Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página | 2
Samuel David González Rodríguez
Valentina Salgado Palencia 
Kevin Silvio Guzmán
Sebastián Socha 
Ingeniería Civil
Materiales
Nombre de la Revista: Construction and Building Materials (Materiales de construcción y edificación)
Año de publicación: 27 February 2023 (27 de febrero 2023)
Título del Artículo: Technological and microstructural perspective of the use of ceramic waste in cement-based mortars (Perspectiva tecnológica y microestructural del uso de residuos cerámicos en morteros a base de cemento)
Nombre de los autores: Mariana Gomes Pinto Cherene, Gustavo de Castro Xavier, Laimara da Silva Barroso, Jheyce de Souza Moreira Oliveira, Afonso Rangel Garcez de Azevedo, Carlos Maurício Vieira, Jonas Alexandre, Sergio Neves Monteiro.
Identificador digital (DOD): https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2022.130256
Resumen:
El artículo se centra en la metodología para reutilizar los residuos generados por la industria de la cerámica roja, mediante la fabricaron morteros como sustituto parcial de la arena natural, se utiliza la proporción de mezcla 1:6 (cemento: arena) en masa, reemplazando la arena con residuos cerámicos en sustitución del 10, 20 y 30% y la mezcla referencia (0%). Como resultado se muestra que la mezcla con 10% mejoró la resistencia a la flexión y compresión, indicando un menor coeficiente de capilaridad. En las mezclas con 20% y 30% de residuos cerámicos hubo una pérdida en las propiedades, principalmente en la resistencia. Por tanto, las mezclas más satisfactorias fueron con un 10% de residuos cerámicos.
Conclusiones:
El articulo centra sus resultados en tres grandes conclusiones:
1. El uso de residuos cerámicos favorece un aumento del consumo de agua en el mortero y un aumento de la trabajabilidad. El aumento en el uso de residuos cerámicos provocó una reducción en la cantidad de aire incorporado, lo que indica que los residuos cumplían la función de relleno. 
2. La mezcla que contiene residuos cerámicos con la de referencia tiene menos picos, convergiendo con la resistencia mecánica a flexión y compresión, en la que el mortero con mayores resistencias presentaba un 10 % de residuos cerámicos, la mayor densidad en estado fresco y endurecido, calorimetría, por porosimetría que comprobó que tiene menos poros.
3. El uso del 10 % de los residuos cerámicos no afectó las propiedades del mortero, presentando valores superiores a los morteros de referencia. 
Nombre de la Revista: Progress in Materials Science (Avances en la ciencia de los materiales)
Año de publicación: February 2021 (Febrero 2021)
Título del Artículo: Additive manufacturing of advanced ceramic materials (Fabricación aditiva de materiales cerámicos avanzados)
Nombre de los autores: Y. Lakhdara, C. Tucka, J. Binnerc, A. Terryb, R. Goodridgea.
Identificador digital (DOD): https://doi.org/10.1016/j.pmatsci.2020.100736
Resumen:
La fabricación aditiva (AM), también conocida como impresión 3D, es una gama de procesos que construyen piezas 3D agregando material, generalmente capa por capa, directamente desde datos de modelos 3D basados ​​en computadora, la implementación de tecnologías AM en la industria cerámica han sido un proceso más lento que en otras industrias, no obstante, existe un interés considerable en desarrollar procesos AM capaces de producir componentes cerámicos completamente densos y libres de defectos. El artículo se centra en una revisión detallada del estado del arte actual en AM de cerámica avanzada a través de una evaluación sistemática de las capacidades de cada tecnología AM, con énfasis en los resultados informados en términos de densidad final, acabado superficial y propiedades mecánicas. También se proporciona un análisis en profundidad de las oportunidades, los problemas, las ventajas y las limitaciones que surgen al procesar cerámicas avanzadas con cada tecnología AM.
Conclusiones:
El articulo centra sus resultados en las siguientes conclusiones:
1. La fabricación aditiva tiene el potencial de proporcionar una amplia gama de nuevas oportunidades, como una mayor libertad de diseño, clasificación funcional y de materiales, fabricación sin molde y producción rentable de bajo volumen.
2. La fabricación aditiva de cerámica avanzada ha demostrado ser significativamente más desafiante que la AM de polímeros o metales debido a los altos puntos de fusión, la fragilidad y, por lo tanto, la baja tolerancia a los defectos de procesamiento de esta clase de materiales. 
3. Dado que cada proceso AM tiene sus propias ventajas y limitaciones, la selección del proceso AM depende de los requisitos establecidos por la aplicación objetivo en términos de material cerámico, densidad final, acabado superficial, tamaño de la pieza, entre otros.
Nombre de la Revista: ELSEVIER 
Año de publicación: 2019
Título del Artículo: Life cycle assessment of traditional and alternative bricks: A review
(Evaluación del ciclo de vida de ladrillos tradicionales y alternativos: una revisión)
Nombre de los autores: 
Diego Alexis Ramos Huarachia , Giovanna Gonçalves , Antonio Carlos de Francisco , Maria Helene Giovanetti Canteri , Cassiano Moro Piekarski.
Identificador digital (DOD): 
https://doi.org/10.1016/j.eiar.2019.106335
Resumen: 
Un material importante en esta industria es el ladrillo, a lo largo del tiempo varios ladrillos tradicionales y alternativos fueron desarrollados y evaluados ambientalmente por LCA, donde son formados por ciertos aditivos orgánicos (ABO) o inorgánicos (ABI). Por lo general, incluyen la reutilización y reciclaje de diferentes tipos de desechos para mejorar patrones de sostenibilidad desarrollo, producción y consumo responsable a la hora de construcciones y obras.
