Logo Studenta

CUENCA DEL RIO SHULLCAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
CURSO: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS 
2022-II 
 
EVALUACIÓN T1: 
 
CUENCA DEL RÍO SHULLCAS 
 
 
INTEGRANTES: 
 
- Cardenas Mantilla, Marilyn Thalia 
- Gervacio Alvarado, Josep Harold 
 
 
DOCENTE: 
Mg. Ing. Wilmer Ugarte López 
 
 
 
FECHA: 
 
Trujillo, 8 de Septiembre del 2022 
 
 
TRUJILLO – PERÚ 2022
 
 
CONTENIDO 
I. INTRODUCCIÓN 
El manejo de los recursos hídricos es un asunto que cada vez va tomando más interés y 
trascendencia en el Perú, debido a que, se presenta una escasez en calidad y cantidad 
que se puede ver reflejada en algunos ríos del país. Esto se puede observar, en el rubro 
de la agricultura, que es una de las principales actividades económicas en la sierra de 
nuestro país, donde la distribución del agua se realiza en menores cantidades, teniendo 
efectos perjudiciales en la producción de alimentos. 
Una de las razones por la que se puede observar una escasez de agua, es por un mal 
manejo de las cuencas hidrográficas, de las cuales se tienen muy pocos estudios 
enfocados a su gestión y análisis. Al no contar con dichos estudios, no se podrá conocer 
cuál será el comportamiento de las cuencas a futuro y no se podrá estimar información 
acerca de posibles riesgos y peligros que puedan afectar a la población. 
El presente trabajo tiene como área de estudio a la cuenca del río Shullcas, la cual se 
encuentra ubicada en el departamento de Junín, provincia de Huancayo, comprendiendo 
un área total de 198.59 km2, y con un perímetro de 79.81 km. 
El dominio político del ámbito de la subcuenca del río Shullcas está dividido por el río en 
dos jurisdicciones: ámbito territorial del distrito de El Tambo ubicado en el margen 
derecho, con una superficie de 74,57 Km2 (36,66%) y ámbito territorial del distrito de 
Huancayo, ubicado en la margen izquierda, con una superficie de 124,02 Km2 (63,34%). 
Abarca los distritos de Huancayo y El Tambo; incluyendo a los anexos de Acopalca, Uñas, 
Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Paccha, Aza y parte 
de Racracalla (CATIE, 2016). 
La cuenca del río Shullcas, representa una fuente importante de abastecimiento de 
recurso hídrico en los distritos de Huancayo y El Tambo, dentro de la cuenca se encuentra 
uno de los principales nevados del país, el nevado de Huaytapallana, el cual suministra 
de agua a la cuenca debido a la desglaciación por factores climatológicos y el 
calentamiento global, suministrando a diversas zonas para el desarrollo de actividades 
económicas. Así pues, es necesario la elaboración de estudios hidrológicos y análisis 
socioeconómicos de esta cuenca, y así generar un diagnóstico del recurso hídrico y 
evaluar el impacto en la población, para que a partir de los resultados obtenidos se 
planteen soluciones que ayuden a la prevención de posibles daños que puedan ocurrir. 
 
 
 
 
 
 
II. OBJETIVOS 
2.1. OBJETIVO GENERAL: 
 Realizar un análisis del sistema hidrológico de la cuenca del río Shullcas 
2.2 . OBJETIVO ESPECÍFICOS: 
 Conocer los aspectos sociales y económicos de la cuenca del río Shullcas. 
 Identificar el área y todo lo que comprende a la cuenca del rio Shullcas. 
 
III. MARCO TEÓRICO 
3.1. Ubicación del área de estudio 
La subcuenca del río Shullcas se localiza en la provincia Huancayo del departamento 
de Junín, en el que se origina de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha 
y Lasuntay; y abarca parte de los distritos de Huancayo y El Tambo. Se ubica entre las 
coordenadas 495992 N, 474501 S, 8687015 E, 8665175 O, de la proyección UTM zona 
sur Datum WGS84; con una longitud del cauce principal de 35,07 km el cual discurre 
hacia el río Mantaro. El área total de la subcuenca es de 198,59 km2. 
 
