Logo Studenta

Resumen final Teoria Psicoanalitica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TEORÍA PSICOANALÍTICA 
INTRODUCCIÓN 
Unidad 1 – El psicoanálisis y su enseñanza 
 
 
 
 
 
_ “¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?” (1926) 
Los legos son no médicos →¿Quién debe ejercer el psicoanálisis? Todos los tratamientos para curar 
enfermedades quedan reservados a los médicos. 
La situación analítica no implica terceros ya que un espectador del análisis, no obtendría impresiones 
utilizables ni tampoco comprendería aquello que se trata entre el analista y el paciente. Las personas se 
reconocen enfermas y acuden a médicos, de quienes se espera la eliminación de esas perturbaciones 
nerviosas. En cada caso las diagnostican con diversos nombres. Examinan los órganos donde se manifiestan 
los síntomas y los encuentran sanos. Aconsejan interrumpir el modo de vida habitual, reposo, 
procedimientos vigorizantes, tónicos, y de ese modo se obtienen alivios pasajeros o no consiguen nada. 
Después el enfermo se dirige a tratarse con analistas que se especializan en estos padecimientos. 
PSICOANÁLISIS→ se centra en la palabra; El analista hace venir al paciente, lo hace hablar, lo escucha y luego 
habla el y se hace escuchar. No hay que despreciar la palabra, es un poderoso instrumento, pueden resultar 
increíblemente benéficas y resultar terriblemente dañinas. 
Requiere: 
• Tiempo prolongado (meses/años) 
• Participación del paciente (ser sincero, no mantener en reserva nada de lo que le pasa por la mente, 
remover todo aquello que le haría preferir no comunicar muchos de sus pensamientos y recuerdos; 
hay cosas que uno no querria confesarse a sí mismo y por eso las interrumpe/expulsa de su 
pensamiento para mantener en secreto) → La confesión cumple en el análisis el papel de 
introducción. Pero muy lejos está de constituir la esencia del análisis o de explicar su eficacia. En la 
confesión, el pecador dice lo que sabe; en el análisis, el neurótico debe decir más. 
• El factor sugestivo, que se da en la hipnosis para suprimir los síntomas patológicos, no es el soporte 
ni el promotor del tratamiento. 
a) El psicoanálisis: formalización de un procedimiento para abordar el padecimiento psíquico. Un tratamiento por 
la palabra. El valor de la palabra y su dirección. Sugestión y transferencia. 
b) El psicoanálisis se enseña en contra de la formación previa. Ver versus escuchar. La conversación que no soporta 
terceros. El psicoanálisis se aprende uno a uno. ¿Cómo enseñarlo a “un curso entero”? 
c) Las dos tesis que, según Freud, resultan injuriantes: “los procesos anímicos son inconscientes”, y “los impulsos 
sexuales desempeñan un papel enormemente grande”. Las afrentas al narcisismo general. 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
2 
 
Es verdad que la “formación médica” proporciona al analista muchas cosas indispensables, pero también lo 
recarga con otras que nunca podrá aplicar, y conlleva el peligro de desviar su interés y su modo de pensar 
de la aprehensión de los fenómenos psíquicos. 
EL PSICOANÁLISIS NO ES UNA RAMA ESPECIAL DE LA MEDICINA. Es una pieza de la psicología lisa y llana, no 
es el todo de ella, sino su base, su fundamento. 
El análisis no posee otro material que los procesos anímicos de los seres humanos y solo en estos puede ser 
estudiado.Mediante la fórmula “curador profano de almas” describe la función del analista (médico o lego): 
Pretende enriquecer al paciente a partir de su propia interioridad devolviéndole a su yo las energías que por 
obra de la represión están ligadas en su inconsciente, inaccesibles para él. Solo cuando cultivamos la cura 
analítica de almas ahondamos en la intelección de la vida anímica del ser humano. 
Se le pide a los médicos, no que no ejerzan el psicoanálisis, sino que superen la enseñanza que recibieron en 
la escuela de medicina y que traten a los hechos psicológicos mediante representaciones psicológicas. Como 
uno no puede impedir su actividad, se le ofrece la oportunidad de formación. 
DrReik→ acusación de curanderismo 
_ 1ª conferencia. Introducción. En “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916) 
Modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos, cuando sometemos al enfermo a una técnica 
nueva, por lo general surgen dificultades, pero le damos optimas seguridades acerca del éxito del 
tratamiento. Le exponemos la prolongada duración del método, los esfuerzos y sacrificios que debe hacer, y 
que va a depender de su conducta y perseverancia. 
• La conversación en que consiste el tratamiento psicoanalítico no permite terceros oyentes; el 
enfermo callaría todo aquello que busca ocultar de los otros, incluso de aquello que no quiere 
confesarse a si mismo. 
EL PSICOANÁLISIS SE APRENDE PRIMERO EN UNO MISMO, POR EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD PROPIA. 
Más lejos se llega si uno se hace analizar por un analista experto, si se vivencian en el yo propio los efectos 
del análisis y se aprovecha esa oportunidad para espiar en el analista la técnica más fina del procedimiento. 
 
