Logo Studenta

INFO ASIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APLICACION DE FRIO Y CALOR 
INTEGRANTES 
 
MONJA HUANCAS ANALY 
TORRES RODRIGUEZ PATRICIA 
CURO BELLO ALONDRA 
 
DOCENTE: 
 
PEÑA CAJAN CYNTHIA 
 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GENERALIDADES 
 
El frío y el calor son agentes físicos (no 
secretos) que pueden ser utilizados como 
tratamiento en pacientes hospitalizados y 
ambulatorios. El uso del frío y del calor 
forma parte de la Termoterapia. Como todo 
tipo de tratamiento, requiere prescripción 
médica. 
La percepción de frío o de calor varía de 
unas personas a otras. En líneas generales, 
podemos decir que los niños y los ancianos 
son más sensibles a los cambios de 
temperatura. Por otro lado, unas zonas del 
cuerpo son más sensibles que otras 
 
 
La aplicación de 
frío con fines 
terapéuticos se 
conoce como 
crioterapia, por el 
contrario, la 
aplicación de 
calor se denomina 
termoterapia. 
 
 
APLICACIÓN DE CALOR 
 
 
A la aplicación de calor se le denomina termoterapia , fuera del ámbito de la rehabilitación 
la termoterapia se utiliza principalmente para destruir el tejido maligno o para tratar 
enfermedades relacionadas al frio Se pueden emplear varios tipos de calor que a su vez se 
pueden clasificar como superficiales cuando la penetración es baja y trabajan en los tejidos 
superficiales, o profundas cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo 
de tejidos profundos. 
También se pueden clasificar según la forma de transmitir el calor a los tejidos: 
• Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos 
superficies en contacto. Otro punto para considerar cuando se aplica calor por 
conducción es que los metales son buenos conductores, los no metales son malos 
conductores (por ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante importante. 
Tipos: 
• Bolsa de agua caliente: verificar al llenar la bolsa las 
condiciones de la misma, así como efectividad del tapón. 
Llenar con agua a una temperatura de unos 45º, no superar 
nunca los 60º. No poner directamente sobre la piel, proteger 
con una toalla. Pierden el calor de forma gradual, por lo que 
se debe cambiar el agua al enfriarse, pero no superar las dos 
horas de tratamiento. 
• Compresas calientes: se preparan con apósitos de gasa o 
paño. La temperatura del agua debe ser entre 40ºC y 45ºC y 
el tiempo de aplicación debe ser entre los 30 y 45 minutos. El 
calor húmedo penetra más eficaz que el calor seco. Para 
asegurarse de que la temperatura se mantenga caliente, pero 
no queme, usa un paño protector entre la piel y la compresa 
caliente. 
• Baño de parafina: una vez calentada la parafina hay que 
sumergir la zona a tratar en la parafina líquida, al formarse 
una capa de parafina sólida a los pocos segundos se saca 
la zona a tratar y se vuelve a introducir, así varias veces 
hasta que se ha formado una capa gruesa y sólida. 
• Se cubre la parte del cuerpo con una toalla entre 10 y 20 
minutos para retener el calor y finalmente se retira la 
parafina. El efecto de los baños es paliativo, es decir, no cura, pero sí alivia el dolor, 
además relaja la musculatura, alivia los espasmos e incluso las contracturas. Su 
efecto terapéutico es seis veces superior al del agua y la duración es más duradera. 
• Almohadilla o manta eléctrica: la distinción entre la manta 
y la almohadilla es que la manta tiene una mayor superficie. 
Mantiene una temperatura constante gracias a una 
resistencia eléctrica, suele poder regularse la temperatura. 
Hay que evitar ponerla en contacto con estructuras metálicas 
y mantener la piel seca durante su uso. No se debe exceder 
de 20 minutos su uso. 
 
 
 
 
 
• Cabinas de aire: los baños de vapor de agua son útiles 
en resfriados, sinusitis, bronquitis, etc. Un buen ejemplo 
es la sauna, y algunas características son: 
1. Humedad entre 10 y 30%. 
2. Temperatura entre 70ºC y 100ºC. 
3. Aire caliente ascendente. 
• Baños calientes o de contraste: se suelen alternar los 
dos extremos de temperatura: fría (entre 15ºC y 20ºC) y 
caliente (entre 40ºC y 43ºC). Los baños calientes están 
contraindicados en pacientes hipotensos, con afecciones 
cardíacas, en zonas donde tengan varices o si tuvieran 
algún proceso inflamatorio. 
 
