Logo Studenta

Neurológicos Pediátricos - Nani Grodis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Martha Isabela Peralta Vidal
Ana Sofía Rincón Chavarría
Magaly Ulin Merodio
Ángel Guadalupe Arías Marquez
Suemi Cristhel García Salvador
Teresita de Jesús Montejo Domínguez
Joarines Concepción Hernández López
Marian Alejandra Collado Hernández
T. F. y T. O. En Padecimientos Neurológicos Pediátricos
Sara Janeth Alejandro Rodríguez
Mauricio Flores Castillo
Ingrid Guadalupe Torres Salvador
Lizbeth Susana Morales Flores
Ana Isabel Gonzáles Morales
Rosy Itzel Álvarez Hernández
For Nayeli Pérez Pascual
Jhoana León Magaña 
Equipo 2
INTRODUCCIÓN
Los defectos del tubo neural (DTN) son las
malformaciones congénitas más graves del
sistema nervioso central y la columna
vertebral.
Se deben al cierre anormal de los pliegues
neurales entre la tercera y cuarta semana del
desarrollo.
De su nivel y extensión dependen tanto las
manifestaciones clínicas y mortalidad.
Las vértebras se visualizan a las 12
semanas de gestación de modo que
es posible descubrir los efectos del
cierre de los arcos vertebrales. 
La prevención es posible si las
mujeres consumen ácido fólico 400
ug diarios a partir 1 mes antes de la
concepción y sin interrupción
durante el embarazo. Con este
protocolo la frecuencia de un DTB
disminuye hasta 50 a 70%.
GENERALIDADES
Los DTB pueden afectar las
meninges, las vértebras, los músculos
y la piel.
Espina bífida es el término general para
las anomalías del tubo neural que
afectan a la región medular y Cráneo
Bífido a los que afectan la región
encefálica.
Como un 50% de los embarazos no
son planeados, se recomienda a la
mujer en edad de procrear consumir
alrededor de 400 ug de ácido fólico
diarios. 
FORMACIÓN 
DEL TUBO 
NEURAL
El SNC aparece al inicio de la tercera semana como una
placa de ectodermo engrosado; la placa neural se sitúa
en la región medio-dorsal delante del nódulo primitivo.
Sus bordes laterales se elevan y forman los pliegues
neurales.
Al seguir el proceso los pliegues siguen elevándose, se
acercan entre sí y finalmente se fusionan y originan el
tubo neural.
EPIDEMIOLOGIA 
A nivel Mundial, de los
nacimientos anuales
registrados la frecuencia de
DTN incluye 400,000 casos de
anencefalia (AC) y 300,000
casos de espina bífida.
Las tasas de DTN, oscilan
entre 4 y 10 casos por 10,000
nacidos vivos; se calculan
400,000 anencefalias y 2,500
casos de espina bífida por
año. 
En México, 2,000 casos anuales
de anencefalia y 751 casos de
espina bífida, con una razón de
2.6:1 (AC y EB). El peligro de su
aparición oscila entre 3 y 5%. 
La anencefalia afecta
principalmente a las mujeres
(razón mujer/varón de 2,3:1)
Defecto del Tubo Neural
Espina bífida Cráneos bífida Anencefalia Raquisquisis
Espina bífida
oculta
Espina bífida 
Quistica
Mielominingocele Meningocele
Craneomeningocele Encefalocele
INCOMPATIBLES
CON LA VIDA
Clasificación 
ESPINA BÍFIDA
Espina Bífida
Defecto ocasionado por el cierre
inadecuado del neuroporo posterior, que
puede ocurrir a cualquier nivel de la
columna vertebral.
Espina Bífida Oculta
Es leve y se genera por la falla de fusión de
los arcos vertebrales sin hernia de meninges.
Es asintomática y puede manifestarse
únicamente por la presencia de mechones de
pelo, nevos o fositas dérmicas.
ESPINA BÍFIDA
Espina Bífida Quística
Protrusión, por defecto en el arco vertebral,
de las meninges y/o de la médula espinal.
