Logo Studenta

GUIA N4 - EDUCACIÓN CIUDADANA - TERCERO MEDIO - Antonia Salinas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Liceo José Toribio Medina 
 “Participación – Diversidad”	 Historia, Geografía y C. Sociales
 Departamento de Historia							
UNIDAD 0 – Periodo 1970 -2020
GUÍA N ° 4 - La Dictadura cívico – militar (1973 -1990) – Parte 1 (1973 -1981)
Nombre: _______________________________________Curso ___________
Objetivos: 
· Conocer las principales etapas, coyunturas y acontecimientos de la dictadura cívico – militar en chile
· Identificar los elementos de continuidad y cambio entre la historia de la Dictadura cívico – militar y la historia del tiempo presente.
Contenidos: Dictadura cívico militar – democracia protegida – neoliberalismo – crisis económica – recuperación de la democracia.
Instrucciones: Lee con atención la información de la guía a continuación y resuelve las distintas actividades que se presentan. Esta guía tiene carácter formativo, es decir forma parte de las notas de proceso.
 Una vez finalizada la guía de trabajo los 3eros A – C – D – E - F - G deben enviarla al correo del profesor Iván Silva ivan.gatta@gmai.com y los 3eros B – H – I ,al profesor José Tomás Valdés jtvaldes@gmail.com .Si tienes consultas respecto de alguna pregunta o contenido, también puedes hacerla a estos correos. La fecha de entrega es el día viernes 29 de mayo.
Visión general y etapas de la dictadura cívico – militar
	La dictadura cívico militar[footnoteRef:1], tuvo una duración de 17 años, un periodo bastante largo de tiempo en el que se generaron profundos cambios en diversas áreas de la sociedad chilena. Es complejo señalar cuales fueron las características generales del periodo o cuales fueron sus etapas, pero podemos sintetizarlas de la siguiente manera: [1: Tradicionalmente se suele denominar a este proceso como Dictadura militar, sin incorporar el concepto “cívico”. Esto se debe a que se ha destacado mayormente el rol de los militares por sobre el de los civiles. En esta línea, es importante destacar el rol fundamental que estos últimos cumplieron, para encaminar a Chile hacia la adopción de un modelo de desarrollo económico neoliberal, inédito hasta ese entonces. Un articulo que comenta sobre este tema, puede revisarse en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2012/01/10/%c2%a1fue-una-dictadura-civico-militar/.
También un diccionario actualizado sobre la dictadura cívico militar puede revisarse en la obra de José Del Pozo Artigas, Diccionario histórico de la dictadura cívico – militar en Chile, periodo 1973 -1990 y sus prolongaciones hasta hoy, LOM Ediciones, Santiago – Chile, 2018.] 
 
1. Instalación y persecución política compulsiva (1973 -1977):
· La refundación dictatorial
Durante los primeros años de la dictadura militar se produce el proceso de instalación de los principios políticos y económicos del régimen. Lo que es claro es que el golpe de Estado tuvo desde muy temprano una intención “refundacional”, La Junta Militar y su intervención pretendía no solo derrocar a un presidente marxista, sino que nuevos principios políticos, que se plasmaría con posterioridad a través de una nueva constitución en 1980. La intención refundacional puede verse tempranamente en algunos documentos y publicaciones. Primeramente, el Bando n°5, publicado el mismo 11 de septiembre de 1973[footnoteRef:2], es un texto de carácter doctrinario plantea las razones y causas profundas del golpe militar. Posteriormente en marzo 1974, la Junta Militar publica la “Declaración de principios del gobierno militar de Chile”[footnoteRef:3]. [2: Puedes ver el documento en, http://www.archivochile.cl/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0023.pdf ] [3: Puedes ver el documento en, http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0005.pdf ] 
 
