Logo Studenta

La-poesia-guarani-en-la-encrucijada-de-dos-tiempos-Susy-Delgado-escritora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
La poesía guaraní 
en la encrucijada de dos tiempos 
 
Por Susy Delgado 
 
 La poesía escrita en guaraní entre los últimos tramos del siglo XX y los primeros del 
XXI nos muestra algunos signos que nos hacen percibirla verdaderamente como una 
poesía de encrucijada, una amalgama que empezó a gestarse entre la herencia de un 
pasado que se iba y el llamado de una nueva época tan desafiante como difícil. Esta 
poesía, heredera de los grandes cantos míticos guaraníes desconocidos hasta hace 
pocas décadas, y de esa poesía popular que mostró su esplendor en la primera mitad 
de la pasada centuria, emergió en un momento dado y viene haciendo su camino 
singular, profundamente condicionada por esa antigua mediterraneidad cultural que 
dibuja su rostro hasta nuestros días. Pero asimismo balbucea su propio vocabulario de 
una modernidad que pese a todo, se filtra por las rendijas en el proceso cultural 
paraguayo. Si la poesía suele latir y crecer de espaldas a los mandatos del marketing 
en todas partes, ésta que se crea en guaraní en el Paraguay no tiene modo y no se 
preocupa por conocer las tendencias que actualmente rigen en el mundo y hace su 
camino solitario, produciendo como siempre, montañas de poesía, el género menos 
vendible en cualquier lugar del planeta. 
 Recordemos también brevemente que esta poesía corresponde a un país donde el 
hábito de la lectura siempre ha dado muy bajos índices, donde si existen pocos 
lectores en castellano, son aún más escasos los que lo hacen en guaraní. Engarzada 
en la oralidad en un periodo importante de su historia, la poesía guaraní de hoy, que 
empieza a saltar del libro a la página web, no se ha desprendido de esta antigua forma 
de respirar y vivir que sigue teniendo una gran eficacia. 
 
 Sin que el calendario sea muy estricto, la poesía moderna escrita en guaraní fue 
dando sus claras señales en la segunda mitad del siglo XX, época que se identifica con 
la enrarecida atmósfera de la dictadura stronista, que persiguió y proscribió muchas 
 2
voces, pero no consiguió acallarlas. La poesía encontró siempre el modo de decir la 
angustia y la rabia ante las injusticias y las mutilaciones que desangraron a un pueblo. 
Y lo dijo a su modo raigal: en guaraní. 
 Por otro lado, no se puede olvidar que la poesía guaraní ha seguido, reflejado y a 
veces, subvertido felizmente, los avatares de su lengua. La largamente postergada 
revalorización del guaraní se inició en el Paraguay recién después de la caída de la 
dictadura, con la nueva Constitución Nacional proclamada en 1992 que lo declaró 
lengua oficial, en igualdad de condiciones que el castellano. Posteriormente, la llegada 
del guaraní a las aulas escolares, con la Reforma Educativa, constituyó otra 
reivindicación importante que significó un importante aliento a la literatura escrita en 
esta lengua. 
 En momentos en que las lenguas americanas son motivo de una profunda 
preocupación por la discriminación y el peligro de extinción que pesa sobre ellas, el 
vigor con que ha llegado el guaraní al tercer milenio es visto como un fenómeno muy 
esperanzador. Por ello, las acciones de defensa de esta lengua son hoy objeto de gran 
atención. 
 En este sentido, debemos mencionar dos acciones iniciadas: la primera es la 
propuesta de reconocimiento del guaraní como Lengua Oficial del MERCOSUR, que 
lamentablemente los jefes de estado no han ratificado en su reunión de principios de 
año y que, por lo tanto, sigue pendiente; y la segunda es el Anteproyecto de Ley de 
Lenguas, resultado de un trabajo conjunto de la Comisión Nacional de Bilinguismo y de 
un grupo de escritores, linguistas y profesores encabezados por Tadeo Zarratea, que 
próximamente será elevado al Parlamento paraguayo. El anteproyecto plantea las 
reivindicaciones necesarias para lograr los grandes objetivos de igualdad y presencia 
efectiva de la lengua guaraní junto al castellano, haciendo realidad lo proclamado en 
1992 sobre la oficialidad de este idioma. Así propone por ejemplo, la creación de la 
Secretaría de Política Lingüística y de la Academia de la Lengua guaraní, la 
normativización de la lengua y los mecanismos necesarios para una presencia más 
efectiva de la misma en los programas educativos, en todas las documentaciones y el 
funcionamiento de las instituciones oficiales, en la nomenclatura geográfica y de las 
calles, el etiquetado y los medios de comunicación, etcétera. 
 3
 