Mielomeningocele
El saco contiene además de LCR y meninges,
médula espinal y/o raíces nerviosas.
Meningocele
Defecto contiene únicamente LCR y meninges. La
médula y las raíces nerviosas se encuentran
situadas dentro del canal medular.
CRÁNEO BÍFIDO
Falla en la formación del cráneo, generalmente asociados a malformaciones
del encéfalo.
Craneomeningocele.
Herniación de las meninges.
Normalmente en la región occipital.
Encefalocele
Herniación de meninges y parte del encéfalo
a través de un defecto óseo 
ANENCEFALIA Y RAQUISQUISIS
Anencefalia Raquisquisis
Ausencia de huesos del cráneo,
cuero cabelludo y la presencia de
un encéfalo rudimentario 
Fisura de la columna vertebral. 
Hendidura amplia del raquis
generalmente asociada a anencefalia y
que deja al descubierto a la médula
espinal.
ETIOLOGIA
La etiología de la mayoría de los defectos
del tubo neural parece ser multifactorial,
ya que involucra factores genéticos y
ambientales y probablemente requiera la
contribución de más de un elemento para
provocar la falla del proceso.
DTN Etiología 
Espina bífida 
No es conocida, estimándose una causa multifactorial. Se ha relacionado
la EB con los siguientes factores:
 -Déficit de ÁCIDO FÓLICO. -ÁCIDO VALPRÓICO
 -ETETRINATO -HORMONAS SEXUALES 
Meningocele 
No es conocida, estimándose una causa multifactorial. La afección puede
ocurrir si la madre no obtiene suficiente ácido fólico al principio del
embarazo, o bien: tomó algún tipo de medicamento anticonvulsivo durante
el embarazo
Mielomeningocele 
Se produce por un cierre anormal de los pliegues neurales, alterando
la fusión normal del neuroporo caudal, el cual debe cerrarse a los 26 días
de la gestación. Causas vinculadas: -deficiencia de ácido producion. 
Exposición materna a fármacos; ácido valproico, carbamazepinas. 
DTN Etiología 
Anencefalia
Se desconoce la causa exacta. Las posibles causas incluyen:
Toxinas ambientales
Baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo
Exencefalia
Factores ambientales, como serían las infecciones virales, los agentes
físicos como la hipertermia (fiebre), la deficiencia o alteraciones del
metabolismo del ácido fólico
Encefalocele
Su etiología es desconocida, los científicos creen que intervienen 
muchos factores. se implican factores genéticos y se estima que 
aproximadamente el 10% de los defectos del tubo neural son causados 
por mutaciones genéticas o alteraciones cromosómicas.
Fisiopatología 
ESPINA BIFIDA MENINGOCELE
Se produce por alteraciones al
momento que se está cerrando el tubo
neural. 
Puede aparecer en cualquier lugar a lo
largo de la columna si el tubo neural no se
cierra por completo. La columna vertebral
que protege la médula espinal no se forma
y no se cierra como debería
Las meninges, membranas que rodean la médula
espinal, sobresalen a través de la abertura de las
vértebras y forman un saco lleno de líquido.efecto
contiene únicamente LCR y meninges. 
Fisiopatología 
MIELOMENINGOCELE MIELOQUISIS
Fallo de fusión de la porción caudal del tubo neural
entre la tercera y la cuarta semana de gestación;
meninges y tejido neural expuesto 
Otra teoría, describe que se produce una rotura de un tubo neural
previamente cerrado como consecuencia de un desequilibrio entre
la producción y el drenaje de líquido cefalorraquídeo con el
aumento de la presión e hidrocefalia concomitante, que ocurriría 
 entre la quinta y la octava semana de gestación.
La médula espinal de la zona afectada está abierta
debido a la falta de fusión de los pliegues neurales
y la piel suprayacente.
Puede deberse a una anomalía del tubo neural
originada por el crecimiento local excesivo de la
placa neural, que hace que el neuroporo caudal no
se cierre a finales de la cuarta semana.