 
FORMACIÓN 
PROFESIONAL 
 
 
 
Los estudios de la medicina los aparte mucho del psicoanálisis, se les ha enseñado a buscar un fundamento 
anatómico para las funciones del organismo y sus perturbaciones, pero ni un poco de interés lo dirigieron a 
LECTURA DE 
LA OBRA 
COMUNICACIÓN 
CON OTROS 
ANÁLISIS 
PROPIO 
Colegas, instituciones 
psicoanalíticas 
Supervisión 
null
null
null
null
3 
 
la vida psíquica, que corona el funcionamiento de este organismo complejo. Es más, al pensamiento 
psicológico se lo mira con desconfianza, se le niega el carácter de cientificidad, con prejuicio. 
La psiquiatría se ocupa de describir las perturbaciones del alma observadas y de reunirlas en ciertos cuadros 
clínicos, pero esas perturbaciones del alma solo son susceptibles de influencia terapéutica cuando se las 
puede individualizar como efectos colaterales de una afección orgánica. 
El psicoanálisis busca descubrir el encuentro de la perturbación corporal con la perturbación anímica. Dice 
que los procesos anímicos son, en sí y por si, inconscientes y los procesos conscientes son apenas actos 
singulares y partes de la vida anímica total. 
• Lo consciente ≠ lo anímico (definido como procesos del tipo del sentir, pensar, querer) 
 
 Hay un pensar inconsciente, un sentir inconsciente 
 
 EXISTEN PROCESOS ANÍMICOS INCONSCIENTES 
 
• Pulsiones sexuales(El segundo enunciado que el psicoanálisis proclama como hallazgo): las 
MOCIONES PULSIONALES SEXUALES desempeñan un papel enormemente grande en la causación de 
las enfermedades nerviosas y mentales; esas mismas mociones participan en las más elevadas 
creaciones culturales, artísticas y sociales del espíritu humano 
La cultura fue creada a expensas de la satisfacción pulsional, los individuos que van ingresando en la 
comunidad de los hombres repiten ese sacrificio. Las mociones sexuales son sublimadas, es decir dirigidas a 
otras, que se sitúan en otro plano y no son sexuales. Hay que tener en cuenta que las pulsiones sexuales no 
quedan bien domadas, que hay peligro de que se rehúsen y se debe poner bien en claro la importancia que 
la vida sexual posee para los individuos. 
_ “Una dificultad del psicoanálisis” (1916) 
• No se refiere a una dificultad intelectual, algo que impidiera al receptor entender el psicoanálisis, 
sino a una dificultad afectiva: algo por lo cual el psicoanálisis se enajena los sentimientos del receptor 
disuadiéndolo de prestarle interés o creencia. 
Teoría de la libido: 
El psicoanálisis se ocupa de esclarecer y eliminar las perturbaciones llamadas neuróticas: Para lograr esto 
se debía hallar un punto de abordaje, y se resolvió buscarlo en la vida pulsional del alma. Por eso unos 
supuestos sobre la vida pulsional del ser humano se convirtieron en la base de la concepción de las neurosis. 
DISTINCIÓN ENTRE: pulsiones yoicas y pulsiones sexuales. 
Se llama LIBIDO (apetencia sexual)a la fuerza con que la pulsión sexual emerge en la vida anímica, por 
semejanza con lo que son el hambre, la voluntad de poder, etc, respecto de las pulsiones yoicas. 
• Para entender las neurosis, las pulsiones sexuales son las de mayor valor 
• La cantidad de la libido y de la posibilidad de satisfacerla y descargarla mediante esa satisfacción 
depende que un ser humano contraiga o no una neurosis 
Causación de 
la patología 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
4 
 
