Logo Studenta

CUADERNILLO 2 JORNADA - Elena León

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMBRE DEL MAESTRO (A) EN FORMACIÓN: María Elena León Zavaleta 
 
CORREO ELECTRÓNICO: leonzavaletame.primb@gmail.com GRUPO BENV: 2° B TEL.2821024341 
 
ESCUELA DE PRÁCTICA: Escuela Primaria Matutina “CUAUHTÉMOC” CLAVE:30DPR3550O GDO Y GPO QUE ATIENDE: 3° A 
 
CORREO ELECTRÓNICO: cuauhtemoc_mat@hotmail.com ORGANIZACIÓN: completa TEL. 2288175990 
 
DIRECCIÓN: insurgentes #102, col. Centro LOCALIDAD: Xalapa-Enríquez MUNICIPIO: Xalapa 
 
SISTEMA: Escolarizado ZONA ESCOLAR: 037 SECTOR: 023 
 
NOMBRE DEL SUPERVISOR (A): Andrés Nieto Bautista 
 
NOMBRE DEL DIRECTOR (A): María De Rocío González Castilla 
 
TEL: 2289882698 CORREO ELECTRÓNICO: rogo1904@gmail.com 
 
NOMBRE DEL MTRO (A) TUTOR (A): Julieta Bautista García 
 
TEL: 2281275075 CORREO ELECTRÓNICO: julietabautista01@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
 
 CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
 
 
 
 
La escuela primaria “Cuauhtémoc” clave del Centro de Trabajo: 30DPR3550O, es escuela pública que se encuentra ubicada en la 
ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, en la calle Insurgentes 102, Col. Centro CP 91000 entre las calles de Poeta Jesús Díaz 
y Aldama, con turno matutino, en ella asisten 354 alumnos, 192 son niñas y 162 son niños; cuenta con 12 maestros de primero a 
sexto grado, 2 grupos de cada grado, con un profesor de Educación Física, una maestra de Artes que absorben el pago los 
padres de familia, y una maestra de Inglés del Programa PRONI. 
La escuela se encuentra en el centro de la capital del Estado Veracruz, a sus alrededores hay un minisúper, cafeterías, una 
papelería, Barber shops, cerca está el cementerio 5 de febrero, el parque infantil 5 de febrero y el sanatorio San Francisco, al lado 
de la primaria hay un spots club y un consultorio médico dental, también sobre la misma calle de insurgentes se encuentra una 
escuela de idiomas y la preparatoria “Ricardo Flores Magón” conocida como la Oficial B. Claramente la economía de alrededor de 
la primaria está basada en los negocios locales de la ciudad de Xalapa, encontramos un “Fasti”, tiendas que muy probablemente 
pertenecen a familias de esta localidad ya que su alrededor no hay cadenas de negocios nacionales. 
La Primaria cuenta con 14 salones, donde laboran los docentes distribuidos en dos grupos de cada grado, una docente con 
cambio de actividad, una docente comisionada en Taller de Lectura y Escritura, también hay docente particular para la asignatura 
de artes e inglés, un docente de Educación Física, una docente de Educación Especial del equipo de USAER, dos personas que 
desempeñan funciones de Apoyo a la Educación (intendentes) y una directora efectiva. 
La escuela cuenta con acervos de bibliotecas escolares y de aula en suficiente cantidad, 4 equipos de enciclopedia 
(computadoras, cañones e impresoras), 2 equipos de cómputo con sus respectivas impresoras, para funciones administrativas, 
material deportivo suficiente donado por distintas instituciones y otra parte adquirida por Padres de familia, equipo de sonido y 
material didáctico. 
Los docentes participan de manera activa en las comisiones asignadas dentro del Consejo Técnico Escolar, así como en los 
programas en los que participa la escuela. Se interesan e involucran en la calidad educativa y en elevar el nivel de las 
fortalezas con las que cuenta el colectivo son: responsabilidad, compromiso, interés, participación, colaboración y 
motivación hacia el trabajo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DIAGNÓSTICO 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
 
 
 
El grupo está conformado por 30 alumnos 12 niños y 18 niñas, en su mayoría tiene la edad de 7 – 8 años. 
El canal de aprendizaje que caracteriza al grupo es el kinestésico y visual, aunque también encontramos el auditivo este solo poco 
número de niños lo tienen más desarrollado. 
En el contexto académico me pude percatar que la mayor parte de los alumnos tienen adquiridas las habilidades básicas para su edad 
y grado, sin embargo, hay pocos casos de alumnos que aún se le dificulta la lecto escritura, pero no es un impedimento para estar en 
sintonía con las actividades que se trabajan en el salón de clases. 
El grupo tiene muchas habilidades, tienen mucha motivación, son respetuosos y estudiosos. Tienen normas de convivencia que tratan 
el respeto la tolerancia, turno para participar y apoyo colectivo. 
Las normas de convivencia se llevan a cabo y logre identificar son respetar cuando un compañero participe, esto quiere decir que 
guarden silencio y se mantengan en su lugar, cuando deban sacar punta o tirar basura deberán ir hasta el bote de basura y tirar sus 
residuos en el lugar correspondiente, no decir malas palabras, no molestar a sus compañeros con agresiones, en la salida deberán 
formar una fila hasta el portón manteniendo el orden y la calma. 
El ambiente de aprendizaje que la maestra lleva a cabo tiene el propósito que se sientan a gusto para así poder desarrollar todas sus 
capacidades para aprender; consiste en permitir el mayor número de participaciones y retroalimentarlas con su opinión, también las 
retoma para los temas que se llevan a cabo. Procura que al dar un tema sea de manera que los alumnos sientan interés por aprender, 
motivándolos, escuchando sugerencias y participaciones. 
La maestra desarrolla muchas actividades lúdicas dentro del salón, con material didáctico y ejemplos de la vida cotidiana, situando el 
aprendizaje de los alumnos a su contexto social. 
En el ámbito socioemocional de manera grupal todos los niños se sienten felices de estar en la escuela y clases, así como de hacer 
deberes en su hogar por lo que interpretamos que no hay un factor externo que dificulte el proceso de aprendizaje en su hogar o escuela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PERFIL GRUPAL 
GRGRUPALGRUPAL 
 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN13-24 JUNIO 2022. 
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
 
ESCUELA PRIMARIA __________Cuauhtémoc ____LOCALIDAD: ________Xalapa ___________ 
MAESTRO (A) EN FORMACIÓN: ___María Elena León Zavaleta______________ GRADO Y GRUPO DE PRÁCTICA: __3° A_ 
 
Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17 
Ingles 
8:00 – 8:40am 
Artes 
8:40 – 9:20am 
Ingles 
8:00 – 8:40am 
Artes 
8:40 – 9:20am 
Formación cívica y ética 
8:00 – 8:40am 
Edu. Física 
8:40 – 9:20am 
Formación cívica y ética 
8:00 – 8:40am 
Edu. Física 
8:40 – 9:20am 
Descarga administrativa 
Receso 9:20 – 9:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Ciencias 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Ciencias 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Veracruz 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Veracruz 
11:10 – 11:50am 
Descarga administrativa 
Observaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLAN SEMANAL 
 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLAN SEMANAL 
 
 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24 
Ingles 
8:00 – 8:40am 
Artes 
8:40 – 9:20am 
Ingles 
8:00 – 8:40 
Artes 
8:40 – 9:20 
Formación cívica y ética 
8:00 – 8:40am 
Edu. Física 
8:40 – 9:20am 
Formación cívica y ética 
8:00 – 8:40am 
Edu. Física 
8:40 – 9:20am 
Consejo Técnico Escolar 
Receso 9:20 – 9:50 am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Ciencias 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Ciencias 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Veracruz 
11:10 – 11:50am 
Español 
9:50 – 10:30 am 
Matemáticas 
10:30 – 11:10am 
Veracruz 
11:10 – 11:50am 
Consejo Técnico Escolar 
Observaciones 
 
ESCUELA PRIMARIA __________Cuauhtémoc ____LOCALIDAD: ________Xalapa ___________ 
MAESTRO (A) EN FORMACIÓN: ___María Elena León Zavaleta______________ GRADO Y GRUPO DE PRÁCTICA: __3° A_ 
 
 
 
 TE FELICITO POR… TE SUGIERO QUE… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REFLEXIÓN DE MAESTRO TUTOR 
TUTOR : Por favor redacte comentarios que de acuerdo a su experiencia considere relevantes para el mtro en formación. 
 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
 
 
 
 
 
 TE FELICITO POR… TE SUGIERO QUE… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REFLEXIÓN DE MAESTRO TUTOR 
TUTOR : Por favor redacte comentarios que de acuerdo a su experiencia considere relevantes para el mtro en formación. 
 