MAPA Nº1: Área de estudio de la subcuenca del río Shullcas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CATIE 2016 
 
 
3.2 Demografía: 
Tomando consideración de los datos del censo 2007 y 2017 del INEI, se puede decir que 
la población de la provincia de Huancayo alcanzó a 466,346 habitantes en el censo de 
2007, mientras que en el censo de 2017 alcanza una población de 545,615 habitantes. La 
tasa de crecimiento promedio anual es de 1,27 para el periodo 1993–2007, y para el 
periodo de 2007-2017 es de 1,6. 
La población de la subcuenca del río Shullcas está contituido por la población urbana y 
rural de los distritos de Huancayo y El Tambo ubicados en la provincia de Huancayo. 
 
Tabla Nº1: Población y tasa de crecimiento de la provincia Huancayo. 
 
 
 
 
 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017. 
 
La población total del distrito El Tambo es de 146 847 habitantes y del distrito Huancayo de 
112 054 habitantes. La tasa de crecimiento de la población promedio anual para el distrito 
de El Tambo es de 1,9 en el periodo 1993–2007; y del distrito de Huancayo es de 0,79 para 
el mismo periodo. Por otro lado, en el registro del censo de 2017 se determinó 166 359 
habitantes para el distrito El Tambo y en el distrito de Huancayo se censó 119 993 habitantes. 
 
Tabla Nº2: Población de los distritos Huancayo y El Tambo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEI 2007 y 2017 
 
 
 
3.2. Análisis económico 
3.2.1. Actividad agrícola 
Los distritos de Huancayo y El Tambo tienen un total de 2966,8 hectáreas sembradas con 
cultivos; en el distrito de Huancayo 1,180.2 y en El Tambo 1786,6 ha. La tabla Nº3 
presenta los principales cultivos con superficies mayores a 10 hectáreas. Resaltando los 
cultivos de rye grass, trébol, maíz choclo y papa blanca, etc., con su respectiva hectáreas. 
En el distrito de Huancayo la alfalfa, papa blanca y rye grass tienen mayor producción 
con 1329,9, 1558,6 y 2830,7 toneladas. En distrito de El Tambo tiene la mayor la 
producción y rendimiento para los mismos cultivos mencionados anteriormente es de 
4004,5, 4938,3 y 2161,1 toneladas. Se verá representado en la tabla Nº4. 
 
Tabla Nº3: Cantidad de superficies cultivadas con principales especies agrícolas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEI 2013 
Tabla Nº4: Rendimiento y producción de principales cultivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEI 2013 
 
 
3.2.2. Actividad Pecuaria 
En el distrito de Huancayo, de 669 productores, 292 tienen ganado vacuno (43,6%); 
mientras que El Tambo, de 995 productores 449 tienen ganado vacuno (45,1%). Por otro 
lado, respecto al total de productores (1664) en el área de estudio, solo un 44,5% dice 
tener animales vacunos (741 productores). 
En el distrito de Huancayo, de los 292 productores, el 23.3% tienen ganado vacuno (68 
productores), utilizando la leche para la venta, mientras que en el distrito El Tambo, de 
un total de 449 productores, un 33,6% (151) indican que la leche es para la venta. En el 
distrito de Huancayo, de los 669 productores, 269 tienen ganado ovino (40,2%),mientras 
que en el distrito de El Tambo, de 995 productores, 384 dicen tener ganado ovino (38,6%). 
En el área de estudio, de un total de 1664 productores, solo 653 tienen animales ovinos, 
es decir un 39,2%. Respecto a la tenencia de ganado porcino, del total de productores en 
el área de estudio (1664 productores), solo el 17,5% (292) tienen animales porcinos. De 
los 669 productores en el distrito de Huancayo, solo 64 tienen ganado porcino (9,6%); 
mientras que en el distrito de El Tambo, de 995 productores, 228 tienen ganado porcino, 
es decir, un 22,9%. Y con relación a la tenencia de alpacas, de los 669 productores en 
Huancayo, solo 21 indican tener alpacas (3,1%); y para el distrito de El Tambo, de un total 
de 995, solo seis productores (0,6%) tienen alpacas. Del total de 1664 productores en el 
área de intervención, solo un 1.6% (27) tienen animales porcinos. Respecto a la cantidad 
de cabezas, en Huancayo cinco productores dicen tener más de 31 animales; mientras 
que en El Tambo, solo dos productores tienen másde 31 animales. 
 
