Logo Studenta

BASES TEÓRICAS

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL 
“PEDRO RUIZ GALLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO 
SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIDAD DE MAESTRÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA
TITULO DEL PROYECTO:
“PROPUESTA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD ABC” 
 
PRESENTADO POR:
LAMBAYEQUE – PERÚ
2023
	
INDICE GENERAL
1.	VARIABLE INDEPENDIENTE: PROPUESTA DIDACTICA	4
1.1.	Fundamento Psicológico	4
1.1.1.	Teoría del aprendizaje Significativo – David Ausubel	4
1.1.2.	Teoría Histórico-Cultural – Lev Vigotsky	4
1.1.3.	Teoría de la Modificabilidad Estructural cognitiva – Reuven Feuerstein	5
2.1.	Fundamento Pedagógico	5
2.1.1.	Proyecto Tuning	5
2.1.2.	Formación basada en Competencias – Sergio Tobón	6
3.1.	Fundamento Didáctico	6
3.1.1.	Aprendizaje Cooperativo	6
3.1.2.	Enseñanza Problémica	7
3.1.3.	Aprendizaje Basado en Problemas	7
2.	VARIABLE DEPENDIENTE: DESEMPEÑO DOCENTE	8
INDICE DE FIGURAS
Imagen 1 – Hola 1	5
Imagen 2 – Hola 2	7
VARIABLE INDEPENDIENTE: PROPUESTA DIDACTICA
Fundamento Psicológico 
Teoría del aprendizaje Significativo – David Ausubel
Al igual que otros teóricos cognitivos del aprendizaje, Ausubel citado por (Silva, 2011) afirma: 
Que existe una estructura en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción. Es una estructura formada por sus creencias y conceptos, que deben ser tomados en consideración al planificar la instrucción, de tal manera que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos, en el caso de ser apropiados o puedan ser modificados por un proceso de transición cognoscitiva o cambio conceptual. (p. 102).
Ausubel centra su atención en el aprendizaje tal como ocurre en la sala de clases, el día a día, en la mayoría de las escuelas. Para él, la variable más importante que influye en el aprendizaje es aquello que el alumno conoce (p. 102).
Imagen 1 – Hola 1
1.1.2. 	Teoría Histórico-Cultural – Lev Vigotsky
Patiño, L. (2007) señala que, a partir del año 1920 comienza el surgimiento de la Psicología del Desarrollo. Sin embargo, en nuestras latitudes, solo hasta hace una década se empieza a estudiar con mayor fuerza esta tendencia. A través de la mediación social, el enfoque histórico cultural plantea el desarrollo individual, como sujeto de la historia, lo cual le ofrece posibilidades a la pedagogía. (p. 54)
Por su fundamento psicológico, este enfoque enfatiza principalmente el desarrollo de la personalidad. En él, el sujeto se concibe como un ser social con acciones más complejas, producto de la interacción y de la capacidad de pensar sobre la acción. El desarrollo de la personalidad está mediado por la relación con otros. El ser social se constituye a partir de las experiencias sociales particulares, que le permiten aprender a negociar significados en forma congruente con la cultura en la cual está inmerso. (p. 54)
1.1.3. 	Teoría de la Modificabilidad Estructural cognitiva – Reuven Feuerstein 
Parada-Trujillo, Abad E.; Avendaño C., William R. (2013) señalan que en el campo de la acción pedagógica el maestro debe atender a las características físicas, psíquicas, emocionales, socio-históricas, políticas, etc., de los sujetos de aprendizaje. Por ejemplo, elementos de esencial reflexión para los maestros en su acción pedagógica es la pobreza, la inequidad y la miseria como estados de vulneración. Estos factores endógenos (genéticos, biológicos, emocionales, culturales) influyen de forma considerable en la capacidad o incapacidad de los sujetos para responder de forma adecuada y precisa a los estímulos. Tanto maestros como otros profesionales que tienen por función potenciar el desarrollo humano de los individuos, ostentan la tarea de reflexionar en torno a cada uno de los factores de exclusión a fin de generar mejores estados tanto en niños y niñas, como en jóvenes y adultos. (p. 444)
Fundamento Pedagógico
Proyecto Tuning
 