 Éste es a grandes rasgos, el contexto en que se inscribe la poesía guaraní de las 
últimas décadas. En los años previos y posteriores a la caída de la dictadura, los 
escritores de lengua guaraní lanzaron a la consideración del pequeño pero creciente 
público lector del guaraní, un número importante de nuevos libros, entre los cuales, 
continuó destacándose la poesía, el género literario más cultivado en Paraguay. Carlos 
Federico Abente, Carlos Martínez Gamba, Rudi Torga, Félix de Guarania, Zenón 
Bogado Rolón, Lino Trinidad Sanabria, Wilfrido Acosta, Gilberto Ramírez Santacruz, 
Modesto Escobar Aquino, Ramón Silva, Feliciano Acosta, Mario Rubén Alvarez, 
Rodolfo Dami, Mauro Lugo y otros dieron a conocer en esos años nuevos poemarios 
que van acrecentando la bibliografía poética en guaraní. 
 La poesía de estos años ha inaugurado un amplio abanico de temas, entre los 
cuales se destacaron nítidamente aquellos que había dejado como herencia la 
dictadura: las persecuciones y el exilio, las discriminaciones, la censura y en suma, el 
valor de la libertad en su más amplio sentido. Pero hay que mencionar también el tema 
erótico y el ecológico, y uno que reviste especial significado: la reflexión sobre el valor 
de la palabra, que se ubica directamente en la línea del legado indígena guaraní. Aquí 
ofreceremos al menos algunos ejemplos de esta nueva poesía, con fragmentos cuya 
traducción nos corresponde. 
 
 Ida Talavera, poeta bilingüe de fina sensibilidad, nacida en 1912, es considera por 
algunos como la fundadora de la poesía moderna en guaraní. Con un solo poemario 
publicado -Esto de andar, Péndulo, 1966-, ella dio a conocer sus poemas en diversas 
publicaciones de la época, entre los cuales se contaban numerosos textos en guaraní. 
En la obra inédita de Ida Talavera, la poeta alterna formas clásicas no demasiado 
ortodoxas con el verso libre, abriendo una nueva brecha a la poesía social paraguaya, 
que tuvo muchos cultores en las últimas décadas, como en ese poema sugestivamente 
titulado Purahéi pyahu (Krivoshein de Canese, Acosta Alcaraz, 172), que dice: 
 
Yma asyetéma, che ryke’ykuéra,/ tyryryhápe jaiko mayma,/ tekotevëma ñande 
ojoykére/ ñahenonde’a ko’ëju rape. 
 4
(Hace tánto tiempo, hermanos míos,/ que vivimos todos arrastrándonos,/ es necesario 
que uno junto al otro/ enfrentemos el camino del alba). 
 
 La palabra patriótica, de aliento a la lucha por un mañana más digno, fue esgrimida 
por muchos poetas como Carlos Federico Abente, autor de Ñemity (Teresa Méndez 
Faith, 51-52), verdadero himno de la resistencia paraguaya en los años difíciles, cuyos 
primeros versos dicen: 
Jahypýi ko yvy tome’ë hi’a/ ñamboapy ko sapukái/ yvytu vevére ñahendu iñe’ë/ ñande 
kóga purahéi. 
(Reguemos la tierra, que nos dé sus frutos,/ extendamos este grito/ escuchemos su 
voz volando en el viento/ canción de nuestro sembradío) 
 
 En 1989, el año del golpe de estado que marcó el inicio de una nueva época para el 
Paraguay, un poeta que conoció las más duras persecuciones del régimen stronista, 
Félix de Guarania, expresaba en su poema titulado ¡Pehendu che ñe'e! (Escuchen mi 
palabra) del libro Tojevy kuarahy (27) (Que vuelva el sol), la esperanza de la palabra 
liberada: 
Péina ápe/ aheja che ñe’ë./ Toveve/ toipykúi/ tekove rape... 
(He aquí/ que dejo mi voz./ Que vuele/ que emprenda/ el camino de la vida...) 
 
 Ramón Silva cultiva por su parte el poema erótico, con un lenguaje de granmusicalidad, habitado por la picardía y la ternura. Así, en su libro Na'ápe (Aquí tenés), 
en unos versos correspondientes al poema Sÿi (Suave), dice (19): 
Tata rakägui okúi ysapy/ ha ojura o omyendy pirï guata. 
(De las ramas del fuego cae el rocío/ y enlaza y enciende el caminar del escalofrío). 
 