 
• Convección: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido o un gas. 
 
 TIPOS: 
• Calor radiante (infrarrojos): se puede aplicar sin tocar el cuerpo y debe haber un 
mínimo de 46 a 60 cm de distancia y la piel se mantiene seca. Ejemplo lámparas 
de calor. 
• Láser: emite fotones que pueden producir reacciones térmicas. 
• Conversión: El calentamiento se produce por la transformación de otras formas de 
energía en energía térmica. Los agentes incluidos son los electromagnéticos y 
mecánicos. No constituye una cura en ninguna de las indicaciones para las que se 
usa, sino más bien se trata de una técnica alternativa y de ayuda a otras terapias. 
• Onda corta: corrientes de alta frecuencia por medio de unos circuitos que controlan 
la energía que se transforma en calor. 
• Microondas: son una forma de radiaciones electromagnéticas. Permite el 
calentamiento selectivo de ciertos tejidos, como el muscular. 
• Ultrasonido: está constituido por un generador que produce corriente alterna de 
alta frecuencia que es transformada por un transductor en vibraciones acústicas. 
Produce calentamiento de los tejidos. 
 
BENEFICIOS 
 
1. Vasodilatación. 
2. Incremento de la circulación sanguínea. 
3. Favorece la cicatrización y reparación de los tejidos. 
4. Disminuye la rigidez de las articulaciones y alivia los espasmos musculares. 
5. Relajación muscular y actúa como analgésico. 
6. Aumento de la respuesta inflamatoria. 
7. Aumento del metabolismo celular y de la conducción nerviosa. 
8. Aumenta la extensibilidad del tejido con colágeno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RIESGOS 
 
1. Asimismo, también puede tener repercusiones perjudiciales sobre la piel, que suelen 
aparecer a os 20 o 30 minutos de haber aplicado el tratamiento. 
2. Si lo que aparece es un enrojecimiento cutáneo con una sensación de calor y bienestar 
sería una reacción normal a las aplicaciones hidroterápicas calientes (36-38ºC), estas 
constan de una única fase. 
3. El calor terapéutico será contraindicado en los siguientes casos: 
4. Sobre las zonas anestesiadas o pacientes inconscientes: por el elevado riesgo de producir 
heridas al no poder el paciente informar de las posibles complicaciones. 
5. Zonas con una irrigación inadecuada como en el caso de las varices. 
6. Cualquier tendencia al sangrado se incrementará con el calor debido al aumento del flujo 
sanguíneo y dilatación de los vasos. 
7. Embarazadas en región pélvica 
8. Evitar el calentamiento de las gónadas. 
9. En neoplasias malignas. 
10. Si vamos a aplicar calor a grandes superficies corporales hay que valorar la función 
cardiovascular, respiratoria y renal del individuo. 
 
 
 
APLICACIÓN DE FRIO 
 
Las reacciones normales de la piel a las aplicaciones hidroterápicas frías (menos de 
18ºC) son: 
• 1ª Fase: 
• Palidez. 
• Carne de gallina. 
• Sensación de frio que puede ser dolorosa. 
• 2ª Fase (reactiva): al dejar de exponer el 
miembro o la zona al frio: 
• Enrojecimiento cutáneo. 
• Sensación de calor y bienestar. 
• Los procedimientos muy fríos (0-12ºC) producen sensación de dolor inicialmente, 
debe aplicarse en exposiciones cortas. Disminuye el dolor y reduce la inflamación. 
 
 
EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL FRÍO 
• Analgesia: El máximo efecto analgésico se obtiene durante los primeros 10 a 
15 segundos de tratamiento y dura 1h después de interrumpirlo. El frío causa una 
desaceleración en la conducción nerviosa, siempre y cuando la temperatura de la piel 
sea inferior a 15°C con un límite entre 5°C y 7°C. 
• Efecto antiinflamatorio: La temperatura de los tejidos influye directamente enla 
reacción inflamatoria, la permeabilidad de los capilares y la respuesta celular. La 
inflamación del tejido causa una vasodilatación arteriolar y capilar que contrarrestará 
el frío causando una vasoconstricción refleja. La disminución del flujo sanguíneo y la 
presión hidrostática limitarán la extravasación plasmática responsable del edema. El 
frío no impide la liberación de líquido esencial para la reparación de los tejidos, sólo 
la ralentiza. Esta ralentización se compensa en gran medida con la reducción de los 
 
