cuadro-Comparativo-Objetivo-de-
Estudio-de-La-Etica-y-Sus-Definiciones 
 
 
29 
 
15 de Marzo del 2021 
 
 
 
30 
17 de Marzo- Actividad en clase 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE 
CHETUMAL 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD EN CLASE 
 
CUESTIONARIO 
 
TALLER DE ÉTICA 
 
JULIANAMERARI CRUZ KEB 
 
CONTADURÍA PÚBLICA 
 
SEMESTRE 2 
 
PROFESORA: Verónica Moreno García 
 
Chetumal, Q. Roo a 17 de Marzo del 2021 
 
31 
1. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo 
moral propuestas por Jean Piaget? 
 
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el 
desarrollo de la inteligencia, de relaciones entre iguales y la progresiva independencia dela 
coacción de las normas de los adultos. El primer factor (el desarrollo de la inteligencia) es el 
más importante ya que es el que permite a los otros dos actuar. Piaget intenta explicar el 
funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas. Elaboró en este sentido una teoría 
del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o 
estudios en el desarrollo de la misma. Todo esto depende de la maduración biológica del 
individuo y de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para 
aprovechar esta maduración. Se analiza un individuo a partir de los 2 años de edad ya que 
antes según Piaget no podemos hablar de moral propia. 
● Primer estado- moral de presión adulta (heteronomía) 
De los 2 a los 6 años, los niños son capaces de representar las cosas que las acciones por 
medio de lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el 
futuro, no pueden realizar razonamientos abstractos por lo que no pueden comprender el 
significado de las normas generales, Esto hace que las vea como cosas concretas imposibles 
de variar que sean de cumplir en su sentido literal, por lo tanto la moral se caracteriza en esta 
fase de desarrollo por la heteronomía. Las reglas son de origen divino e inmutables, y son 
transmitidas por el adulto, su obligatoriedad emana no de la regla en sí, sino del respeto que 
inspira al adulto, es decir, permanecen como algo externo al individuo. 
● Segundo estadio-moral de solidaridad entre iguales (autonomía). 
 De los 7 a los 11 años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones 
mentales con los objetos que tienen delante, no pueden hacer generalización abstracta, pero 
se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del 
pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de verse como cosas 
reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior, y comienzan a basarse en el 
respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. Surgen sentimientos morales 
como la honestidad y la justicia, necesarios para que los juegos funcionen y sean vistos como 
productos de acuerdos entre los jugadores. Las normas no son ya cosas pero siguen estando 
ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de 
los niños no ha llegado aún el desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización
 . 
● Tercera estadio- moral de equidad. 
 De los 12 años en adelante, los niños sufren cambios biológicos y psicológicos 
radicales, se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general, 
que potencia el desarrollo intelectual y moral. Se convierten en adolescentes y sus estructuras 
de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales 
abstractas, los conceptos se integran en sistemas de proposiciones, y se aprende a pasar de 
 
32 
lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos 
morales personalizados, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales 
desaparece, completándose al paso de la presión adulta, al control individual de la propia 
conducta, el adolescente formula principios morales generales y los firma de un modo 
autónomo frente a las normas exteriores, respecto a estas últimas, se realiza en un modo 
personal y por el bien de sí mismo. 
 
2. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo 
moral propuestas por Lawrence Kohlberg? 
 
La moralidad preconvencional (o pre moralidad). 
 Se caracteriza por una percepción de las reglas limitadas por el egocentrismo las reglas 
son externas al niño que las percibe o a través del castigo y la recompensa. 
● Etapa 1: 
 Está bien evitar el castigo y obedecer la autoridad, el niño se centra en las 
consecuencias directas de sus acciones sobre sí mismo. 
● Etapa 2: 
 Está orientada hacia el interés propio, el niño integral las recompensas y los beneficios, 
siempre en una perspectiva limitada por el egocentrismo es decir, que carece de perspectiva 
social o relacional. 
 