 
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” 
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
 PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN 13-24 JUNIO 2022. 
CICLO ESCOLAR 2021 -2022 
Español 
Nombre de la escuela: Cuauhtémoc Docente en formación: María Elena León Zavaleta Grado y Grupo: 3° A Ciclo escolar: 2021-2022 
Asignatura: Lengua materna Campo formativo: Lenguaje y comunicación Bloque: III Fecha: 13 de junio 
Estrategia: Proyecto Ámbito: Literatura Practicas sociales del lenguaje: Lectura, escritura y 
escenificación de obras teatrales 
Sesión 1/4 Tiempo: 35 min 
Aprendizajes esperados: Lee obras de teatro infantiles Título de la secuencia: Problemas equitativos Enfoque: Pedagógico basado en las practicas sociales del lenguaje 
Materiales y recursos: Cuento de caperucita roja y guion de la obra teatral de caperucita roja. 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que los alumnos conozcan los repartos equitativos sin usar un algoritmo mediante distintas actividades como mesas de trabajo y problemas del libro desafíos 
matemáticos. 
Situación didáctica Sesión 1 (15 de junio de 2022) 
Propósito: reconocen la diferencia de un guion de teatro y un cuento infantil Conflicto cognitivo: ¿Cuál es la diferencia de un guion teatral y un cuento? 
Inicio (10 minutos) 
1. El docente cuestiona a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Alguien ha visto una obra de teatro? ¿Qué les pareció? ¿Qué se necesita para hacer una obra de teatro? ¿Son diferentes a los cuentos? 
2. El docente presenta el libro de caperucita. 
Desarrollo (25 minutos) 
3. El docente dará lectura al cuento de caperucita roja. 
4. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cómo es el bosque? ¿Por qué le llevaba comida a su abuelita? 
5. El docente mencionara algunas características que tiene el guion de teatro. 
6. Repartir a cada alumno un fragmento de la obra de teatro de caperucita roja. 
7. Pedir a los alumnos leer de manera grupal el fragmento de la obra de teatro de caperucita. 
Cierre (10 minutos) 
8. De manera grupal se escribirán las diferencias encontradas con el cuento. 
9. Solicitar a los alumnos escriban en su libreta lo recopilado. Pedir a los alumnos coloreen a caperucita roja. 
10. Anoten la tarea en la libreta, página 158 – 159 del libro lengua materna y leer Hansel y Gretel de su libro Lecturas tercer grado (páginas 112-118) 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
Aprendizajes esperados: Lee obras de teatro infantiles Ámbito: Literatura Practicas sociales del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Bloque III 
Título de la secuencia: Problemas equitativos Estrategia: Proyecto Enfoque: Pedagógico basado en la resolución de problemas Sesión 2/4 Tiempo: 35 min. 
Materiales y recursos: Tarjetas con emociones. 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que el alumno reconoce los repartos agrupados sin usar algoritmo mediante distintas actividades como una situación cotidiana, preguntas de reflexión y actividades del 
libro desafíos matemáticos. Instrumento de evaluación: Rúbrica 
Sesión 2 (15 de junio de 2022) 
Propósito: Los alumnos identifican las partes y acotaciones en los guiones de teatro. Conflicto cognitivo: ¿Cuáles son las partes de un guion teatral? ¿Qué son las acotaciones? 
Inicio 10 minutos 
1. Se cuestiona a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿De qué trata la obra de Hansel y Gretel? ¿El texto es un guion teatral? ¿Por qué? ¿Qué características identificaron? 
2. Escribir en el pizarrón algunas participaciones. 
Desarrollo (20 minutos) 
3. Escribir en el pizarrón una pequeña definición construida de manera grupal de cada característica encontrada. 
4. El docente escribirá en el pizarrón las características faltantes. 
5. Solicitar saquen su libreta de español y copien lo escrito en el pizarrón. 
6. Realizar un ejercicio de acotaciones con el grupo. Escribir en el pizarrón “Voy a ir a la escuela” 
7. Pedir a los alumnos lean la oración de diferentes maneras (felices, tristes, riendo, enojados, etc.) 
8. El docente mencionara la importancia de las acotaciones en un guion teatral. 
Cierre (5 minutos) 
9. Solicitar a los alumnos con una marca textos o color identifiquen las partes y acotaciones de la obra de teatro de caperucita roja. 
10. Anotar la tarea, realizar las páginas 161-163 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
 
 
Aprendizajes esperados: Lee obras de teatro infantiles Ámbito: Literatura Practicas sociales del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Título de la secuencia: Problemas 
equitativos 
Título de la secuencia: Problemas equitativos Estrategia: Proyecto Enfoque: Pedagógico basado en la resolución de problemas Sesión 2/4 Bloque III 
Materiales y recursos: Elementos de la obra de teatro en papel bond 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que el alumno resuelva problemas de reparto equitativo y agrupado con información proporcionada por el docente mediante actividades como juegos lúdicos, 
preguntas de reflexión y actividades del libro Instrumento de evaluación: Rúbrica 
Sesión 3 (20 de junio de 2022) 
Propósito: Crean un guion de teatro reconociendo la organización Conflicto cognitivo: ¿Cómo hago un guion teatral? 
Inicio 5 minutos 
1. Se reunirán en equipos de 4 
2. Colocar en el pizarrón elementos de la obra de teatro de manera aleatoria 
3. En equipos deberán organizar en una hoja el orden que tienen los elementos en un guion de teatro. 
4. Revisar los datos obtenidos de los equipos. 
Desarrollo 25 minutos 
5. Mencionar a los equipos que el día de ayer fueron invitados para crear una obra de teatro sobre la diferencia de violencia y conflicto, así que se va a construir un pequeño guion teatral por equipos. 
6. Repartir a los alumnos una hoja de apoyo con la organización de un guion teatral que deberán llenar por equipo. 
7. Responder dudas. 
Cierre 5 minutos 
8. Indicar a los alumnos que se les dará una bolsa de Kraft paraque en casa realicen el personaje que les toco en el guion, pueden decorarlo a su gusto y creatividad. 
9. Solicitar anoten la tarea: realizar las páginas 167-169 del libro lengua materna, responder las preguntas en el cuaderno. 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
 
