Logo Studenta

Etica en la profesión Docente.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
1
2
 
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGOGÍCA PUBLICA PIURA
Especialidad Matemática
Tema:
Importancia de la Ética
en la profesión Docente 
Curso: 
Ética E identidad Docente 
Docente:
Mg. Luis A. Sernaqué Márquez
Alumno: 
Abad Jimenez Maycol Zhaid
2023
La Ética en la profesión Docente
La ética, es un conjunto de valores, principios y normas que rigen el comportamiento humano, en la profesión Docente, la ética juega un papel fundamental en la formación de los estudiantes y en relación entre el docente, los estudiantes, los padres de familia y la sociedad en general.
La ética es un tema de gran importancia en la actualidad. Los profesores tienen la responsabilidad de educar a las generaciones futuras, por lo que su comportamiento ético es fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.
Si nos ponemos a imaginar, sin saber que es la ética, pensaríamos que no ayudaría en nada a nuestra sociedad, pues lo tomaríamos cómo algo trivial. Y si vamos al ámbito educativo y nos centramos en la interacción Docente – Estudiantes, nos daríamos cuenta que la ética es el pilar o base para un mejor desarrollo en la sociedad.
Pero antes de explicar cómo ayudaría la ética a nuestra sociedad, quisiera primero ver el rol de los Docentes con respecto a la ética, pues ellos son los que impulsarían, no solo con la teoría, si no también con la práctica, a nuestros estudiantes a practicar la ética. Hay muchas maneras de mostrar el por qué la ética es buena, pero en los Docentes o formadores sería de la siguiente manera:
• Que los Docentes puedan mostrar ética a través de sus acciones. Esto es fundamental para la formación en valores que busca nuestra educación en la actualidad, pro que, si un profesor, incentiva a sus estudiantes a que se respeten entre todos, y que se practique la equidad, y él no lo pone en práctica, estaría “ jugando con fuego” pues los alumnos se darían cuenta que él, irónicamente no hace lo que les pide hacer a ellos, en resumen, si un profesor quiere formar a sus estudiantes en ética, tiene primero que practicarla él.
• Además los docentes motivarían a sus estudiantes, promoviendo discusiones éticas en clase, con el objetivo de generar un debate, para que se esa manera, los estudiantes se den cuenta, que hay dilemas en la vida real y diaria, acerca de la ética. Esto ayudaría a los alumnos a tener un pensamiento más reflexivo, o dicho en otras palabras les ayudaría a “pensar a rea de actuar” y no dejarse llevar por sus impulsos, pues debemos agradecer, que somos seres racionales, y por eso mismo nuestro actuar debe centrarse en razonar. No solo viendo por la comodidad o el momento, si no aproximándonos al futuro. Estos son solo unos pequeños ejemplos de como el formador, puede ayudar a promover la ética en clase.
 También me gustaría responder a una interrogante, que tal vez muchos nos hemos planteado en nuestra vida.
¿Ayudaría de alguna manera que todos practicáramos la Ética?
La respuesta es sí. Si nos ayudaría la ética en torno a nuestra sociedad. Diría que bastante, y mucho más si se basa en valores como la honestidad, la justicia y el respeto por los demás.
Consideré esos valores por una sencilla razón, en nuestra sociedad estamos abrumados, por muchas cosas, una de ellas es la corrupción, la falta de justicia y falta de empatía o respeto hacia los demás, esto como lo mencioné no nos ayuda a prosperar cómo país, y cómo personas, ya que la mayoría de nosotros somos rencorosos, y si nos tratan mal, también pagamos tratando mal, incluso a quien no merece ese trato. De ahí que siempre tengamos ese anhelo de encontrar a una persona honesta, servicial, que imparta la justicia, y sobre todo respeto a todos por igual.
Recordemos que la ética juega un papel fundamental en la forma en que las personas interactúan entre sí, y si la sociedad tuviese una ética consistente, habría menos corrupción, menos injusticias, menos discriminación y más respeto mutuo, ya que las personas al no tener esa sensación de egoísmo o egocentrismo, buscaríamos una mejora en torno al buen común. Esto aumentaría nuestra preocupación por el medio ambiente, y la protección de recursos naturales, viviendo así en paz como sociedad, y sobre todo en armonía con nuestro planeta tierra.
Según Gutiérrez (2008), nos dice que “La ética en la educación implica no solo transmitir conocimientos, si no también valores y actitudes que fomentan la empatía, la solidaridad, la justicia y el respeto por la diversidad” (p,17)