 
efectos nocivos del edema y, por lo tanto, permite iniciar la rehabilitación con 
movimiento mucho antes. 
• Vasoconstricción: El frío causa inicialmente una rápida vasoconstricción arteriolar y 
capilar obtenido por reflejo (termorregulación). 
• Efecto neurológico: disminuye la espasticidad muscular (aumento exagerado y 
permanente del tono muscular de un músculo en reposo). La amplitud de la respuesta 
refleja al estiramiento de un músculo previamente enfriado disminuye durante y 
después de la aplicación de hielo. 
• 
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL FRÍO 
• Compresas frías: Dan un enfriamiento superficial ya que son paños gruesos en un 
recipiente con hielo picado. Conforme se van calentando se vuelven a sumergir. El 
tiempo de aplicación no debe ser superior 15 minutos. 
• Bolsa de hielo: Dan un enfriamiento más profundo, son caseras y fáciles de usar. Se 
trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día. 
• Baños de alcohol: pretende con su aplicación es perder la temperatura del paciente 
por medio de un masaje con alcohol. 
• Envolturas húmedas: se utilizan sabanas mojadas para envolver total o 
parcialmente al enfermo. Una vez envuelto el enfermo, se debe cubrir con una manta, 
ya que la sabana húmeda no debe estar en contacto directo con el aire. 
• Mantas de hipotermia: utilizan el frío seco. Se puede colocar directamente sobre el 
paciente, aunque se suele proteger la piel poniendo una sábana entre la manta y el 
enfermo. 
• Chorros: utilizan la presión del agua para conseguir el efecto terapéutico. 
 
 
• Spray: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etilo en los 
puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona 
en 3 o 4 barridos. 
• Baños parciales o totales. Inmersiones súbitas 
• Hielo: la temperatura de esta mezcla es de 0ºC. Se trata en sumergir en agua helada 
o se emplean comprensas para aplicarlas sobre partes del cuerpo. 
 
Los riesgos de la crioterapia son 
• Quemaduras 
• Parestesia 
• Necrosis 
• Problemas de revascularización 
• Infecciones postoperatorias 
 
Las contraindicaciones de la terapia fría son 
• El síndrome de Raynaud 
• Alergia al frío (urticaria) 
• Hipersensibilidad al frío 
• Crioglobulinemia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NECESIDAD DE ELIMINAR 
 
 
 
 IMPORTANCIA DE LA ELIMINACIÓN URINARIA. 
 
• Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea 
exceso de agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina 
manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la orina. 
 
 
ELIMINACIÓN URINARIA. 
 
La eliminación urinaria depende de la eficacia funcional de cuatro órganos del aparato 
urinario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. LOS RIÑONES: Filtran de la sangre todos los productos inservibles. Pasan unos 
1200ml de sangre por minuto que se filtra a través de la unidad funcional del riñón 
que es la nefrona formando el filtrado glomerular. La unidad funcional y estructural 
del riñón es la nefrona. Sus funciones básicas son: 
 
• Filtración: algunas sustancias son transferidas desde la sangre hasta las nefronas. 
• Secreción: cuando el líquido filtrado se mueve a través de la nefrona, gana 
• materiales adicionales (desechos y sustancias en exceso). 
• Reabsorción: algunas sustancias útiles son devueltas a la sangre para su 
• reutilización. 
 
 
 
Como consecuencia de estas actividades se forma la orina. Hay 
aproximadamente un millón de nefronas en cada una de los riñones. La nefrona 
es una especie de tubo finísimo, con un diámetro entre 20 y 30 milésimas de 
milímetro y una longitud de hasta 50 milímetros. Tiene un extremo cerrado y otro 
abierto y se continua con un conducto colector. En el polo ciego, siempre situado 
en la corteza, la nefrona comienza por una especie de expansión esferoidal que 
contiene el llamado glomérulo. Este dispositivo esta constituido por 4 o 6 capilares 
sanguíneos apelotonados y que se intercalan entre una arteriola aferente y otra 
eferente que entran juntas en aquella expansión. El glomérulo se encuentra en un 
espacio limitado por una pared que se llama cápsula glomerular o de Bowman, 
que engloba dichas asas capilares y que deja un hueco libre que sirve para 
recoger el filtrado urinario. Por un extremo, la cápsula se abre como embudo, con 
la segunda porción de la nefrona, el túbulo, el cual recoge la orina primaria. El 
tubulo consta de varios segmentos, todos ellos situados en la corteza renal, a 
excepción de uno, intermedio,que penetra en la médula. Al final del túbulo se 
encuentran los conductos colectores (ya en la médula) que, confluyendo con los 
de otras nefronas vecinas, van a desembocar en última instancia en la pelvis renal, 
en la que vierten, gota a gota, la orina final. 
 
