Logo Studenta

Primeras formas de relaciones económicas entre los hombres

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primeras formas de relaciones económicas entre
los hombres 
La época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos períodos históricos: el período de la
horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se caracteriza por la separación del hombre
del reino animal y donde aparecen los primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de
relaciones de producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del
hombre del reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana.
Las fuerzas productivas 
Instrumentos de trabajo
Los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo se confeccionaron de palo y piedra. Sin
embargo, los instrumentos de trabajo propiamente dicho aparecen desde el instante en que los
antepasados del hombre comienzan a utilizar los objetos de la naturaleza no de vez en cuando, sino de
un modo sistemático, cuando empiezan a darle una u otra forma. Uno de los primeros instrumentos de
trabajo del hombre primitivo fue la masa de mano. Después de la masa apareció el hacha de piedra y la
lanza de piedra. La combinación del palo y la piedra permitió elaborar instrumentos de trabajo más
productivos.
El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del hacha de piedra y la lanza,
la caza se convirtió en la forma fundamental de actividad laboral.
El la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las actividades económicas. El trabajo
conjunto despertó la conciencia humana y desarrolló la mente. En el curso de la actividad laboral surgió la
necesidad de intercambiar experiencias. Al principio lo hacían por medios de gestos y más tarde surgió y
se desarrolló el lenguaje.
Desarrollo de los instrumentos de trabajo
Fue un gran paso de avance en el desarrollo de la sociedad primitiva el descubrimiento y la conquista del
fuego y su obtención por procedimientos artificiales. El dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre
primitivo disponer de un medio de defensa más seguro contra los ataques de las fieras y el frío,
descender de los árboles y construir sus primeras viviendas, lo que posibilitó poblar zonas con clima
moderado. Aprovechando el fuego, el hombre podo preparar comidas menos primitivas y más variadas, lo
que contribuyó al desarrollo del cerebro y la dieta. Es de tal importancia el descubrimiento yt la conquista
del fuego pues ofreció la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos.
En una agotadora lucha por la existencia, el hombre primitivo fue perfeccionando lenta, pero
constantemente sus instrumentos de trabajo. Se mejoró la elaboración de las herramientas de piedra lo
que contribuyó a crear herramientas destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la
diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de
actividad laboral.
Al ir perfeccionando más y más los instrumentos de trabajo se pudo pasar de la recogida de alimentos, al
cultivo de algunas plantas, al surgimiento y desarrollo de la agricultura.
Instrumento de trabajo de caza
El invento del arco y la flecha constituyó un enorme paso de avance el desarrollo de las fuerzas
productivas. “El arco, la cuerda y la flecha –señaló Engels- forman ya un instrumento muy complejo, cuya
invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el
conocimiento simultáneo de otro muchos inventos.”
Sobre la base del empleo del arco y la flecha, la caza se convirtió en una forma de actividad laboral más
productiva. Poco a poco el hombre comenzó a cazar y domesticar animales. Con la domesticación de los
animales empezó a desarrollarse la ganadería. La domesticación de animales posibilitó pasar del primitivo
cultivo de la tierra a base de la azada a la aradura mediante el empleo de la fuerza animal.
El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas.
Surgió la producción de prendas de vestir, de artículos con fines domésticos y artículos de alfarería.
Aparecieron los primeros medios de locomoción: castra, trineos y botes. También aparece la rueda.
Lentamente pero definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada; los tipos
de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más especializados y perfectos.
Organización del trabajo
La horda primitiva
La primera forma de las relaciones sociales fue la horda humana primitiva. Esta forma fue la transición del
estado zoológico al social y correspondió al nivel más bajo de desarrollo de las fuerzas productivas.
Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros hombres en hordas. Pero la horda
primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas por el hecho de que la base de los vínculos entre
los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la
comunidad en colectividad, lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las
relaciones sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos
parentescos.
La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y relaciones entre los hombres
mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de la comunidad primitiva. La horda primitiva era
una colectividad homogénea en lo que no había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos
no estaban ordenadas; el trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de
trabajo se elaboraban de cuando en cuando a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso de
diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue surgiendo
gradualmente la división del trabajo.
Entre los diversos grupos humanos no existía enlace permanente y estaban aislados entre sí, vivían a