 
Aprendizajes esperados: Lee obras de teatro infantiles Ámbito: Literatura Practicas sociales del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Título de la secuencia: Problemas 
equitativos 
Título de la secuencia: Problemas equitativos Estrategia: Proyecto Enfoque: Pedagógico basado en la resolución de problemas Sesión 2/4 Bloque III 
Materiales y recursos: -Información de productos que estén en casa 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que el alumno crea problemas de reparto mediante distintas actividades como recursos gráficos traídos de casa, preguntas de reflexión y actividades del libro. 
Instrumento de evaluación: Rúbrica 
Sesión 4 (22 de junio de 2022) 
Propósito: Presentación de la obra de teatro con una lectura dramatizada Conflicto cognitivo: ¿Cómo presento mi obra teatral? 
Inicio 5 minutos 
1. Realizar una pasarela de personajes, los alumnos presentaran al grupo sus personajes. 
Desarrollo 30 minutos 
2. Sortear el orden para que los equipos pasen a presentar su exposición. 
3. Solicitar al equipo correspondiente pase al frente del salón con sus títeres a presentar su obra. 
Cierre 5 minutos 
4. Colocar en el pizarrón las siguientes preguntas: ¿Qué paso? ¿Cómo me sentí? ¿Qué aprendí? 
5. Solicitar a los alumnos escriban y respondan las preguntas en su cuaderno 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
Rúbrica de guion de teatro 
Indicadores Excelente Básico En proceso 
Elementos del guion teatral El alumno realiza el guion teatral con todos los 
elementos básicos (Título, personajes, escenas, 
diálogos y acotaciones) 
El alumno realiza el guion teatral con algunos 
elementos básicos (titulo, personajes y diálogos) 
El alumno realiza el guion teatral con escasos 
elementos (título y diálogos) 
Organización El alumno hace el guion teatral estructurado con 
una secuencia lógica y con los elementos en el 
orden que corresponde. 
 
El alumno hace el guion teatral estructurado con 
una secuencia lógica pero los elementos están 
desorganizados. 
El alumno hace el guion teatral con diálogos que 
no tiene una secuencia lógica y no hay 
seguimiento del tema. 
Redacción El alumno genera diálogos apropiados para dar 
cuenta del conflicto o situación que se está 
describiendo, no hay faltas de ortografía y hay 
lógica entre diálogos. 
El alumno genera diálogos que describen la 
situación que representan, parte de la secuencia 
de acción parece fuera de lugar, hay algunas 
faltas de ortografía. 
El alumno genera diálogos que se desvían del 
tema principal. 
Presentación El alumno presenta su obra en el día planteado, 
hacen uso de un títere que represente a su 
personaje y participa en la obra de teatro. 
El alumno presenta su obra el día planteado, 
participa en la obra de teatro sin su títere. 
El alumno no participa en la obra de teatro. 
 
 
 
Ficha técnica 
Docente practicante María Elena León Zavaleta 
Asignatura Tema Grado y grupo Fecha 
Lengua Materna • Leer obras de teatro infantil 3°A 13 de junio – 24 de junio 
Una obra de teatro es la representación escénica de algún acontecimiento de la vida humana por parte de actores y actrices. 
Una obra teatral es un género literario que está constituido por conversaciones entre los personajes, es decir, se trata de una narración expresada en el mundo compositivo del dialogo, aunque también nos podemos 
encontrar con alguna en clave de monólogo, en la que es solo personaje el que domina y manda en la escena, conocida como unipersonal. 
Guion Teatral: Es el documento que contiene el desarrollo de la obra teatral, es decir, la historia. 
Composición de las Obras Teatrales 
Como cualquier otra narración posee una trama o argumento el cual se desarrolla en tres tiempos o partes: exposición, nudo y desenlace 
Elementos teatrales 
Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos: 
• Un escenario. Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y que puede o no identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse los elementos de la escenografía, que forman parte del 
decorado, y que le aportan atmósfera a la representación. Muchas piezas, sin embargo, prescinden de escenografía y simplemente usan la actuación para suscitar el fondo, el decorado e incluso la 
utilería. 
• Objetos de utilería. Que son objetos con los cuales los actores interactuarán: espadas, flores, árboles, vasos, mesas, y un largo etcétera. Pueden hallarse en escena, siendo reales o simulados, o 
pueden suscitarse mediante la actuación y la imaginación. 
• Los actores. Lo más importante de toda pieza teatral, quienes encaran toda clase de personajes y llevan adelante la obra al representar las acciones de la trama. 
• El guion. O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones para representar la obra y que puede ser más o menos obedecido por el director de la obra. 
Tipos de teatro 
El teatro de inmersión incorpora al público en la obra. 
Desde tiempos antiguos, el teatro se ha diferenciado de acuerdo a ciertas características de su representación. Así, suele hablarse de géneros teatrales, entre los que se distinguen formas mayores (más largas y más 
elevadas) y formas menores (más breves y más populares). A continuación, las veremos por separado: 
Formas mayores. En teoría, las que son más exigentes para el público y los actores, dado que requerían de largos tiempos teatrales y muchos actos. 
• Tragedia. Según Aristóteles, es el género que representa a los seres humanos mejores de lo que son, para así luego mostrar su caída en desgracia. Es un género nacido en la antigüedad y poco 
cultivado hoy en día, 
• Comedia. Aristóteles lo definía como un género que representa a los seres humanos peores de lo que son, para así poder reírse de ellos. Esto es particularmente importante cuando la burla está 
dirigida a los poderosos. La comedia también nació en la antigüedad, pero sobrevive hasta nuestros días. 
• Tragicomedia. Originalmente conocida como “drama”, se supone que es un punto intermedio entre tragedia y comedia, en la que pueden reconocerse elementos de ambos géneros. 
 
https://www.editorialmd.com/ver/derechos-humanos
https://www.editorialmd.com/ver/el-medio-ambiente
https://www.editorialmd.com/ver/juegos-orales
https://concepto.de/tiempo/
https://concepto.de/tragedia/
https://concepto.de/comedia/
Nombre de la escuela: Cuauhtémoc Docente en formación: María Elena León Zavaleta Grado y Grupo: 3° A Ciclo escolar: 2021-2022 
Asignatura: Desafíos matemáticos Campo formativo: Pensamiento matemático Bloque: III Fechas: 13 de junio 
Estrategia: Juegos matemáticos Eje: Número, álgebra y variación Tema: Adición y sustracción Sesión 1/2 Tiempo: 35 min 
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores 
de una cifra (sin algoritmo). 
Título de la secuencia: Problemas equitativos Enfoque: pedagógico basado en la resolución de problemas 
Materiales y recursos. -Frasco de gomita -Objetos diversos 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que los alumnos conozcan los repartos equitativos sin usar un algoritmo mediante distintas actividades como mesas de trabajo y problemas del libro desafíos 
matemáticos. 
Situación didáctica Sesión 1 (15 de junio de 2022) 
Propósito: Hacen repartos equitativos sin usar un algoritmo 
Inicio 5 minutos 
1. Mostrar a los alumnos un frasco lleno de gomitas. Mencionar que en el frasco hay 90 gomitas 
2. Preguntar lo siguiente: ¿Cuántas gomitas le toca a cada uno? ¿Creen que les toque más de 10 o menos de 5? 
3. Organizar mesas de trabajo, en ellas habrá cantidades diversas de objetos. 
Desarrollo25 minutos 
4. En una mesa se colocarán 45 cartas, en otra se colocarán 60 fichas, en otros 15 dados, en otra 20 canitas y en la ultima 25 tapas. 
5. Los equipos de 3 integrantes se colocarán en una mesa diferente. 
6. Dar la siguiente indicación: Cuando cada equipo se encuentre en una mesa tendrán 3 minutos para repartir de manera equitativa los objetos que hay en la mesa a cada integrante del equipo. Después de esos 3 
minutos sonara un silbato y deberán pasar a la siguiente mesa. 
7. Comenzar con la actividad. 
Cierre 5 minutos 
8. Escribir en el pizarrón las siguientes preguntas: ¿Cómo lograron repartir los objetos a cada integrante? ¿Qué fue lo que más les costó? ¿Cuál fue el objeto que se les facilito repartir? 
9. Anotar en la libreta las respuestas de manera individual. 
10. Anotar la tarea: Resolver las páginas 99 y 100 del libro desafíos matemáticos. 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
- 
 