3.2.3. Actividad Artesanal 
Las producciones artesanales poseen importancia en estos distritos por su variedad y 
tradición histórica. Los insumos que se utilizan en la producción de tapices, alfombras, 
mates burilados, sombreros, muebles y objetos de plata y oro mayoritariamente son de 
los distritos Huancayo y Tambo. En este marco, El Tambo y Huancayo y otros de la 
provincia de Huancayo son las que más representan en artesanía. El principal centro de 
acopio de productos artesanales se encuentra en la Casa del Artesano, lugar en el que 
los artesanos exhiben y venden sus productos al público. Existen organizaciones 
artesanales en los distritos del área de intervención conformados en comités de artesanos 
de Huancayo y El Tambo como: la asociación de Artesanos, asociación de artesanos de 
Cochas Chico, asociación de Artesanos Mates Burilados Juan Vilca, asociación de 
Artesanos Ceramistas WANKA y la asociación de Artesanos de Cullpa. Dentro de las 
 
actividades artesanales, El Tambo cuenta con un grupo de artesanos que se dedican al 
burilado del mate (Cochas Chico, Cochas Grande). También se encuentran pobladores 
que se dedican a la bordaduría de fustanes y trajes típicos folklóricos de la zona son: 
Santiago, Huaylas, Chonguinada. 
 
3.2.4. Actividad Turística 
Los distritos de Huancayo y el Tambo son distritos poseen una variedad de atractivos 
turísticos avalados por sus potencialidades como: zonas arqueológicas, paisajes 
naturales, actividades de artesanía, folklore, comidas típicas, costumbres de sus anexos 
entre otros, que favorecen a la economía de sus habitantes. 
 
Tabla Nº5: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huancayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Huancayo 2007-2015 
 
3.2.5. Actividad comercial y mercados 
Los distritos metropolitanos El Tambo, Huancayo y Chilca, son los que constituyen el centro 
comercial más grande de la región central del Perú. En la subcuenca del río Shullcas, el 
comercio fundamental se basa en la producción agrícola, por su ubicación estratégica ya 
que es centro de convergencia, con el Departamento de Huancavelica y aledaños, que en 
su mayor parte es destinada para la venta en los mercados de la ciudad de Huancayo 
(mayorista y minorista) y en la capital Lima; mientras que la producción agrícola de la zona 
aldina en baja proporción es destinada al mercado, pues la mayor parte la guardan para el 
 
consumo de los agricultores y para semilla de la siguiente campaña agrícola. 
En el mercado mayorista de Huancayo se realiza el comercio al por mayor de los productos 
agrícolas, de allí se transporta hasta la ciudad de Lima, Selva Central y asentamientos 
mineros. En estos distritos están ubicados los centros comerciales más grandes de la 
región, distribuyendo entre productos textiles, artefactos eléctricos, maquinarias y equipos, 
materiales de construcción, vehículos motorizados (nuevos y usados), insumos para la 
agricultura, ganadería, manufactura, pesca y minería. 
 