La orina (composición) es tóxica debido 
a las sales de potasio y materias 
colorantes que contiene; pero lo es diez 
veces menos que la bilis. Se encuentra 
en la orina agua(950 por 1000), 
cloruros, sulfatos, fosfatos de sodio, de 
potasio y de magnesio (20 gr), urea 
(20gr), ácido úrico (0.5gr),en estado de 
uratos de sodio y calcio, y urobilina. 
 
La orina es ácida en el hombre y los 
carnívoros, y alcalina en los herbívoros. 
Su composición varia con el régimen 
alimenticio y el estado de 
salud. En los animales ovíparos es a veces casi sólida. 
2. URÉTERES. Una vez se ha formado la orina en los riñones, ésta pasa a los 
uréteres a través de los tubos colectores, para pasar por último a la vejiga. 
Los uréteres son dos tubos que salen de cada riñón y que tiene una longitud de 
unos 25 a 30 cm en el adulto y un diámetro de 1,25cm.la parte proximal, la que se 
une a los riñones, es más ensanchada y tiene forma de embudo, y los extremos 
distales entran a la vejiga. En la unión entre la vejiga y el uréter hay una válvula 
que impide que la orina regrese a los riñones. 
3. VEJIGA: Podemos decir que es el órgano de almacenamiento de la orina hasta 
su expulsión. Es un órgano hueco y muscular que cuando está vacía se encuentra 
detrás de la sínfisis del pubis (Hombre: delante del recto y encima de la próstata; 
Mujer: delante del útero y de la vagina). La base de la vejiga es triangular, 
denominada trícomo, y está limitada por la abertura de los uréteres y la abertura 
de la uretra que forma el ápex. 
La vejiga se puede distender mucho gracias a unos pliegues denominados 
arrugas. 
 
 
 
 
 
 
4. URETRA: Es la vía de salida de la orina, que se extiende desde la vejiga hasta 
el meato urinario. Está recubierta de membrana mucosa. En la mujer, la uretra 
está detrás de la sínfisis del. pubis, delante de la vagina y debajo del clítoris. En 
el hombre, se encuentra en el extremo distal del pene. La uretra posee dos 
esfínteres, uno interno, situado en la base de la vejiga urinaria y que es de control 
involuntario, y otro que es de control voluntario situado ,en la mujer en el punto 
medio de la uretra y en el hombre en la porción distal de la uretra prostática. 
 
 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE 
ELIMINAR. 
 
Los factores que influencian la satisfacción de las necesidades permiten identificar 
los valores adecuados en su satisfacción desde la unicidad de la persona. 
Estos factores son biofisiológicos, que hacen referencia a las condiciones 
genéticas de la persona y al funcionamiento de sus aparatos o sistemas u órganos 
de acuerdo con su edad,etapa de desarrollo y estado general de salud. Los 
psicológicos que se refieren a sentimientos, pensamientos, emociones, 
inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de conciencia, sensopercepción y 
habilidades individuales y de relación, y finalmente los factores socioculturales que 
se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos socioculturales de este 
entorno que están influenciando a la persona. El entorno sociocultural incluye lo 
relativo a los valores y normas que proporciona la familia, escuela, las leyes…. 
 
• Factores biofisiológicos. 
 