 
Estrategia: Juegos matemáticos Eje: Número, álgebra y variación Tema: Adición y sustracción Bloque III 
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas de división con números naturales 
hasta 100, con divisores de una cifra (sin algoritmo). 
Título de la secuencia: Problemas equitativos Enfoque: Pedagógico basado en la resolución de 
problemas 
Sesión 2/4 Tiempo: 35 
min. 
Sesión 2 (15 de junio de 2022) 
Propósito: Reconocer los repartos agrupados sin usar un algoritmo. 
Inicio 5 minutos 
1. Recordar el tema de la clase anterior sobre reparto equitativo por medio de un juego de lanza pelota. 
2. El alumno lanza la pelota a otro compañero y debe dar otro comentario del tema anterior diferente al que dijo su compañero. 
Desarrollo 15 minutos 
3. Colocar en el pizarrón la palabra “Todos a bordo” 
4. Repartir a los alumnos un sombrero de chofer 
5. Escribir en el pizarrón el siguiente problema “Se nos ha invitado a dar un paseo por todo Xalapa, debemos visitar las plazas, parques y barrios más conocidos, deberán tomar 5 
autobuses. El municipio nos otorgó el dinero para el transporte, un total de 675 pesos “ 
6. Solicitar saquen su libreta de matemáticas 
7. Pedir que escriban las siguientes preguntas ¿Cuántos alumnos podrán asistir al paseo? ¿Qué cantidad le toca a cada alumno? ¿Sobra o falta dinero? 
8. Comentar las respuestas obtenidas y dar retroalimentación 
Cierre 10 minutos 
9. Solicitar saquen su libro de desafíos matemáticos en la página 101 
10. Pedir que resuelvan los ejercicios de la primera página 
11. Anotar la tarea: Resolver los ejercicios de la página 102 
 
Materiales y recursos 
-Sombreritos de papel 
 
Evaluación 
-La evaluación será formativa 
basada en que el alumno 
reconoce los repartos 
agrupados sin usar algoritmo 
mediante distintas actividades 
como una situación cotidiana, 
preguntas de reflexión y 
actividades del libro desafíos 
matemáticos. Instrumento de 
evaluación: Rúbrica 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
Estrategia: 
Juegos matemáticos 
Eje: Número, álgebra y variación Tema: Adición y sustracción Bloque III 
Aprendizajes esperados 
Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de 
una cifra (sin algoritmo). 
Título de la secuencia 
Problemas equitativos 
Enfoque 
Pedagógico basado en la resolución de problemas 
Sesión 3/4 Tiempo 
35 min. 
Sesión 3 (20 de junio de 2022) 
Propósito: Resuelven problemas de reparto equitativo y agrupado con información proporcionada 
Inicio 5minutos 
1. Dar la siguiente indicación: Les daré una bolsita de fichas, cada ficha tiene un valor de 5, deberán contar cuantas tiene cada uno y deberán repartir a sus compañeros de modo 
que a todos les toque la misma cantidad y anotar la cantidad que le toco a cada uno y si tuvieron residuos 
2. Repartir a los alumnos distintas cantidades de fichas y un pequeño tazón 
3. Responder dudas e iniciar la actividad 
Desarrollo 20 minutos 
4. Anotar en el pizarrón los siguientes problemas 
• Son 30 corcholatas y se van a repartir, en partes iguales entre 3 niños, cuidando que no sobre ninguna. ¿Cuántas le tocan a cada quién? 
• Entre 8 niños se van a repartir 56 canicas, cuidando que no sobre ninguna. ¿Cuántas libretas se pueden comprar? 
• Hay $43 pesos y se van a comprar con ellos libretas de $6 pesos. ¿Cuántas libretas podemos comprar? 
5. Los alumnos leen cada uno de los problemas, escogen la respuesta que crean correcta y la anotan en su cuaderno. Después verifican las respuestas utilizando fichas. 
Cierre 5 minutos 
6. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el ejercicio que más se les dificulto? ¿Cuál fue el procedimiento que hicieron para resolverlo? ¿En qué otras 
situaciones usar el reparto? 
7. Anotar la tarea: Buscar en los productos que tengan en su casa tablas como en la página 103 del libro de desafíos matemáticos 
8. Resolver el recuadro de la página 103 del libro desafíos matemáticos 
 
Materiales y recursos 
- Bolsitas con fichas 
Evaluación 
-La evaluación será formativa 
basada en que el alumno 
resuelva problemas de reparto 
equitativo y agrupado con 
información proporcionada 
por el docente mediante 
actividades como juegos 
lúdicos, preguntas de reflexión 
y actividades del libro 
Instrumento de evaluación: 
Rúbrica 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
Estrategia: 
Juegos matemáticos 
Eje: Número, álgebra y variación Tema: Adición y sustracción Bloque III 
Aprendizajes esperados 
Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de 
una cifra (sin algoritmo). 
Título de la secuencia 
Problemas equitativos 
Enfoque 
Pedagógico basado en la resolución de problemas 
Sesión 4/4 Tiempo 
35 min. 
 
