Logo Studenta

Reproducción en Gallus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A la gran cantidad de datos sobre la reproducción de las reproductoras se opone una relativa escasez 
de conocimientos sobre los gallos 
reproductores, la producción y la utilización 
de sus espermatozoides.
Sin embargo, el macho juega un papel 
predominante tanto en la difusión del 
progreso genético, como en la fecundación 
de los huevos. Así, por ejemplo, un gallo 
reproductor puede ser responsable de la 
fecundación de 1.000-2.000 huevos en 
reproducción natural.
Una vez establecido el 
comportamiento sexual del 
gallo, su responsabilidad queda 
limitada tan solo a la producción 
del mayor número posible de 
espermatozoides de buena calidad
En este artículo se pretende hacer una 
revisión del aparato reproductor del gallo y 
destacar los periodos y puntos críticos del 
desarrollo testicular para poder comprender 
mejor los factores que pueden afectar a la 
fertilidad de los reproductores.
Luis Canela Urízar
 Area Sales & Technical Manager. Aviagen SAU
 PUEDEN AFECTAR
FACTORES QUE
AL DESARROLLO
TESTICULAR
 GALLO 
REPRODUCTOR
FERTILIDAD
&
DEL
A LA
49
re
pr
od
uc
to
ra
s
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
https://avicultura.info/?p=52423
VÍAS DEFERENTES:
Los espermatozoides testiculares, no son 
móviles ni tienen poder fecundante, están en 
estado de “maduración”, la adquieren en las 
vías deferentes.
Además, en las aves, estas vías elaboran 
el plasma seminal, transformando el 
fluido testicular y añadiéndole sus propias 
secreciones, ya que las aves carecen 
de glándulas anexas. El control de las 
vías deferentes lo ejercen los esteroides 
testiculares.
TESTÍCULOS:
Los testículos son internos y están situados 
entre la base de los pulmones y el segmento 
intermedio de los riñones.
Aunque están próximos a los sacos 
aéreos, su temperatura es la misma que la 
temperatura corporal del animal (41-43ºC). 
En consecuencia, la espermatogénesis en 
las aves no tiene lugar a una temperatura 
inferior a la corporal, al contrario de lo que 
sucede en el escroto de algunos mamíferos.
Los testículos de las aves tienen más o 
menos la forma de una judía
Descripción del aparato 
reproductor del gallo
La variaciones individuales del 
peso testicular son considerables, 
en gallos de la misma estirpe, 
de la misma edad, criados 
y alojados en las mismas 
condiciones. El peso del testículo 
puede variar entre 15 y 40 g 
cuando alcanza la madurez 
sexual (aproximadamente 28 
semanas) y mucho más aún al 
final del periodo reproductivo (62 
semanas); entre 5 y 30 g.
En la práctica es importante conocer estas 
diferentes variaciones porque guardan una 
estrecha relación con las producciones 
numéricas de espermatozoides.
Tamaño
50
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
od
uc
to
ra
s
Expertos en equipos para 
gallinas reproductoras
• Climatización
• Distribución de agua
• Sistemas de alimentación
• Ponederos
Expertos en soluciones 
integradas, con una amplia 
gama de productos para 
equipar tu explotación.
Una inversión acertada, 
siempre es una apuesta rentable.
Nuestra larga experiencia de más de 
20 años con Gallinas Reproductoras, 
son la garantía que te ofrecemos: los 
mejores equipos y productos, testados 
y probados a lo largo de mucho tiempo, 
para que trabajes con la máxima 
fiabilidad y seguridad. 
Sistemas de alimentación Distribución de aguaPonederos Climatización 973 130 292 · www.new-farms.com
https://www.new-farms.com/
Factores que afectan al desarrollo testicular 
& a la implantación de la espermatogénesis
ÓRGANO COPULADOR:
Los gallos poseen un pene pequeño, que 
en erección se llena con linfa, procedente 
de pliegues linfáticos. Este líquido se añade 
al semen en el vaso deferente y ambos se 
inyectan simultáneamente a lo largo del 
surco longitudinal del pene.
En el momento de la cópula solamente hay 
contacto entre las cloacas del macho y de la 
hembra
Periodos del desarrollo testicular e 
implantación espermatogénesis
Periodo embrionario
Los primeros signos de actividad 
espermatogénica se ponen de manifiesto 
a partir de la décima hora de incubación, 
cuando tiene lugar la diferenciación de las 
denominadas células germinales primarias. 