La moralidad convencional. 
 Es típica de adolescentes y adultos, razonar de una manera convencional, es juzgar las 
moralidades de las acciones, comparándolas con las opiniones y expectativas de la sociedad. 
Se caracteriza por la aceptación de las convenciones de la sociedad sobre el bien y el mal, en 
esta etapa una persona obedece las reglas y sigue las normas de la sociedad, incluso cuando 
no hay consecuencias para la obediencia o la desobediencia, el cumplimiento de las reglas y 
convenciones es algo rígido y la relevancia o imparcialidad de una regla rara vez se cuestiona. 
● Etapa 3: 
 Oriente de mantener buenas relaciones en la aprobación de los demás, la persona 
receptiva a la aprobación y la desaprobación como pistas sobre los puntos de vista de la 
sociedad, la persona puede evaluar la moralidad de una acción por sus consecuencias en sus 
relaciones incluyen respeto y gratitud. 
● Etapa 4: 
 Está orientada hacia el respeto de la ley y las convenciones sociales que te consideran 
importantes para el mantenimiento del orden social, violar una ley es moralmente incorrecto. 
Los miembros más activos de la sociedad permanecen en la etapa 4 en la que la moralidad 
está dictada principalmente por una fuerza externa. 
 
Moralidad post-convencional (o moral basada en principios). 
 
33 
 Está orientada hacia principios que están más allá de los límites de una sociedad 
particular, solo del 20 al 25% de los adultos llegan a esta etapa, las personas en esta etapa 
pueden desobedecer las reglas que no son consistente con sus propios principios, estos 
principios generalmente se refiere a los Derechos Humanos básicos, como la vida, la libertad 
y la justicia. Las personas que manifiestan una moral pos convencional ven las reglas como 
mecanismos útiles pero modificables, las reglas no son imperativos absolutos que deben 
respetarse sin ser cuestionados. 
● Etapa 5: 
 Orientada hacia el contrato social, el mundo incluye diferentes opiniones, derechos y 
valores, las leyes se consideran contratos sociales, en lugar de dictados rígidos, aquellos que 
no promueven el bienestar general deberían ser reemplazados cuando sea necesario, para 
promover el mayor bien para el mayor número de personas. 
● Etapa 6: 
 Está orientada hacia los principios morales universales, el razonamiento moral se basa 
en el pensamiento abstracto que usa principios éticos. Las leyes son válidas a la medida en 
que se basan en la justicia. La persona actúa por qué es correcta y no porque evita el castigo, 
porque es en su beneficio o por qué es lo que se espera, legal o acordado previamente. 
 
 
3. ¿En qué consiste la denominada “ética del cuidado” 
propuesta por Carol Gilligan? 
 
 Gilligan propone la ética del cuidado como la responsabilidad social, desde la que se 
plantea la búsqueda del bienestar de las personas, de aquellas que habrán de ser afectadas 
por las decisiones morales, las cuales tienen consecuencias para la vida, para el futuro de las 
próximas generaciones. Hace una propuesta por una segunda voz, y aboga por las diferencias 
por el reconocimiento de historias particulares, por el cuidado y el deseo de bienestar del 
otro, por la benevolencia como matriz de las relaciones sociales y del juicio ético. 
 Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue sulimitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada 
por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. 
Los hombres nos moveremos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales 
de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, 
en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo 
normativa de la moral. A partir de esto, Gilligan elabora un cuadro del desarrollo moral en el 
ámbito de la ética del cuidado que corresponden grandes lineales al cuadro que propuso 
Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. La ética de la justicia pone el acento en la 
imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la ética del 
cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades 
del otro, los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales han de ser tratados 
 
34 
de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser 
dañados. Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del 
cuidado de Gilligan da al desarrollo moral. 
 
4. ¿Cómo se concibe una decisión moral desde la propuesta 
teórica de Carol Gilligan? 
 
