Logo Studenta

Gimnasia: Cultura del Cuerpo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GIMNASIA (GIRARLES)
Interpretó a la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocido socialmente y con un variado campo de aplicación. Se puede dar en el medio escolar como parte de una pedagogía corporal pero también se la ubica como medio de aptitud física, en lugares en que se le ofrece un servicio como: clubes, gimnasios y centros recreativos y comunales. 
Algunos problemas que se pueden plantear al enseñar gimnasia pueden serꓽ 
· La edad de los alumnos: en la escuela los alumnos forman grupos de la mima edad. Para prescribir la cantidad y calidad de un ejercicio hay que respetar las edades biológicas y no las cronológicas. 
· Falta de práctica: si no existe un volumen de práctica, no hay garantía de adquisición duradera. Dificultad que tienen que tienen las personas en poder integrar al ejercicio sistemático como un ámbito de vida. 
· Oposición de conceptos como motricidad natural y motricidad cultural: los alumnos no quieren aprender lo que nosotros les sabemos enseñar. Sucede en el ámbito escolar y en gimnasios.
Si se mira a la gimnasia desde la educación física se hace referencia a una de las manifestaciones de las actividades físicas que se caracteriza por una verdadera pedagogía corporal, cuya prioridad debe estar más puesta en la persona que en la materia que se aprende. 
¿QUÉ ES LA GIMNASIA? 
Es un nombre convencional que usamos los especialistas para describir a un conjunto de técnicas de distinta procedencia. Ellas, se utilizan en realidades diferentes, como distintas, son las concepciones sobre actividades físicas que prevalecen en las diferentes épocas y sociedades.
En el marco de las pedagogías corporales, se la considera un contenido de la E.F y se distingue de otros por sus sistematicidad y por su intento de:
1. Desarrollar y recuperar la relación del hombre con su cuerpo.
2. Los saberes corporales que caracterizan a esa relación deben ser trasladados de manera que puedan ser considerados un bien cultural. 
3. Mejorar la eficacia de los movimientos de que ese cuerpo es capaz. Mejorar los aspectos básicos biofuncionales en relación con la salad. 
Permite relacionarse con: 
· El yo corporal: tono, equilibrio, ajuste postural 
· Relación con el mundo externo: intervalo, duración. 
· Los otros y los objetos: coordinar movimientos propios con los demás, con objetos.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA GIMNASIA: 
1. Brindar una amplia gama de experiencias motrices relacionadas con el campo del esquema corporal, del tiempo, espacio, objetos y al hacerlo favorecer la exploración la elaboración del movimiento. 
2. Enseñar técnicas de diferentes formas de movimiento a través de una intensa práctica.
3. Favorecer la transferencia de estos aprendizajes a situaciones de la vida diaria o sea, a la motricidad laboral, del juego, de los deportes, de la vida en la Naturaleza. Esta transferencia es importante porque el hombre encerrado en ámbitos reducidos y limitados en su motricidad hace un mal uso de su cuerpo. El mal uso condiciona la función, si el cuerpo se usa mal su funcionamiento se va alterado. 
4. Revalorizar el juego como categoría vital del hombre. Los juegos con el propio cuerpo, con el otro, con los objetos, de atención, de expresión, más dinámicos o más pasivos de acuerdo al momento de la clase
5. La alegría es el móvil para dedicarse al movimiento corporal y es un importante agente de desinhibición motriz. SONRIAN AL HACER GIMANASIA, ni una sola idea inteligente puede aparecer con una cara seria y tensa. 
6. Proponer actividades donde la participación personal y el intercambio entre los integrantes sean permanentes. No solo hay que reproducir movimientos sino que también hay que producirlos.
7. El hombre debe poseer las habilidades, aptitudes y el conocimiento necesario para perfeccionar, mantener o recuperar la salud durante toda la vida, gracias a inclusión del movimiento dentro de los hábitos cotidianos y de aprender hábitos higiénicos y de vida que le permitan una mejor calidad de la misma. 
8. Los aprendizajes motores que se favorecen en las clases de gimnasia, deberán ser concebidos como verdaderos esquemas ahora la acción. 
CLASIFICACION DE LA GIMNASIA
Se puede clasificar en 7 tipos: 
· GIMNASIAS TRADICIONALES (primera dirección o tendencia): las ha realizado el hombre en las civilizaciones y culturas antiguas. Se refiere a toda gimnasia que surgió aproximadamente en 1800. EJ: gimnasia Sueca, Moderna, Calistenia, Danesa, George Habert, Jazz.
· GIMNASIAS ACTUALES (segunda dirección o tendencia): surge por preocupaciones por la aptitud física y la salud. Su auge fue en E.E.U.U alrededor de 1960, Ej: Gimnasia aeróbica, gimnasia aeróbica de alto y bajo impacto, gimnasia localizada o work out. 
- Se mezcló ritmos y técnicas de danzas populares con exigencias aeróbicas, coordinativas y musculares, por lo cual surgió: Aerosalsa, tango aeróbico, hip-pop, cardio -funky. prpuetsas - --- Destacaron la utilización de un elemento y aparto novedoso o también mezclan técnicas provenientes de otras actividades físicas y surge: Step, spinning, aero box, yoga aeróbica, body pump.
· GIMNASIAS DEPORTE (tercera dirección o tendencia): pertenecen los deportes “gimnásticos”:
· Gimnasia artística: compiten mujeres y varones en series obligatorias y libres. Mujeres compiten en: suelo, paralelas asimétricas, viga de equilibro y caballo de saltos. Varones compiten en: suelo, paralelas, barra fija, caballete con arzones, caballo de saltos y anillas
· Gimnasia rítmica deportiva: exclusivamente femenino, se compite individualmente y por equipo, ej: pelota, aro, cinta, soga y mazas. 