Fisiopatología 
ANENCEFALIA 
se produce cuando la parte superior del tubo
neural es incapaz de cerrarse por completo. Se
estima que esta malformación se produce
durante 3 o 4 semana (26 a 28 dias) .
A consecuencia no se formaran ciertos
huesos craneales así como parte del cerebro
y el tejido cerebral restante queda expuesto
al liquido amniótico lo cual provoca daño.
EXENCEFALIA
Exencefalia es el nombre que recibe la exposición de la
mayoría del encéfalo embrionario, que aparece como una masa
vascular esponjosa debido a la degeneración del tejido
nervioso por una estructura y vascularización anómalas.
Es una rara anomalía fetal incompatible con la vida
extrauterina. es la predecesora de la anencefalia
Fisiopatología 
ENCEFALOCELE INIENCEFALIA
Ocurre cuando el tubo neural no se cierra
completamentedurante el embarazo. pueden
ocurrir en las regiones occipital o frontal.
El desarrollo de los encefaloceles más graves
tienen lugar antes del día 26 después de la
concepción, momento en el que cierra el
neuroporo.
Defecto óseo occipital, ausencia total o parcial
de vértebras cervicales y torácicas, retroflexión
fetal de la cabeza y una característica ausencia
de cuello
CUADRO
CLÍNICO 
El principal
signo de
defectos del
tubo neural son
las
deformidades
físicas.
CUADRO CLÍNICO 
Meningocele Un meningocele
es un saco
(pequeña bolsa o
quiste) que
sobresale a través
del defecto
(hueco) de la
columna
vertebral. Por lo
general, está
cubierto por una
fina capa de piel.
La mayoría de los bebés con
meningocele no tienen ningún
síntoma. Aunque no sucede muy a
menudo, los nervios alrededor de
la columna a veces se dañan.
Esto puede provocar problemas
con el movimiento y el control de
cuándo sale la orina y las heces.
CUADRO CLÍNICO 
Mielomeningocele Falta de cierre del
arco posterior
vertebral y
exposición de la
médula espinal
que durante el
embarazo
contacta con el
líquido amniótico
y mantiene roce
mecánico con las
paredes uterinas.
No suele producir
manifestaciones clínicas pero
cuando éstas se presentan son
devastadoras (disartria,
alteraciones en la deglución,
alteraciones respiratorias.), 
 incontinencia de esfínteres y al
aparato locomotor con paraplejia
sensitivo-motora de mayor o
menor grado, en función del nivel
neurológico de la lesión.
CUADRO CLÍNICO 
Mielosquisis Fallo del cierre
raquídeo, tanto
ectodérmico
como
mesodérmico,
que da lugar a
una amplia
comunicación de
la médula espinal
con el medio
ambiente.
La médula espinal del área
afectada está abierta por la falta
de fusión de los pliegues
neurales.
Las alteraciones neurológicas
son severas: paraplejia,
incontinencia urinaria y fecal y
sendas malformaciones de
miembros inferiores, en general
mueren en los primeros días de
vida.
CUADRO CLÍNICO 
Anencefalia La anencefalia
ocurre a inicios
del desarrollo del
feto y se presenta
cuando la porcion
superior del tubo
neural no logra
cerrarse.
La parte posterior del craneo
aparece sin cerrar.
Ausencia de huesos en las
regiones laterales y anterior de la
cabeza.
Plegamiento de las orejas 
Paladar hendido (Trastorno que se
presenta cuando el techo de la
boca no se cierra completamente,
sino que deja una abertura que
extenderse hasta la cavidad
nasal.)
Defectos cardíacos congénitos.
CUADRO CLÍNICO 
Exencefalia La exencefalia es
una malformación
incompatible con
la vida
extrauterina que
consiste en la
ausencia de
bóveda craneal
con la presencia
de restos
encefálicos.
 Agenesia de huesos de la bóveda
craneal.