grandes distancias, sin entrar en contacto. Esta forma de vínculos sociales comenzó a desaparecer en la
medida que se fueron desarrollando las fuerzas productivas y aumentando la producción. Se inició así el
paso de la horda primitiva a una nueva forma de relaciones sociales: el régimen gentilicio.
El régimen gentilicio 
En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad era la gens, que unía a un grupo de
personas ligadas por lazos parentescos. El régimen gentilicio introdujo notables limitaciones en las
relaciones sociales. Los miembros de una gens dada no podía contraer matrimonio entre sí,
considerándose hermanos y hermanas. Las relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas
de distintas gens. Sin embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con cualquier mujer de otra
gens, y la mujer de una gens dada, con el hombre que fuera de otra gens. En estas condiciones era difícil
establecer la paternidad, y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la línea materna.
El matriarcado y el patriarcado 
La forma inicial de la comunidad gentilicia fue la gens matriarcal, que era un conjunto de personas
vinculadas entre sí por los lazos consanguíneos por línea materna. Al frente de la gens estaba la mujer.
El papel predominante de la mujer se explica ante todo por su función decisiva en la vida económica de
esta etapa. La caza a la que se dedicaban los hombres, debido al bajo nivel de las fuerzas productivas,
era de poco rendimiento. Los principales medios de vida eran logrados por las mujeres, que se dedicaban
a la agricultura de azada. Recogían alimentos, cuidaban de la hacienda, creaban y conservaban reservas
alimenticias.
En la medida que se desarrollaron las fuerzas productivas, aumentó el papel económico del hombre. La
domesticación de animales y el desarrollo de la ganadería, proporcionaban medios de existencia en
cantidades cada vez mayores. El paso del cultivo de la tierra a base de la azada al cultivo con arado,
aumento el papel del hombre dentro de la familia. Poco a poco la mujer fue ocupándose preferentemente
de las labores domésticas.
El descenso del papel económico de la mujerhizo decaer también su papel en la solución de todos lo
problemas de la gens, en la que se agrupaban personas vinculadas por lazos de parentescos por línea
paterna, y el hombre pasó a encabezar la comunidad gentilicia. El matriarcado fue sustituido por el
patriarcado.
El carácter directamente social del trabajo 
En la comunidad primitiva se formó una economía bastante variada, que comprendía la agricultura, la
caza, la pesca, la ganadería, la alfarería, la elaboración de instrumentos de trabajo, etc. A pesar de esto
no se había llegado a un división del trabajo estable entre los miembros de la comunidad. Sólo existía la
división del trabajo según el sexo y la edad. La masa fundamental de la población apta para el trabajo era
aprovechada alternativamente en los más variados tipos de trabajo. La colectividad decidía que clase de
trabajo debía realizarse en uno u otro período de tiempo y quien debía ejecutarlo. Cada uno se sometía a
la voluntad única de la colectividad. Por ello el trabajo de las personas aisladas era una partícula
necesaria del trabajo social y se manifestaba en el propio proceso de trabajo como trabajo directamente
social.
En el modo de producción de la comunidad primitiva, la economía tenía un carácter natural. Cada
comunidad se proporcionaba por sí misma todo lo necesario. Los productos eran creados para su
consumo directo.
Distribución nivelada de los productos 
El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad común de los medios de producción y
de los productos creados determinaron el carácter específico de la distribución en la sociedad primitiva.
Allí dominaba la distribución nivelada. Todos los miembros de la comunidad percibían una parte igual del
producto creado independientemente de la cantidad y la calidad del trabajo aportado.
El poco desarrollo de las fuerzas productivas determinaba además el carácter limitado de la producción y
apenas llegaba para proporcionar una existencia semihambrienta. Sólo a base de una distribución
nivelada de los productos del trabajo podía realizarse la distribución de la fuerza de trabajo de todos los
miembros de la comunidad aptos para el trabajo en provecho de una lucha más eficiente contra la
naturaleza.
Ley económica fundamental de la comunidad primitiva 
El hombre primitivo libraba una lucha rigurosa por la existencia. El bajo nivel de las fuerzas productivas
determinaba el modo de vida y una elevada mortalidad. La tarea esencial del hombre primitivo consistía
en lograr las condiciones materiales de su existencia. Pero la existencia de un miembro estaba ligada a la
existencia de todos los demás. Por ello, la condición principal de la existencia del individuo era la
existencia de la comunidad como colectividad única, capaz de luchar con éxito contra la naturaleza. Y el
fin de la producción no era simplemente satisfacer las pequeñas necesidades de los miembros de la
comunidad, sino asegurar las condiciones de existencia de la comunidad en su conjunto, y solo a base de
eso conseguir la reproducción del individuo como ser viviente.
Los medios para conseguir esos fines eran el trabajo colectivo, la propiedad comunal y la distribución
nivelada. La necesidad de lograr conjuntamente los medios de existencia que aseguraran la conservación
de la actividad vital de la comunidad y de cada uno de sus miembros constituía la ley económica
fundamental de la comunidad primitiva.

Continuar navegando