· Gimnasia acrobática: pertenecen dos variantes competitivas: acro sport (antiguas tradiciones y destrezas de los saltimbanquis , acróbatas y equilibristas. Consiste en pareja, trio o quinteto hacen ejercicios en los algunos actúan de “paradores” y otros hacen pruebas de equilibrio con impulso o apoyo) y tumbling (larga pedana mas elástica que la de cuerpo libre de la gimnasia artística, en la que se hace un recorrido de ida, de ejercicios de gran dificultad. 
 Oros deportes gimnásticos: cama elástica, gimnasia aeróbica de competición.
· GIMNASIAS BLANDAS (cuarta dirección o tendencia): En estas el cuerpo está siempre presente, son utilizadas para relajación del cuerpo, psicoterapias y relajación progresiva. Pueden ser utilizadas para grupos de niños, adultos, deportivas o gerontes. Ej: Eutonía, senso- percepción, anti-gimnasia de Therese Bertherat, relajaciones progresivas de Jacobson, método autógeno de Schuiz, método de Matthias lezander, método de Feldenfreiss.
· GIMNASIAS FORMATIVAS (Quinta tendencia o dirección): pensadas para niños y adolescente en edad de crecimiento y maduración para que desarrollen su potencial. Su ámbito natural es la escuela. Ej gimnasia natural Austriaca, escolar especializada, correctiva. 
· GIMNASIAS PROVEIENTES DE OTRAS CULTURAS (Sexto movimiento o dirección): escuelas gimnasticas que se originaron en culturales diferentes a la Occidental.ofrecen una interpretación diferente de visión corporal, ej: Gimnasia Yoga, Tai-chi-chuan, Kung-Fu, artes marciales. 
· GIMNASIAS MEDICAS (séptimo movimiento o dirección): sistematización del ejercicio que se usan para prevenir o curar las enfermedades cardiovasculares, osea-musculares, metabólicas, respiratorias, mentales. 
FLAVIO BESSI 
CUESTIONES DE SEGURIDAD 
Al trabajar con un grupo hay que tener en cuenta LA SEGURIDAD 
SEGURIDAD, sirve para evitar todo tipo de accidentes y se tienen en cuenta tres elementos: 
· Armado de aparatos: elementos que se necesitan y la organización de los mismo
· Ayuda y cuidados: tipos, formas de ayuda, preparación, errores comunes
· Otros aspectos: accesorio, ropa, acuerdo, etc.
ARMADO DE APARATOS
Saber con qué se arman los aparatos y asegurarlos con colchonetas. 
Tipos de colchonetas: Se usan para cubrir la superficie de los elementos 
1. Colchoneta dura: es densa, pesada y se usa para amortiguar 
2. Colchones de alta/media densidad: 20 cm de ancho, usada para cubrir elemento con ciertaaltura para frenar los impactos que puede llegar a tener una caída. 
3. Colchoneta de caída: son de densidad blanda y se usan para ejercicios metodológicos sin riegos, no en competencias.
Otros aparatos de peligro: 
· Cama elástica: es demasiado pesada y con largas palancas, hay que tener en cuenta el armado, desarmado y traslado. Siempre proteger los alrededores de la misma 
· Transporte de aparatos largos y pesados 
· Agujeros en los colchones: ubicar las colchonetas de tal manera que no queden separaciones entre las mismas 
· Sistema de ajuste: Chequeo periódico de los aparatos y tener cuidado cuando se esté realizando el ajuste.
AYUDA Y CUIDADO (Ayuda es diferente a cuidado)
Ayuda: medida necesaria en la cual el gimnasta no podría ejecutar correctamente el ejercicio, aquí, siempre hay contacto directo con el gimnasta, hasta finalizar el ejercicio y está planeada de antemano 
Cuidado: Medida de precaución por si el gimnasta no logra ejecutar el movimiento correctamente y corre riego de lesión. No hay contacto permanente, es decir, el gimnasta hace el ejercicio y el profesor se queda a un costado atento. Se da en etapas posteriores
Tipos de ayuda: 
· De sostén: permite realizar el ejercicio de manera lenta para tomar conciencia del mismo mejorar aspectos técnicos. 
· De empuje: se realiza cuando falta fuerza para moverse en velocidades, se realiza por detrás o debajo del centro de gravedad
· De tracción: se da cuando hay una falta de fuerza para realizar movimientos en velocidad y se realiza por adelante o atrás del centro de gravedad
· Ayuda de rotación: cuando se realizan rotaciones en el eje transversal, se ayuda a girar hacia delante o atrás.
· Equilibrio: sostener de manera permanente o realizar pequeños toques para mantenerse en el ejercicio (vertical)
Tomas de ayuda:
· Tomas fijas: son las propiamente dichas, se utilizan en la gimnasia general, los ayudantes tienen menos experiencias y menos capacidad de reacción durante el movimiento. Forma libre de cuidar.
· Tomas de pinza o abrazadera: manos enfrentadas y cierran formando un circulo, en brazos o cintura.
· Tomas de rotación: toma de pinza pero con las manos giradas previamente en sentido contrario a la rotación. Toma fija se aplica en brazos, toma semifija o libre en torno al torso. 
· Toma de horca: “pescar” a los gimnastas cuando salen disparados, toma de pinza con todo el brazo, se aplica en cintura, abdomen o espalda. 
· Toma de pretina: agarrando la mayor cantidad de tejido de las prendas puestas para aferrar el cuerpo medio de ellas. 
