Logo Studenta

Evaluación del Desarrollo del Lenguaje en un Infante de 5 años

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 1
Reporte descriptivo
Introducción:
En este capítulo se describirán las actividades y una evaluación que aplicamos con un infante de cinco años de edad, que actualmente cursa tercer año de preescolar. La función de estas actividades fue reconocer su etapa de desarrollo de lenguaje, así como también sus articulaciones compensatorias, sus gnosias temporales y espaciales, y su aspecto fonológico y semántico.
1.1 Identificar la etapa del desarrollo del lenguaje.
La primera actividad que hicimos consistía en mostrarle imágenes de las partes del cuerpo humano para que ella las identificara y describiera cada una de ellas. El objetivo de esta actividad era saber si conocía su esquema corporal y si lo podía reconocer en otro cuerpo.
Se le pidió que observara la imagen para después preguntarle cómo se llamaban cada una de las partes del cuerpo que venían marcadas en el dibujo, ya que más tarde ella tendría que describir su función y como son, para que las coloree.
Se empezó por preguntar las partes que conforman la cabeza, ella nos respondió que son los ojos, la nariz, la boca, las orejas, el cabello. Luego las partes que conforman todo el cuerpo, a lo que ella contestó que los brazos, las piernas, el pecho, los pies, las manos, la cabeza
Después coloreo y nosotras, le recortamos las piezas del cuerpo para que ella las pegara en una hoja de máquina blanca como creyera que es el cuerpo humano. Lo que pegó primero fue la cabeza colocándola en la parte superior de la hoja, luego siguió con el torso y lo colocó debajo de la cabeza, después los brazos y las manos, para seguir con las piernas y los pies. Cada que colocaba alguna pieza del cuerpo se le cuestionaba para qué servían cada elemento que colocaba en la hoja de máquina.
Al cuestionar para qué servía la cabeza ella respondió que para pensar y tener ideas, luego con el torso contestó que servía para respirar, con los brazos y las manos respondió que era sostener las cosas y jugar, con las piernas y pies contestó que eran para correr y caminar.
La segunda actividad que se realizó era sobre un rompecabezas del cuerpo humano, esta consistía en colorear el rompecabezas, después se recortó el mismo y al final ella tenía que volver a armarlo. Al momento de armarlo se guió más por la imagen del cuerpo, no tanto por las piezas que tenían que ensamblar; sin embargo, así se le facilitó más.
Las primeras piezas que coloco fueron las de las orillas, donde solo se encontraba el fondo de color azul claro, luego coloco las piezas que conforman la cabeza, después puso la del torso y los brazos, finalizo colocando las piernas.
 