 Y el erotismo tiene igualmente una admirable cultora en Lilian Sosa, cuyos versos 
derrochan una sensualidad desatada y exquisita. Uno de los poemas de esta autora, 
inédita hasta hoy, que recién este año anuncia la publicación de su primer libro, 
extraído de la antología Poesía Guaraní de Rubén Bareiro Saguier y Villagra Marsal 
(162), dice en sus primeros versos: 
 5
 
Amo che pytasä guive/ repoñy che apére:/ ñehetü pa’úme/ rejupi mbeguekatumi/ ha pe 
tape ku’áre/ repyta sapy’aite/ jasy ka’aguy raity kupépe/ remono’ö hiérete. 
(Allá, desde mis talones/ reptas sobre mi piel./ entre besos/ subes, muy despacito/ y en 
la cintura del camino/ te detienes un momento,/ y en los bordes del nido de la luna 
selvática/ recoges la miel). 
 
 Carlos Martínez Gamba, poeta que ya había rescatado surcos un tanto olvidados 
como la mitología popular, nos transporta al asombro más vivo con su extenso 
poemario que llena más de 800 páginas, titulado Ñorairö ñemombe’u gérra guasúrö 
guare, guarani ñe’epy joapýpe (Crónicas rimadas de las batallas de la Guerra Grande, 
en guaraní). 
El libro hace honor a la antigua forma del romance para relatar en acento guaraní 
aquella terrible tragedia que marcó la historia y el carácter del pueblo paraguayo. 
Martínez Gamba tuvo el honor de obtener el primer Premio Nacional de Literatura 
otorgado a un escritor de lengua guaraní en 2003, con esta obra, de la que extraemos 
unos versos, correspondientes al capítulo crucial de Cerro Corá (2002: 753), donde 
murió el Mariscal López: 
Ñe’ëpapára, pejúke,/ pytyvöre ajerure/ jahechápa amombe’u/ Serro Korápe guare. 
Poetas todos, vengan ya,/ les estoy pidiendo ayuda/ a ver si puedo contar/ lo que hubo 
en Cerro Corá). 
 
 Miguel Angel Meza, poeta campesino, con solo dos poemarios publicados, es 
indudablemente figura destacada de la generación del 80, con su poesía de un guaraní 
exquisito y profundo. El rescata el tema de la memoria en su poema Mandu'a syry, de 
su poemario Purahéi (40): 
Mandu'a syry otyky chakãgui/ ha inimbo'ícha, oyvyturaha/ amo oipoka amarayvi kuáre/ 
oraha ymáre ogueroguata. 
(Memoria fluyente gotea de mis sienes/ como fina cuerda, el viento se lleva/ lo tuerce 
en la cueva de aquella llovizna/ y lo lleva a andar a campos de ayer). 
 
 6
 Dos poemarios titulados con una sugestiva similitud, que devuelven el siempre vivo 
tema del amor, se destacan entre las últimas novedades de la poesía guaraní: 
Mombyrýgui: mombyryve, del desaparecido Rodolfo Dami y Mombyryete mombyry de 
Feliciano Acosta. 
En el libro primeramente mencionado, Dami nos introduce a un vocabulario poético con 
resonancia de libertad, como en estos versos (7): 
Panambi ovevehápe/ ojeroky yvytu/ ha ka’aguy rovyü. 
(Donde vuela la mariposa/ bailan el viento/ y el monte verde). 
 
Y el poemario de Feliciano Acosta muestra su parentesco con el de Dami en sus 
versos modelados al calor del amor, como cuando dice (15-16): 
Mborayhu rata/ cherapy vevúiva/ nañandúiva’ekue./ Vy’a rembe’ýre/ ndaguatáiva’ekue/ 
jajoayhu mboyve. 
(Fuego del amor/ que me queme suave/ no había sentido./ No había caminado/ la orilla 
de la alegría/ antes de quererte). 
 
 El tema ecológico está presente asimismo en muchos de los poetas que aquí 
mencionamos, como Mauro Lugo, perteneciente a la más nueva camada de escritores 
de lengua guaraní, que en su poema Hendy potaite (Está por encenderse), dice (43): 
Hakuvy añandu/ yvy,/ yvytu,/ ysyry./ Hakuvéma katu,/ hakuvéma voi./ Ha hakúgui avei/ 
ikä,/ ipiru,/ omano,/ oparei/ yvyra. 
(Siento entibiarse/ la tierra,/ el viento,/ el río./ Ya está más caliente,/ más caliente aún./ 
Y por el calor/ se seca,/ se agrieta,/ muere,/ se acaba sin más/ el árbol). 
 