Preparación previa para el tipo de ayuda:
· Saber cómo voy a ayudar
· Donde pongo las manos
· A partir de cuando
· Hacia donde tengo que ir 
· Hasta cuando 
Errores comunes en la ayuda: 
1. Ayudarlo por demasiado tiempo: ocasionando pérdida de autonomía 
2. Ayudarlos por tiempo insuficiente: generar golpes que conlleven a miedos
3. Ayuda demasiado corta. Siempre cuidar hasta el final del ejercicio
OTROS ASPECTOS: 
· Protección de la boca: boca cerrada y lengua adentro 
· Ropa debe ser al cuerpo para evitar quedar enchanchada en los aparatos y evitar pérdida de visión 
· Pelo recogido 
· Evitar accesorios como aros 
 Acuerdos claros entre entrenador y gimnasta para que ambos sepan que hacer en cada momento
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR
El aprendizaje de habilidades se llavea cabo en un proceso de tres etapad
· Disponibilidad variable: capacidad de aplicar la técnica adquirida de acuerpo a la situación 
· Forma buena y aproximada
· Desarrollo de los requisitos 
Método de aprendizaje
· Inductivo o abierto: primero se le presente a los gimnastas la tarea de movimiento que van a tener. Intentan llegar a la meta probando diferentes caminos y posibilidades. Es el método preferido de la pedagogía por su creatividad e interacción. Es adecuado para grupos de gimnasia general que intentan tareas sencillas.
· Cerrado o deductivo: gimnastas reciben información necesaria para alcanzar el objetivo del movimiento. Se utiliza en el deporte de alto rendimiento porque busca la precesión de acciones y el camino directo a la meta. Tiene dos posibilidades.
· Método de aprendizaje por partes: se dividen el movimiento en segmentos individuales. Primero se practican de formas separadas y luego juntas hasta llegar al objetivo. Se utiliza en deporte de alto rendimiento
· Método integral: practican las tareas de forma completa. Se utilizan en clubes o grupos de competición de bajo nivel. Los entrenadores lo usa ya que creen que practicando el elemento se lo aprende. 
OBSERVACION Y CORRECION DE ERRORES: “uno solo ve lo que sabe”.
Factores que influyen en la observación: 
1. Posición del entrenador: puede ser de frente o de costado perpendicular hacia el gimnasta y de acuerdo a su elección va a ser las variables a observar 
2. Distancia hacia el objeto a observar: si se encuentra muy cerca va a observar detalles, pero se va a perder la generalidad del ejercicio 
3. Ejercicios rápidos se debe centrar en un punto específico
A la hora de observar tener en cuenta las fases del movimiento: 
FASE PREPARATORIA: se generan las condiciones energéticas y espaciales necesarias
FASE PRINCIPAL: se da la aplicación técnica específica, acá es donde más correcciones se realizan FASE FINAL O TRANSICION: se recupera el equilibrio o se preara para la siguiente acción
Todas las fases deben estar bien ejecutadas, si alguna está mal, repercute a la siguiente
Reconocimiento de errores: se debe realizar una comparación entre la imagen ideal y la imagen real, a su vez se debe prestar atención a. 
- Posición y postura del cuerpo 
- Ángulos de cuerpo entre si y del cuerpo y el espacio 
- Factores espaciales y temporales 
- Velocidad de movimiento. 
IMPORTANTE: NO SOLO EL ENTRENADOR DEBE DETECTAR LSO ERRORES, SINO QUE TAMBIEN ENTRE COMPAÑEROS E IMPORTANCIA DE LA CORECCION TEMPRANA YA QUE LOS ERRORES SE FORTALECEN CON REPETICIONES
TIPOS DE ERRORES: 
Imagen mental: el gimnasta cree que lo que le estamos diciendo es otra cosa, se imagina otra cosa Percepción: el gimnasta entiende lo que tiene que hacer, tiene una imagen mental correcta pero no percibe como esta su cuerpo en el espacio 
Ejecución: Entiende lo que tiene que hacer, se cómo esta mi cuerpo en el espacio, pero no logro hacerlo por falta de alguna capacidad por ejemplo fuerza 
Priorización de ejercicios: ocurre cuando el entrenador le pide o exige mucho a sus gimnastas I
INDICACIONES UTILIZABLES EN EL ENTRENAMIENTOS TIENEN QUE SER EN UN LENGUAJE CLARO Y ACORDE EDAD NIÑO Y MUCHAS VECES MENOS ES MÁS.
MAGNITUDES BIOMECANICAS: 
Masa (m): la masa de un cuerpo es independiene del lugar en el que se encuentre y es siempre igual. Indica la cantidad de materia que ienen un cuerpo, el efecto de una masa de un cuerpo sobre otro es denominado atracción. Medida en kg.
Peso (P): el peso de un cuerpo e sla fuerza con a que él empuje sobre su base de sustentación. El peso es un amagnitud variable y depende del lugar en donde se encuentre el cuerpo. Medido en Néwtones. P= m * g
MOVIMIENTOS
Leyes de Newton
Inercia: el estado de movimiento de un cuerpo permanece constante mientras no hay fuerzas actuando sobre el 
La primera ley de Newton: cada cambio en el estado de movimiento de un cuerpo necesita de una fuerza. La segunda Ley de Newton: el grado de cambio en el estado de movimiento, o sea la aceleración es directamente proporcional a la fuerza aplicada 
Fuerza: es el producto de masa por la aceleración, pero la masa en el gimnasta no cambia, por lo tanto se tacha por lo que queda F= A
· Fuerzas internas: fuerzas musculares y fuerzas que surgen por medio de la resistencia pasiva de los tejido
· Fuerzas externas: fuerza de gravedad, fuerza del entrenador, fuerza de reacción de aparatos y el roce. 
Acción y reacción: toda fuerza produce una fuerza de la misma magnitud que actúa al mismo tiempo pero en dirección contraria. 
· Reaccion directa: un rebote consta de acciones de piernas y brazos. Cuanod un gimnasta quiere rebotar y llevar su cuerpo hacia arriba ejerce una fuerza con lasexremidades inferecios hacai abajo. La fuerza de reaccion lo acelera en la dirección deseada
· Reaccion indirecta: posibilidad de mejorar la performace tecncia o el rendimiento. 
Tipos de movimientos: 
· Traslación: todos los puntos de un cuerpo se mueven en forma paralela en la misma dirección y se desplazan la misma distancia ocurre cuando una fuerza da en el centro de gravedad. Pueden ser rectilíneas o curvilíneas.