Hemorragias focales pulmonares.
 Microcalcificaciones hepáticas. 
 A medida que un embarazo
exencefálico progresa, el tejido
nervioso se degenera
gradualmente.
Finalmente, lo único que queda es
una pequena masa vascular del
tejido nervioso desorganizado
(cerebrovasculosa) mezclado con
plexo coroideo.
CUADRO CLÍNICO 
Encefalocele Protrusión o un
bulto (en forma de
saco) formado
por la salida del
encéfalo y las
membranas que
lo recubren a
través de una
abertura en el
cráneo.
Retrasos del desarrollo
Hidrocefalia (acumulación
excesiva de líquido
cefalorraquídeo en los ventrículos
del cerebro)
Una cabeza anormalmente
pequeña (microcefalia)
Parálisis
Problemas de la vista
Movimientos descoordinados de
los músculos voluntarios, como los
que se utilizan para caminar y
estirarse
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA
ESPINA BÍFIDA 
Nivel de
afectación 
Deformidad o alteración
L1
Parálisis de toda la musculatura de miembros inferiores, excepto
movilidad mínima del músculo psoas: existe algo de flexión de cadera
activa, pero muy leve.
L2
Cadera: movilidad parcial del psoas y abductores: la cadera se mueve
activamente en flexión, pero no en extensión ni en separación. 
Rodilla: movilidad mínima del cuádriceps: existe poca extensión de rodilla
pero no la suficiente como para mantener la rodilla extendida mientras se
está de pie.
Pie y tobillo sin movilidad activa. 
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA
L3
Cadera: movilidad completa del psoas y casi completa abductores: presente la
flexión y no presenta extensión (parálisis glúteo mayor)-
Rodilla: movilidad casi completa del cuádriceps, y mínima en isquiotibiales
internos, permite mantener la extensión activa de rodilla en la posición de de pie-
Pie y tobillo sin movilidad activa.
Pie equino; anquilosis en flexo de rodillas; displasia de cadera, flexo y luxación menos
graves; escoliosis.
L4
Cadera: movilidad completa del psoas y abductores, y mínima del glúteo medio:
movilidad en flexión. Imposibilidad de extensión (parálisis glúteo mayor). 
Rodilla: movilidad completa del cuádriceps, y parcial de isquiotibiales internos:
permite la extensión activa de rodilla y parte de flexión.
Tobillo: movilidad del tibial anterior: la punta del pie se puede mover sólo hacia
arriba, pero no hacia abajo (parálisis tríceps sural). 
Pie equino, flexo de rodillas; displasia de caderas, flexo y luxación grave, escoliosis.
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA
L5
Cadera: movilidad del psoas, abductores y casi completa de glúteo medio: movilidad
en flexión. Imposibilidad de extensión (parálisis glúteo mayor).
Rodilla: movilidad completa del cuádriceps, y casi parcial de isquiotibiales internos:
permite la extensión y flexión activa de rodilla.
Tobillo y pie: movilidad del tibial anterior, tibial posterior y parcial de peroneos: la
punta del pie se puede mover en flexión y pero no en flexión plantar (parálisis en
tríceps sural). 
Pie talo; displasia de cadera: flexo, valgo y riesgo de luxación, flexo de rodillas; escoliosis
lumbar.
S1
Toda la musculatura de miembros inferiores sana excepto debilidad del glúteo
mayor, bíceps femoral y tríceps sural. Parálisis de la musculatura intrínseca del pie.
Pies talos valgos; flexo de caderas con hiperlordosis lumbar compensadora.
S2
Toda la musculatura sana de miembros inferiores excepto la muscu latura intrínseca
del pie que está paralizada. 
Pies cavos con dedos en garra.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL
PACIENTE CON MENINGOCELE
Y MIELOMENINGOCELE 
EVALUACIÓN 
La función del miembro
superior
La fuerza
Los signos de atrofia
muscular
los arcos de movilidad de
los miembros inferiores 
Las deformaciones
esqueléticas, como
extrarrotación de la tibia,
pie bot o deformaciones
en valgo del tobillo.