• La forma en que se contrae la enfermedad es comandada por las fijaciones que su libido ha 
experimentado en el curso de su desarrollo de la función sexual. 
En los seres humanos sucede que los reclamos de las pulsiones sexuales aparezcan ante el yo como unos 
peligros que amenazan su autoconservación o su autorespeto. Entonces el yo se pone a la defensiva, deniega 
a las pulsiones sexuales la satisfacción deseada y las constriñe a los rodeos de una satisfacción sustitutiva, 
rodeos que dan a conocer síntomas neuróticos. 
La terapia psicoanalítica consigue entonces someter el proceso represivo a una revisión y guiar el conflicto 
hacia un mejor desenlace, conciliable con la salud. 
“En el curso del trabajo terapéutico tenemos que preocuparnos por la distribución de la libido en el enfermo; 
pesquisamos aquellas representaciones-objeto a las cuales su libido está ligada, y la liberamos a fin de 
ponérsela a disposición del yo” 
AL COMIENZO DEL DESARROLLO INDIVIDUAL TODA LIBIDO (todo querer-alcanzar erótico, toda capacidad de 
amor) SE ANUDA A LA PERSONA PROPIA, INVISTE AL YO PROPIO. 
SOLO MÁS TARDE, POR APUNTALAMIENTO EN LA SATISFACCIÓN DE LAS GRANDES NECESIDADES VITALES, 
LA LIBIDO DESBORDA DESDE EL YO SOBRE LOS OBJETOS EXTERIORES. Únicamente entonces estamos en 
condiciones de discernir las pulsiones libidinosas como tales y distinguirlas de las pulsiones yoicas. La libido 
puede volver a desasirse de estos objetos y retirarse al interior del yo. 
NARCISISMO→estado en que el yo retiene junto a sí la libido. 
“No creemos que la libido íntegra del yo pase nunca a los objetos”→cierto monto de libido permanece 
siempre junto al yo, cierta medida de narcisismo persiste aun en el más desarrollado amor de objeto. 
LA LIBIDO DE OBJETO FUE PRIMERO LIBIDO YOICA Y PUEDE VOLVER A TRASPONERSE EN LIBIDO YOICA. 
Tresgraves afrentas que ha recibido el narcisismo universal, el amor propio de la humanidad en la 
investigación científica: 
1) Primera afrenta: la cosmológica→ El hombre creía que el sol, la luna y demás planetas eran más 
pequeños que la tierra, pero se aniquila esta ilusión narcisista con la obra de Nicolás Copérnico, en 
el famoso “giro copernicano” del siglo XVI donde se termina de considerar que la Tierra era mucho 
más pequeña que el Sol y se movía en torno de este cuerpo. Se cayó la idea del papel dominante del 
hombre, de sentirse amo del mundo. 
2) Segunda afrenta: la biológica → En el curso del desarrollo cultural, el hombre se considera el amo de 
otros animales, e interpuso un abismo entre ellos y su propio ser. Los declaro carentes de razón. Esta 
arrogancia no viene del niño pequeño ni del hombre primitivo ni primordial; se logra en la adultez. 
Los estudios de Charles Darwin pusieron término a esta arrogancia: el hombre no es diverso del 
animal, no es mejor que él, ha surgido del reino animal y es pariente de algunas especies. 
3) Tercera afrenta: la psicológica→El alma no es algo simple, es una jerarquía de instancias superiores 
y subordinadas. El YO se siente incómodo, tropieza con los límites de su propia casa, tiene 
pensamientos que no sabe de dónde vienen y no los puede expulsar y hasta parecen mas poderosos. 
Sobrevienen impulsos como si fueran ajenos, el yo no puedo menos que temerlos y adoptar medidas 
preventivas contra ellos. El psicoanálisis le dice al yo que es una parte de su propia vida anímica, de 
null
null
null
null
null
null
5 
 