· Rotación: todos los puntos de cuerpo se mueven en forma concéntrica en torno a un eje. La fuerza es excéntrica al C.G. pueden ser globales o parciales.
EJES EN LA GIMNASIA: 
· Transversal: va de un lado al otro del cuerpo (izq a der). Se pueden hacer rotaciones hacia atrás o adelante. (Ej: mortal adelante) 
· Anteroposterior: a través del cuerpo de adelante hacia atrás o al revés. Dirección del movimiento lateral. (Ej: rueda sin manos) 
· Longitudinal: pasa atravesando el cuerpo por el medio desde la cabeza a los pies. Dirección del movimiento desde la derecha a la izquierda. (Ej: salto en extensión con giro completo) 
AMBIENTACION
El entrenador debe promocionar una organización económica, segura y sin problemas del entrenamiento considerando las condiciones dadas (son diferentes en cada gimnasio y sobre todo gimnasios no estandarizados se encuentran en clubes, fuera de los centros alto rendimientos).
COMPOSICION DE LOS GRUPOS: Para entrenar efectivamente es aconsejable tener grupos homogéneos. El entrenador puede agrupar a los gimnastas utilizando diferentes criterios:
· Edad (poder practicar los mismo obligatorio o parte de ellos)
· Estatura y peso (para trabajar en pareja)
· Nivel gimnástico (para evitar frustración y sobrexigencias)
· Inclinación (cada una se siente atraído por lo que hace solo en la gimnasia creativa)
ACCIONES GIMNASTICAS ESPECÍFICAS COMO BASE PARA LO MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS 
Nueve acciones de la gimnasia artística: retropulsión, antepulsión, flexión de cadera, abertura o extensión de la cadera, repulsión de brazos, colocación de la cadera, colocación de la espalda, rechazo de hombros, rebote de piernas 
Antepulsion: acción que realiza el brazo o los brazos cuando él es llevado de atrás hacia adelante 
Retropulsión: acción que realiza el o los bazos cuando llevado desde adelante hacia atrás 
Colocación de la cadera: acción que realiza la cadera cuando se contraen los músculos abdominales mientras el glúteo también es contraído llevándolo debajo del tronco. 
DESARROLLO DE HABITOS POSTURALES GIMNASTICOS
Es el proceso de entrenamiento y aprendizaje, se deben desarrollar posiciones gimnasticas adecuadas o hábitos posturales específicos de nuestro deporte. En la gimnasia moderna existen 4 posiciones básicas que se las pueden encontrar independientemente en el aparato.
· Postura totalmente recta:
· Postura ahuecada hacia adelante
· Postura arqueada hacia atrás
· Postura arqueada hacia el costado
Las posiciones se entrenan con precisión y tenacidad, al comienzo los ejercicios se deben relazar de forma estática luego cuando el gimnasta puede mantener las posiciones en forma casi perfecta, se puede comenzar a ejecutar en forma dinámica
EJERCICIOS BASICOS PARA EL ENTRENAMIENTO POSTURAL 
Es indispensable realizar un entrenamiento de postura y tensión corporal consecuente para poder ejecutar los ejercicios gimnásticos de tal manera que la carga sea aceptable y no dañe al cuerpo. Lo ejercicios se deben realza entre 15 y 20 veces antes de subir la carga. Todos los movimientos deben hacerse de forma controlada. 
Ejercicios para sensibilizar: gato contento, gato enojado.
Ejercicios posturales: enrollar el cuerpo, brazos contra las pernas, enrollar y erguir el tronco, nada crol, levantar el torso desde la posición de cubito dorsal.
Ejercicios con posturas totalmente recta: plancha frontal, plancha dorsal, posición de pie en la pared, golondrina.
Ejercicios postura ahuecada hacia adelante: cucharita con apoyo, con pierna elevadas, en suspensión 
Ejercicios postura ahuecada hacia atrás: híper extensión en suspensión en el espaldas, hiperextensión con piernas sobre elevadas. 
Ejercicios postura ahueca hacia el costado: puente lateral , elevando las piernas y brazos o solo piernas. 
APOYOS DE MANOS
ENGLOBAN UNA GENERALIDAD DE EJERCICIOS AMPLIOS EN LA GIMANASIA
Elementos a tener en cuenta para bueno apoyos 
· Equilibrio 
· El centro de gravedad
· Base de sustentación
· Alineación postural
EQUILIBRIO: “Estado de un sistema en el cual las fuerzas actuantes se encuentran contrarrestadas”. La idea de ese estado es que los pesos y las partes estén distribuidas de igual forma.
El equilibrio puede ser: 
Estático: capacidad de mantener un movimiento estático o lento (vertical)
Dinámico: capacidad de recuperar el equilibrio tras movimientos rápidos (medialuna)
Factores que afectan al equilibrio: peso, dimensión de la base de sustentación, altura del centro de gravedad, posición del centro de gravedad
CENTRO DE GRAVEDAD: Es el punto de teoría donde actúa la fuerza de gravedad o (en la mitad). Delimita nuestro equilibrio
Puede estar dentro o fuera del cuerpo. Hacer un análisis del centro de gravedad permitirá mejorar el equilibrio.
BASE DE SUSTENTACION: Área del cuerpo en contacto con la superficie. La sanos deben estar abiertas y haciendo presión para tener una base de sustentación firme.
ALINEACION POSTURAL: Postura que debe adoptar la columna y la cintura pélvica durante la ejecución de distintas movimientos en los cuales el cuerpo se encuentra alineado 
Para lograrlo hay que: aumentar la sifosis dorsal, ubicar la cintura pélvica en retroversión.
Los ejercicios ayudan a tomar conciencia de las postura en las diferentes posiciones ya fortalecer la musculatura que intervienen en el movimiento. 