Edad .Influye en el volumen y la frecuencia de la eliminación tanto urinaria como 
fecal. 
En los niños la composición líquida del cuerpo es superior que en los adultos, y 
por ello los niños excretan un volumen de orina más elevado, además tienen la 
vejiga más pequeña .Hay que tener en cuenta la importancia del control de 
esfínteres para la eliminación. Los niños hasta llegada una edad (entre 2 y 3 años) 
no controlan los esfínteres, ni por tanto su eliminación, porque su sistema nervioso 
central aún no ha madurado. En los ancianos la atonía de la musculatura lisa del 
colon puede producir un enlentecimiento del peristaltismo y la debilidad del tono 
de los músculos abdominales disminuye la presión que se puede ejercer durante 
la defecación. Estos factores pueden predisponer al estreñimiento. en el que se 
ve afectado el tono muscular, repercutiendo en los músculos que intervienen en 
la eliminación, pudiendo dificultar su control . 
Los antecedentes de menarquia temprana favorecen un inicio precoz de la 
menstruación. 
Se requiere un mínimo de peso y un cierto porcentaje de grasa corporal, sin 
embargo un sobrepeso del más 30% provoca un retraso en su aparición. 
Ejercicio. Determinados ejercicios fortalecen los músculos abdominales y 
pelvianos que juegan un papel importante en la eliminación ya que colaboran con 
el diafragma, aumentando la presión abdominal y contrayendo los músculos 
elevadores del ano, de la base de la pelvis que empuja las heces hacia el ano, 
facilitando de esta forma la evacuación intestinal. La actividad física también 
estimula el peristaltismo. La inmovilidad y el sedentarismo disminuyen la motilidad 
del colon y favorecen el estreñimiento. 
 
 
El ejercicio mejora el tono muscular de la vejiga y de los músculos de los 
esfínteres. Favoreciendo la eliminación de orina. La actividad física también 
favorece la eliminación cutánea y la pulmonar. 
Nutrición : La cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos va a determinar 
directamente la eliminación posterior. Así existen alimentos ricos en agua y fibra 
como las frutas y verduras que facilitan el tránsito intestinal y la eliminación. La 
ingestión de líquidos favorece la eliminación urinaria y fecal. 
El hecho de comer a horas determinadas, favorece la regularidad de la 
eliminación, porque de esta forma no se alteran los ritmos metabólicos que 
conlleva la digestión y eliminación. 
Sexo : Tenemos que tener en cuenta la menstruación en la mujeres cuando 
valoramos esta necesidad. 
Estado de salud: Las personas satisfacen de manera diferente esta necesidad 
cuando se ven influidas por su estado de salud. 
La ingestión de sustancias o de medicación pueden interferir en la eliminación., 
hay antibióticos que producen diarrea y algunos antidepresivos y opiáceos 
producen estreñimiento. Los laxantes estimulan la actividad intestinal y los 
diuréticos incrementan la diuresis. 
 
• Factores psicológicos: 
 
Factores emocionales: La eliminación, está íntimamente relacionada con las 
emociones. Estímulos emocionales como el enfado, la ira o el miedo provocan un 
aumento de la frecuencia y amplitud de las ondas peristálticas del colon, 
ocasionando diarrea. Por el contrario en los estados depresivos suele haber 
estreñimiento. En situaciones de estrés el individuo puede percibir un aumento del 
deseo de orinar. provocado por un incremento de la sensibilidad o por un
 aumento de la cantidad de orina producida. El miedo intenso causa a veces 
una micción involuntaria. La mayoría de las personas han experimentado en 
alguna ocasión la necesidad urgente de orinar ante una situación estresante, 
como, por ejemplo, un examen. La ansiedad, el miedo y la cólera aumentan la 
sudoración y la frecuencia respiratoria, incrementándose la eliminación por vía 
cutánea y pulmonar. 
Situaciones de stress o de gran tensión emocional pueden producir amenorrea o 
cambios en el ciclo menstrual. 
 
• Factores socioculturales: 
 
Normas sociales: Cada sociedad establece normas referentes a la eliminación. 
con objeto de respetar la intimidad de las personas, así como la higiene y la 
salubridad de los lugares públicos. En la infancia se inicia el entrenamiento para 
el uso del cuarto de baño, desarrollándose actitudes y hábitos sobre la eliminación. 
Cada individuo tiene un patrón de eliminación aprendido en la infancia bajo la 
influencia familiar y sociocultural de su entorno. 
La proximidad anatómica de los genitales y de los órganos de la eliminación tiende 
a confundir las funciones sexuales con las excretoras, esto puede provocar 
inhibiciones y tabúes en determinadas culturas, siendo difícil para el paciente 
hablar de estos problemas. 
En nuestra sociedad la eliminación, tanto urinaria como fecal, se realiza en 
privado, en la intimidad del cuarto de baño. Cuando un paciente se encuentra 
hospitalizado necesita privacidad y comodidad durante la eliminación; de lo 
contrario, puede alterar de forma importante su patrón eliminatorio normal. 
Muchos pacientes tienen dificultad para orinar o defecar en decúbito; siempre que 
 