Detrás de la redacción de este documento se encontraban importantes personajes como Jaime Guzmán, que fueron importantes ideólogos de la dictadura y las mentes detrás de grandes transformaciones. Lo importante de ambos documentos, es que daban cuenta que, a poco andar del gobierno, este ya tenía pretensiones de hacer cambios estructurales y de “extirpar” todas las ideas que se habían venido desarrollando en la última década y con especial énfasis las ideas ligadas al marxismo. 
	Se tiene conocimiento, de que, en los primeros años de gobierno dictatorial, no existía claridad respecto del proyecto político – económico que se llevaría a cabo. Algunos sectores consideraban que los cambios debían ser importantes, pero no estructurales, ya que se debían mantener algunas formas de funcionamiento del Estado, como por ejemplo el rol que el gobierno podía tener en la economía. En cambio, para otros sectores, era fundamental, cambiar radicalmente el rumbo económico que venia desarrollando la economía chilena. Es en este contexto que hacen su aparición un grupo de economistas “monetaristas” conocidos como los “Chicago Boys”[footnoteRef:4]. [4: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98015.html. El documental “Chicago Boys”, esta disponible en: http://www.gamba.cl/2018/05/chicago-boys-vean-aca-el-documental-que-tvn-emitio-a-la-hora-de-la-corneta/ ] 
	Después de la II Guerra Mundial, muchos países optaron por un sistema económico mixto, en el que el sector privado era fuerte, pero también lo era el Estado, que procuraba el bienestar de sus ciudadanos. De forma paralela, algunos economistas sostenían ideas totalmente opuestas acerca de cómo debía funcionar una economía eficiente. Milton Friedman, Friedrich von Hayek y Arnold Harberger proponían un modelo económico basado en la libertad total del mercado y la prescindencia por parte del Estado en materias de tipo empresarial, al que se le asignaba solo una función reguladora de la actividad económica, además de potenciar la inversión a través de la rebaja de aranceles. Este modelo fue la base para la transformación económica que se llevó a cabo en Chile a partir de 1973 y cuyas consecuencias persisten hasta hoy.
 
 Milton Friedman junto a Pinochet en Chile – 1975 Friedrich Hayek
	El grupo de economistas conocido con el nombre de Chicago Boys se forjó intelectualmente principalmente en escuela de economía de la Universidad Católica y también algunos en la Universidad de Chile, desde mediados de los años 50´realizaron estudios de postgrado en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. Esta escuela económica se basaba en los planteamientos económicos de Friedman y Hayek, cabe mencionar que para este contexto sus ideas eran poco convencionales, ya que como mencionábamos anteriormente, gran parte de las economías mundiales mezclaban la iniciativa privada y el rol del Estado. Aproximadamente desde 1975 en Chile, se comenzó a poner en práctica una serie de políticas tendientes a liberalizar la economía; a darle un rol secundario al rol del estado y a potenciar a Chile como una economía exportadora con un desarrollo hacia afuera. Sus principales diagnósticos y propuestas respecto de que había que hacer para reenfocar la economía, estaban contenidas en un texto que bautizaron como “El ladrillo”[footnoteRef:5]. Dicho texto fue la base de las políticas económicas de la dictadura cívico militar. [5: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160812/20160812124819/libro_elladrillo_cep.pdf ] 
 
 El grupo de becados en la Universidad de Chicago El Ladrillo – edición de 1992
· Persecución política a los opositores.
Junto con la puesta en marcha de una nueva institucionalidad y un nuevo paradigma económico, los primeros años de la dictadura serían testigos de una brutal represión. La Izquierda Chilena fue víctima de una feroz represión y exterminación. Sin lugar a dudas los partidos más golpeados por esta, fueron el MIR, el PS y el PC. La dictadura, en su primera fase de Instalación, aplicaría el terror en su máxima expresión. Para dicha tarea, generaría tanto un discurso proclive a difundir el miedo, así como también comenzaríaa crear una institucionalidad que legitimase dicho terror creando la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), que duraría desde 1973 hasta 1977, ya que posteriormente sería reemplazada por la Central Nacional de Inteligencia (CNI), entre 1977 y 1990.Por supuesto, la persecución política y la represión se mantendrían durante todos los años de la dictadura[footnoteRef:6]. [6: Una cronología que muestra los principales hitos de la represión y persecución política durante la dictadura puede revisarse en: Eugenio, Memorial de la Dictadura, Editorial Emisión, Santiago, 1990.] 
En este proceso de persecución y represión jugaron un importante rol los medios de comunicación proclives al gobierno recién instaurado. Conocido es el rol de propaganda a favor del régimen y también de encubrimiento y desinformación, que cumplieron periódicos como El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias[footnoteRef:7]. [7: Algunas noticias que muestran encubrimientos y apoyo a la dictadura militar puede verse en el siguiente enlace: https://www.theclinic.cl/2017/04/24/las-portadas-mas-siniestras-los-diarios-la-edwards-eastman-la-dictadura/ A su vez, un excelente documental sobre el rol del Mercurio y la prensa de derecha, es El Diario de Agustín. Pueden visualizarlo en: https://www.youtube.com/watch?v=6Hs60_o_Yv0&t=1787s ] 
 