EJERCICIOS ESPECÍFICOS:
Rol adelante y rol atrás (son los primeros que se enseñan)
ROL ADELANTE
Requisitos previos:
-FÍSICOS
· Fuerza de extensión de brazos para amortiguar el descenso
· Estabilidad de los hombros
· Abdominales fuertes
· Movilidad para una postura agrupada, bien cerrada
-COORDINATIVOS 
· Posición ahuecada: de manera dinámica, pueda ser desarrollada correctamente.
Características deseadas del movimiento: (descripción técnica) 
COMIENZO:
· Comenzar de pie con piernas juntas
· Descender a la posición de cuclillas
· Manos colocadas al ancho de hombros (teniendo en cuenta las características de apoyo) y la fase de apoyo debe ser reconocible. Se hace un leve descenso para luego poder apoyar la parte posterior de la cabeza. 
· Fuerte impulso de piernas extendiéndolas 
PARTE PRINCIPAL:
· Posición agrupada simétricamente curvada
· Postura agrupada (bien curvada) durante el rol sin golpear con la espalda o la cadera en el piso. Que se genere una hamaca, movimiento suave, sin provocar golpes.
FINAL:
· Importante mantener siempre la posición agrupada
· Levantarse con las rodillas juntas sin apoyar las manos (los brazos son llevados hacia adelante)
· Es importante que todo el peso del cuerpo vaya hacia adelante para que los pies tomen ese peso y se puedan parar fácilmente
METODOLOGÍA (podemos dividir el ejercicio en las partes que consideremos necesarias para poder enseñarlo de la manera más fácil y adecuada)
· POSICIÓN AGRUPADA: trabajar una posición bien armada, espalda ahuecada, mentón y rodillas pegadas al pecho.
· PIERNAS SEPARADAS: para que la cadera esté más alta y facilite la rotación.
· UBICACIÓN DE LA CABEZA: ejercicios que nos ayuden a alinear la cabeza con más facilidad (cabeza entre dos cajones).
· AYUDAD DE COMPAÑEROS O PROFESOR: nos ayuda a adelantar el cuerpo para evitar el apoyo de las manos en el suelo. 
· UTILIZACION DE PLANOS INCLINADOS (elementos): inclinarnos para favorecer la rotación y mejorar el aprendizaje del ejercicio.
· ELEVACION DE LA CADERA: con distintos materiales que también favorecen la rotación.
ERRORES COMUNES
· Desarmar la posición agrupada antes de pararse
· Apoyar la base de la cabeza en vez de la parte posterior (lo que nos complejiza la realización y puede traer algún tipo de lesión)
· Espalda recta o arqueada (no logra generar larotación) 
· Apoyar las manos al levantarse
· Agrupar demasiado rápido y reducir el impulso
Importante: hacer las correcciones en positivo, no decir el error sino decir lo que queremos que haga. No marcar el error, sino corregir.
CUIDADOS (es importante que estemos en contacto con el gimnasta)
· Mano próxima: al abdomen para ayudar a elevar la cadera
· Mano distal: a la nuca para cuidar que quede bien ubicada
ROL ATRÁS
Requisitos previos:
-FÍSICOS
· Movilidad de las muñecas
· Postura ahuecada bien cerrada
· Fuerza de extensión de brazos
-TÉCNICOS
· Experiencia con el rol adelante (nos va a ayudar a hacerlo con más facilidad)
Características deseadas del movimiento: (descripción técnica)
COMIENZO:
· Desde la posición de pie, descender a la posición de cuclillas (lo más cerrado posible, piernas flexionadas, espalda ahuecada, mentón al pecho)
· Manos: dedos apuntando a los hombros y lo más cerca de la cabeza posible (ancho de hombros)
PARTE PRINCIPAL:
· Mantener la posición curvada
· Rodar simétrica y suavemente hacia atrás con una postura agrupada bien cerrada. (evitar “golpes” durante el movimiento) 
· Manos totalmente apoyadas, para mayor equilibrio en el ejercicio.
· Colocar tempranamente las manos con los brazos flexionados al lado de la cabeza (el peso debe caer sobre las manos, no sobre la nuca)
· Mentón pegado al pecho
FINAL:
· Presión y extensión de los brazos al apoyo pasajero
· Colocar los pies en el piso con las piernas flexionadas y levantarse a posición de pie.
METODOLOGÍAS
· APRENDER A EMPUJAR CON LOS BRAZOS: ejercicios de flexión y extensión, para ir desarrollando la fuerza.
· ROL SIN APOYO DE CABEZA Y CON INCLINACIÓN
· APOYO Y BALANCEOS DE MANOS: balancearse, generar apoyos y volver. Ejercicios que lo hacen más lento y posibilitan una mayor corrección. 
· ROL CON AYUDA
ERRORES COMUNES
· No apoyar las manos (o apoyarlas mal)
· Rotar sobre uno de los hombros 
· No mantener la posición agrupada 
CUIDADOS
· Mano proximal: a la cadera del lado más cercano
· Mano distal: ala cadera del lado más lejano 
· Hacer un agarre para ayudar a elevar la cadera y colaborar con la rotación 
La parte metodológica y los errores comunes, hay muchos, lo que se enseña es una generalidad. Si detectamos un error buscaremos la metodología necesaria para corregir ese error. Teniendo en cuenta como se adapta mejor al grupo.
VERTICAL 
(Comenzamos de pie, generamos una inversión del cuerpo y volvemos a estar de pie)
Este elemento, además de ser un ejercicio en sí mismo, es la base para muchísimos otros, con lo cual es sumamente importante un aprendizaje correcto del mismo. 