 
sea posible, se le acompañará al cuarto de baño en una silla de ruedas. Para 
algunas personas realizar las funciones eliminatorias cuando no están solos no 
sólo es difícil sino angustioso, mientras que para otras no supone ningún 
problema. Factores educacionales y culturales in fluyen notablemente en este 
hecho. 
La eliminación es también un problema ecológico y epidemiológico a para la 
sociedad. Es responsabilidad de la enfermera mantener las medidas de higiene 
necesarias para prevenir las infecciones cuando existe peligro de contagio. 
Estilo de vida .Va a influir en la regularidad de los hábitos ( viajes frecuentes, estar 
fuera de casa durante el día, no privacidad en el cuarto de baño, turnos rotatorios.. 
 
 VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE ELIMINAR. 
 
• Conceptos clave: Independencia, dependencia y autonomía. 
 
✓ Independencia, Se define como la capacidad de la persona para satisfacer 
por sí misma sus necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las acciones 
adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo con su edad, etapa 
de desarrollo y situación. El modo de satisfacerlas es totalmente individual 
debemos diferenciarla de lo que es 
✓ Autonomía ,condición del individuo que de nadie depende en ciertos 
conceptos, ya que una persona no autónoma puede manifestar 
independencia si sus necesidades están satisfechas de acuerdo con su 
edad, etapa de desarrollo y situación. 
✓ Dependencia Es la ausencia de actividades llevadas a cabo por la persona 
con el fin de satisfacer las 14 necesidades o la realización de actividades 
inadecuadas o insuficientes para conseguir la satisfacción. 
 
Es importantísimo tener en cuenta todos los factores e interrelaciones que influyen en la 
satisfacción de la necesidad para una valoración adecuada. 
 
• Recogida de datos: Entrevista de Enfermería, examen físico-comportamental 
y observación del entorno. 
 
• Entrevista de Enfermería: 
 
En la historia se debe incluir: Pauta normal de eliminación intestinal y urinaria 
hábitos, uso de laxantes o diuréticos, características de las heces y características 
de la orina, hábitos, , estado emocional, fármacos dolor o molestias ,problemas y 
actuaciones para resolverlo, incontinencia, retención. 
Características de la menstruación, cambios recientes, menopausia, si hay 
molestias.. 
Transpiración• Examen físico-comportamental y observación del entorno: 
 
- Abdomen: Ver el contorno y la forma abdominal para valorar una posible 
distensión abdominal y auscultar para verificar ruidos intestinales. 
 
 
- Recto y ano: Irritación, cicatrices, inflamación, fisuras, hemorroides, 
prolapso. 
- Piel y mucosas: para valorar el grado de hidratación. 
- Vejiga: Signos de “globo vesical”la vejiga se eleva por encima de la sínfisis 
del pubis. 
- Meato: Signos de inflamación o exudado. 
- Sudoración profusa. (Diaforesis). 
- Metrorragia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características de la orina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parámetros Normales. 
 
Color Amarillo, ámbar. 
Turbidez Clara. 
Densidad 1005 a 1025. 
Acidez. 4,8 a 7,5 
Proteínas. Ninguna. 
Cantidad Niño: 500 a 1200ml/día. 
Adulto : 1200 a 1400ml/día. 
Frecuencia Niño:4-5 veces/día. 
Adulto: 5-6 veces/día. 
Persona mayor: 6-8 veces/día. 
 
 
BALANCE HÍDRICO 
El balance hídrico es la relación entre la ingesta y la pérdida de líquidos. Se debe 
mantener este equilibrio hídrico para evitar el riesgo de deshidratación, en 
cualquier época del año y beber aunque aparentemente no se tenga sed. 
Un balance adecuado es fundamental y debe ser equilibrado, es decir, la cantidad 
de líquido que entra en el cuerpo debe ser la misma cantidad que se elimina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
• Mantener un metabolismo hidroelectrolítico equilibrado. 
• Reponer el equilibrio de las perdidas de líquidos y electrolíticos. 
• Mantener B.H. positivo o negativo como fin terapéutico. 
 
 
Tipos de Balance Hídrico 
 
• Normal: Cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados. 
 