Sesión 4 (22 de junio de 2022) 
Propósito: Crean problemas de reparto 
Inicio 10 minutos 
1. Los alumnos mostraran los productos o tablas que encontraron en casa. 
2. Se anotarán en el pizarrón algunos datos de los productos que trajeron los alumnos 
Desarrollo 20 minutos 
3. Solicitar a los alumnos escriban en su libreta distintas maneras de generar un problema con la información proporcionada. 
4. De manera ordenada se mencionarán algunos ejemplos. 
5. De manera grupal se resolverán algunos problemas. 
6. Resolver la página 104 del libro desafíos matemáticos. 
Cierre 5 minutos 
7. Comparar de manera grupal los resultados obtenidos 
8. Hacer correcciones y algunos comentarios. 
Materiales y recursos 
- Información de productos 
que estén en casa 
Evaluación 
-La evaluación será formativa 
basada en que el alumno crea 
problemas de reparto 
mediante distintas actividades 
como recursos gráficos traídos 
de casa, preguntas de 
reflexión y actividades del 
libro. Instrumento de 
evaluación: Rúbrica 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
Rubrica de matemáticas 
AE: Resuelve problemas de división con números naturales hasta 100, con divisores de una cifra (sin 
algoritmo). 
 Bloque: III Fecha: 13 de junio – 24 de junio 
Indicadores Excelente Básico En proceso 
Repartos equitativos Los alumnos de manera individual realizan 
repartos sin dejar residuo de distintos problemas 
presentados. 
Los alumnos de manera individual realizan 
repartos equitativos, pero tiende a dejar 
algunos residuos cuando el numero de objetos 
es diferente al numero de integrantes del 
equipo. 
El alumno se le dificulta hacer el reparto equitativo 
de los objetos con los compañeros, reparten uno 
por uno demorando mucho tiempo. 
Repartos grupales Trabaja colaborativamente para hacer repartos 
entre sus compañeros sin dejar residuos, 
utilizando distintos métodos. 
Le cuesta trabajar de manera colaborativa, no 
participa en la actividad o demora mucho 
tiempo, utiliza el método de repartir el objeto 
uno por uno 
No trabaja dentro del equipo, lo hace de manera 
individual o espera que le den los resultados. 
Problemática EL alumnogenera y resuelve una problemática 
de reparto equitativo relacionado a un producto 
del hogar. 
Resuelve los problemas que se le plantean de 
repartos equitativos, pero no construye sus 
propios problemas con base en los productos 
de su hogar 
No logra resolver los problemas que se le plantean, 
espera obtener el resultado de sus compañeros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha técnica 
Docente practicante María Elena León Zavaleta 
Asignatura Tema Grado y grupo Fecha 
Matemáticas • 3°A 25 de abril – 6 de mayo de 2022 
Los repartos equitativos son aquellos que implican una división de dos cantidades de distinta especie, por ejemplo, cantidad de canicas entre cantidad de niños, cantidad de galletas entre cantidad de bolsas, etc. 
Existen problemas de reparto en los cuales no se pueden repartir equitativamente todos los objetos, esto sucede cuando el divisor no es múltiplo del dividendo. 
En estos casos, para responder a los problemas, se debe considerar que se reparte la máxima cantidad posible de objetos de la colección, quedando objetos de la colección, por repartir. 
A la cantidad que queda sin repartir se le llama ‘Residuo’. Dicho residuo, siempre debe ser una cantidad menor al divisor, puesto que, en el caso contrario, significaría que se puede seguir repartiendo. 
Video ayuda: https://youtu.be/pqVL--1w-Dw 
https://youtu.be/pqVL--1w-Dw
Nombre de la escuela: Cuauhtémoc Docente en formación: María Elena León Zavaleta Grado y Grupo: 3° A Ciclo escolar: 2021-2022 
Asignatura: Ciencias naturales Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Bloque: V Fechas: 13 de junio 
Estrategia: ABP/maqueta Eje: Sistemas Tema: La luna Sesión 1/2 Tiempo: 35 min 
Aprendizajes esperados: Explica las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna Enfoque: Pedagógico basado en la formación científica 
Materiales y recursos: -Imágenes de la tierra y luna 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que los alumnos reconozcan los movimientos de la luna mediante distintas actividades como experimento de los movimientos de la tierra, preguntas de reflexión y opiniones 
grupales. 
Secuencia didáctica Sesión 1 (13 de junio de 2022) 
Propósito: El alumno reconoce los movimientos de la luna para que conozcan las diferencias y similitudes. Conflicto Cognitivo: ¿Cómo se mueve la luna? 
Inicio 10 minutos 
1. Contar a los alumnos 3 datos curiosos sobre la luna 
2. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Cómo piensan que se mueve la luna? ¿Gira alrededor de la tierra o en su propio eje? ¿Cómo se llaman esos movimientos? Anotar en el pizarrón algunas 
participaciones 
3. De las participaciones, mencionar que esos movimientos son llamados de rotación y traslación 
4. Solicitar que anoten lo escrito en el pizarrón en su libreta 
Desarrollo 20 minutos 
5. Solicitar a los alumnos saquen su libro de ciencias naturales en la página 132. 
6. Pedir que hagan lectura en voz alta de la lectura “Los movimientos de la luna” 
7. Dar la indicación que conoceremos los movimientos de la luna, para ello se pedirá la participación voluntaria de pasar al frente del salón. 
8. Pedir la participación de seis alumnos. 
9. Formarlos en binas y repartir a cada bina la imagen de la luna y la tierra 
10. Solicitar al alumno que tiene la tierra gire sobre su propio eje para simular el movimiento de la tierra en el espacio. Iniciar con el movimiento de rotación de la luna, pedir al alumno comience a girar sobre su propio 
eje, pedir que se detenga, continuar con el movimiento de traslación que debe girar alrededor de la tierra. 
Cierre 5 minutos 
11. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas ¿Cuál es el movimiento de la luna si se mueve en su propio eje? ¿Cómo se le llama al movimiento que realiza la luna alrededor de la tierra? ¿Cómo son los 
movimientos? 
12. Solicitar anoten sus respuestas en la libreta de ciencias naturales. 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
 
 
 
Estrategia: Maqueta Eje: sistemas Tema: La luna Sesión 2/2 Tiempo 35 minutos Fecha 20 de junio 
Aprendizaje esperado: Explica las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna Enfoque: Pedagógico basado en la formación científica 
Materiales y recursos: 4 linternas, Bolas de unicel e Imágenes de las fases de la luna 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que los alumnos reconozcan las fases de la luna e identifiquen cada una de ellas mediante distintas actividades como preguntas de reflexión, experimento y maqueta como 
producto final. Instrumento de evaluación: Rúbrica 
Sesión 2 
(20 de junio de 2022) 
Propósito: El alumno conoce las fases de la luna para que las relacione con los movimientos que tiene la luna e identificarlas en su día a día 
Conflicto cognitivo: ¿Cuáles son las fases de la luna? 
Inicio 10 minutos 
1. Realizar el experimento de las fases de la luna 
2. Por equipos de 4 integrantes se llevará acaba el experimento de las fases de la luna, se entregará a cada equipo una pequeña linterna, y una bola de unicel. 
3. Los equipos deberán tomar turnos para convertirse en la tierra y la luna, el integrante que sea la tierra girara despacio en su propio eje, otro compañero comenzara a girar a simular el movimiento de traslación de la 
luna en la tierra. 
4. Cada integrante deberá anotar en su libreta como se ve la bolita de unicel conforme se va moviendo. 
Desarrollo 20 minutos 
5. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Qué observaciones anotaron? ¿Cuáles son las similitudes del experimento con lo que sucede en la luna? 
6. Colocar en el pizarrón imágenes de las fases de la luna. 
7. Solicitar a un equipo pase al frente para realizar de nuevo el experimento, conforme se inicia el experimento se explicaran las fases, en que parte de la tierra se encuentra la luna para que se nombren de esa 
manera. 
8. Realizar la lectura en voz alta de la página 133 y 134 del libro ciencias naturales. 
9. Pedir a los alumnos que comenten por turnos de que trata la lectura. 
Cierre 5 minutos 
10. Solicitar a los alumnos dibujen en su libreta las fases de la luna y escriban en cada fase su nombre correspondiente. 
11. Anotar la tarea: Realizar una maqueta de las fases de la luna, se puede utilizar comida, objetos reciclados, hojas de colores u otros materiales, debe ser creativa” 
12. Mencionar que la maqueta se expondrá fuera del salón para que sus compañeros de otros grados puedan observarlas. 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rúbrica Lengua Materna 
Asignatura: Ciencias naturales 3°A 13 de junio – 24 de junio 
AE: Explica las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna 
Indicadores Excelente Competente Básico 
Tema El alumno identifica las características de la luna 
(movimientos), resaltando las fases e identifica 
cada una de ellas. 
El alumno le cuesta identificar las 
características de la luna, olvida o confunde los 
nombres de las fases. 
El alumno identifica algunas características de 
la luna, pero no reconoce los nombres de 
ninguna característica. 
Trabajo en equipo El alumno trabaja colaborativamente dentro de 
su equipo, apoya a sus compañeros, aporta 
ideas y mantiene una comunicación con todos 
los integrantes. 
El alumno trabaja con su equipo, aporta ideas, 
pero trabaja solo, evita la comunicación con sus 
compañeros. 
El alumno evita el trabajo colaborativo, no 
participa y evita la comunicación con su equipo. 
Atención en el tema El alumno presta atención durante toda la clase, 
sigue las indicaciones del profesor y tiene una 
participación activa. 
El alumno presta parcialmente atención 
durante la clase, sus participaciones son pocas. 
El alumno presta atención solo en algunas 
indicaciones que da el profesor, se distrae con 
otra actividad y no participa 
Organización El alumno llevaa cabo las indicaciones en el 
orden dicho, mantiene un orden en sus 
participaciones y su libreta tiene ordenados los 
temas vistos. 
El alumno realiza las actividades que indica el 
profesor, pero no participa en la clase. 
El alumno no sigue las indicaciones en orden, no 
participa y en su libreta contiene pocos apuntes 
del tema. 
Producto El alumno presenta una maqueta relacionada al 
tema de la luna, explicando sus fases y 
nombres, muestra creatividad y dominio del 
tema. 
El alumno presenta una maqueta relacionada a 
las fases de la luna. 
El alumno no presenta el producto. 
 