1.2 Identificar las articulaciones compensatorias
La primera actividad que realizamos para identificar las articulaciones compensatorias del infante fue que escuchara una serie de sonidos para que después adivinara de que objeto se trataba, dichos sonidos eran de cosas que escuchaba comúnmente en su casa.
	Primero aparecía el sonido y solo la sombra del objeto, luego después de que el sonido se repetía al menos unas tres veces aparecía la imagen y se decía el nombre que representaba el sonido que se escuchaba. Los primeros sonidos fueron la licuadora, las llaves, el horno de microondas, estos los adivino porque dice que los escucha todo el día en la casa de su abuela y con su mamá. 
Los siguientes sonidos en salir fueron el de la lavadora, el ventilador, agua goteando, la taza del baño, un plato estrellándose en el piso y el de estar cocinando en un sartén. Pero hubo dos sonidos que no logro identificar que eran el de la secadora de pelo y el de la aspiradora, pues ella nos comentaba que ambos se escuchaba igual y que por eso los confundió. 
Luego aplicamos una actividad igual a la anterior, solo que en vez de adivinar los sonidos los tenía que imitar también, dichos sonidos en lugar de ser del hogar eran de animales que escucha en su casa o en la televisión. 
Los sonidos que aparecieron fueron el del perro, el gato, un chango, un elefante, unos grillos, el lobo, el de un pato, una gallo, un pollo, un caballo y una oveja. Adivino todos los sonidos, pero únicamente imitó los sonidos del perro, el gato, el chango, el lobo, el del pato, la gallina y el del caballo.
La segunda actividad que realizamos fue la de un dominó, la pieza se dividió en dos, en una parte de la pieza venía una imagen de algún animal junto con su nombre, pero, le faltaba la letra inicial y del otro lado de la pieza venía una letra del abecedario. Esta actividad consistía en tomar cinco piezas cada una y tomar una pieza de las que sobraron y ponerla en medio y la que pueda completar el nombre del animal seguía y así constantemente hasta terminar con todas las piezas.
Los animales que aparecen en las piezas son los siguientes la urraca, la vaca, el tiburón, la serpiente, la rana, el quetzal, el elefante, el jabalí, la iguana, la nutria, el mapache, la foca, el hipopótamo, el delfín, el gato, el koala, el león, el perro, el xoloescuincle, el oso, la ardilla, el conejo, el búho, el zorro, un ñu y un wapiti.
De todos los animales ya antes mencionados adivino todos pero solo imitó algunos como el de la vaca, el elefante, el pato, el perro y el gato. Esto según ella porque le daba pena imitar los demás sonidos de los animales. Al realizar esta actividad tuvimos que enseñarle cómo eran algunas letras porque no sabía cómo eran, y algunos animales nunca había visto como el ñu y un wapiti.
1.3 Reconocer sus gnosias temporales y espaciales. 
La primera actividad que realizamos para reconocer las gnosias temporales de el infante fue mostrarle una imagen de una casa que se dividía a la mitad, en una mitad era de día y en la otra de noche. Le dimos un par de elementos que correspondían a cada uno y ella tenía que colocarlo donde pensaba que iban.
Posteriormente, le pedimos identificar si era de día o de noche, primero le dijimos que porque era de día y ella nos contestó que porque había luz y estaba el sol y en la noche que era porque oscurece muy rápido, que estaba todo oscuro y que teníamos que poner un foquito para que hubiera luz. Le pedimos que con cada uno nos dijera actividades que se podían hacer, ella nos dijo en el día se levantaba para ir a la escuela, almorzaba, jugaba con sus hermanas, hacía la tarea y por la noche cenaba, se lavaba los dientes y se iba a dormir.
La segunda actividad fue mostrarle dos imágenes diferentes, en blanco y negro del día y de la noche, con sus diversas características. Le cuestionamos cuál era la diferencia entre cada dibujo, y ella nos contestó que uno era de día porque estaba el sol y se veían niños jugando en la imagen y en el otro era de noche porque estaba la luna y había niños acampando con una fogata para que pudiera haber luz. Tuvo que encerrar cada una de las diferencias que había en las dos imágenes, la luna, el sol, mariposas y estrellas, etc.
Para reconocer sus gnosias espaciales decidimos hacer el juego de simón dice, pero con una pelota, ya que ella nos dijo que le había gustado mucho ese juego. Le explicamos que iba a tener una pelota en las manos y que al momento de decir “Simón dice que” ella tenía que hacer la actividad que se le pidiera. 
Empezamos el juego diciendo “simón dice que te pongas la pelota en los pies” y ella rápido la colocó entre sus dos pies, siguió la actividad con “simón dice que des dos pasos con la pelota entre tus pies” ella se confundió un poco y nos preguntó que cómo era, tratamos de hacerlo nosotros para que ella después lo copiara, al momento de dar los pasos le causó mucha gracia la forma en la que caminaba y soltó una carcajada. La siguiente fue poner la pelota detrás de su cabeza, lo hizo y preguntó si era así, lo estaba haciendo correctamente. Continuamos diciendo “simón dice que des dos rebotes con la pelota, primero con una mano y después con la otra” le fallo un poco la coordinación, pero lo logró. 
Siguió,“Simón dice que pongas la pelota en la mano derecha” y como nosotros le habíamos dado una breve explicación que la mano derecha era con la que escribía, le recordamos esoy se la colocó en la mano correcta, después se la tuvo que pasar a la mano izquierda y así continuamos diciéndole que pateara con el pie derecho y luego el izquierdo.
Le mostramos una serie de movimientos que tenía que memorizar porque ella tendría que imitar después de nosotras. No le costó trabajo, pero la dificultad iba aumentando con más movimientos y se le iban olvidando, pero nosotros con pequeñas pistas le recordábamos. La última actividad fue mostrarle un video con una secuencia de sonidos que se tenía que aprender para después repetirlos con aplausos.
Decidimos escuchar el ritmo dos veces para poder aprenderlo, pues en la primera vez que escuchamos el ritmo se confundió mucho a la hora de dar el aplauso porque el ritmo iba cambiando. A la tercera lo repetimos junto con la canción, ella se puso un poco nerviosa y hacía el sonido un poco después de que salía. Lo hicimos una cuarta vez y ya más tranquila y confiada comenzó a seguir la canción con el ritmo y la secuencia que iba. Hicimos unas cuantas canciones más, porque le había gustado la actividad y ya le había tomado confianza.
1.4 Evaluar el aspecto fonológico.
Para evaluar el aspecto fonológico se aplicó la prueba de articulación de la clínica (INR), esta prueba consiste en presentarle al niño una serie de imágenes que representa una palabra de un listado de 49 palabras, en este listado aparecen diptongos, grupos heterosilábicos y grupos monosilábicos. En esta prueba se evaluará la forma en la que produce algunos fonemas, en esto se incluye si omite algún fonema, si agrega fonemas a las palabras, si reduce algún grupo consonántico, si sustituye algún fonema o si hace alguna asimilación.
Como resultado de esta prueba dimos como resultado que sustituye el fonema /d/ por el fonema /r/ en la palabra dado, también sustituye el fonema /x/ por el fonema /f/ en la palabra jirafa, hace omisión del segundo fonema /n/ en la palabra naranja, sustituye el fonema /l/ por el fonema /r/, sustituye el fonema /r~/ por el fonema /r/, hace una reducción de grupo consonántico del fonema /r/ en la palabra árbol, así como también en las siguientes palabras barco, tortuga, bruja, fresa, tigre, proyector, cruz y tren. También hace una reducción del grupo consonántico del fonema /l/ en las palabras bolsa, blusa, iglesia, plátano y clavo. De esta manera identificamos que no puede pronunciar el fonema /r/ y /l/ cuando está en medio de una vocal y un consonante, o cuando esté en medio de dos consonantes.
1.5 Evaluación del aspecto semántico
Para evaluar el aspecto semántico se aplicó la prueba de articulación de la clínica (INR). Como primera actividad de la evaluación semántica están los SINÓNIMOS. Consiste en decirle una serie de palabras al infante para que después nos conteste con un sinónimo (otro nombre que sea igual .
Empezamos con la palabra coche, a lo que ella respondió karo. Al cabello ella le llamó pelo, puerco, ella contestó que guido. Al momento de mencionarle ácido, ella no supo qué responder, no entendía a que nos referíamos con ácido. Para chico ella dijo chikito, en fuego, ella contestó que rojo, tal vez lo relaciono con el color del fuego y así lo dijo. En bonito dijo lindo. Con chango ella dijo gorila. Al momento de decirle despacio, ella no supo qué responder, dijo que no se le ocurría nada. Al colegio ella lo llamó escuela. 
En seguida continuamos con los ANTÓNIMOS, nos tendría que contestar lo contrario o algo diferente. Empezamos con la palabra grande y ella nos contestó, pequeño. En noche ella contestó que día, para feo ella dijo bonito, al momento de decirle gordo ella nos contestó que grande. Con la palabra nuevo ella respondió viejo. En ligero ella dijo pesado, en la palabra dulce ella nos contestó que picoso. Con la palabra entrar ella dijo sales. En limpio ella dijo cochino y en caliente, contestó frío.
	