 Gilligan tiene la idea de ensanchar la comprensión del desarrollo humano aprovechando el 
grupo que se omitió en la construcción de la teoría de kohlberg, para llamar la atención hacia lo que 
falta en su versión, busca integrar a la ética de la justicia, la del cuidado como orientación moral 
femenina, que parte de la consideración de individuos concretos y de la conservación de relaciones 
entre individuos particulares, incluyen el concepto de responsabilidad y no violencia como criterios 
fundamentales del juicio. El trabajo moral de Gilligan busca conectar los conceptos del ego y la moral, 
así como la narrativa que involucran experiencias de conflicto y elección, con el fin de marcar las 
diferencias existentes en la psicología femenina respecto a lo que la tradición les ha reconocido. La 
moral de las niñas se entiende desde el reconocimiento de las relaciones de valor de la comunicación. 
Para las mujeres la esencia de la decisión moral es el ejercicio de la elección y la disposición a aceptar 
las responsabilidades de dicha elección, los juicios morales de las mujeres se encuentran vinculados a 
sentimientos de empatía y compasión, cuando enfrentan dilemas reales no hipotéticos. 
 
5. ¿Cuáles son algunas de las características de las etapas 
del desarrollo moral propuestas por Carol Gilligan? 
 
 Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado 
que corresponde en grande línea al cuadro que propuso Kohlberg. Y aunque se estructuran 
sobre la dinámica de los de Kohlberg su contenido es diferente. 
 Las etapas son las siguientes: 
● Primer nivel: 
 Atención al yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. 
● Transición: 
 Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. 
● Segundo nivel: 
 Conexión entre el yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la 
atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. 
● Transición: 
 Análisis del equilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de las relaciones 
entre el yo y los otros. 
● Tercer nivel: 
 Inclusión del yo y de los otros en responsabilidad del cuidado, necesidad de equilibrio 
entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por otra.
 
35 
Bibliografía: 
 
Fernández, C. (2005). La Teoría de Jean Piaget. Extraído de: 
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html 
 
Vncedora. (2018). steemit. Las 6 etapas del desarrollo moral, según el famoso psicólogo 
Kohlberg. Extraído de : 
https://steemit.com/cervantes/@vncedora2018/las-6-etapas-del-desarrollo-moral-segun-el-
famoso-psicologico-de-kohlberg 
 
Alvarado, A. (2004). SciELO. La ética del cuidado. Extraído de: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972004000100005#:~:text=Gilligan%20propone%20la%20%C3%A9tica%20del,generacion
es%3B%20hace%20una%20propuesta%20por 
 
Fernández, C. (2005). La Teoría de Carol Gilligan. Extraído de: 
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html 
 
Bonilla, A & Trujillo, S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías. Cinco teorías del 
desarrollo moral. Recuperado de: 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7883/tesis15.pdf?sequence=1
&isAllowed=y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html
https://steemit.com/cervantes/@vncedora2018/las-6-etapas-del-desarrollo-moral-segun-el-famoso-psicologico-de-kohlberg
https://steemit.com/cervantes/@vncedora2018/las-6-etapas-del-desarrollo-moral-segun-el-famoso-psicologico-de-kohlberg
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005#:~:text=Gilligan%20propone%20la%20%C3%A9tica%20del,generaciones%3B%20hace%20una%20propuesta%20por
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005#:~:text=Gilligan%20propone%20la%20%C3%A9tica%20del,generaciones%3B%20hace%20una%20propuesta%20por
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005#:~:text=Gilligan%20propone%20la%20%C3%A9tica%20del,generaciones%3B%20hace%20una%20propuesta%20por
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7883/tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7883/tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
36 
 
 
 
Tecnologico Nacional de México 
 
Instituto Tecnológico campus de Chetumal 
 
 
 
 
Ejercicio de clase 
Alumno: ALDRICH YAIR CAN PERAZA 
 
 
Carrera: Contador Público 
 
Curso: Taller de ética 
Grupo: C2A 
 
Docente: Moreno García Blanca Veronica 
 
Fecha: 17 de marzo de 2021 
 
 
 