REQUISITOS PREVIOS:
-FÍSICO 
· Fuerza de apoyo
· Resistencia de tensión postural 
· Flexibilidad pasiva de hombros (brazo alineados con el cuerpo, mejorar el ángulo de hombros y mantenerlo)
· Flexibilidad activa de hombros
-COORDINATIVOS
· Equilibrio: es necesario trabajarlo antes con distintos ejercicios
· Capacidad de diferenciación y de reajuste (noción de donde estamos y reajustar a la posición adecuada)
-TÉCNICOS
· Cuerpo perfectamente extendido
· Experiencias con posiciones con la cabeza abajo
Características deseadas del movimiento: (descripción del movimiento) 
COMIENZO:
· Cuerpo totalmente alineado
· Brazos paralelos, manos nacho de hombros
· Brazos totalmente extendidos
· Mano, hombros, cadera y pies forman una línea recta
· Angulo de hombros totalmente abierto (180°)
PARTE PRINCIPAL: (momento en que el cuerpo queda totalmente extendido, cabeza hacia abajo)
· Cabeza levemente hacia atrás, mirando las manos, respetando la línea de la columna
· La corrección del equilibrio son con las manos y muñecas o levemente también con los hombros
FINAL:
· Al descender, la pierna libre y el torso forman una línea. Totalmente extendidos y la pierna de abajo debe estar en flexión para facilitar el descenso.
METODOLOGÍAS
Objetivo principal: 
· Posibilitar la apertura completa de hombros
· Alineamiento total del cuerpo 
Dividida en dos partes: 
Primera-GENERAL: posturas, posiciones y equilibrio
· Aprender la postura correcta contra el suelo (tanto boca arriba como boca abajo)
· Aprender la postura correcta contra la pared (misma posición que la vertical pero cada parte del cuerpo debe estar pegada a la pared)
· Caminar en vertical manteniendo la espalda redondeada (de una manera dinámica y primera aproximación a llevar el peso del cuerpo sobre los brazos)
· Trabajar inversiones con los hombros totalmente abiertos 
· Ejercicios que vayan alineando progresivamente al cuerpo (con asistencia, para ir tomando nociones de donde y como tener el cuerpo)
· Aprender la postura y posición con ayuda para reconocer la sensación correcta
· Vertical poniendo el pecho contra la pared (se necesita mucha fuerza, y debe hacerse con ayuda, nos ayuda a alinearnos)
· Vertical con apoyo de los pies en alguna superficie (pies apoyados en un punto y el resto del cuerpo debe mantener la tensión y alineación)
· Vertical con apoyo de hombros
Segunda-ASCENSO a la vertical (pensado de una manera más dinámica)
· Desde cuclillas saltar a una vertical agrupada
· Desde plancha, con los pies sobre una superficie alta elevar cadera hasta alinear todo el cuerpo
· Desde cuclillas, subir a una vertical a fuerza con ayuda (es necesario para corregir alineaciones)
· Desde un plegado en el suelo, con ayuda, saltar a vertical (más libre, alineando la mitad del cuerpo en forma de L)
· Vertical a 1 pierna (experimentar la sensación de nuestro punto de equilibrio, nos da seguridad, podemos también trabajar con colchones a pasarnos de largo, para experimentar y perderle el miedo a eso)
· Verticales sobre diferentes superficies (una vez que ya la hemos aprendido)}
ERRORES COMUNES
· Hiperextensión del cuerpo
· Hombros adelantados
· Quebrar la cadera 
· Apoyo de manos muy cercano
· Brazos doblados al subir por falta de impulso
· Brazos doblados durante el ejercicios
· Apoyo de manos encogido
· Cabeza muy flexionada
CUIDADOS
Toma de pinza: dependiendo del progreso del gimnasta
· A la altura de la cadera (si es principiante, para tener un agarre más certero, tener mayor control, para evitar golpes)
· A la altura de los pies
· A la altura de los hombro
MEDIALUNA
REQUISITOS PREVIOS:
-FÍSICO 
· Fuerza de apoyo
· Flexibilidad de piernas
-COORDINATIVOS
· Equilibrio: 
-TÉCNICOS
· Vertical
Características deseadas del movimiento: (descripción del movimiento)
· Ubicación del apoyo de manos y pies sobre la misma línea.
· Todas las partes del cuerpo sobre el mismo plano que es perpendicular al suelo
· Se debe mostrar un amplitud de abducción de piernas pronuncias (objetivo: 180°)
· Erguirse sin ángulo en la cadera
· Dependiendo del elemento siguiente se finaliza en posición lateral, frontal (es decir, con ¼ de giro más en dirección a la dirección del movimiento) o dorsal (1/4 de giro en dirección opuesta a la dirección del movimiento 
METODOLOGÍAS
· Método tradicional, es decir, saltos sobre bancos, pasando en cuclillas sobre bancos. 
· Saltar sobre un bando. Desde una posición transversal, saltar de un lado al otro del banco, ejecutando ¼ de giro en el sentido del movimiento, modo que el gimnasta llegue al otro lado del banco con el lado opuesto al que empezó. 
ERRORES COMUNES
· Piernas demasiado juntas
· No ejecutar la medialuna sobre una línea, sino que lo hace de un modo serpenteante, fuera de la trayectoria de ejecución. 
· Las piernas no pasan por la vertical, sino lateralmente, debido a que la cadera permanece flexionada.
· La distancia entre mano y pie es demasiado reducida o hay falta de extensión al colocar las manos, al ejecutar la medialuna, al elevar el tronco al finaliza ele elemento
· Coloca las manos al revés en su lado “erróneo”, ej: coloca la pierna izq que inicia el elemento, adelanta, pero en primer lugar la mano derecha en el suelo 
SALTOS
FASES: 
1. CARRERA: es una fase general, es recomendable trabajarla en calentamientos y entrenamientos de base. Es importante que esté bien trabajada y que vaya mejorando su técnica, ya que mientras más complejo sea el ejerciciomayor velocidad requiere. (ERROR: dejarla para después, ya que es la primer fase que debemos trabajar para que la siguiente fase pueda realizarse correctamente)
1. ANTE SALTO O PREPIQUE: también es muy importante, es la fase que ubica al cuerpo para que pueda realizar el salto. Desde el último paso de la carrera hasta el pique. Ultimo paso lo más largo posible y rasante, no buscar altura. Posición levemente inclinada hacia atrás, los brazos van rápidamente hacia adelante.