 
Ficha técnica 
AE: Explica las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna 
Asignatura Tema Grado y grupo Fecha 
Ciencias naturales • La luna y sus movimientos 3°A 13 de junio y 20 de junio de 2022 
La Luna 
La luna es el único satélite que gira alrededor de nuestro planeta y tarda 28 días en dar una vuelta completa a la tierra. Tiene 2 movimientos principales, el movimiento de rotación, cuando gira sobre sí misma, y el 
movimiento de traslación, cuando gira alrededor de la Tierra. 
La luna a lo largo de los días va cambiando de forma. Estos cambios se llaman fases lunares y se repiten cada 28 días. Son cuatro: Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva y cuarto creciente. Estas fases se producen 
por dos causas: el movimiento que hace alrededor de La Tierra y porque esta refleja la luz del Sol. 
Hay una distancia de 385.000 kilómetros desde la tierra hasta nuestro satélite y un cohete tarda tres días en llegar hasta este. 
Fases de la luna 
La luna pasa por distintas etapas en relación a su iluminación, esto se conoce como fases lunares. Estas se producen debido a la posición de la luna con respecto a la Tierra y el Sol. 
La luna realiza un movimiento de translación alrededor de la Tierra y la vemos gracias a los rayos del Sol que inciden sobre la cara visible de esta en nuestro planeta. La luna toma distinta posición, de este modo no 
siempre presenta la misma iluminación. 
En su recorrido, la luna pasa por cuatro fases principales, las cuales son por orden: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. 
Hasta llegar a cada una de ellas, el satélite terrestre transita por otras fases intermedias, las cuales se conocen como: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava. 
Cada fase lunar dura aproximadamente una semana. La luna tarda 29,5 días en completar realiza un movimiento de translación, a este periodo se conoce como lunación o ciclo lunar, que marca el tiempo entre una 
luna nueva y la siguiente 
Luna nueva 
 
Es la primera fase, en ella la luna se encuentra situada entre nuestro planeta y el Sol. Esto hace que los rayos incidan sobre la cara no visible del satélite en nuestro planeta. De este modo, la luna nueva apenas puede 
percibirse desde La Tierra. 
En este período la luna sale a las 6 de la mañana y se pone sobre las 6 de la tarde. 
Creciente cóncavo 
 
Ocurre más o menos dos días después de la luna nueva. En Colombia, por su latitud, aparece iluminada por el lado izquierdo y lo hace de manera gradual hasta que se puede percibir casi la mitad de la luna. 
Durante este periodo, la luna se ve durante el día hasta aproximadamente la media noche. 
Cuarto creciente 
 
Cuando la luna se encuentra en la fase cuarto creciente puede percibirse la mitad de su cara iluminada por el lado izquierdo, en los países situados en latitudes bajas, y a la inversa en el hemisferio norte. 
En esta etapa la luna puede verse durante la tarde y las primeras horas de la noche. 
Creciente convexo 
 
En esta fase, también conocida como Gibosa creciente, más de la mitad de la luna está iluminada, aunque aún no está llena, sino que tiene forma convexa. El satélite puede verse durante la tarde y buena parte de la 
noche. 
Luna llena 
 
La luna llena tiene lugar cuando la cara visible del satélite en nuestro planeta se encuentra situada frente al Sol, esta posición permite que toda la luna quede iluminada. Esta etapa también es conocida como plenilunio 
y la luna es visible por completo durante toda la noche. 
Menguante convexa 
 
Esta etapa también se conoce como Gibosa menguante. En esta fase la luna no está completamente iluminada, sino que disminuye gradualmente de izquierda a derecha. 
En esta fase, la luna es visible gran parte de la noche y al amanecer. 
Cuarto menguante 
 
En esta fase puede verse iluminada la luna por el lado derecho, desde latitudes medias y bajas, al contrario, en el hemisferio norte. 
En este periodo la luna se puede ver durante la madrugada y parte de la mañana. 
Menguante cóncava 
 
Sucede cuando la luna está a punto de completar su órbita, antes de que se vuelva a dar la luna nueva. En esta etapa la luna tiene aspecto cóncavo y se aprecia mínimamente por su lado derecho. 
La luna menguante cóncava puede percibirse a última hora de la madrugada y parte del día. 
 
 
Nombre de la escuela: Cuauhtémoc Docente en formación: María Elena León Zavaleta Grado y Grupo: 3° A Ciclo escolar: 2021-2022 
Asignatura: Veracruz. La entidad donde vivo Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Bloque: II Fechas: 15 de junio 
Estrategia: Lectura de mapas Eje: ¿Dónde vivimos? Tema: ¿Qué compartimos? Sesión 1/2 Tiempo: 35 min 
Aprendizajes esperados: Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas Título de la secuencia: Mi localidad en la entidad Enfoque: Pedagógico basado en la reflexión, el análisis, el diálogo y la discusión 
Materiales y recursos: -Imagen de Veracruz 
Evaluación: -La evaluación será formativa basada en que los alumnos identifiquen las características de su entidad federativa mediante distintas actividades como preguntas para la reflexión grupa, actividades lúdicas y actividad 
en el libro. 
Situación didáctica: Sesión 1 (15 de junio de 2022) 
Propósito: Reconocen la entidad donde viven y algunas características 
Inicio 10 minutos 
1. La docente colocara en el pizarrón una imagen de Veracruz. 
2. Solicitar a los alumnos escribir alrededor de la imagen 1 palabra que consideren describe a Veracruz. 
3. Solicitar que saquen su libreta de Veracruz, respondan la siguiente pregunta: 
• ¿Qué conoces de tu estado, Veracruz? 
Desarrollo 20 minutos 
4. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Qué es una entidad federativa? ¿Cuántas entidades federativas tiene México? 
5. Escribir en el pizarrón algunas participaciones y retroalimentar lo comentado 
6. Pedir que saquen el libro de Veracruz en la página 96 
7. Identificar de manera grupal la entidad federativa y municipio que pertenece su localidad 
8. Pedir que realicen la página 97 del libro. 
Cierre 5 minutos 
9. Solicitar a los alumnos formar un círculo en el exterior del salón. Se realizará en juego “Caricaturas” que consiste en cantar y aplaudir con un solo ritmo mientras se mencionan palabras del tema visto anteriormente. 
10. Anotar la tarea: Investigar el significado del nombre de Veracruz, estados con los que colinda, flora y fauna, datos curiosos, superficie, población y características de la cultura. Buscar imágenes en revistas, periódicos u 
otro lugar que representen a Veracruz. 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
Estrategia: Lectura de mapas Eje: ¿Dónde vivimos? Tema: ¿Qué compartimos? Bloque II 
Aprendizajes esperados: Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias 
geográfica 
Título de la secuencia: Mi localidad 
en la entidad 
Enfoque: Pedagógico basado en la reflexión, el análisis, el 
diálogo y la discusión 
Sesión: 2/2 Tiempo: 35 min. 
 