3.3. Climatología 
3.3.1. Precipitación 
Según el Instituto Geofísico del Perú, afirma que la zona alta de la subcuenca del río 
Shullcas presenta precipitaciones con valores de 800 - 850 mm, la zona baja y media 
presenta precipitaciones desde 700-800 mm. Los meses con precipitaciones máximas son 
enero, febrero y marzo, en el mes de abril la precipitación disminuye bruscamente. 
Aproximadamente el 83% de la precipitación anual ocurre en el período de octubre a abril. 
Según SENAMHI, el promedio histórico del total anual de las lluvias para la zona baja de 
la subcuenca, va desde 0 hasta 1000 mm/año, para la zona media de 400 a 600 mm/año 
y para la zona alta de 0 a 400 mm/año. A continuación, se presenta el registro de datos de 
precipitación acumulada mensual (mm) para el periodo 2007-2015 de la estación 
meteorológica Acopalca. 
 
Tabla Nº6: Precipitación acumulada mensual (mm), periodo 2007-2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: SENAMHI 2016 
 
 
 
MAPA Nº2: Precipitación media multianual de la subcuenca del Río Shullcas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CATIE 2016 
 
3.3.2. Temperatura 
 
Según el Instituto Geofísico del Perú, respecto a la temperatura mínima del aire (a 2 m 
de la superficie) en la subcuenca del río Shullcas afirma en la zona alta presenta 
temperaturas más bajas con valores de -4 a -2 °C, la zona media presenta temperaturas 
desde -1,9 hasta 4°C y en la zona baja de la subcuenca el promedio multianual de la 
temperatura mínima del aire es de 4,1-6°C. Y respecto a la temperatura máxima del aire 
(a 2 m de la superficie) en la zona alta de la subcuenca del río Shullcas presenta 
temperaturas de 10,1-14°C, la zona media presenta temperaturas de 14,1 a 16°C y en la 
zona baja de la subcuenca el promedio multianual de la temperatura máxima del aire es 
de 16,1-20°C. Por último, respecto a la temperatura media del aire promedio multianual 
presenta los valores más bajos en el mes de julio y los máximos en noviembre. La zona 
alta de la subcuenca del río Shullcas presenta temperaturas medias de 2,5 - 4°C, la zona 
media presenta temperaturas medias de 4,1-10°C y en la zona baja de la subcuenca el 
promedio multianual de la temperatura media del aire es de 10,1-12°C. 
Según el SENAMHI, se ha determinado para la zona baja de la subcuenca, una 
temperatura media multianual de 12°C - 14 º C, para la zona media de 6 °C -10 ºC y para 
la zona alta de 0°C a 6 ºC. A continuación, se presentan el registro de datos de 
 
temperatura media mensual, temperatura máxima media mensual y temperatura mínima 
media mensual en mm, para el periodo 2011-2015 de la estación meteorológica Acopalca. 
 
Tabla Nº7: Temperatura media mensual (º C), periodo 2007 – 2015. 
 
Fuente: SENAMHI 2016 
 
Tabla Nº8: Temperatura máxima media mensual (º C), periodo 2007 – 2015. 
 
Fuente: SENAMHI 2016 
 
Tabla Nº9: Temperatura mínima media mensual (ºC), periodo 2011-2015. 
 
Fuente: SENAHMI 2016 
 
 
 
 
 
 
 
MAPA Nº3: Temperatura media del aire promedio multianual de la subcuenca del río Shullcas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CATIE 2016 
 
 
 
3.3.3. Hidrología 
 
El río Shullcas es de régimen nivolacustre, es decir, está alimentado por los flujos de las 
lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay provenientes de la fusión del hielo glaciar del Nevado 
Huaytapallana. Este proceso caracteriza un caudal permanente. El Nevado 
Huaytapallana es la reserva de agua del río Shullcas, dicho sistema está en proceso de 
retroceso glaciar principalmente por efectos del calentamiento global (PRAA 2012). 
El río Shullcas tiene una producción total de 75 MMC, el caudal promedio durante la época 
de avenida es de 5,0 m3/s y en estiaje desciende hasta 1,5 m3/s. Los meses de diciembre 
a marzo corresponden al período de lluvias, y la época de estiaje es de junio a setiembre. 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 4. Mapa hidrográfico de la subcuenca del río Shullcas 
 