Las clasificaciones utilizadas en el
mielomenigocele y Meningocele
para la evaluación funcional y
pronóstica se basan en el nivel
lesional y en la función muscular
resultante.
Clasificación de
CANeO
Deformidades
por alteraciones
motoras
Muchos niños afectados
presentan lesiones de la
motoneurona superior o
lesiones agregadas
también los miembros
superiores.
Además, pueden existir
islotes de médula
funcionales por debajo
del nivel afectado.
CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL PARA LOS
NIÑOS CON ESPINA
BÍFIDA
Los músculos que son fuertes
Los tipos de soportes externos y aparatos
ortopédicos que están indicados para cada
nivel funcional
La distancia que el paciente podría caminar. 
En 2009, se propuso el uso de una clasificación
funcional combinada con la FMS. Este sistema
incluye:
La inclusión de la escala FMS dentro
de un sistema de clasificación de
mielomeningocele permite la
cuantificación de la funcionalidad del
paciente, lo que ayuda a los
profesionales sanitarios a
comunicarse y ofrece comprensión
de la evolución de la enfermedad en
cada paciente.
Esta nueva clasificación distingue 4 grupos funcionales
¿QUE TAN PROBABLE
ES QUE UN PX CON
ESPINA BIFIDA LLEGUE
A CAMINAR?
Esto depende de los
factores pero entre más
alto esté el defecto en la
espina, mayor paralisis
tendrá el niño
(probablemente)
Técnicas y métodos de terapia
física y ocupacional aplicadas al
tratamiento del niño con
meningocele y mielomeningocele. 
Meningocele
Es fundamental para mejorar
y aumentar la optimización
de la función muscular,
además de prevenir otras
situaciones secundarias.
Tratamiento Fisioterapéutico
Ejercicio aeróbico: dondetrabajaremos
objetivos como la mejorar de la capacidad
cardio-respiratoria, la disminución de la
sensación de fatiga (disnea), aumento de la
velocidad de la marcha en niños ambulantes,
aumento de distancias recorridas y el aumento
de la funcionalidad y por consecuencia la mejora
de su calidad de vida.
Trabajo de sensibilidad: en este tipo de
patologías, el niño presenta una alteración de
sensibilidad correspondiente a la localización de
la lesión. El trabajo de sensibilidad se basará en
ayudar a distinguir distintas texturas,
temperaturas entre otros aspectos.
 Terapia Ocupacional:
 
La adquisición de las habilidades relacionados con los
componentes del desempeño ocupacional para lograr
un desarrollo completo y equilibrado del niño.
La autonomía e independencia en la realización de las
actividades de la vida diaria.
La adaptación del entorno, el material y las
actividades.
Mielomeningocele
TOP OF THE LINE
MEDICAL SERVICE
PROVIDER 
Objetivo :
Mejorar la parte motora, postura y
balance; los resultados descritos con
este método son mejoras en miembros
inferiores tanto la sensibilidad como la
marcha, control de esfínteres,
funcionamiento intestinal y vejiga.
Método de vojta
El volteo reflejo( decúbito dorsal y lateral). 
La reptación refleja ( decúbito ventral). 
Se utilizan los 2 complejos de coordinación motora de la locomoción
refleja:
Método Pëto
Trata de unir la terapia
física con la pedagogía,
se utilizan actividades
diarias y así el niños
mejora habilidades
motoras, cognitivas y
sociales, se trata de una
educación integral. 
El conductor. 
El programa. 
El trabajo en serie. 
La intención/intención rítmica. 
El grupo. 
Para desarrollar la educación conductual se requieren
5 elementos importantes que facilitan su proceso:
Pretende una recuperación
muscular donde se pueda
recuperar el tono, movimiento
y evitar el trofismo. 
Método bobath. 
Se enfoca en trabajar los
movimientos y la coordinación,
además de 
ayudar a adaptarse al medio.