Sesión 2 (22 de junio de 2022) 
Propósito: Identifican la relación de su localidad con la entidad a la que pertenecen. 
Inicio 5 minutos 
1. Pedir a los alumnos hagan una lectura en voz alta de su investigación 
Desarrollo 20 minutos 
2. Dar la instrucción de la realización de un lapbook; en la hoja blanca que se les dará, deberán escribir la informaciónque trajeron, pueden colocarla en las figuras de papel que les 
proporcionare y pegarlas en el orden de su agrado a la hoja blanca. 
3. Mostrar un ejemplo de Lapbook 
4. Repartir una hoja blanca a cada alumno 
5. Dar apoyo y responder dudas. 
Cierre 10 minutos 
6. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: 
• ¿Qué llamo su atención de la investigación? 
• ¿Para qué les sirve saber esta información? 
• ¿Qué sería lo primero que dirían si les preguntan sobre su entidad? 
7. Escribir en el pizarrón algunas participaciones 
8. Anotar la tarea: Con ayuda de su lampbook responder las páginas del libro 98-102. 
Materiales y recursos 
- Hojas de colores. 
-Hojas blancas 
Evaluación 
-La evaluación será formativa 
basada en que el alumno identifique 
la relación de su localidad con la 
entidad a la que pertenece, 
mediante distintas actividades 
como, pregustas de reflexión y un 
lapbook. Instrumento de evaluación 
será la rúbrica. 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
Asignatura: Veracruz. La entidad donde vivo 
AE: Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográfica 
Indicadores Destacado 
6 
Suficiente 
4 
Nulo 
1 
Investigación del tema El alumno realiza su investigación 
considerando las siguientes 
características: significado de nombre de 
la entidad, flora y fauna, cultura y datos 
curiosos. 
El alumno realiza su investigación con 
algunas características. 
 
El alumno no realiza su investigación. 
Organización de la información El alumno organiza la información 
recopilada en la investigación de modo 
que tenga un orden lógico para su lectura. 
El alumno organiza de sin secuencia lógica 
la información recopilada en la 
investigación 
El alumno no organiza la información 
recopilada, teniendo dificultad para la 
lectura de la información 
Realización del Lapbook El alumno realiza su lapbook con toda la 
información recopilada, utiliza recursos 
gráficos y entrega en tiempo y forma. 
El alumno realiza su lapbook con 
información recopilada y algunos 
recursos gráficos 
El alumno no termina de realizar su 
lapbook 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha técnica 
Docente practicante María Elena León Zavaleta 
Asignatura Tema Grado y grupo Fecha 
Veracruz. La entidad donde vivo. • Mi localidad en la entidad 3°A 25 de abril – 6 de mayo de 2022 
Veracruz es una ciudad y cabecera municipal en el municipio homónimo del estado mexicano homónimo. Es la ciudad más poblada del estado y la que da nombre al área urbana denominada Zona Metropolitana de 
Veracruz.34 Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Contaba con una población de 607,209 habitantes para 2020 siendo la ciudad más poblada del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 
La palabra Veracruz significa literalmente la “Verdadera Cruz” o “Santa Cruz”. Proviene de la tradición cristiana, y fue el nombre otorgado al territorio fundado por el conquistador Hernán Cortés el 22 de abril de 
1519. Ese día era Viernes Santo, también llamado “día de la Vera Cruz”, así que Cortés nombró este territorio Villa Rica de la Vera Cruz. 
Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado, Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el golfo de México; al sur con los municipios 
de Medellín y Boca del Río; al este con el golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una 
precipitación media anual de 1,500 mm. 
Históricamente la ciudad fue fundada por Hernán Cortés el 22 de abril de 1519 con el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz. La ciudad se encuentra en la región en la que los españoles desembarcaron en Tierra 
Firme para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además, ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras. 
Las cuatro culturas prehispánicas que dieron origen al pluralismo étnico del actual estado de Veracruz: olmeca, huasteca, totonaca y remojadas, convergen a través de más de 200 piezas arqueológicas que conforman la 
exposición Veracruz: antiguas culturas del Golfo, que se presentará a partir de este fin de semana en el Ex Convento Betlemita, sede del Instituto Veracruzano de la Cultura. 
¿Qué es un Lapbook? 
Un lapbook es una mezcla entre un mural y un juego lleno de sorpresas, en el cual existe la posibilidad de reutilizar materiales, se le conoce también como «libro desplegable» el cual tiene la misma forma de un 
tríptico. En dicho lapbook se trabaja un tema previamente elegido de manera visual y creativa. Este se realiza tomando como base una cartulina en la que se desarrollará el tema seleccionado. 
Lapbook cómo hacerlo: En el interior de la cartulina se van recopilando dibujos, objetos, fotos, esquemas y actividades relacionados con el tema en cuestión, de esta manera, el profesor logrará que sus alumnos 
aprendan manipulando e interactuando con la información. 
Este lapbook infantil puede ser realizado con diferentes formas, complejidades y tamaños, lo cual permite adaptar esta herramienta a cualquier etapa del proceso educativo 
Como hacer un lapbook paso a paso 
Para hacer un Lapbook necesitarás cartulinas de colores para armar las carpetas en forma de tríptico, sobres blancos o de colores, post it, folios de colores, fotografías, clics de colores, pinzas pequeñas, grapadora, 
papel de notas, pegamento, rotuladores, colores, dibujos para colorear, cromos desplegables y todo material que resulte útil para su elaboración. Una vez que cuentes con todos los materiales debes proceder a su 
elaboración, siguiendo estos pasos: 
• Toma la cartulina y dóblala, pero no justo por la mitad, un lado debe quedar unos centímetros más largos que el otro. 2 hacia la mitad de la cartulina por el lado en que se abrirá, debes hacer unas 
marcas con el lápiz.3 Levanta la primera parte de la cartulina y recorta dos tiras desde las marcas con lápiz hasta los extremos dejando en el centro una pequeña pestaña. 4 ahora abre la cartulina entera 
y a la parte de abajo procede a cortarle una pestaña.5 Al abrir la cartulina quedará con la forma de un clasificador pero que tiene una pestaña para cerrarlo. 6 procede a doblar la cartulina de tal manera 
que parezcan dos solapas, las cuales coincidirán en la parte delantera y luego marca bien el doblez.7 De esta forma tendrás el soporte para continuar armando el lapbook. 8 como ya sabes el tema a 
trabajar, solo debes seleccionar las cosas o dibujos que deseas pegar y haz una distribución imaginaria de la información en la cartulina para que observes cómo quedará. 9 por último pega toda la 
información recopilada y que te resulte relevante sobre el tema seleccionado, en cuestión de minutos tendrás listo tu lapbook. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz_de_Ignacio_de_la_Llave
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Metropolitana_de_Veracruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Metropolitana_de_Veracruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz#cite_note-3
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz#cite_note-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_(navegaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/2020
https://es.wikipedia.org/wiki/Veracruz_de_Ignacio_de_la_Llave
https://es.wikipedia.org/wiki/Xalapa-Enr%C3%ADquez
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Antigua_(Veracruz)
https://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Medell%C3%ADn_(municipio)
https://es.wikipedia.org/wiki/Boca_del_R%C3%ADo_(municipio)
https://es.wikipedia.org/wiki/Manlio_Fabio_Altamirano_(municipio)
https://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_Ovejas
https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_tropical
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttps://es.wikipedia.org/wiki/22
https://es.wikipedia.org/wiki/Vera_Cruz_(cristianismo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Tierra_Firme
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Tierra_Firme
https://es.wikipedia.org/wiki/Tenochtitlan
 
 
 