Fuente: CATIE 2016 
 
 
3.3.4 Hidrografía 
El recorrido del río Shullcas alcanza un recorrido de una longitud aproximada de 35.07 Km 
y un ancho promedio de 7 metros con pendientes de 7.5%. Haciendo un análisis con el 
SWAT en la subcuenca del río Shullcas se identifica 12 unidades hidrográficas o 
microcuencas que desembocan en el río Shullcas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 5. Mapa de Unidades Hidrográficas de subcuenca del río Shullcas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CATIE 2016 
 
I.V DISCUSIÓN 
La dependencia de la sociedad por el agua está tomando un papel decisivo en el desarrollo 
de las economías de las ciudades y la subsistencia de las comunidades a nivel mundial, y 
más aún en las sociedades emergentes de Latinoamérica, en especial de la zona Altoandina 
(Gandarillas et al., 2016). En ese sentido,el estudio realizado representa un aporte desde el 
contexto sociocultural de los servicios ecosistémicos en el Perú, con énfasis hacia una 
escala local ante la problemática de la sociedad frente al agua. 
De acuerdo a las características socioculturales de las comunidades altoandinas, se 
esperaría que los SEH culturales tuvieran mayor relevancia y fueran en gran medida 
valorados e identificados; sin embargo, la percepción es distinta. Según menciona Haller 
(2014) esto puede explicarse por el constante contacto e intercambio entre las comunidades 
y la ciudad metropolitana, los efectos de la mercantilización de los recursos del sistema de 
gobierno neoliberal implantado y los efectos de la globalización, que hacen que estos 
pueblos corren el peligro de perder sus costumbres, cosmovisión e identidad cultural. 
 
 
 
 
V. CONCLUSIONES 
- Se realizó un análisis del sistema hidrológico de la cuenca del Río Shullcas logrando 
determinar los factores que intervinieron. 
- Se conoció los aspectos sociales y económicos de la cuenca del Río Shullcas y su impactó. 
- Se identificó el área y todo lo que comprende a la cuenca del Rio Shullcas. 
 
 V.I RECOMENDACIONES 
- La EPS SEDAM Huancayo S.A., debe, de manera inmediata, cambiar las redes de agua 
potable a fin de reducir las pérdidas por tuberías defectuosas y de esta manera 
incrementar la oferta y maximizar la atención de los usuarios con más horas de acceso a 
agua potable. La EPS debe de implementar un sistema de control electrónico que 
determine la pérdida de presión por sectores de tal manera que se identifique las 
conexiones clandestinas y proceder según norma vigente con las sanciones y la 
implementación de medidores de consumo de agua. 
- Implementar en el gobierno local y regional donde está circunscrita la Subcuenca del rio 
Shullcas, los lineamientos del capítulo 18 de la agenda 21 aún vigente donde establece 
los lineamientos de protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: 
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los 
recursos de agua dulce hasta el año 2025. 
- Implementar en el gobierno local y regional donde está circunscrita la Subcuenca del rio 
Shullcas, el objetivo 6 de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, donde manifiesta 
que se debe de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el 
saneamiento para todos al año 2030. 
- En necesario continuar con los programas de forestación y reforestación con árboles 
nativos que consumen volúmenes mínimos de agua pero que almacenan altos 
volúmenes en el subsuelo y que con ello contribuir a incrementar el volumen del agua 
subterránea y/o manantiales, de tal manera que en época de estiaje el caudal del rio 
Shullcas sea mucho mayor a 1.5 m3 /s. 
 