1. REBOTE O PIQUE: brazos para abajo, pies juntos y flexionados, centro de gravedad y espalda levemente hacia atrás. Para luego generar la inversión del cuerpo.
1. PRIMER VUELO: momento en el que despegamos los pies, cuerpo suspendido en el aire y extendido, las manos van rápidamente hacia la mesa de salto para que los hombros queden atrás. En esta fase se realiza la inversión del cuerpo.
1. APOYO O RECHAZO: brazos completamente extendidos y cuerpo en tensión, para poder generar el rechazo. Si el cuerpo llega relajado, quedaría frenado. Apenas las manos se apoyan generan un rebote, despegándose y generando un vuelo. Lo cual se logra con velocidad de carrera, tensión corporal y buen empuje.
1. SEGUNDO VUELO: debe ser un vuelo con altura, en este momento es cuando, en los niveles altos, se hacen los elementos con rotaciones. Mortales, giros, complejidades. 
1. RECEPCION: se debe hacer con piernas en semi-flexión, para amortiguar y mejorar el equilibrio, torso totalmente erguido
MORTERO
Técnica de movimiento: cuando finaliza el salticado se realiza el apoyo de la pierna de empuje. En ese momento los brazos, el tronco y la pierna de impulso se encontraran formando un ángulo llano (180º). A partir de allí el tronco descenderá frontalmente, mientras la pierna de impulso se elevara y las manos irán a tomar contacto con la colchoneta. Cuando se contacta con el suelo, las manos tendrán una separación entre sí del ancho de hombros, con los brazos extendidos. La pierna de empuje abandona el suelo y se extiende buscando unirse a la pierna de impulso, se produce un rechazo escapular. Esto permitirá elevar el cuerpo y lograr una parábola ascendente y adelante hasta el momento de la caída. Durante esta trayectoria el cuerpo adquiere una posición de vertical. Al caer las piernas se encontrarán juntas y extendidas, el tronco con leve hiperextensión hacia atrás con los brazos extendidos y la mirada hacia las manos. 
Cuidador: 
· Mano proximal: zona escapular
· Mano distal: zona lumbar
Función: ambas manos cumplen la función de elevar el cuerpo, una vez que se produce el rechazo escapular
Método de enseñanza: 
· Con dos cuidadores, realizar vertical puente hacia delante, finalización en posición de pie. 
· En colchoneta, con dos cuidadores, realizar salticado y mortero completo.
· Ejercicio anterior con una pequeña carrera y salticado.
· Ejercicio anterior con un solo cuidador
Para tener en cuenta: la buena ejecución técnica del mortero, dependerá en gran medida de la buena separación de piernas en el plano antero-posterior. Cuanto mayor sea el ángulo de separación, mejor y más veloz será el impulso logrado en la patada.
En el momento de tomar el peso del cuerpo en la caída, se deberá tener en cuenta la posición de la cadera en relación al apoyo de los pies.
Mantener los brazos completamente extendidos en el momento de realizar el rechazo escapular. Flexiones de codos en el rechazo, ocasionaran la pérdida de impulso y rechazo.
En el momento de realizar el apoyo de las manos, la mirada deberá dirigirse hacia las mismas.
SALTO MORTERO: FASES
1. Fase de carrera: es recomendable trabajarlo en calentamiento. Mientras más difícil sea el ejercicio, mayor velocidad se requiere. 
1. Ante salto o pie pique: fase de vuelo chata entre carrera y pique. Los brazos van rápidamente adelante. Debe ser largo. Levemente hacia atrás
1. Pique o rebote: pies juntos y semi flexionados. Centro de gravedad y espalda levemente hacia atrás
1. Primer vuelo: las manos van rápidamente hacia la mesa para que los hombros queden atrás. Cuerpo extendido.
1. Apoyo o rechazo: brazos completamente extendidos y cuerpo en tracción. A penas las manos se apoyan generan un rebote despegándose y generado un vuelo. 
1. Segundo vuelo: debe ser un vuelo con altura. En este momento es cuando en los niveles más altos, se hacían los elementos con rotaciones. 
1. Recepción: se debe hacer en semi-flexión de rodillas para amortiguar y mejorar el equilibrio el torso de estar erguido. 
MORTEROS
Tres tipos diferentes: 
· Mortero 2 (a dos piernas)
· Mortero 1 (a una pierna)
· Flic adelante
Requisitos previos: se refieren a las tres variantes
Físicos:
· Flexibilidad anteroposterior de piernas
· Fuerza de apoyo
· Fuerza de rebote
· Aceleración de talones: fuerza de la cadena cinemática posterior
· Fuerza de rechazo
· Flexibilidad de hombros
Técnicos:
· Presalto
· Complejo de carrera y rebote
· Vertical
Características deseadas del movimiento:
	MORTERO 2
	MORTERO 1
	FLIC ADELANTE
	Presalto a la posición de piernas separadas 
	Desde la carrera enérgico rebote
	Pierna de empuje levente flexionada
	
	Aceleración dinámica de la pierna libre (de patada)
	Pasando por una postura curvada hacia adelante
	Empuje explosivo de la pierna de empuje
	Movimiento de corveta adelante hacia una postura activamente arqueada (patada, después del apoyo de manos) 
	Apoyar las manos con los brazos paralelos y hombros flexionados (evitar una fase de vuelo)
	Apoyo, brazos paralelos cerca de la vertical, postura ahuecada hacia adelante
	Bloqueo de los hombros y rechazo de las manos
	
	Brazos paralelos 
	
	Postura hiperextendida, tensa
	Postura hiperextendida, tensa en relación a la pierna libre
	Postura hiperextendida tensa
	Piernas se juntan después de la vertical
	Las piernas permanecen separadas durante todo el movimiento
	Las piernas permanecen juntas durante todo el movimiento
	Aterrizaje vertical con postura levemente arqueada
	Aterrizaje con piernas alternadas (pierna de empuje sobre la horizontal)
	Aterrizaje vertical con postura levemente arqueada
	La cabeza levemente flexionada hacia atrás, vista dirigida hacia arriba, brazos paralelos, cadera adelante, rodillas extendidas.