	Como resultado, ella supo mencionar y reconocer bien los sustantivos, uso bien los tiempos verbales y los adjetivos. Sabe emplear bien los adverbios de tiempo, lugar y cantidad.
	Para el ejercicio de CONCORDANCIA SUSTANTIVO-ADJETIVO ella tenía que completar lo que yo le decía. Comenzamos con la frase “El perro es chiquito” y ella continuó diciendo “gande”. Después “La casa es grandota” a lo que ella respondio “y el pero es gandote” Finalizamos con la frase “Los coches son chiquitos” y ella dijo “ o gandes”, como resultado ella completó lo que yo le decía.
	Para las CONCORDANCIAS ORACIONALES, nos tenía que mostrar la figura que correspondía de acuerdo con lo que le mencionamos.
	Las imágenes se las mostramos en el celular y ella las tenía que buscar.
Los venados están corriendo, la encontró sin problema.
El venado está corriendo, lo busco y lo encontró, dijo que se parecía al anterior.
El niño se ve, encontró al niño viéndose en el espejo.
El niño ve el botiquín, si encontró la imagen.
La señora dice mira quién está ahí, señaló la imagen correcta
La señora dice mira que está ahí, señaló a la señora señalando algo.
	PERMUTACIONES
El tren le pega al coche, señaló la imagen correcta.
El coche le pega al tren, mostró la imagen correcta.
Este es un perro pequeño, nos mostró al perro pequeño.
Este perro es del pequeño, señaló al pequeño con el bebe.
Esta es una bebecita, señaló a una bebe.
Esta muñeca es de la bebecita, nos mostró a la muñeca.
	ABSURDOS, nos tenía que responder si o no a cada una de las preguntas.
La luna sale de día, ella respondió que sí.
La mano tiene cuatro uñas, respondió sí.
Las estaciones del año son: Primavera, verano, otoño e invierno, contestó sí.
Hay peces de muchos colores y tamaños, dijo que si
El perro no tiene pico, contesto que no.
La mesa se cayó encima del tenedor, dijo que no.
	REPETIR UNA NARRACIÓN SENCILLA. Teníamos que leerle el siguiente texto y poner y preguntarle de qué trato.
“Había una niña que se llamaba luchita, vivía en un rancho con su hermano Ricardo. Un día el padre les regaló un caballo. Se asustó y salió corriendo al galope. El pobre Ricardo se cayó en un lodazal. ¡Como se reía luchita cuando lo vio, estaba cubierto de lodo de pies a cabeza!
Ella contestó “kabayo el niño le estaba molestando al kabayo, en niño se kayo de kabeza a un charko y lichita lo bio”

Continuar navegando