Método Halliwick. 
 Objetivo:
 "modificar la organización
motriz patológica
mediante técnicas
apropiadas y proponer al
niño que actúe de otra
manera para que mejore
sus habilidades
funcionales".
Tecnica de Le Métayer. 
Valoración del nivel de
desarrollo neurológico. 
Análisis factorial. 
Examen del mantenimiento
postural. 
Ejecución de maniobras de
movilización. 
Valoración biomecánica. 
Examen funcional de la
locomoción, juego, aseo,
alimentación, vestido y
sedestación. 
Valoración de los trastornos
asociados
La técnica puede concretarse
en estos puntos:
Utiliza la concienciación
muscular, función muscular y
coordinación, con el fín de
obtener una relajación
muscular, enseñar el control
muscular voluntario y
construír un patrón de
desarrollo. 
Movilizaciones activas (incluso
pasivas) al principio de un
músculo proximal, luego va
aumentando el movimiento
distalmente hasta que se incluye
la totalidad del miembro
Método de Pohl. 
Método de Phelps. 
Consiste en:
Realizar movimientos
condicionados, obtener la
relajación por medio de la
enseñanza de como mantener
los segmentos del cuerpo y sus
movimientos bajo control y
efectividad para iniciar la
movilidad activa. 
Masaje. 
Mov.pasiva.
Mov. Activa
Mov. activa asistida. 
Mov. Resistida. 
Mov. Condicionadas. 
Mov. Confusas o sinérgicas. 
Mov . Combinadas. 
Descanso
 relajación. 
Alcanzar, agarrar, mantener y soltar. 
Destreza.
Equilibrio. 
Mov. Recíproco. 
Método FNP.
Promover o aumentar la
respuesta de los mecanismos
neuromusculares a través de
la estimulación de los
propioceptores. 
Objetivo:
Neurofacilitación
Permite observar el proceso
de la recuperación
neurológica, los reflejos y/o
reacciones representativas
de los diferentes niveles de
maduración. 
Reeducacion del reflejo de estiramiento. 
Inhibiciónde reflejos. 
Posición fisiológica en reposo. 
Reacciones de enderezamiento. 
Posición de gateo. 
Gateo.
Reacciones de equilibrio. 
Bipedestación.
Terapia ocupacional. 
Estimulación de los sentidos: se realizan
ejercicios de conciencia de sus sentidos y del
espacio que les rodea.
Ejercitación de la memoria: recordatorios,
asociaciones, etc para que el niño potencie su
capacidad de memorizar.
Dotar de mayor autonomía:ejercicios de
objetivos y realización de tareas diarias
poco a poco (hacerse la cama, poner la
lavadora…etc.)
ESPINA BÍFIDA 
Nivel de
afectación 
Deformidad o
alteración ejemplo
L1,L2
logra ponerse de pie y camina con el
uso de andador o bastones, precisando
la utilización de una silla de ruedas
para los largos desplazamientos. 
L3
no existe musculatura glutea provoca
que la gravedad se desplace hacia
delante, lo que necesita andador o
bastón.
L4 Y L5 necesita ortesis bajas para apoyar lospies.
Pronóstico 
Funcional 
3
4
ESPINA BÍFIDA 
Nivel de
afectación Deformidad o alteración
S1, S2
Estos niveles podrán caminar sin ayudas
ortésicas, aunque quizás necesiten algún
tipo de corrección en el apoyo de los pies con
ortesis bajas o plantillas
S2 Hasta S5
Al corresponder con unas raíces nerviosas
situadas a un nivel tan bajo, casi la totalidad
de los casos de Espina Bífida del tipo
Mielomeningocele presentarán
incontinencia urinaria y fecal por su
afectación.
Diagrama de flujo de evaluación
y tratamiento 
ESPINA BIFIDA 
EVALUACIONES
Ecografia 
Radiografías simples 
Potenciales somato
sensoriales 
Ultrasonido abdominal 
Resonancia magnética
nuclear dorso lumbar 
Pruebas urodinámicas 
Valoración de
alteraciones: motrices,
cognitivas, del lenguaje
y sociales 
¿Cómo?