0,1 g
SEM 8-10
0,5 g
SEM 15
2 g
SEM 20
12-22 g
SEM 23
35-43 g
SEM 30
Datos propios
Fig 1. Peso de 
los testículos por 
semanas
51
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
od
uc
to
ra
s
Periodo post natal
Eclosión
El peso testicular del pollito de un día es 
de 3 a 5 mg. La actividad espermatogénica 
no se inicia al mismo tiempo en todos los 
tubos seminíferos, sin que las razones sean, 
todavía hoy, conocidas.
El posterior desarrollo testicular y la 
implantación de la espermatogénesis se 
realizan en 2 fases (prepúber y púber). La 
duración de estas fases y las edades que 
tienen lugar varían dependiendo de las 
condiciones del medio (especialmente, de la 
iluminación).
Periodo Prepuber (hasta las 8-10 
semanas)
En este periodo tiene lugar una proliferación 
de las células de Sertoli, cuyo número 
por testículo pasa de 1-5 millones, al día 
de edad, a 100 millones y más a las 8-10 
semanas. Esta cifra ya no varía después que 
el ave alcanza la edad adulta.
Una vez concluida la diferenciación de las 
células de Sertoli (inicio de la fase Púber), 
ya no son capaces de multiplicarse, o sólo lo 
hacen de forma muy lenta.
Es evidente que una parte importante 
del potencial de producción de 
espermatozoides del ave adulta se 
encuentra determinado desde temprana 
edad.
Periodo Púber (hasta 28 semanas)
La pubertad puede definirse por la aparición 
de los primeros espermatozoides (edad 
correspondiente a 10 semanas), corresponde 
con un peso testicular de 1 g de media y la 
madurez sexual, por la diferenciación del 
crecimiento ponderal de los testículos hasta 
las 28 semanas.
Es sobre todo en la segunda parte de esta 
fase cuando se produce un desarrollo 
testicular rápido. Esta fase rápida se 
detiene aproximadamente a las 28 semanas 
de edad, casi tan bruscamente como 
comenzó.
Periodo adulto 
Durante este periodo, se puede observar, 
bien un mantenimiento de los testículos, 
bien, por el contrario, una disminución 
rápida de su peso y de su producción de 
espermatozoides.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
pe
so
 te
stí
cu
lo
s g
SEM 15 SEM 23
después del 
estímulo de luz
SEM 20
antes del 
estímulo de luz
SEM 35
bu
en
a c
on
di
ció
n
m
ac
ho
 lig
er
o
m
ac
ho
 pe
sa
do
PESO DE LOS TESTÍCULOS POR SEMANAS
John Powley,Aviagen
52
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
od
uc
to
ra
s
Aplicación en presencia de las aves
Protección física contra 
infecciones bacterianas
No penetra ni en los huevos 
ni en los órganos internos 
de la aves
Seguro para el medio
ambiente y seres humanos
Sin posibilidad de resistencias
por su modo de acción físico
Incremento en la 
producción de huevos
Mejor calidad de vida para 
las aves
Reducción del riesgo de 
enfermedades transmitidas 
por el ácaro rojo
MYLVA, S.A
Via Augusta, 48 - 08006 Barcelona
Tel. +34 93 415 32 26 - 902 109 114
mylva@mylva.eu
www.mylva.eu
https://mylva.es/es/
Especialistas en diseño 
concepción y montaje 
de instalaciones avícolas
NAVES LLAVE EN MANO
Comedero MODELO C2®+ POLLOS
MÁXIMO RENDIMIENTO DE SUS 
GRANJAS CON MAKER FARMS 
CHORE-LOGICTM TS36 Touch Screen Control
Nipple Reproductores CHORE-TIME
Comedero REVOLUTION gallos
Recogida automática de huevos
Maker Farms es importador de las marcas
Tel: +34 972 26 12 60 
Fax: +34 972 27 06 61
www.maker-farms.com
correo@maker-farms.com
Avda. Alba Rosa 55-57 
17800 Olot (Girona) España
Silos con células de carga
Comedero LIBERTY® pollos
Ventilador ENDURA
Nido de Jansen
http://www.maker-farms.com/
Variabilidadindividual del desarrollo del 
peso individual y de la producción de 
espermatozoides
Variabilidad individual del peso 
testicular y de la producción de 
espermatozoides en el adulto
En la práctica, existe una gran variabilidad 
del peso testicular (coeficiente de variación: 
20 al 30 por 100) entre gallos adultos del 
mismo origen y criados en las mismas 
condiciones. 