la cual no tiene conocimiento ni voluntad. El yo sobreestimo su poder de creer que podría hacer lo 
que quisiera con sus pulsiones anímicas, estas se han sublevado y han emprendido su propios y 
oscuros caminos; el yo no se ha enterado del modo en que lo consiguieron, solo pudo ver el resultado, 
el síntoma, que lo sientes como un padecimiento pero es su satisfacción sustitutiva. Esto deja en 
claro que el yo no es el amo de su propia casa. 
_ “16° conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría” (1916-7) 
Ni por un instante se debe creer que la concepción psicoanalítica es especulativa, sino más bien es 
experiencia, expresión directa de la observación. Freud viene a presentar la concepción psicoanalítica de los 
fenómenos neuróticos, habla de que cuando el paciente esta en su sesión de análisis, sus omiciones no son 
al pasar ni carentes de sentido. En el análisis esta pequeña acción sintomática posee un motivo, un sentido 
y un propósito, que pertenece a una trabazón anímica, y anoticia algo mas importante. 
Freud expone un caso clínico de una señora de 53 años que lleva más de 30 casada. Un día, en medio de una 
conversación con una de sus mucamas, comenta al pasar: “para mí sería lo más terrible enterarme de que 
mi buen esposo tiene una relación”. Al día siguiente, recibe una carta anónima donde se le comunicaba eso 
mismo que ella había dicho, incriminando a otra de sus mucamas, a la cual la primera le tenía un profundo 
odio por haber progresado mucho más en la vida. La mucama maligna fue despedida, pero la supuesta rival 
no. No continuó el conflicto con su marido. Desde entonces, cada vez que oye nombrar a esa señorita o se 
la encuentra en la calle se desencadena un nuevo ataque de desconfianza, dolor y reproches. 
Esta neurótica había expuesto su caso más bien suavizando las tintas, como disimulándolo, y nunca había 
vencido su creencia en la inculpación de la carta anónima. 
A partir de esto se compara cómo responde la psiquiatría y cómo lo hace el psicoanálisis: 
• Para el PSIQUIATRA el síntoma se impone como importante → el único fundamento que tiene la 
paciente para no creer en su tierno y fiel esposo es la aseveración de la carta anónima. Sabe que ese 
escrito no posee fuerza probatoria, por lo tanto podría decirse que no tiene fundamento para sus 
celos; sin embargo sufre como si estos se pudieran justificar. A ideas de este tipo se las llama ideas 
delirantes, es por esto que la señora tiene un diagnóstico de delirio de celos. 
Los psiquiatras podrían afirmar que las ideas delirantes se presentan en personas en cuyas familias 
han aparecido repetidas veces estas y otras perturbaciones psíquicas, es decir que la idea delirante 
es de origen hereditario. 
El psiquiatra no esclarece más el caso, no conoce ningún camino para avanzar, se conforma con el 
diagnóstico y una prognosis de desarrollo ulterior. 
• El PSICOANÁLISIS descubre que fue la propia paciente quien provocó esa carta anónima que sirve de 
apoyo a su idea delirante; la idea delirante cobra una cierta independencia de la carta, ya antes había 
estado presente como temor (¿o como deseo?) de la enferma. La paciente se comportó con mucha 
renuncia a comunicar, luego de dos sesiones quiso cortar el tratamiento porque dijo que ya se sentía 
sana y estaba segura de que la idea enfermiza no reaparecería (resistencia y angustia frente a la 
prosecución del análisis). Luego se descubre que ella estaba enamorada de su yerno, un hombre 
joven. Un enamoramiento así no pudo devenir consiente (persistió inconsciente) y el alivio inmediato 
del mecanismo de desplazamiento se convirtió en celos delirantes. Su conciencia moral descargaría 
su peso contra su marido en lugar de su infidelidad. 
null
null
null
6 
 