Imaginemos un escenario en donde el profesor tenga que Tomar una decisión, y su futuro dependa de la decisión que tome.
 Comienza un nuevo año escolar y el profesor como siempre hace su guía o plan anual para trabajar, con sus estudiantes todo el año, y al inicio ve que hay estudiantes que ponen mucho empeño en aprender, y tienen esa curiosidad de saber más, así como también se percata que hay otros que no prestan atención y se la pasan haciendo desorden y molestando a sus compañeros, así transcurre y va pasando el año escolar, y ahora nos encontramos en el último mes de evaluación o en los últimos días de colegio, y el profesor está evaluando, como lo mencioné antes habían alumnos preocupados por aprender y otros no, entonces el profesor obviamente al ver el empeño y buen desempeño de esos estudiantes procede a felicitarlos por lograr aquello, pero los que no les importo y no pusieron de sus parte, los llamo también para poder hablar con ellos, y ver el porque de sus acciones, además de motivarlos a seguir persistiendo en estudiar y recordarles que si ellos no ponen de sus parte no lograran llegar más allá. 
Así como también decirles qué no pudieron pasar su curso. Los estudiantes preocupados y al no querer repetir el año escolar, deciden hablar con sus padres, y pedirles que coaccionen al profesor a qué los pase de año, los padres obviamente aceptan, y van a hablar con el Docente, y ver una forma de como solucionar ese problema, pero después de hablar por mucho tiempo el docente no quiere cambiar de parecer y con justa razón pues los demás se esforzaron y estos estudiantes no, así que por justicia, ellos no merecen pasar el año. 
Entonces los padres deciden acudir al famoso “soborno” hacia en docente. La oferta que le hacen es muy tentadora, y utilizan palabras específicas para poder convencerlo, y hacer que acepte el soborno, cómo “nadie se va a enterar ” ahora el docente debe elegir y tomar una decisión. 
Si el docente acepta el soborno diríamos que está cometiendo una acción Anti ética y aunque, nadie salió herido, no fue la mejor forma que tuvo de actuar. Pues no solo debe dejarse llevar por el momento, si no debe pensar antes de actuar. Ahí tuvo que evaluar las posibilidades de cada acción, si acepta, quedaría marcado, cómo corrupto por todos los padres de familia, además de ya no ser visto como símbolo de lealtad o de respeto por parte de sus alumnos. Perdiendo así todo autoridad moral de enseñarles valores y llamarles la atención a alguno de sus estudiantes. Al final debería preguntarse, ¿valió la pena? 
Este es solo un ejemplo de los muchos, en los que un Docente puede ser probado o tentado a cometer una acción Anti ética, y debemos estar preparados para situaciones así y tomar la mejor decisión. 
Por eso es que nosotros Cómo futuros Docentes, debemos ir viendo alternativas para mejorar nuestra calidad de vida, y autoevaluarnos respecto a la práctica de la ética en nuestra vida cotidiana, pues ahora que estamos en formación es hora de ir aprendiendo, desprendiendo algunos malos hábitos, y reaprender otros nuevos que nos ayuden a avanzar como calidad de personas, la idea aquí no es ser cantidad, si no calidad, salir formados con altos valores, pero que no solo se queden en la teoría, si no que debemos practicarlos.
En conclusión, la ética no debe verse como una carga, si no como una ventaja para poder ser mejores personas, ya que en sí, la idea de la ética es que, debamos tratar a los demás de la manera en que nos gustaría sertratados y actuar de forma responsable y justa en todas nuestras acciones. 
Los profesores tienen aquí un rol crucial, en la educación y formación de las generaciones futuras por lo que es necesario que actúen con integridad, honestidad y respeto en todo momento. Ya que la falta de ética por parte de los profesores puede tener consecuencias negativas para los estudiantes y para la sociedad en general, ya que los docentes tienen la capacidad de influir en la formación de valores y actitudes de los estudiantes. Además los profesores deben ser de ejemplo para sus estudiantes, no solo en el ámbito académico, si no también en sus comportamientos y actitudes hacia los demás.
Referencias: 
Gutiérrez, A(2018). La importancia de la Ética en la educación. Revista de pedagogía,6,15-23.
Cortina, A.[Sulycastrom].(2014,23 de abril). ¿Qué es y para que sirve la Ética?[archivo de video] YouTube. https://youtu.be/JspFfzuJvec
Cortina, A.[Aprendamos juntos 2030].(2019,15 de julio). Versión completa. ¿Para que sirve la ética?[archivo de video] YouTube. https://youtu.be/HOY0CSVAA4w

Continuar navegando