METODOLOGÍA
Para grupos de gimnastas en general
· Puente hacia adelante en cilindro: posibilidad de mantenerse en posición sin presión. Corrección meticulosa, cabeza no sobre el pecho, cuerpo apretado. Ayudantes lo colocan arqueado, hasta llegar a la posición de pie. 
· Puente hacia adelante con ayuda: de un cajón a caer en una colchoneta, primero sin impulso. Ayudantes, mano en omoplato y otra posterior a los muslos. Sino sobre un hombro. Ir reduciendo la altura del cajón, hasta eliminarlo.
· Paloma a partir de una carrera: debe dominar el presalto con tres pasos, D-I-D-D. Posterior a la carrera colocar las manos sobre un cajón lo que ayuda a la altura. Ayudante, mano bloquea el hombro y la otra posterior a los muslos o cintura. 
· Paloma en el suelo con ayuda: la ayuda es la misma, mayor dificultad por no tener el cajón.
· Final: paloma según la normativa oficial. 
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS:
· Paloma sobre hombro del entrenador: desarrollar la posición abierta del cuerpo y permanecer así. Entrenador: de pie y de frente, la sujeta de la cintura cuando coloca las manos en el suelo, sobre el hombro la devuelve a la posición de vertical. 
· En posición de plancha: subir y bajar los hombros (protracción y retrotracción)
· Ídem anterior: pero en posición de vertical, tratar de hacerse largo. 
Para gimnastas de alto rendimiento
Metodología para la paloma a dos pies (mortero 2)
· Puente adelante con ayuda: desde cajón a colchoneta. Ayuda igual
· En cilindro mortero lento. Ambos ejercicios asegurar posturas sin presión de tiempo. Importante hacer correcciones. 
· Mortero sobre cilindro a velocidad normal
· M desde una superficie sobre elevada
· M desde la posición de pie sobre una tabla de rebote
· M desde la posición de pie (sin pre salto)
· Rol adelante a mortero
· M bajo las condiciones originales de competencia
· M a rebotar
Todosdeben elaborar una buena posición final del gimnasta, recepciona sobre la parte de delante de los pies. 
Metodología para la paloma a un pie (mortero 1)
· M desde superficie sobre elevada: ayuda, fijando los hombros y luego con la mano controla la pierna.
· M sobre cilindro: primero lento después velocidad normal. (postura, correcciones)
· M desde tabla de rebote sin carrera
· M desde suelo sin ayuda
· Rol adelante a mortero 
Metodología flic adelante
· Piernas en minitram, manos sobre cajón: ir y volver, hasta llegar a vertical hiperextendida. Entrenador debe llevar los hombros al lugar correcto (lo normal es que el gimnasta los rote hacia adelante)
· Flic adelante con minitramp 
· Saltos en extensión hacia adelante, saltando en vertical con ayuda.
· Flic adelante desde superficie sobre elevada
· Flic con carrera sobre tabla de rebote, evitar vuelo
· Flic bajo condiciones normales de competición. Ayuda, mano posterior del muslo y otra en omóplatos. No en columna vertebral. 
Ejercicios complementarios
· Para acelerar las piernas: rebotar a vertical con minitramp
· Espaldar, en posición decúbito ventral sobre burrito, acelerar piernas y llegar a vertical
· Para bloquear los hombros y rechazar: hacia adelante yendo a tabla de rebote no tan alta o hacia atrás subiendo a un objeto. 
· Rechazo bidimensional: brazos de atrás hacia adelante y de abajo hacia arriba. Es normal hacer una pausa entes del rechazo, falta estabilidad. 
· Inversión con piernas juntas
· Corveta adelante en fosa
ERORES COMUNES Y CORRECCIONES 
-Presalto: no extender las piernas totalmente o no llevar los brazos hacia arriba. -Pierna demasiado adelantada: lograr que se coloque cerca de la pierna de impulso. -Saltado: no apoya las manos sino que vuela. Debe lograr apoyar las manos en primer lugar. -Ángulo abierto entre brazos y tronco, lo que provoca vuelo. Ídem anterior. -Demasiado corto: manos muy cerca de la pierna de impulso. -Brazos flexionados. Ejercicios de tensión corporal y conciencia de cuerpo apretado. -Encogido: baja la cabeza, adelanta los hombros, “rol alto”. Vertical frente a un compañero arrodillado, pasar sobre el hombro. -Manos desplazadas, no paralelas. Poner marcas visuales. -Hombros adelantados. Marcas y refuerzo de cintura escapular. -Cadera cerrada. Mejorar aprendizaje y rendimiento, percepción cinética especifica. -Brazos no se mantienen paralelos. Correas en muñecas, trabajar la fuerza. -Cabeza sobre el pecho. Volver atrás en el proceso de aprendizaje. -Recepción sedente, no en extensión. Generalmente es por la posición de la cabeza, sino aceleración de piernas. 
Errores solo de mortero 1: Pierna de patada doblada Mejorar flexibilidad de psoas ilíaco, ejercicios de aceleración de piernas. 
Errores típicos de flic adelante: -No apoya las manos, produce vuelo exigir que las piernas aceleren recién cuando las manos estén en el piso. -Cabeza al pecho ejercicios de rebote para experimentar la aceleración. Indicar el abandono de la hiperextensión por culpa de la cabeza. -Rebote con rodillas flexionadas hacer flic sobrevolando un objeto para obligar la posición extendida del cuerpo.
Perfeccionamiento y desarrollo posterior.
· Rol al presalto mortero
· Mortero a elevación 
· Combinaciones de morteros

Continuar navegando