La idea delirante ha dejado de ser algo disparatado o incomprensible, posee pleno sentido, tiene sus buenos 
motivos, pertenece a la trama de una vivencia, rica en afectos, de la enferma. 
Es necesaria como reacción frente a un proceso anímico inconsciente colegido por otrosindicios. La vivencia 
que hay tras la contracción de la enfermedad determina unívocamente que habría de engendrarse una idea 
de celos delirantes y ninguna otra cosa. 
En el trabajo psiquiátrico no hay nada que se rebele en contra del trabajo psicoanalítico, sino que los 
psiquiatras se resisten al psicoanálisis. Es una contradicción que sean opuestas: una debería continuar a la 
otra. 
PRIMERA PARTE: DE LA DEFENSA AL APARATO A DESEO 
Unidad 2 – Primeros planteos freudianos y sus referentes 
 
 
 
 
 
_ Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893) 
Freud habla de la patogénesis de los síntomas histéricos, los cuales han de buscarse en el ámbito de la vida 
psíquica. Primero acude a Charcot (1880), quien comenzó a dedicar su atención a la “gran neurosis” 
(histeria). Consiguió demostrar una regularidad y una ley donde la observación clínica deficiente solo había 
visto simulación. Entre sus múltiples trabajos, uno de los de los más estimados por Freud es el que nos 
enseñó a comprender las parálisis traumáticas que aparecen en la histeria. 
Un individuo sano que es sorprendido por un trauma, este tiene que ser grave (similar a un peligro mortal) 
y debe tener una relación con una parte del cuerpo. 
“Un madero cae sobre la espalda de un obrero, el golpe lo arroja al suelo pero pronto él se convence de que 
no fue nada. Pasadas unas semanas o meses, el brazo conde obtuvo el golpe está paralizado. ¿Qué ha 
ocurrido?” 
Charcot, para esclarecer el proceso pone bajo hipnosis profunda a uno de estos enfermos y propone que las 
parálisis traumáticas aparecen por: 
1) SUGESTIÓN VERBAL: para ello, hace falta que el enfermo ya se encuentre en un estado histérico, la 
condición de la hipnosis y el recurso de la sugestión. El golpe también puede ser sustituido por una 
sugestión verbal directa: “Oye, tu brazo está paralizado”. A fin de que esa frase pudiera provocar una 
parálisis, el sujeto debería encontrarse en un estado hipnótico. 
a) Charcot: someter la histeria a una regularidad. La histeria traumática. Herencia versus trauma. 
b) El método catártico de Breuer y su fundamento: el principio de constancia. El trauma como causa. 
c) El problema de la escisión de conciencia: como innata (Janet), como contingente (Breuer) y como efecto de la 
defensa contra una representación inconciliable (Freud). Defensa “lograda” y retorno. El síntoma como 
sustituto irreconocible. 
null
null
null
null
null
null
7 
 
2) TRAUMÁTICA ESPONTÁNEA: en ella, una representación semejante fue responsable de su génesis. 
Se basa en un trauma por algo que en verdad paso (por ejemplo, un accidente) En el caso del obrero, 
durante el trauma, era el suyo un particular estado mental. 
En conclusión, la génesis del síntoma está siempre determinada de manera unívoca por las circunstancias 
del trauma. 
 