Hay una clara relación entre el peso 
corporal, el peso de los testículos y la 
fertilidad. Por esta razón, es esencial contar 
con un buen manejo de los machos, para 
evitar que el desarrollo de los testículos 
se vea inhibido. Aunque, en general, es 
cierto que los machos más grandes poseen 
testículos más grandes, en lo que concierne 
a los reproductores actuales, el peso 
corporal de los mismos no es ni la única 
solución ni la definitiva para lograr una 
fertilidad óptima. En efecto, como se ha 
demostrado, los machos con sobrepeso a 
menudo no presentan un desarrollo óptimo 
de los testículos.
Los datos que se muestran en la tabla 1 proceden de un 
lote de 35 semanas con condiciones físicas de engorde muy 
distintas:
Macho 1 era un ave delgada
Macho 2 se eligió como macho que funcionaba bien 
Macho 3 estaba pesado, (figura 2)
Los pesos corporales correspondientes a los tres machos están 
en la tabla siguiente, junto con los correspondientes pesos de 
los testículo.
Macho 1 Macho 2 Macho 3
Peso 
Corporal 3200 4850 5350
Peso 
testículos 27 43 29
TABLA 1: Pesos corporales y de testículos del macho flaco (1), 
del que funcionaba bien (2) y del pesado (3)
Fig 2: Foto que muestra los distintos tipos de engorde de 
los machos de 35 semanas, ilustrando el efecto del peso y 
de la condición del macho sobre el tamaño de los testículos
En la parte inferior, los testículos de los machos en cuestión 
y su relación con los distintos tipos de engorde
John Powley,Aviagen
55
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
od
uc
to
ra
s
Variabilidad de la producción de 
espermatozoides en el adulto
Este aspecto, hace que la producción 
testicular de espermatozoides pueda diferir 
considerablemente de un individuo a otro 
(coeficiente de variación: 20 al 40 por 
ciento), y estas diferencias se incrementan 
con la edad.
La existencia de esta variabilidad hace muy 
difícil una planificación racional de una 
explotación de gallos, por ello se trabaja 
con un margen de seguridad y por ello 
resulta preciso, identificar, lo antes posible, a 
aquellos gallos que van a conservar la mayor 
producción de espermatozoides y saber 
eliminar aquellos que permanecen poco 
fértiles y o estériles.
Además hay que tener en cuenta la 
forma en que los gallos distribuyen dicha 
producción. Los machos más activos 
pueden cubrir hasta 30 veces al día. Los 
primeros eyaculados contienen un número 
muy elevado de espermatozoides (hasta 
varios miles de millones), mientras que los 
siguientes contienen muchos menos y los 
últimos apenas si tienen.
Por otra parte, algunas gallinas pueden ser 
cubiertas muy a menudo, mientras que otras 
sólo lo son una vez por semana, e incluso 
menos. 
Nº de espermatozoides 
obtenidos por semana x 10g 
(5 recogidas semanales)
Edad en semanas
26 30 40 52
Mínimo 34 48 38 34
Máximo 1,6 2,5 0 0
Coeficiente de variación
 (gallos donantes) 33 35 46 41
De Reviers y Billard,1984
VARIACIÓN DEL Nº TOTAL DE ESPERMATOZOIDES RECOGIDOS 
POR SEMANA EN FUNCION DE SU EDAD
Control del desarrollo testicular y de la 
producción de espermatozoides por los 
factores externos
Temperatura ambiente
Cuando los gallos son adultos, la zona 
de temperatura más favorable para la 
producción de espermatozoides se sitúa 
entre 15 y 25 º C. Por debajo de los 15ºC, el 
número de espermatozoides no disminuye a 
no ser que los gallos no puedan alimentarse 
suficientemente.
Por el contrario, cuando la temperatura 
sobrepasa los 25ºC, la actividad sexual y 
la producción de espermatozoides puede 
disminuir.
Estos efectos son patentes cuando 
la temperatura ambiente supera 
los 30ºC, si bien depende de la 
cronología de la elevación de la 
temperatura. 
Si este “choque térmico” no dura más de 
1 a 3 días, se consigue una recuperación 
rápida (una semana). Pero la recuperación 
es mucho más lenta (varias semanas) si 
ha habido una elevación prolongada de 
temperatura.