 
37 
1. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral propuestas por Jean Piaget? 
a) Primer estadio: Etapa premoral o de presión adulta 
De los dos a los seis años surge el lenguaje y empiezan a poder identificar sus propias 
intenciones, aunque no existe una comprensión del concepto moral o de las normas. 
El comportamiento depende de la imposición externa de las figuras de autoridad, pero no 
se concibe la regla o norma. 
 
b) Segundo estadio: Solidaridad entre iguales y realismo moral 
Se da entre los siete y diez años, manifestándose las reglas como algo precedente del 
exterior pero se comprende como algo relevante y obligatorio. 
El quebrantamiento de las normas se ve como algo castigable, surge la idea de la justicio y 
de honestidad, así como la necesidad de respeto en un grupo. 
Las reglas dejan de verse como algo impuesto por otros pero siguen siendo relevantes sin 
necesidad de motivación externa. 
 
c) Tercer estadio: Moral autónoma o relativismo moral 
Se da a partir de los diez años, en esta etapa el menor ya ha logrado la capacidad de 
utilizar la lógica en su entorno. A los doce años ya cuenta con la capacidad de operar con 
informaciones abstractas, lo que influye a la hora de tomar en cuenta las normas, como por 
ejemplo la intención. 
 
Es la cúspide, ya que se alcanza una moral crítica, y toma conciencia de las normas que 
ahora le son interpretables, obedecerlas o no ahora depende de su propia voluntad. 
 
 
2. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral propuestas por Lawrence 
Kohlberg? 
 Nivel 1. Moral pre-convencional 
Los infantes de cuatro a diez años se ubican en este nivel cuya principal característica es 
actuación por controles externos. Su juicio se basa en las propias necesidades y en el 
modo en el que le afecten. 
a) Orientaciónhacia el castigo y la obediencia 
Las normas son obedecidas para conseguir la recompensa y evitar el castigo, 
calificando una acción como buena o mala según las consecuencias. Las causas 
externas dictaminan lo que hay que hacer y lo que no. 
b) Hedonismo ingenuo 
Se trata del propósito y el intercambio, donde el infante se centra en lo material. 
Lo correcto o incorrecto se determina en base a las necesidades individuales que 
satisfaga, reconociendo que los demás también pueden tener necesidades e 
intereses personales. 
 Nivel 2. Moral convencional 
 
38 
Inicia en el comienzo de la adolescencia, etapa en la que se actúa según lo que opinen los 
demás o “socialmente aceptado”. 
a) Orientación del niño bueno 
En esta etapa el niño empieza a ponerse en el lugar del otro y valoran los actos 
según ayuden o sean aprobados por los demás. 
b) Preocupación y conciencia sociales 
Aquí las personas son leales a las leyes, respetan a la autoridad y las normas 
sociales. Aquí empieza la autonomía moral, donde se cumplen todas las normas 
de manera responsable pero saben que suponen un bien común, 
comprometiéndose personalmente. 
 Nivel 3. Moral post-convencional 
Perspectiva superior a la sociedad, enfoques abstractos y que van más allá de las normas 
sociales. Pocos adultos llegan a este nivel. 
a) Orientación del contrato social 
Las personas piensan racionalmente, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar 
social. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son 
consideradas injustas, pero la obediencia se sigue considerando lo mejor para la 
sociedad. 
b) Moralidad de principios éticos universales 
La persona distingue entre el bien y el mal según su propio criterio. La consciencia 
individual implica conceptos abstractos como el de justicia, dignidad humana e 
igualdad. 
Lo justo es seguir los principios éticos universales basados en la razón. Principios 
éticos mediante los que se determina las leyes particulares y acuerdos. 
 
3. ¿En qué consiste la denominada “ética del cuidado” propuesta por Carol Gilligan? 
Reivindica la importancia de tener en cuenta la diversidad, el contexto y la particularidad, esta 
concepción de la moral se preocupa por la actividad de dar cuidado, centra el desarrollo moral en 
torno al entendimiento de la responsabilidad y las relaciones, así como la concepción de moralidad 
como imparcialidad une el desarrollo moral al entendimiento de derechos y reglas. 
 