 El Mercurio – 13 de septiembre 1973 La Segunda – 24 de julio 1975 
 
 Las Ultimas Noticias – 12 de septiembre de 1976
	Como cualquier régimen autoritario, la dictadura militar chilena se dio como tarea primaria eliminar cualquier tipo de oposición política, la cual estaba representada por los partidarios de la UP y por dirigentes políticos, sociales y sindicales de izquierda, pues era necesario, en palabras de Gustavo Leigh, "extirpar el cáncer marxista". Durante las primeras semanas de gobierno se detuvo a numerosas personas, las que fueron trasladadas, entre otros lugares, al Estadio Nacional y al Estadio Chile —actualmente llamado Víctor Jara—, donde algunas fueron ejecutadas, otras enviadas a nuevos centros de detención y las menos liberadas. El poder sin contrapeso de la junta militar llevó a que funcionarios del Estado cometieran un gran número de arbitrariedades, abusos y crímenes en contra de ciudadanos chilenos y extranjeros, esgrimiendo motivos políticos o de seguridad nacional y desconociendo el derecho a un juicio justo y el respeto por la vida humana.
2. Institucionalización de un proyecto político (1977 -1981):
· Hacia una nueva institucionalidad
Dos hitos constatan que aproximadamente desde 1977 en adelante, la dictadura entraba a una fase de consolidación e institucionalización de sus ideas políticas y económicas. Primeramente, El “Discurso de Chacarillas”[footnoteRef:8] pronunciado el 9 de Julio de 1977, planteaba que, la transición democrática comenzaría el 1° de Enero de1981, reemplazando las actas constitucionales de 1925, para luego en 1985, instaurar una cámara legislativa, en la que dos tercios de la misma serían elegidas por sufragio popular y otro tercio designada por el gobierno. Por otra parte, al año siguiente se convocaría a una consulta nacional para manifestar el rechazo o adhesión a la gestión de Augusto Pinochet. Dos años más tarde se realizaría una consulta similar, esta vez para aprobar el nuevo texto constitucional de la República, generando de esta manera la legitimación de la institucionalización de la Dictadura. Como se sabe esta planificación se vio truncada por una importante crisis económica que sufriría el país desde 1982 en adelante. Crisis que significó el deterioro del gobierno y su posterior caída. Lo que si es importante destacara, es que existió desde el acto en Chacarillas, la intención de la dictadura de comenzar a fijar plazos en vez de metas. Un segundo hito, está relacionado con el Plebiscito de 1980, donde se llamo a la población a aprobar o rechazar el texto constitucional que había sido elaborado por una comisión constituyente llamada “Comisión Ortuzar”. [8: El acto de Chacarillas, organizado por el Frente Juvenil de Unidad Nacional para conmemorar el segundo aniversario de su fundación, y además un nuevo aniversario de la Batalla de La Concepción. En este acto, presenta una hoja de ruta respecto de los plazos de la dictadura hacia adelanta y también se inicia su fase de institucionalización.] 
 