56
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
od
uc
to
ra
s
CONCLUSIONES
El desarrollo testicular es clave para tener una buena 
producción seminal y una buena fertilidad en los gallos 
reproductores. 
Este desarrollo testicular comienza en edad temprana. Para las 
8-10 semanas el gallo habrá completado la dotación de células 
de Sertoli para toda su vida.
A partir de la semana 15 el crecimiento se acelera. El 
crecimiento más relevante de los testículos sucede durante las 
primeras tres semanas, a partir del primer estímulo de luz.
El peso de los testículos alcanza el pico, aproximadamente, a las 
28-30 semanas.
A partir de las 35 semanas, se produce un declive natural, tanto 
del tamaño de los testículos, como de la fertilidad. El ritmo 
de este declive se verá acelerado si el manejo de las aves es 
deficiente.
Los datos recogidos por Aviagen demuestran que hay una 
relación positiva entre el peso de los testículos y la fertilidad de 
las aves, de tal manera que los machos con testículos pequeños 
(<6g) son, generalmente estériles. Los datos ponen de relieve 
la necesidad de mantener el peso corporal de los machos, 
y muestran que, al evitar la pérdida de peso de los machos 
más viejos, se contribuirá a que se mantenga el peso de los 
testículos y, por consiguiente, la continuidad de la fertilidad, 
hasta las últimas fases de producción.
Influencia del nivel nutricional
La disminución del nivel proteico de la 
ración (normalmente situado entre 15 y el 
17 por 100 en las reproductoras) no afecta 
a la fertilidad de los gallos. Así un “alimento 
de mantenimiento” que sólo contenga un 
11 por 100 de proteína totales no afecta ni 
al desarrollo testicular ni a la producción, 
ni a la calidad de los espermatozoides. En 
consecuencia, no hay interés ninguno en 
alimentar los gallos con piensos de alto 
contenido proteico; incluso, parece que 
en ciertos casos, por exceso de proteína, 
disminuye la fertilidad.
Por otra parte, el elevado contenido en 
calcio de las gallinas reproductoras podría 
ser contraproducente para la fertilidad de 
los gallos. Está comprobado que piensos 
que sólo contienen un 1 por 100 de calcio 
permiten una fertilidad muy alta.
 Influencia de la iluminación
Parece que el desarrollo testicular del 
gallo depende poco de la intensidad de la 
luz o de su longitud de onda.
Machos mantenidos desde el nacimiento a 
luz azul o verde, desarrollan sus testículos 
con un poco de retraso con respecto a 
animales testigos criados con luz blanca, 
a las 18 semanas: 11 g frente a 15,7 g con 
luz blanca). Paradójicamente, la luz roja 
provocaría un retraso del crecimiento 
(peso testicular medio a las 18 semanas: 
8,5 g). Falta determinar si el efecto 
indicado sobre el crecimiento testicular es 
o no recuperable posteriormente.
Los datos no indican que sean necesario criar machos más 
pesados, ya que esto reducirá su fertilidad. Pero si resaltan 
la importancia de optimizar pesos y condición adecuada del 
macho (“fleshing”) durante todo el periodo de puesta.
Existen además factores individuales, externos (tales como 
temperatura, manejo, iluminación o nutrición) que afectan al 
desarrollo testicular y a la calidad seminal y que hay que tener 
en cuenta desde edades muy tempranas para hacer que el gallo 
tenga un desarrollo adecuado de su aparato reproductor.
Peso del testículo Funcionalidad
1-5 g Pequeños (atrofiados)
6-10 g En el límite
> 10g Funcionales
57
aviNews Agosto 2018 | Factores que pueden afectar al desarrollo testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
re
pr
oduc
to
ra
s
Factores que pueden afectar al desarrollo 
testicular y a la fertilidad del gallo reproductor
DESCÁRGALO EN PDF
HEALTHY
CHICKENS
Cevac IBird® Cevac® Mass L: Bronquitis Infecciosa 
bajo control desde la incubadora.
 Compatible desde el día 1 mediante aplicación en spray en broilers y ponedoras
 Duración de la inmunidad de 9 semanas
 Reducción de virus en la tráquea 
Seguridad en el uso repetido de Cevac IBird® durante la puesta
Ceva Salud Animal, S.A. - Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta, 08028 - Barcelona 
Teléfono: (+34) 93 292 06 60 / Fax: (+34) 93 292 06 69
www.ceva.com - ceva.salud-animal@ceva.com
NUEVO
https://www.ceva.es/

Más contenidos de este tema