En el articulo nos dan una herramienta analítica para evaluar el material (en este caso, ladrillos) y es utilizada para evaluar los impactos ambientales asociados con todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio, optimizando el uso de los recursos y minimizar los efectos nocivos en el entorno. 
Conclusiones:
1. Se tuvo en cuenta las categorías para buscar nuevos materiales aditivos (residuos), revisando el Cambio climático (CC), Toxicidad humana (HTA) y Ecotoxicidad de Agua Dulce (FE), con el fin de mayor proceso productivo y estabilidad.
2. En la lectura se pudo visualizar el uso de la tecnología y softwares para tener una base de datos con los diferentes resultados utilizando aditivos y desechables industriales, donde se estudian los diferentes impactos alternativos ambientales, caloríficos, etc.
3. Se pudo comprender la importancia de evaluar diferentes escenarios de residuos en ladrillos, en Europa se uso la biomasa para cumplir políticas ambientales y a partir de ese proceso se generaron entre 5% y 50% muestras residuales, debido al uso de residuos no debe interferir en el rendimiento mecánico del ladrillo y ayuda a la rentabilidad por el aditivos orgánicos (ABO).
 Nombre de la Revista: ELSEVIER 
Año de publicación: 2022
Título del Artículo: An experimental study on the mechanical properties of solid clay
brick masonry with traditional mortars
Nombre de los autores: Abed Soleymani, Mohammad Amir Najafgholipour, Ali Johari.
 Identificador digital: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S235271022201066X 
 Resumen: 
Se lleva a cabo un estudio experimental para investigar las propiedades mecánicas de la mampostería de ladrillos de arcilla fabricados con morteros tradicionales. En este sentido, se seleccionan cuatro tipos de mortero cuyos usos frecuentes en los monumentos tradicionales e históricos iraníes han sido reportados en la literatura. Estos morteros son mortero de yeso y tres tipos de morteros a base de cal, incluidos Sarooj, mortero de cal y arena y mortero de cal, cemento y arena. En este estudio se realizan ensayos sobre unidades de ladrillo, especímenes de mortero, prismas de mampostería y carteras. El comportamiento tensión-deformación a la compresión, la resistencia a la compresión, el módulo de elasticidad y el módulo de ruptura de los morterosse determinan a partir de los ensayos estándar. Además, se realiza el ensayo de compresión de prismas de mampostería, ensayo de cortante directo de unión ladrillo-mortero y ensayo de cortante diagonal de carpetas de mampostería. El comportamiento de tensión-deformación por compresión de la mampostería y la resistencia de unión al corte de la interfaz ladrillo-mortero se determinan a partir de las pruebas en prismas de mampostería, arroja un resultado para los prismas fabricados con mortero de yeso se aplica un coeficiente α = 960 MPa y para la albañilería realizada con morteros a base de cal el coeficiente oscila entre 125 y 270 MPa. Además, se evalúa el comportamiento de tensión-deformación de cizallamiento de las carpetas de mampostería a través de pruebas de cizallamiento diagonal, la relación de Poisson de los diferentes tipos de mampostería probados esta entre 0,135 y 0,273. Algunas propiedades mecánicas clave de las carpetas de mampostería, como el módulo de rigidez y la relación de Poisson, también encontramos los resultados de las pruebas que en la mampostería de mortero de yeso la resistencia es de 0.17 MPa y los morteros en base cal fue de 0.11-0.12 MPa. En consecuencia, la unión ladrillo-mortero gobernó el comportamiento de corte en el plano de las bolsas de mampostería en ensayos de corte diagonal. Además, la mayor resistencia a la compresión, módulo elástico y resistencia al corte diagonal pertenecen a la mampostería fabricada con mortero de yeso. Mediante el uso de los resultados del programa experimental, se evalúa la aplicabilidad de algunas formulaciones empíricas bien conocidas para estimar la resistencia a la compresión de los prismas de mampostería, así como la precisión de los modelos idealizados de tensión-deformación propuestos para el material de mampostería.	
 Conclusiones:
1. La mayor resistencia a la compresión de los prismas de mampostería correspondió a la mampostería fabricada con mortero de yeso. sin embargo, la resistencia a la compresión de los prismas de mampostería hechos con morteros a base de cal fue casi la misma con un rango de 5.57 MPa–6.76 MPa.
2. Los módulos elásticos de los prismas de mampostería fabricados con morteros a base de cal fueron de 125 a 270 veces la resistencia a la compresión de la mampostería. Sin embargo, el módulo de elasticidad de los prismas fabricados con mortero de yeso rondaba los 960 fm. En consecuencia, el módulo de elasticidad de los prismas de mampostería fabricados con mortero de yeso fue considerablemente mayor (alrededor de 4 a 7 veces) que los fabricados con morteros a base de cal. 
3. La unión ladrillo-mortero gobierna el comportamiento de corte en el plano de las carpetas de mampostería en ensayos de corte diagonal. De acuerdo con los ensayos de corte diagonal en carpetas de mampostería, la mayor resistencia al corte correspondió a la mampostería fabricada con mortero de yeso. Además, entre las probetas realizadas con morteros a base de cal, la mayor resistencia se observó en las carteras realizadas con mortero de cal-cemento-arena.
klll

Más contenidos de este tema