 Voto del plebiscito de 1980 El Mercurio – viernes 12 de septiembre de 1980
Los cuestionados resultados de este plebiscito, aprobaron la nueva carta magna, que se caracterizaba por tener un alto contenido ideológico y moral, y por establecer reglas vinculadas al pensamiento gremialista, destacando posturas como el rol fundamental de la familia, la defensa de la propiedad privada, el combate a las ideologías que promovieran la lucha de clases, el derecho a la libertad de enseñanza y el principio de subsidiariedad del estado[footnoteRef:9]. [9: Según el pensamiento de Jaime Guzmán, “El Estado en la sociedad debía ser subsidiario en virtud de la autoridad ontológica del individuo frente a la sociedad. Según este universo doctrinal, las sociedades intermedias, creadas por el hombre en unción de su naturaleza social, son también superiores al Estado, por lo que este ha de estar a su servicio y no al revés”. Ver: https://www.fayerwayer.com/2019/11/principio-subsidiariedad-constitucion-chile/ ] 
La estrategia de desarrollo de la dictadura militar, basada en los postulados neoliberales, contemplaba la apertura del mercado chileno al exterior, y la rebaja de aranceles, que favorecería a los productos donde Chile tenía ventajas comparativas como la minería y la agricultura. Dichos cambios se acompañaron de una liberalización de los precios para competir con los productos internacionales y la corrección del cambio monetario, lo que implicó, entre otras medidas, el paso desde el escudo al peso y la realización de varias devaluaciones de la moneda nacional. Esta política aumentó las exportaciones, diversificó los productos y los mercados y estimuló el crecimiento del PIB. 
Es importante señalar, es que durante el ciclo 1977 -1981, el país experimento un importante crecimiento macroeconómico. A pesar de esto existieron altas tasas de desempleo, por otra parte, si bien existió un cambio en las conductas económicas de la población y un acceso importante al consumo de bienes y servicios, este acceso se realizaba en gran parte a través del crédito y por ende se generando altas tasas de endeudamiento. 
ACTIVIDAD - ANALISIS DE FUENTES PRIMAS (GOLPE DE ESTADO)
· Tres visiones del golpe de Estado
Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. 
Salvador Allende, Ultimo mensaje transmitido por radio Magallanes, sept de 1973
El fondo del problema es que este gobierno minoritario, presentándose como una vía legal y pacífica hacia el socialismo – que fue el slogan de su propaganda nacional y mundial – estaba absolutamente decidido a instaurar en el país una dictadura totalitaria y se estaban dando los pasos progresivos para llegar a esta situación, de tal manera que ya en el año 1973 no cabía duda de que estábamos viviendo un régimen absolutamente anormal y que eran pocoslos pasos que quedaban por dar para instaurar en plenitud en Chile una dictadura totalitaria.
Eduardo Frei M, ex presidente de la República, Militante DC, Carta a Mariano Rumor, 8 de septiembre de 1973
“El 11 de septiembre de 1973 será considerado en nuestra Patria como uno de los sucesos políticos más importantes de su historia, tanto como el nacimiento de Chile (...) o como la creación del Estado Portaliano de 1830. (...) Esta dura acción militar estuvo destinada a repudiar la obra totalitaria soviética (...) que [había llevado al Gobierno] a un estado de destrucción de los cimientos democráticos desde sus bases. (...) Este gobierno no solo cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas, sino que también con el apoyo mayoritario de la ciudadanía”.
General Augusto Pinochet, clase magistral en la U de Chile, 6 de abril de 1979
1) Extrae la tesis o idea principal de cada uno de los discursos
Texto Salvador Allende:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Texto Eduardo Frei Montalva:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Texto Augusto Pinochet:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Establece similitudes y diferencias entre los tres textos
	Personajes
	Similitudes
	Diferencias
	Salvador Allende
	
	
	Eduardo Frei Montalva
	
	
	Augusto Pinochet
	
	
3) Desde tu apreciación y juicio personal, ¿qué personaje consideras que plantea ideas que se acercan a tu pensamiento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Continuar navegando

Otros materiales