Ejemplo 
Ingeridos: 2.240cc 
Eliminados: 2.240cc 
Total: 0cc 
 
 
 
• Positivo: Cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados. 
 
Ejemplo 
Ingeridos: 2.240cc 
Eliminados: 2.040cc 
Total: + 200cc 
 
• Negativo: Cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados. 
 
Ejemplo 
Ingeridos: 1.600cc 
Eliminados: 2.000cc 
Total: - 400cc 
 
 Según el tiempo en que se cuantifica el balance hídrico se puede clasificar en: 
 
 
• Parcial: Cuando se contabilizan los ingresos y pérdidas en un intervalo de tiempo, 
ejemplo en 6 horas. 
• Total: Cuando se realiza en un período de 24 horas. 
 
 
 
 
Procedimiento Para Medir BH 
 
1. Preparar la hoja de registro de BH con los datos del paciente. 
2. Seleccionar el instrumental de medida. 
3. Disponer de dispositivos con regla de medición según sea el caso. 
4. Realizar el procedimiento con el uso de protecciones universales (guantes, 
gorro, mascarilla, etc.) 
5. Medir las cantidades de líquidos administrados al paciente por las diferentes 
vías: 
- Enteral: dietas, preparados comercializados, agua, zumos, y otras bebidas. 
- Parenteral: Según la pauta del tratamiento, medicamentos y sueroterapia a 
través de vías venosas centrales y periféricas. 
6. Medir las cantidades de líquidos eliminados por diferentes vías, urinaria, 
sondas, drenajes quirúrgicos, toráxicos, ostomías, etc. 
7. Cuantificar pérdidas insensibles, vómito, sudor, respiración, etc. 
8. Comprobar que los recipientes estén completamente vacíos, pues los pozos de 
mediciones anteriores falsearían los resultados en cantidad y valoración de las 
características del drenado. 
9. Reseñar en la gráfica del paciente las cantidades de los líquidos administrados 
e ingeridos. 
10. Programar las bombas de infusión enteral o parenteral correctamente de 
acuerdo a la pauta indicada. 
11. Registrar los resultados en la hoja de BH 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja de Balance Hídrico 
 
Esta hoja de registro es responsabilidad del personal de enfermería y permite 
detectar posibles cambios en el balance hidroelectrolítico y establecer 
lineamientos en el tratamiento que se le proporcionará al paciente. Generalmente 
se cuantifica en 24 horas, registrando por turnos los ingresos y egresos de líquidos 
y realizando una sumatoria al final de este período de tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://4.bp.blogspot.com/-ts3mGsb0TNM/VZVB5Rw6RbI/AAAAAAAAAYY/sbG-mfd8qPM/s1600/BALANCE%2BHIDRICO.png
 
 
 
 
Interpretación del Resultado del Balance Hídrico 
 
Los resultados obtenidos permiten al médico ajustar con precisión no sólo el 
volumen, sino también la cantidad y calidad de los iones, para evitar las 
descompensaciones metabólicas que agravarían la patología del enfermo. El 
desequilibrio Hídrico es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos 
del total de los líquidos del organismo. Los desequilibrios hídricos pueden llevar a 
un compromiso del estado de salud de un individuo y ser especialmente riesgosos 
en personas de edades extremas, con patologías agudas y/o crónicas agregadas 
como las cardíacas, renales, respiratoria o estados de inestabilidad 
hemodinámica. El resultado del balance hídrico puede 
ser Hidratación o Deshidratación. Este resultado se puede relacionar con: 
 
• Exceso de volumen (Edema) 
 
• Retención de líquidos. 
• Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal. 
• Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos. 
 
• Déficit de volumen (Deshidratación) 
 
• Pérdida excesiva de líquidos causada por vómitos, diarreas, drenajes. 
• Disminución de la ingesta. 
• Hemorragias. 
• Uso de diuréticos. 
• Estados febriles. 
 