Breuer(1880-1882) prestaba asistencia médica a Anna O, quien mientras cuidaba a su padre enfermo, había 
contraído una histeria grave y complicada (parálisis en el brazo, contracturas, etc.) y toda clase de 
particularidades psíquicas, que se debía a una etiología no traumática. Este caso fue el primer caso de histeria 
en tornarse transparente, es decir, el primero en el que se iluminaron los síntomas, la causa y se logró 
obtener una cura. La conducta de Anna O era típica y transferible a muchos histéricos. Freud y Breuer 
analizaban casos de histeria común (no traumáticas) averiguando para cada síntoma, las circunstancias bajo 
las cuales había aparecido por primera vez. Pero un gran número de histéricos no tienen vislumbre alguna 
sobre la entramadura de sus síntomas, por ello, se utilizaba la hipnosis (regresa el recuerdo que no poseen 
en el estado de vigilia). 
De esta manera, consiguieron averiguar que tras los fenómenos histéricos se esconde una VIVENCIA TEÑIDA 
DE AFECTO que permite comprender el síntoma. La vivencia teñida de afecto es un hecho que al contarlo 
produce angustia. Puede haber sucedido hace mucho, pero en el relato todavía se siente actual y vivido, 
produciendo angustia. 
A partir de ellos, formulan su primera tesis: “existe una total analogía entre la parálisis traumática y la 
histeria común, no traumática” (equiparando la vivencia teñida de afecto a aquella gran vivencia traumática 
que es la base de la histeria traumática) → La única diferencia es que allí intervino un gran trauma, mientras 
que en la otra rara vez se comprueba un gran suceso, sino que se basa en una serie de sucesos plenos de 
afecto, una historia de padecimiento. 
El esquema de la histeria traumática, como Charcot lo formuló para las parálisis histéricas, vale 
universalmente para todos los fenómenos histéricos. 
UN OCASIONAMIENTO SOLO NO ALCANZA PARA FIJAR UN SÍNTOMA, PERO SI ESTE MISMO SÍNTOMA SE 
PRESENTA VARIAS VECES CON UN CIERTO AFECTO, LUEGO SE FIJA Y PERMANECE. 
Freud enumera distintos ejemplos de casos: 
✓ Anorexia y vomito: enferma que come con quienes aborrece y esto le produce asco hacia la comida. 
✓ Insomnio: padre duerme bien en verano pero no en invierno (12 años atrás, en invierno pasó muchas 
noches en vela cuidando a su hijo enfermo) 
Con estos ejemplos, Freud comprueba que toda histeria puede concebirse como una histeria traumática 
en el sentido del trauma psíquico, y que todo fenómeno está determinado con arreglo a la índole del 
trauma. 
Breuer concibe que entre el trauma psíquico y el fenómeno histérico puede existir un nexo que hará que 
cuando cesa la causa, cese también el efecto. El momento en el que el médico se entera de la oportunidad 
null
null
null
null
null
null
null
null
8 
 
en que cierto síntoma apareció por primera vez y de aquello por lo cual estuvo condicionado, es también el 
momento en el que el síntoma desaparece. El enfermo está totalmente gobernado por un afecto, y si se 
logra que se lo lleve hasta un recuerdo bien vivido el vera las cosas en si con ru realidad originaria, si logra 
expresar en palabras ese afecto, desde ese preciso instante el síntoma desaparece como síntoma 
permanente. 
Entonces, se descubre que el recuerdo del suceso traumático era más vivo que otro y que el afecto era mayor 
que en la vivencia real. Por eso, es preciso suponer que ese trauma psíquico sigue produciendo efectos en 
el individuo en cuestión y llega a su término tan pronto como el paciente se ha declarado sobre él. 
Pero, ¿Por qué un hecho tan antiguo supone dicho efecto? Allí, Freud formula otra tesis: “Si un ser humano 
experimenta una impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta algo que por el momento 
llamaremos la “suma de excitación”. En todo el individuo, para la conservación de su salud, existe el afán 
de volver a empequeñecer esa suma de excitación. 
Si a alguien le sobreviene algo, reacciona por vía motriz (llorar, rabiar, etc.) y de ello depende la expresión 
psíquica inicial. Mientras más intenso sea el trauma, más grande es la reacción adecuada. Pero si la reacción 
a un trauma psíquico es interceptada, el recuerdo de él conservará el afecto que en su origen tuvo (Por 
ejemplo, si a alguien lo golpean y no puede devolver el golpe, el recuerdo de ese suceso violento volverá a 
convocarle al mismo afecto de ese momento). 
Si la reacción al trauma psíquico tuvo que ser interrumpido, aquel conserva su afecto ordinario y toda vez 
que el ser humano no pueda aligerarse del aumento de estímulo mediante ABREACCIÓN (descarga), se da 
la posibilidad de que se convierta en trauma psíquico. 
En el histérico, hay impresiones que no se despojaron de afecto y su recuerdo ha permanecido vivido. Son 
recuerdos patógenos. Las causas de los fenómenos histéricos son unos traumas psíquicos que no fueron 
descargados por completo, “Los histéricos sufren traumas psíquicos no suficientemente abreaccionados” 
Existen dos condiciones bajo las que recuerdos devienen patógenos: 
1) SEGÚN EL CONTENIDO DEL TRAUMA: los fenómenos histéricos se remiten a representacionesde 
índole tal que el trauma fue demasiado grande y no se pudo tramitar o la persona no quiso hacerlo. 
2) SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS: La escena ocurre en un momento particularmente importante de una 
predisposición patológica; muchas veces se descubren como contenidos y causas de fenómenos 
histéricos unas vivencias que son ínfimas pero que han cobrado una alta significatividad. 
Esto nos lleva a pensar que en toda histérica está en juego un rudimento de la llamada “doble conciencia” y 
que la inclinación a esta disociación y, con ella, al surgimiento de estados anormales de conciencia, que 
designaríamos “hipnoides” (fenómeno fundamental de la histeria) 
La terapia a todo lo dicho, se basa en hacer vivenciar el trauma psíquico por segunda vez en la hipnosis y, 
esta vez, lo constriñe a completar la reacción. Entonces, se aligera del afecto y se cancela el efecto de la 
representación. NO SE CURA LA HISTERIA, SINO SUS SINTOMAS SINGULARES. 
_ Charcot(1893) 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
9 
 