4. ¿Cómo se concibe una decisión moral desde la propuesta teórica de Carol Gilligan? 
Al realizar sus propios estudios Carol Gilligan llegó a la conclusión de que los hombres nos 
movemos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el 
ámbito individual y en las reglas. A diferencia de las mujeres que se mueven en lo contextual, en la 
responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa 
de la moral. 
 
5. ¿Cuáles son algunas de las características de las etapas del desarrollo moral propuestas por 
Carol Gilligan? 
Carol Gilligan propone tres niveles en el desarrollo moral: 
 
39 
I. Primer nivel. Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. 
Transición. Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. 
II. Segundo nivel. Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: 
la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. 
Transición. Análisis del desequilibrio entre auto sacrificio y cuidado, reconsideración de 
la relación entre el Yo y los otros. 
III. Tercer nivel. Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de 
equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás 
por la otra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
La teoría de Carol Cilligan. (s.f.). Obtenido de http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html 
Mimenza, O. C. (s.f.). La teoría del desarrollo moral de Jean Piaget. Obtenido de Psicología y Mente: 
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-jean-piaget 
Pérez, S. A. (s.f.). EL CUIDADO COMO OBJETIVO POLÍTICO-SOCIAL, UNA NUEVA MIRADA DESDE LA 
ÉTICA DEL CUIDADO. Obtenido de http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-
CortesPerez_eticadelCuidado.pdf 
WEB DEL MAESTRO CMF. (18 de Junio de 2020). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. 
Obtenido de WMCMF: https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-desarrollo-moral-de-lawrence-
kohlberg/ 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnológico Nacional de México 
Instituto Tecnológico Campus de Chetumal 
 
Alumna: 
Andrea Michel Balam Puc 
Docente: 
Moreno García Blanca Verónica 
Grado y Grupo: 
C2A 
Asignatura: 
Taller de Ética 
Carrera: 
Contador Público 
 
 
42 
EJERCICIO CLASE 17/03/2021 - (Individual, mandar aqui en PDF) 
 
1. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral 
propuestas por Jean Piaget? 
 
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: 
el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva 
independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el 
desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los 
otros dos actuar. 
 
Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras 
estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a 
partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el 
funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios 
en el desarrollo de la misma. 
Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo 
y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias 
adecuadas para aprovechar esta maduración. 
 
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de 
estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir 
de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de 
moral propiamente dicha. 
Primer estadio: moral de presión adulta. 
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las 
acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus 
intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos 
abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas 
generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que 
se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los 
niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de 
desarrollo por la heteronomía. 
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. 
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar 
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer 
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos 
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones 
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su 
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el 
respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción 
de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como 
 
43 
productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la 
honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. 
Tercer estadio: moral de equidad. 
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos 
radicales.Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica 
general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se 
convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las 
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos 
se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo 
general y de lo general a lo particular. 
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el 
altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un 
caso particular de la aplicación de las normas. 
 
2. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral 
propuestas por Lawrence Kohlberg? 
 
 El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para 
explicar el desarrollo moral de los niños según una serie de etapas consecutivas 
de desarrollo. 
 Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: preconvencional, 
convencional y posconvencional. Cada nivel tiene dos etapas distintas. 
Durante en el preconvencional, el sentido moralidad del niño es controlado 
externamente, las reglas provienen de las figuras de autoridad, tales como padres o 
maestros, los niños juzgan sus acciones en función de sus consecuencias. 
En el nivel convencional el sentido de la moralidad del individuo está ligado a las 
relaciones personales y sociales. Los niños aún aceptan las reglas de sus figuras de 
autoridad, pero ahora creen que es necesario para poder garantizar las relaciones 
positivas y un orden social. 
En el nivel posconvencional el sentido de la moralidad se define en términos de 
principios y valores más abstractos. El individuo cree ahora que algunas leyes son 
injustas y pueden ser cambiadas o eliminadas. 
 
3. ¿En qué consiste la denominada "ética del cuidado" propuesta por Carol 
Gilligan? 
 