Escala de Brunet-
Lezine
Escalas del
desarrollo
psicomotor 
¿Se puede diagnosticar durante el embarazo?
Evaluación en las visitas prenatales
regulares: análisis de sangre,
ecografías y amniocentesis
Después del parto
¿Cómo se evalua el
nivel de afectación? 
Examen muscular 
Sensibilidad 
Reflejos 
CIF
El capitulo no.6 puede
ayudar a observar las
funciones urinarias y
genitales y las
estructuras implicadas 
si
si
no
se evalua antes ni
despues del tiempo
fetal.
si
ESPINA BIFIDA Cirugía precoz durante las
primeras 48-72horas
¿En todos los
casos?
En presencia de fuga
de líquido
cefaloraquideo en
cantidad importante 
 
Cuando no exista
fuga de líquido
cefalorraquídeo y
la placoda este
expuesta 
SINO
0-6 meses
Cuidados posturales
Confección de férulas
Incrementar el control cefálico.
Estimulación en decúbito prono
con apoyo de antebrazos y
apertura de manos.
Facilitar el volteo.
 
 
 6 a 12 meses
Esquema corporal 
 
12 a 18 meses
Movilizaciones de miembros
inferiores 
Estimular el control de tronco en
sedestación.
Hacia los 18 meses se debe
iniciar la bipedestación a través
de un plano inclinado o de un
standing.
A partir de los 18 meses
Movilizaciones de miembros inferiores
En deformidad de pies irreducible se realiza
intervención quirúrgica para facilitar la
bipedestación.
Adaptación a las órtesis para iniciar la
deambulación.
Reeducación de la marcha 
Uso de silla de ruedas (enseñanza de las
trasferencias).
 
 
Abierta
Cerrada
Aspecto físico-funcional
Aspecto psíquico
Aspecto social 
 
indicada a pacientes con diagnostico
confirmado y presencia de secuelas
nurológicas y ortopédicas así como
diagnostico neurofisiológico y exámenes
preoperatorios normales 
Referencias bibliográficas. 
Treviño, CMJ (2008). Neurofacilitacin / Neurofacilitation: Tcnicas de
rehabilitacin neurolgica / Técnicas de rehabilitacin neurolgica
Castillo, LF, Cordero, ALH y Ramírez, J. (2021). mielomeningocele. Ciencia &
Salud , 5 (4). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i4.326
Garcés, MF, & Tamayo, R. (2014). Neuroterapia Física en un paciente con
mielomeningocele; seguimiento a largo plazo de los resultados. Reporte de
Caso. Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación , 24 (1), 75–79.
https://doi.org/10.28957/rcmfr.v24n1a6
Bergamo, P., Puigdevall, M., & Lamprópulos, M. (n.d.). Org.Ar. Retrieved March
11, 2023, from http://aaot.org.ar/revista/2005/n3_vol70/art13.pdf
Nueva clasificación funcional para los niños con espina bífida.(n.d.).
Efisiopediatric. Retrieved March 11, 2023, from
https://efisiopediatric.com/nueva-clasificacion-funcional-para-los-ninos-con-
espina-bifida/
Referencias bibliográficas. 
Juranek, J. y Salman, M. S. (2010). Desarrollo anómalo de la estructura y
función cerebral en el mielomeningocele bífida de la espina. Revisiones de
investigación sobre discapacidades del desarrollo, 16(1), 23–30.
https://doi.org/10.1002/ddrr.88
Sadler TW. Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed.
Lippincott/Williams & Wilkins, 2012. p. 1- 375.
Soria°, L. R. M. (n.d.). Cuidados en recién nacidos con defectos del tubo neural.
Org.Ar. Retrieved March 14, 2023, from
https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2013/08/4-
Cuidados-en-reci%C3%A9n-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural.pdf

Otros materiales