 
 
 
 
V.I BIBLIOGRAFÍA 
- Aponte, F. (2018). Instituto Nacional De Estadística E Informática. Gob.pe. 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1576/12TOM
O_01.pdf 
- Cano, T. (2019). Estimación del riesgo de desastres en la subcuenca baja del Río Shullcas 
zona urbana de la ciudad de Huancayo. Recuperado de: 
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5447/T010_41362890_D.pdf?seque 
nce=1&isAllowed=y 
- CATIE. (2016). Diagnóstico de la subcuenca del Río Shullcas. Recuperado de: 
https://www.catie.ac.cr/climate-smart-territories-peru-proyect/wp-content/uploads/2-Diagn 
ostico-Shullcas-editadov3.pdf 
- DIRESA.(2019). Población Oficial 2019. Recuperado de: 
http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/cvd2103128a11b92054c237f3ddfe7c8e8c 
911a20..xlsx/ 
- GEO PERÚ. (2008). Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados. Geo.pe. Recuperado 
de: https://visor.geoperu.gob.pe/# 
 
- Ponte, A. (2018). Población, Vivienda y Comunidades Indígenas. Gob.pe. 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf 
- SENAMHI. (2011). Determinación de la disponibilidad hídrica presente y futura subcuenca del 
Río Shullcas. SENAMHI .Recuperado de: https://issuu.com/praa/docs/praa-senamhi-ddh-
shullcas.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1576/12TOMO_01.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1576/12TOMO_01.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf
https://issuu.com/praa/docs/praa-senamhi-ddh-shullcas
https://issuu.com/praa/docs/praa-senamhi-ddh-shullcas
 
 
RÚBRICA DEL TRABAJO 
CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
NIVEL DEL LOGRO 
PUNTAJE 
BUENO REGULAR POR MEJORAR 
 
PRESENTACIÓN 
10% = 2 puntos 
Presenta el informe 
con orden en formato 
proporcionado. 
2p 
Presenta el informe 
sin el formato 
proporcionado. 
1p 
Presenta el informe 
con otros formatos. 
0p 
 
 
CONTENIDO 
20% = 4 puntos 
Presenta datos de 
forma original, con 
criterio de síntesis. 
4p 
Presenta datos de 
forma convencional, 
con nivel promedio de 
síntesis. 
2p 
Los datos son una 
transcripción de 
varios textos, no 
presenta síntesis. 
1p 
 
 
 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN 
40% = 8 puntos 
Tiene conocimiento y 
manejo del tema, no 
lee continuamente las 
diapositivas. 
3p 
Tiene conocimiento 
promedio del tema, 
lee seguidamente las 
diapositivas. 
1p 
Conocimiento sesgado 
del tema, lee 
repetitivamente las 
diapositivas. 
0p 
 
Maneja tiempos 
programados 20’. 
2p 
Excede el tiempo de 
exposición hasta 5’ 
1.5p 
Excede el tiempo de 
exposición > 5’ 
0p 
 
 
Responde las 
preguntas planteadas 
3p 
Responde 
parcialmente las 
preguntas 
1.5p 
No responde las 
preguntas/ respuestas 
fuera de lugar 
0p 
 
 
 
CONCLUSIONES 
10% = 2 puntos 
Las conclusiones son 
consecuentes con el 
tema, con síntesis y 
redacción apropiadas. 
2p 
Las conclusiones 
tienen relación, pero 
con limitaciones en la 
síntesis y su redacción 
1p 
 
No hay conclusiones o 
éstas no tienen 
relación con el tema. 
0p 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
10% = 2 puntos 
Las recomendaciones 
se desprenden de las 
conclusiones, con 
síntesis y redacción 
apropiadas. Aportes. 
2p 
Las recomendaciones 
tienen relación, pero 
con limitaciones en la 
síntesis y su 
redacción. Aporte 
sesgado. 
1p 
No hay 
recomendaciones o 
éstas no tienen 
relación con el tema. 
No hay aportes. 
0p 
 
 
 
ESTRUCTURA 
10% = 2 punto 
El informe está 
redactado bajo 
normas de redacción 
y en formato APA. 
2p 
La mayoría del 
informe tiene normas 
de redacción y 
formato APA. 
1p 
La redacción del 
informe no es 
uniforme y no ha 
considerado las 
Normas APA. 
0p

Continuar navegando