Logo Studenta

TERMINOLOGIA POETICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TERMINOLOGÍA POÉTICA
	TÉRMINO
	DEFINICIÓN
	EJEMPLO
	VERSO
	Cada una de las líneas que componen el poema.
DE ARTE MAYOR – con 9 sílabas o más
DE ARTE MENOR – con 8 sílabas o menos
	los versos más importantes en español:
heptasílabo – 7 sílabas
octosílabo – 8 sílabas
endecasílabo – 11 sílabas
alejandrino – 14 sílabas
	ESTROFA
	Un grupo de versos.
	• pareado = 2 versos
• terceto = 3 versos
• cuarteto = 4 versos
	ESTRIBILLO
	Verso o conjunto de versos que se repiten 
después de cada estrofa de un poema.
	Mas ¡qué vale el tener, si derritiendo
me estoy en llanto eterno!
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aún siquiera no volviendo
a lo que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
(Garcilaso de la Vega, Égloga I)
	RIMA
	RIMA CONSONANTE = casa y basa
todos los sonidos, vocales y consonantes, se 
riman
RIMA ASONANTE –=casa y mesa, cabaña y cantaba
	
	METÁFORA
	Es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza. 
	Metáfora R es I. 
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar al mar
que es el morir (Jorge Manrique)
 
Metáfora I de R. 
 
Teme que el barro crezca en un momento, teme que crezca y suba y cubra tierna, tierna y celosamente tu tobillo de junco, mi tormento, teme que inunde el nardo de tu pierna y crezca más y ascienda hasta tu frente. (M. Hernández)
 
Metáfora R : I. 
 
¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!
En donde tanta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento... 
(Lope de Vega, A una calavera de mujer)
 
Metáfora pura. Sólo aparece el término imaginario. 
 
Su luna de pergamino 
Preciosa tocando viene. 
Al verla se ha levantado 
el viento que nunca duerme. 
Niña, deja que levante 
tu vestido para verte. 
Abre en mis dedos antiguos 
la rosa azul de tu vientre.
(García Lorca, Preciosa y el aire)
	ALITERACIÓN
	Repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.
	Una antorcha es el mar y, derramada
por tu boca, una voz de sustantivos,
de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada.
(Jaime Siles, Marina)
	ONOMATOPEYA
	Aliteración que reproduce algún sonido de la naturaleza.
	En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso, Égloga III)
	PARONOMASIA
	Similitud entre dos palabras de diferente significado.
	"Salve, salve, oh magnífico,
oh democrático y práctico
oh fantástico Trigeo,
oh flemático, y oh, cáustico
¡Mítico, cómico, ínclito
ático y rápido árbitro!"
(Aristófanes, La Paz)
	REPETICIÓN
	Una misma palabra aparece varias veces.
	¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
amado con amada,
amada en el amado transformada
(San Juan de la Cruz, Noche Oscura)
	ANÁFORA
	Repetición de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.
	Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández, Elegía)
	ANADIPLOSIS
	Repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenación. 
	La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado, La plaza tiene una torre)
	EPANADIPLOSIS
	Un verso inicia y acaba con la misma palabra. 
 
	Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si la alcanzo, ola,
cerca una vez pero un millar no cerca.
Garza es mi pena, esbelta y triste garza,
sola como un suspiro y un ay, sola,
terca en su error y en su desgracia terca. 
(M. Hernández)
	ENCABALGAMIENTO
	Consiste en que las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es decir, van "a caballo" entre dos versos. La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la parte de la frase que se pasa al verso siguiente es el encabalgado.
	Y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.
(Antonio Machado, Del pasado efímero)
	APÓSTROFE
	Invocación del escritor hacia una determinada 
persona o a seres ya sean animados o 
inanimados.
	¡Canta oh Musa la cólera del pélida Aquiles, cólera funesta que tantos males causó a los aqueos! 
(Homero, Ilíada) 
	POLÍPTOTON
	Repetición de un lexema con distintas flexiones.
	Si por pensar enojaros
pensase no aborreceros,
pensaría en no quereros
por no pensar desamaros;
más pensando en mi tormento,
sin pensar por dónde vo,
pienso que mi pensamiento
no piensa que pienso yo.
(Francisco López de Villalobos)
	ASÍDETON
	Supresión de conjunciones (da sensación de rapidez, viveza...)
	Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
(Lope de Vega)
	POLISÍDETON
	Más conjunciones de las necesarias.
	Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
(F. de Quevedo ¡Ah de la vida!)
	EPÍTETO
	Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
	Atenea, la de los ojos de lechuza.
Aquiles, el de los pies ligeros.
 (Homero, Ilíada)
	HIPÉRBATON
	Alteración muy evidente del orden habitual de una frase.
	Por escrito gallina una. 
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación en la golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura párala somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué...
(Julio Cortázar, La vuelta al día en 80 mundos)
	ANTONOMASIA
	Figura que consiste en utilizar un adjetivo para referirse a un nombre porque se parte de la idea de que le corresponde de manera inconfundible. 
	Simón Bolívar es El Libertador, a Jesucristo se le llama el Salvador, a Aristóteles, el Estagirita, a Alfred Hitchcock, el maestro del suspense, e incluso nombres genéricos pasan a convertirse en específicos. Por antonomasia, muchos nombres que eran propios se han convertido en comunes con el significado y atributos del personaje originario, como Donjuán, Quijote, Celestina.
	METONIMIA
	Consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza, sino por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas.
	Contenedor por contenido
Tomar una copa 
El todo por la parte
Lavar el automóvil 
La parte por el todo
el balón se introduce en la red
Símbolo por cosa simbolizada
Juró lealtad a la bandera 
Autor por obra
Un Picasso 
POESÍA
La más bella niña de nuestro lugar
hoy viuda y sola ayer por casar
viendo que sus ojos a la guerra van
a su madre dice que escucha su mal
dejadme llorar orillas del mar
(Luis de Góngora)
	GRADACIÓN
	Varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente.
	La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias míashoras, días, semanas, meses y años.
(Pedro Calderón de la Barca, Argenis y Poliarco)
	HIPÉRBOLE
	Exageración, visión desmesurada de un hecho.
	Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa…
(Quevedo, A una nariz)
	PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
	Atribución de cualidades humanas a seres animados, inanimados o conceptos.
	Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada,
oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas,
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
— ¡Es el amor que pasa!
(Bécquer, Rima X)
	ANTÍTESIS
	Contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.
	Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! 
(Francisco de Quevedo)
	SÍMIL
	Comparación de dos elementos.
	Como el toro lo encuentra diminuto 
todo mi corazón desmesurado, 
y del rostro del beso enamorado, 
como el toro a tu amor se lo disputo.
Como el toro me crezco en el castigo, 
la lengua en corazón tengo bañada 
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Como el toro te sigo y te persigo, 
y dejas mi deseo en una espada, 
como el toro burlado, como el toro.
 (Miguel Hernández)
	SÍMBOLO
	Un objeto concreto es la representación de un concepto abstracto.
	rosa = juventud
paloma = paz
cruz = cristianismo
corazón = amor
calavera = muerte
	SINESTESIA
	Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles.
	La creación es un templo donde vivos pilares 
hacen brotar a veces vagas voces oscuras; 
por allí pasa el hombre a través de espesuras 
de símbolos que observan con ojos familiares.
Como ecos prolongados que a lo lejos se ahogan 
en una tenebrosa y profunda unidad,
inmensa cual la noche y cual la claridad,
perfumes y colores y sonidos dialogan.
Laten frescas fragancias como carnes de infantes,
 verdes como praderas, dulces como el oboe,
 y hay otras corrompidas, gloriosas y triunfantes,
de expansión infinita sus olores henchidos, 
como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe, 
que los éxtasis cantan del alma y los sentidos.
(Charles Baudelaire, Correspondencias)
4

Continuar navegando