 
Nombre de la escuela: Cuauhtémoc Docente en formación: María Elena León Zavaleta Grado y Grupo: 3° A Ciclo escolar: 2021-2022 
Asignatura: Formación Cívica y ética Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Bloque: II Fechas 15 de junio 
Estrategia: Análisis de casos/ proyecto Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos Tema: Formas de hacer frente al 
conflicto 
Sesión 1/2 Tiempo: 35 min 
Aprendizajes esperados: Identifica el conflicto como parte inherente a las relaciones humanas y 
como oportunidad para mejorar las relaciones interpersonales y sociales 
Título de la secuencia: Reconozco la diferencia 
entre conflicto y violencia 
Enfoque: Pedagógico basado en la reflexión, el análisis, el 
diálogo y la discusión 
Materiales y recursos: Dos cartas con situaciones de violencia y conflicto 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que los alumnos identifiquen las diferencias entre violencia y conflicto mediante distintas actividades como análisis de casos, preguntas de diagnóstico, propuestas 
individuales de soluciones y reflexión grupal acerca del tema. El instrumento de evaluación será una rúbrica. 
Situación didáctica Sesión 1 (15 de junio de 2022) 
Propósito: El alumno crea el concepto de violencia y conflicto para que reconozca las diferencias entre ambos conceptos Conflicto cognitivo: ¿Cuál es la diferencia entre conflicto y violencia? 
Inicio (10 minutos) 
1. Decirles a los alumnos que el tema que se verá en las dos 
2. Contar a los alumnos dos situaciones que fueron enviadas por cartas especialmente para ellos. Las cartas son dos situaciones que representan un conflicto y violencia. 
3. Preguntar a los alumnos lo siguiente: ¿De qué nos hablan las cartas? En la primera carta ¿Qué fue lo que causo el problema? En la segunda carta ¿Qué acciones hace el personaje para resolver el problema? ¿Qué 
diferencias hay entre las cartas? 
Desarrollo (25 minutos) 
4. Colocar en el pizarrón las palabras conflicto y violencia 
5. Mencionar a los alumnos que cada persona es diferente, las características que a lo largo de la vida adquieren por su familia, amigos y personas que los rodean hace que actuemos y tomemos decisiones basados 
en ellas, por eso resolvemos los problemas de diferente manera. 
6. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas ¿Qué es la violencia? ¿Qué acciones se consideran violentas? ¿Por qué se da la violencia? 
7. Escribir algunas participaciones debajo de la palabra violencia que está escrita en el pizarrón} 
8. Retomar la situación de la carta 1. Preguntar las siguientes preguntas: 
¿En la historia de Ana hubo violencia? ¿Qué sucedió en la historia? 
¿Cómo se resolvió el problema? 
9. Explicar a los alumnos que hay acciones que generan problemas entre las personas que se les llama conflicto, y destacar puntos importantes del conflicto. 
10. Solicitar a los alumnos escriban en su cuaderno de formación alguna situación de conflicto que ellos hayan vivido. 
Cierre (5 minutos) 
11. Pedir la participación de 3 alumnos para que puedan compartir sus escritos 
12. Anotar en el pizarrón características de esas participaciones debajo de la palabra conflicto escrita en el pizarrón. Solicitar copien en su libreta lo escrito en el pizarrón. 
1. Anotar la tarea: Realizar la actividad de la página 64 y 65, se pide a los alumnos que con un color encierren las imágenes que hacen que un conflicto se vuelva un acto de violencia, con otro color encerraran aquellas 
acciones que son una convivencia pacífica. Recordar que la siguiente clase es la presentación de las obras de teatro con este tema. 
 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
 
Asignatura: Formación Cívica y ética Campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Bloque: II Fechas 15 de junio 
Estrategia: Análisis de casos/ proyecto Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos Tema: Formas de hacer frente al 
conflicto 
Sesión 1/2 Tiempo: 35 min 
Materiales y recursos: Imagen de doble interpretación en tamaño tabloide, pequeño escenario para la presentación de las obras. 
Evaluación: La evaluación será formativa basada en que el alumno representa por medio de una obra de teatro situaciones de conflicto y las resuelve de manera pacífica. Instrumento de evaluación: Rúbrica 
Sesión 2 (22 de junio de 2022) 
Propósito: El alumno representa situaciones de conflicto y violencia por medio de una obra de teatro para que los reconozca en su entorno. Conflicto cognitivo: ¿Cómo solucionar un conflicto de manera pacífica? 
Inicio (5 minutos) 
1. Colocar en el pizarrón el tabloide con una imagen de doble interpretación 
2. Pedir a los alumnos observen la imagen con detalle, dar 1 minuto. 
3. Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas: 
¿Qué encontraron en la imagen? 
¿Quién tiene razón en cada ejemplo? 
¿Por qué hay compañeros que observaron algo diferente? 
¿Cuál es la relación de esta situación con nuestra vida cotidiana? 
4. Comentar de manera grupal las participaciones y anotar en el pizarrón algunas participaciones 
5. Solicitar a los alumnos realizar una pequeña reflexión en su libreta. 
Desarrollo (25 minutos) 
6. Presentación de las obras de teatro hechas por los alumnos con relación a la asignatura de español, haciendo uso de un títere que representa los personajes. 
7. Los alumnos se colocarán en un pequeño escenario donde introducirán los títeres y harán su representación de alguna situación de conflicto y como lo resuelven. 
Cierre (5 minutos) 
8. Solicitar a los alumnos escribir en su libreta las siguientes preguntas sobre las obras de teatro de sus compañeros y suyas: ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí? 
Observaciones del tutor Observaciones del practicante 
 
 
Rúbrica de obra de teatro 
Asignatura: Formación cívica y ética 3°A 15 de junio y 22 de junio 
AE: Identifica el conflicto como parte inherente a las relaciones humanas y como oportunidad para mejorar las relaciones interpersonales y sociales 
Indicadores Excelente Básico Proceso 
Análisis de caso Crea su concepto de conflicto, logra 
identificar las diferencias con la violencia 
en situaciones de su vida cotidiana, toma 
acciones y decisiones para resolver el 
problema planteado. 
Le cuesta identificar las diferencias entre 
conflicto y violencia, identifica situaciones 
en su entorno. 
No identifica las diferencias entre 
conflicto y violencia, no reconoce un 
conflicto en su vida cotidiana. 
Propuesta de soluciones Resuelve situaciones de conflicto de 
manera pacífica. Y se autorregula para 
evitar generar violencia. 
Describe situaciones de conflicto y sus 
posibles soluciones con ayuda sus 
compañeros. 
Describe situaciones de conflicto, pero 
no da soluciones para resolverlo. 
Dramatización Presenta dramatización el cual contiene un 
conflicto en la vida cotidiana. Lo resuelven 
sin violencia, proponiendo acciones para 
evitar la violencia en situaciones de 
conflicto. 
La dramatización presentada por el 
alumno cuenta con todos los elementos de 
una dramatización, titulo, escenografía, 
personajes, escena, diálogos. 
Presenta dramatización que representa 
una situación de conflicto, pero no le dan 
solución. 
La dramatización presentada por el 
alumno cuenta con título, personajes y 
diálogos 
Presenta la dramatización sin relación al 
tema de violencia y conflicto. 
La dramatización presentada por el 
alumno cuenta con título y diálogos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha técnica 
Docente practicante María Elena León Zavaleta 
Asignatura Tema Grado y grupo Fecha 
Formación Cívica y Ética • Reconozco la diferencia entre violencia y conflicto3°A 25 de abril – 6 de mayo de 2022 
Definición de la violencia 
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: 
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños 
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 
Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: 
– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), 
– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), 
– la violencia colectiva (social, política y económica) 
Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen. 
El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y 
hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia, ya que puede involucrarla o no. 
Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente 
 Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer. 
 Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación con 
factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes quieren algo. 
 Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por diversos motivos. 
 
¿Cómo solucionar un conflicto? 
Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en miras a la resolución de un conflicto. 
• Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas. 
• Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica alguna renuncia o 
aceptación de las opiniones diferentes. 
• Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia es conocida como 
de negociación y se puede contar con un mediador que oficie de intermediario entre las partes. 
• Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer. 
• Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas. 
https://concepto.de/persona-2/
https://concepto.de/relaciones-interpersonales/
https://concepto.de/grupo/
https://concepto.de/guerra/
https://concepto.de/violencia/
https://concepto.de/objetivo/
Material de apoyo 
1. Español 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Ciencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Ciencias 4. Veracruz 
 
 
 
 
 
} 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5. Matemáticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Matemáticas 
 7. Veracruz

Continuar navegando