• También se puede relacionar con: 
• Equilibrio AB. 
• Taquicardia. Aumento de la presión arterial o de la presión venosa central (PVC). 
• Aumento del flujo urinario. 
• Desplazamiento de líquidos a un tercer espacio: ascitis, quemaduras extensas y/o 
profundas, hemorragias internas en cavidades o articulaciones. Entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia Bibliográficas 
• dePiesyManos. LA APLICACIÓN DE FRÍO [Internet]. ᐅ Cursos de MASAJE Online, 
Terapias Naturales dePiesyManos Academy. dePiesyManos Academy; 2013 [citado 
el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.depiesymanosacademy.com/habitos-saludables/la-aplicacion-de-frio 
 
• Monasterio A. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE FRÍO [Internet]. Blog de Fisioterapia. 
[citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.blogdefisioterapia.com/metodos-de-aplicacion-de-frio// 
 
• Edajube. Aplicación Local de Frío y Calor [Internet]. Enfermería. 2021 [citado el 18 de 
diciembre de 2022]. Disponible en: https://enfermeria.top/apuntes/tcae/aplicacion-frio-calor/ 
 
• Investigación RS. Aplicación terapéutica de frío y calor [Internet]. ▷ RSI - RevistaSanitaria de 
Investigación. 2022 [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/aplicacion-terapeutica-de-frio-y-calor/ 
 
• Ecoterapeuta. Terapia de frío y calor [Internet]. Ecoterapeuta - La Segunda Opinión | Blog de 
Nutrición - En el blog de ECOTERAPEUTA te acercamos los mejores consejos y remedios 
sobre salud natural, nutrición y educación respetuosa con el medioambiente. Ecoterapeuta - La 
Segunda Opinión | Blog de Nutrición; 2015 [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible 
en: https://www.ecoterapeuta.com/terapia-frio-y-calor 
 
• [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
http://file:///C:/Users/acube/Downloads/Unidad%20V%3B%20Calor%20y%20Fr%C3%ADo
.pdf 
 
• Terapéutica Con Calor Y Frio [Internet]. Scribd. [citado el 18 de diciembre de 2022]. 
Disponible en: https://es.scribd.com/document/423417379/Terapeutica-Con-Calor-Y-Frio 
 
• Studocu.com. [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.studocu.com/en-us/document/instituto-superior-tecnologico-daniel-alcides-
carrion/enfermeria/aplicacion-de-calor/8688124?origin=home-recent-5 
 
• Studocu.com. [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-autonoma-de-guerrero/fundamentos-de-enfermeria/3a-necesidad-eliminacion-urinaria-y-fecal/22839903 
 
• Studocu.com. [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: 
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-nacional-del-sur/fundamentos-del-
cuidado-enfermero/eliminacion-urinaria-resumenes-de-clases/17963891 
 
• Nutrition S. Balance hídrico: Qué es, tipos, síntomas, control y más [Internet]. Sundt Nutrition. 
2021 [citado el 18 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.sundt.es/blog/balance-
hidrico/?v=3acf83834396 
 
 
 
https://www.depiesymanosacademy.com/habitos-saludables/la-aplicacion-de-frio
https://www.blogdefisioterapia.com/metodos-de-aplicacion-de-frio/
https://enfermeria.top/apuntes/tcae/aplicacion-frio-calor/
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/aplicacion-terapeutica-de-frio-y-calor/
https://www.ecoterapeuta.com/terapia-frio-y-calor
http://file/C:/Users/acube/Downloads/Unidad%20V%3B%20Calor%20y%20Fr%C3%ADo.pdf
http://file/C:/Users/acube/Downloads/Unidad%20V%3B%20Calor%20y%20Fr%C3%ADo.pdf
https://es.scribd.com/document/423417379/Terapeutica-Con-Calor-Y-Frio
https://www.studocu.com/en-us/document/instituto-superior-tecnologico-daniel-alcides-carrion/enfermeria/aplicacion-de-calor/8688124?origin=home-recent-5
https://www.studocu.com/en-us/document/instituto-superior-tecnologico-daniel-alcides-carrion/enfermeria/aplicacion-de-calor/8688124?origin=home-recent-5
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-autonoma-de-guerrero/fundamentos-de-enfermeria/3a-necesidad-eliminacion-urinaria-y-fecal/22839903
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-autonoma-de-guerrero/fundamentos-de-enfermeria/3a-necesidad-eliminacion-urinaria-y-fecal/22839903
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-nacional-del-sur/fundamentos-del-cuidado-enfermero/eliminacion-urinaria-resumenes-de-clases/17963891
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-nacional-del-sur/fundamentos-del-cuidado-enfermero/eliminacion-urinaria-resumenes-de-clases/17963891
https://www.sundt.es/blog/balance-hidrico/?v=3acf83834396
https://www.sundt.es/blog/balance-hidrico/?v=3acf83834396

Continuar navegando