Bravo (2007) comenta que los comienzos del Proyecto Tuning, empezaron a desarrollarse dentro del amplio contexto de reflexión sobre educación superior que se ha impuesto como consecuencia del acelerado ritmo de cambio de la sociedad. (p. 1)
En el marco del proyecto Tuning se ha diseñado una metodología para la comprensión del currículo y para hacerlo comparable. Como parte de la metodología se introdujo el concepto de resultados del aprendizaje y competencias. Para cada una de las áreas temáticas mencionadas, éstas han sido descritas en términos de puntos de referencia que deben ser satisfechos. (p. 2)
Por resultados del aprendizaje queremos significar el conjunto de competencias que incluye conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso corto o largo de aprendizaje. Pueden ser identificados y relacionados con programas completos de estudio (de primero o segundo ciclo) y con unidades individuales de aprendizaje (módulos). (p. 2)
Imagen 2 – Hola 2
2.1.2. 	Formación basada en Competencias – Sergio Tobón 
Son varios los autores que se han especializado en la formación basada en competencias y múltiples también son las fuentes de consulta a las que se puede recurrir para dar una idea certera de lo que son las competencias, cuáles son sus componentes, cómo se desarrollan y otras tantas apreciaciones al respecto.
Tobón (2004) señala que, de acuerdo a la competencia a formar, se debe conceptualizar las competencias dentro del marco general de la formación humana, teniendo como base el pensamiento complejo, con apoyo de los siguientes criterios de desempeño: (p. 34)
· Saber ser: Asume las competencias dentro del marco de la formación humana y el pensamiento complejo.
· Saber conocer: Conceptualiza la formación de las competencias como un proceso complejo, teniendo en cuenta el proyecto ético de vida y la transdisciplinariedad.	
· Saber hacer: Integra en el análisis de las competencias en el contexto personal, social, laboral-empresarial, familiar y educativo acorde a los propósitos de un determinado proyecto pedagógico. (p. 34)
Fundamento Didáctico
3.1.1. 	Aprendizaje Cooperativo
Pujolás, P. (2002) afirma que, el conjunto de elementos intervienen de forma interrelacionada, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de que los alumnos aprendan los contenidos escolares, conforman lo que se denomina la estructura de aprendizaje: Elementos tales como las explicaciones del profesor (más cortas o más largas, más claras o más confusas...), el material didáctico (más o menos adecuado...), los ejercicios de los alumnos (más o menos complejos, con más o menos dificultades...), la distribución de los alumnos dentro del aula (trabajo individual, o por parejas, o en pequeños grupos...), la forma de evaluar a los alumnos y los criterios de evaluación (más o menos explicitados...), el “clima” del aula (más o menos favorable al aprendizaje, más o menos agradable, distendido...) etc., sin duda condicionan, para bien o para mal, el aprendizaje de los alumnos. (p. 5)
La estructura de aprendizaje toma características propias según que sea individualista, competitiva o cooperativa, en función de cómo se concreta uno de sus elementos más importantes, esto es, la interdependencia de finalidades que se establece entre los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 5)
3.1.2. 	Enseñanza Problémica
Pentón et al. (2012) afirman que la base pedagógica del método problémico está fundamentada en la necesidad de desarrollar las capacidades cognoscitivas de los estudiantes. Lograr una enseñanza desarrolladora, presupone no solamente una sólida asimilación de los conocimientos, sino que a su vez produzca el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, y constituir a la vez un principio de la pedagogía marxista. Se tiene en cuenta la concepción entre la enseñanza y el desarrollo, la enseñanza constituye un verdadero motor impulsor del desarrollo, lo cual confiere una gran responsabilidad
al profesor que dirige el proceso docente educativo, el que debe organizar de manera activa y creadora las actividades del estudiante para producir desarrollo. El hombre empieza a pensar solo cuando surge la necesidad de emprender algo, los profesores deben conocer, comprender y atender a los estudiantes a partir del conocimiento de la dialéctica entre lo interno y lo externo en el aprendizaje, entre lo individual y lo social. (p. 3)
3.1.3. 	Aprendizaje Basado en Problemas
Fernández, J. & García, I. (2012) definen al ABP como una estrategia metodológica centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el docente. (p. 1)
Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario. (p. 1) 
Prieto citado por Fernández, J. & García, I. (2012) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas destaca:
VARIABLE DEPENDIENTE: DESEMPEÑO DOCENTE
La educación es concebida como el instrumento generador de aprendizaje. Según Orellana citado por Palomino, F. (2012). La calidad de la educación está ligada a la calidad del docente, por ser este uno de los pilares fundamentales del desarrollo del proceso educativo (Sánchez & Teruel, 2004). (p. 29)
Mientras la competencia es un patrón general de comportamiento, el desempeño es un conjunto de acciones concretas que nos dan un índice del rendimiento de un individuo en su trabajo. Es así que Montenegro citado por Palomino, F. (2012) afirma: “El desempeño docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; éste se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno. Así mismo, el desempeño se ejerce en diferentes campos o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente una acción mediante una acción reflexiva”. Y más adelante agrega el porque es importante medir este desempeño: “El desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y calificar la profesión docente.” (p. 31)
Bibliografía
Silva, R. (2011). LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MEDIANTE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y COOPERATIVO EN BLENDED LEARNING. Burgos: Universidad de Burgos.

Continuar navegando

Materiales relacionados