 Finalizando este rápido panorama de la nueva poesía guaraní, queremos destacar 
que hace solo unos días, presentó su primer libro Don Gregorio Gómez Centurión, un 
poeta que mostró un pudor desusado en nuestros días para llegar al libro, pero que ya 
ha recorrido muchos kilómetros de tinta, y con valores verdaderamente singulares. De 
su producción escogemos estos breves versos, pertenecientes a su poema Ñe’ë, del 
libro del mismo nombre (59), que ilustran su reflexión sobre la palabra, uno de los 
temas centrales de su poesía: 
 7
Ñe’ë ndaha’éi tyapu rei/ ñe’ë ko hete, ijuru, hesa,/ ñe’ë ikorasö, hi’äga, ipyapy,/ 
Upéicha rupi ñe’ë jahecha/ ñe’ëre añete japokokuaa/ ñe’ë ndaha’éi pararä rei. 
(La palabra no es un ruido vano/ la palabra tiene cuerpo, boca, ojos,/ tiene corazón, 
alma y coraje/ por eso es que vemos que a la palabra/ a esa verdadera, se puede 
tocarla,/ la palabra no es un sonido vano). 
 
 Dentro de esta nueva poesía guaraní, llama la atención la existencia de pocas voces 
femeninas, situación que ya se arrastra desde los primeros tiempos en que esta poesía 
buscó pasar de la oralidad al papel impreso. Este fenómeno ciertamente difiere de lo 
que muestra la poesía paraguaya escrita en castellano en las últimas décadas, con un 
claro predominio de las mujeres. 
Los estudios más completos de poesía en guaraní aparecidos hasta ahora, como las 
antologías Poesía paraguaya de ayer y de hoy de Teresa Méndez Faith (1997) y 
Poèsie Guarani, de Rubén Bareiro Saguier y Carlos Villagra Marsal (2000), mencionan 
unas pocas voces femeninas en cada caso, como las de Rosalía Díaz León, Mirna 
Veneroso, Ida Talavera, Lilian Sosa, y de quien les habla. 
 
 La escasez de voces femeninas en la poesía guaraní es un tema que merecería una 
adecuada investigación. Si arriesgáramos como una de sus posibles causas la 
extracción social de las mujeres cultoras de la poesía en guaraní, identificada hasta 
hoy con una aguda postergación de la mujer, fácilmente descubrimos que una gran 
parte de la poesía guaraní nació en medio de postergaciones diversas, de modo que 
por el momento por contentamos con señalar este llamativo hecho. 
 
 En este rápido muestrario de la poesía guaraní de hoy hemos querido esbozar las 
grandes líneas que van apareciendo en la misma. La producción poética que se realiza 
en guaraní sigue creciendo en el Paraguay, pese a los factores adversos que hemos 
señalado. Los nuevos poemarios denotan que los poetas de lengua guaraní de estos 
tiempos van superando paulatinamente los modelos clásicos españoles que dejaron su 
marca indudable en la poesía guaraní de las décadas anteriores, y van dibujando 
lentamente una nueva poesía, buceando en la musicalidad y el ritmo, la plasticidad y la 
 8
densidad de la propia lengua. En nuestra visión, la nueva literatura guaraní está 
naciendo, sostenida en la recuperación paulatina y profunda de la lengua. 
 Los poetas que hoy dicen o balbucean su palabra en guaraní, lo hacen movidos por 
el sentimiento de una profunda, ya impostergable reconciliación con uno de sus más 
altos valores culturales. La búsqueda de su palabra es la búsqueda de su lengua. Por 
ello, el canto del Ayvu Rapyta, fundamento de la palabra de los abuelos guaraní, sigue 
señalando la esencia de esta búsqueda. 
 