Gilligan propone la ética del cuidado como la responsabilidad social, desde la que se 
plantea la búsqueda del bienestar de las personas, de aquellas que habrían de ser 
afectadas por las decisiones morales, las cuales tienen consecuencias para la vida, 
para el futuro de las próximas generaciones; hace una propuesta por una segunda 
voz, "que aboga por las diferencias, por el reconocimiento de historias particulares, 
 
44 
por el cuidado y el deseo de bienestar del otro, por la benevolencia como matriz de 
las relaciones sociales y del juicio ético". 
 
4. ¿Cómo se concibe una decisión moral desde la propuesta teórica de 
Carol Gilligan? 
"El desarrollo moral según Carol Gilligan. Estudio exploratorio en una muestra de 
mujeres y varones adultos de dos comunidades urbanas". 
Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy 
familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición 
sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en estas algunas 
deficiencias: 
 
Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino. 
Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su 
planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos. 
En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban 
resultados inferiores a los hombres. 
Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran 
mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El 
resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por 
Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la 
justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado. 
Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su 
limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados 
motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las 
mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el 
respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las 
reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los 
demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la 
moral. 
5. ¿Cuáles son algunas de las características de las etapas del desarrollo 
moral propuestas por Carol Gilligan? 
 
Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado 
que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de 
la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que propone 
Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy 
diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas 
defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y 
la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el 
acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. 
Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados 
de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no 
deben ser dañados 
 
45 
Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del 
cuidado de Gilligan da al desarrollo moral: 
Primer nivel 
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. 
Transición 
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. 
Segundo nivel 
Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la 
atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. 
Transición 
Análisis del desequilibrio entre auto sacrificio y cuidado, reconsideración de la 
relación entre el Yo y los otros. 
Tercer nivel 
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de 
equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los 
demás por la otra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Desarrollo moral: la teoría de Jean Piaget. (s. f.). Desarrollo moral. Recuperado 17 
de marzo de 2021, de 
http://ficus.pntic.mec.es/%7Ecprf0002/nos_hace/desarrol2.html 
Vergara, C. (2019, 13 febrero). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. 
Actualidad en PsicologÃa. https://www.actualidadenpsicologia.com/desarrollo-
moral-lawrence-
 
46 
kohlberg/#:%7E:text=El%20trabajo%20de%20Lawrence%20Kohlberg,nivel%2
0tiene%20dos%20etapas%20distintas 
García, A. A. (s. f.). La ética del cuidado. scielo. Recuperado 17 de marzo de 2021, 
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972004000100005#:%7E:text=Gilligan%20propone%20la%20%C3%A9tica
%20del,generaciones%3B%20hace%20una%20propuesta%20por 
Desarrollo moral: la teoría de Carol Gilligan. (s. f.). ficus.pntic. Recuperado 17 de 
marzo de 2021, de 
http://ficus.pntic.mec.es/%7Ecprf0002/nos_hace/desarrol4.html 
 
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol4.html
 
47 
Tecnológico Nacional De 
México. 
 
2° SEMESTRE 
Turno:MATUTINO 
 
Carrera:CONTABILIDAD PUBLICA 
Grupo: C2A 
Materia: TALLER DE ÉTICA 
Docente:MORENO GARCIA BLANCA VERONICA 
 
Fecha de entrega:17 de marzo, antes de las 12:00 
horas. 
 
Unidad I Actividad No. 2 “CUESTIONARIO” 
 
Nombre del alumno: 
CASTILLO ROBERTOS JIRAM JAFET 
 
 
 
48 
EJERCICIO CLASE 17/03/2021 - (Individual, mandar aqui en PDF) 
 
1. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral 
propuestas por Jean Piaget? 
R:Primer estadio: moral de presión adulta.De los dos a los seis años los niños 
son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, 
esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. 
Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo queno 
pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las 
vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su 
sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas 
por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo 
por la heteronomía. 
 
Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales. De los siete a los once 
años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con 
los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones 
abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos 
y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. 
Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una 
autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto 
mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de 
la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como 
productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como 
la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto 
a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden 
en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de 
estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las 
normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones 
concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha 
llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización. 
 
Tercer estadio: moral de equidad: De los doce años en adelante los niños 
sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración 
sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el 
desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en 
adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las 
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los 
conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de 
lo particular a lo general y de lo general a lo particular. 
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la 
compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta 
del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, 
la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio 
 
49 
anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control 
individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales 
generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El 
respeto a estas últimas se realiza de un modo personal. 
 
2. ¿En qué consiste cada una de las etapas del desarrollo moral 
propuestas por Lawrence Kohlberg? 
 
R: Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral 
son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el 
modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. 
 
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-
convencional, la convencional y la post-convencional. 
 
1. fase pre-convencional 
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta 
los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos 
la afecten a ella. 
 
1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo 
En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas 
de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo 
y buscando la satisfacción de las propias necesidades. 
 
Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas inocentes de 
un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las que 
perjudican a las demás sin ser castigadas no obran mal. Se trata de un estilo 
de razonamiento extremadamente egocéntrica en la que el bien y el mal tiene 
que ver con lo que experimenta cada individuo por separado. 
 
1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio 
En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero pero el 
egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que 
exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este 
empieza a reconocerse la existencia de choques de intereses. 
 
Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el 
relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada 
uno defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen 
acuerdos, estos deben ser respetados para no crear un contexto de 
inseguridad que perjudique a los individuos. 
 
2. Fase convencional 
 
50 
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los 
adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia 
tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones 
sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un 
"paraguas" ético colectivo. 
 
2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso 
En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten 
sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que 
se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser 
aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy 
bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno. 
 
Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás 
de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores 
morales compartidos. La atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar 
ciertas propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas. 
 
2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad 
En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de 
normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste 
en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas. 
 
No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre 
lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la 
etapa anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que se 
conocen y que pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí 
el círculo ético es más amplio y engloba a todas aquellas persona sujetas a la 
ley. 
 
3. Fase post-convencional 
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios 
morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas 
establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades 
individuales, no en exclusivamente en el propio interés. 
 
3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social 
La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión 
acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma 
a una buena sociedad. 
 
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida 
de las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden 
cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales. 
 
 
51 
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más 
allá de las reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El 
hecho de plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y 
que a pesar de eso existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro 
de esta etapa del desarrollo moral. 
 
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales 
El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basaen la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes 
en sí mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, 
cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de 
suposiciones acerca del contexto, sino de consideraciones categóricas 
basadas en los principios morales universales. 
 
3. ¿En qué consiste la denominada "ética del cuidado" propuesta por 
Carol Gilligan? 
R: Gilligan propone la ética del cuidado como la responsabilidad social, desde 
la que se plantea la búsqueda del bienestar de las personas, de aquellas que 
habrían de ser afectadas por las decisiones morales, las cuales tienen 
consecuencias para la vida, para el futuro de las próximas generaciones; hace 
una propuesta por una segunda voz, "que aboga por las diferencias, por el 
reconocimiento de historias particulares, por el cuidado y el deseo de bienestar 
del otro, por la benevolencia como matriz de las relaciones sociales y del juicio 
ético". En su teoría, Gilligan reclama por esa segunda voz, esa voz que grita 
más allá de las fronteras de un grupo, o de un género, una voz que clama por 
un espacio, donde el "otro" deba ser reconocido en su particularidad. 
 
4. ¿Cómo se concibe una decisión moral desde la propuesta teórica 
de Carol Gilligan? 
R: Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y 
estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia 
de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en 
esta algunas deficiencias: 
 
 Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo 
masculino. 
 Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar 
sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las 
respuestas de los sujetos. 
 En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres 
alcanzaban resultados inferiores a los hombres. 
 
Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos 
eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el 
 
52 
aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al 
propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo 
moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética 
del cuidado. 
 
Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue 
su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los 
resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los 
hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo 
formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el 
ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en 
la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global 
y no sólo normativa de la moral. 
 
A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en 
el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro 
que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque 
formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran 
sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene 
que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la 
igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la 
universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone 
el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades 
del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han 
de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e 
irreductibles y no deben ser dañados. 
 
5. ¿Cuáles son algunas de las características de las etapas del 
desarrollo moral propuestas por Carol Gilligan? 
R:Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética 
del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral: 
 
Primer nivel 
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. 
Transición 
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. 
Segundo nivel 
Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: 
la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. 
Transición 
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la 
relación entre el Yo y los otros. 
Tercer nivel 
 
53 
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad 
de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el 
cuidado a los demás por la otra. 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 
 Marin, G. (1993). Desarrollo moral: la teoría de Carol Gilligan. Desarrollo moral. 
http://ficus.pntic.mec.es/%7Ecprf0002/nos_hace/desarrol4.html 
 
 Desarrollo moral: la teoría de Jean Piaget. (2005, 2 marzo). Desarrollo Moral. 
http://ficus.pntic.mec.es/%7Ecprf0002/nos_hace/desarrol2.html#:%7E:text=Es
te%20psic%C3%B3logo%20propone%20que%20hay,las%20normas%20de%
20los%20adultos. 
 Triglia, A., & Triglia, A. (2021, 14 marzo). La teoría del desarrollo moral de 
Lawrence Kohlberg. Psicología y Mente. 
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-
kohlberg 
 
 
54 
 
25 de Marzo 
 
 
55 
8 de Abril 
 
 
15 de Abril- Exposición del estoicismo 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
SEGUNDA 
UNIDAD 
 
60 
24 de Abril- Experimentos antiéticos 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE 
CHETUMAL 
 
 
 
INVESTIGACIÓN DE CASOS 
ANTIÉTICOS 
 
EN LA CONTADURÍA Y LA HISTORIA. 
 
 
UNIDAD 2 
 
CONTADURÍA PÚBLICA 
 
SEMESTRE 2 
 
CRUZ KEB JULIANA MERARI 
23 DE ABRIL DEL 2021 
 
61 
 
Casos antiéticos en la Contaduría: 
 
1. Caso InterBolsa 
 
 Esta es una empresa creada por Rodrigo Jaramillo Correa la cual inició operaciones en 
la bolsa de Valores de Medellín en 1990. El manejo de derivados ínter bolsa, fue conocida en 
el sector como la empresa comisionista más grande del país, también es la protagonista del 
escándalo financiero más sonado en Colombia en los últimos años bajo operaciones repos (las 
operaciones de reporto o repo son aquellas en las que el "Enajenante", transfiere la propiedad 
al "Adquirente", sobre valores a cambio del pago del "Monto Inicial" y en las que el Adquirente 
al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de la misma especie y 
características a cambio del pago del "Monto final", en la misma fecha o en una fecha 
posterior previamente acordada. - Decreto 4432, 2006, Art. 1). La sanción impuesta por la 
Junta Central de Contadores a Carlos Alberto Posada Gonzáles (quien era contador y 
empleado de la empresa), y Ulfany Castillo López (revisora fiscal encargada para InterBolsa), 
consistió en la suspensión de la tarjeta profesional por 12 meses, por haber vulnerado el 
estatuto ético de la profesión, además de la cancelación de la inscripción del registro 
profesional a GrantThorntonFast& ABS Auditores Ltda. En la página web de la Junta Central 
de Contadores se indica la conducta sancionada, y se calificó como falta Grave a título de Dolo. 
Aquí se comentó las violaciones al principio de observancia a disposiciones legales y la 
actuación en situaciones que no corresponden a la realidad. Una vez más se evidencia cómo 
la técnica contable es usada para el encubrimiento de información, adulteración en 
documentos públicos, simulación de operaciones, normas apegados a las normas contables, 
que no permitían la claridad y la fidelidad

Continuar navegando