 
Bibliografía básica 
Abente, Carlos Federico, 1995. Kirîrî sapukái, Asunción, edición del autor. 
- - - - , 2001. Sapukái sunu, Asunción, Editorial Arte Nuevo. 
Acosta, Feliciano, 2000. Ñe'ê porã haipyre guarani, Asunción, Marben, 2000. 
- - - - y Lugo, Mario, 2002. Mandu'a rendy, Asunción, Marben, 2002. 
- - - - , 1996. Muã sa vera, Asunción, VERCAM. 
- - - - y Krivoshein de Canese, Natalia, 2005. Ñe’ëpoty aty, Asunción, Servilibro. 
- - - - , 2006. Mombyryete mombyry, Asunción, Servilibro. 
Acosta, Wilfrido, 1990. Ñahatî. Asunción, Editorial Ñande Reko.Amaral, Raúl y otros autores, 2001. Poesías del Paraguay. Antología desde sus 
orígenes, Asunción, Arami Grupo Empresarial. 
Bareiro Saguier, Rubén, 1980. Literatura guaraní del paraguay, Caracas, Biblioteca 
Ayacucho. 
- - - - , 1990. De nuestras lenguas y otros discursos, Asunción, Universidad Católica, 
Biblioteca de Estudios Paraguayos. 
- - - - y Villagra Marsal, Carlos, 2000. Poésie Guarani, Edition Trilingue, Génova, 
Patiño. 
Bogado Rolón, Zenón, 1990. Tomimbi , Buenos aires, Ediciones Amaru. 
- - - - , 1990. Tovera. Buenos Aires, Ediciones Amaru. 
- - - - , 1994. Ayvu Pumbasy, Asunción, Centro Editorial Paraguayo. 
Dami, Rodolfo, 2005. Mombyrýgui: mombyryve, Asunción, Servilibro. 
De Guarania, Félix, 1989. Tojevy kuarahy, Editorial Ñande Reko. 
 9
- - - - , 1998. Korochire Ñomongo'i, Asunción, Colihue-Mimbipa y Arandurá, 1998. 
Delgado, Susy, 1987. Tesarái mboyve (Antes del olvido), edición bilingüe, traducción 
de Carlos Villagra Marsal y Jacobo Rauskin, Asunción, Editorial Alcándara. 
- - - - , 1992. Tataypype (Junto al fuego), edición bilingüe, traducción al castellano de la 
autora, Asunción, Editorial Arandurá. 
- - - -, 1999. Ayvu membyre (Hijo de aquel verbo), edición bilingüe, traducción al 
castellano de la autora, Asunción, Editorial Arandurá. 
- - - -, 2001. Antología Primeriza, selección de textos en guaraní y castellano de la 
autora, estudios críticos de varios autores, Asunción, Editorial Arandurá. 
- - - -, 2005. Ñe’ë jovái, obra completa en guaraní, con traducción de la autora y 
estudios críticos de varios autores, Asunción, Editorial Arandurá. 
Encina Ramos, Pedro y Tatajyva, 1997. Las cien mejores poesías en guaraní, 
Asunción, Imprenta Salesiana. 
Gómez Centurión, Gregorio, 2007. Ñe’ë, libro y CD, Asunción, Servilibro. 
Martínez Gamba, Carlos, 2002. Guyraretã, Asunción, Servilibro. 
- - - - , 2002. Ñorairo ñemombe’u gérra guasúrö guare, guarani ñe’epu joapýpe, 
Asunción, Fondec. 
Meliá, Bartomeu. 1992. La lengua guaraní del Paraguay, Madrid, Ediciones MAPFRE. 
- - - - , 1993. El guaraní conquistado y reducido, Asunción, Biblioteca Paraguaya de 
Antropología, Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”. 
- - - - , 1995. Elogio de la lengua guaraní, Asunción, Centro de Estudios Paraguayos 
“Antonio Guasch”, 1995. 
Méndez Faith, Teresa, 1997. Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Volumen II. 
Asunción, Intercontinental Editora. 
Meza, Miguelángel, 1985. Ita he’eñoso (Ya no está sola la piedra), Asunción, Editorial 
Alcándara. 
- - - - , 2001. Purahéi (Canto), Asunción, Editorial Taller. 
Morínigo, Marcos, 1990. Raiz y destino del guaraní, Asunción, Centro de Estudios 
Antropológicos. 
Silva, Ramón, 1984. Hovere vere, Asunción, Ediciones Taller. 
- - - - , 1985. Tangara tangara, Asunción, Ediciones Taller. 
 10
- - - - , 2001. Na'ápe, Asunción, Ediciones Taller. 
Torga, Rudi, 1990. Mandu'arã, Asunción, Editorial Ñande Reko. 
- - - - , Torga, Rudi, 2002. Donde mi canto pasó. Asunción, Fundación Rudi Torga - 
Intercontinental Editora. 
Trinidad Sanabria, Lino, 2004. Ñe’ëpoty apesä, Asunción, Fondec. 
Villagra, Delicia, 2002. El guaraní paraguayo: De la oralidad a la lengua literaria., 
Asunción, Embajada de Francia - Expolibro.

Otros materiales