Charcot→Declaro su interés por la histeria, la mas enigmática de las enfermedades nerviosas, per que había 
caído en un total descredito. Ya no se le quería creer nada a las histéricas, Charcot comenzó a devolver la 
dignidad al tema, ya no serian unas simuladoras, sino que se sostenia el carácter autentico y objetivo de los 
fenómenos histéricos. 
Mientras la persona sana podría comunicar la impresión que le aflige, la histérica respondería que no la 
conoce. El enfermo se encuentra en un particular estado anímico en que ya no todas sus impresiones ni sus 
recuerdos se mantienen cohesionados en una entramadura única, y en que cierto recuerdo puede 
exteriorizar su afecto mediante fenómenos corporales sin que el grupo de los otros procesos anímicos, el yo, 
sepa la razón de ello ni pueda intervenir para impedirlo. 
• Proporcionó la descripción completa de sus fenómenos 
• Demostró en estos una ley y una regla 
• Enseñó a reconocer los síntomas que posibilitaban su diagnóstico 
• Se estudiaron la situación y frecuencia de las “zonas histerógenas” y si vínculo con los ataques 
• Se halló histeria en el sexo masculino 
• Investigó sobre las afecciones nerviosas sobrevenidas tras graves traumas (las neurosis traumáticas) 
Nació la necesidad de profundizar en la etiología de la histeria: Charcot propuso una formula simple, la 
herencia cuenta como única causa; la histeria es una forma de la degeneración; todos los otros factores 
etiológicos desempeñan el papel de “agentes provocadores”. 
Empeñado en el estudio de las parálisis histéricas que se generan después de traumas, se le ocurrió 
reproducirlas artificialmente luego de haberlas diferenciado de las parálisis orgánicas. Se valió de pacientes 
histéricos a quienes ponía en ESTADO DE SONAMBULISMO mediante hipnosis. Consiguió demostrar que 
esas parálisis eran consecuencia de representaciones que en momentos de particular predisposición habían 
gobernado el cerebro del enfermo. 
Así quedaba esclarecido por primera vez el mecanismo de un fenómeno histérico. 
_ La herencia y la etiología de la neurosis (1896) 
(Primera vez que el término psicoanálisis aparece en una publicación) 
I 
CONDICIÓN ETIOLÓGICA HEREDITARIA: es preciso admitir influjos etiológicos poderosos cuya colaboración 
es indispensable para la patogenia de ciertas enfermedades que la herencia, por sí sola, no podría producir. 
Es indudable que ciertas neuropatías pueden desarrollarse en el hombre perfectamente sano y de familia 
irreprochable. 
En la patología nerviosa hay una: 
o Herencia similar → nunca se descubre huella alguna de otra influencia etiológica accesoria 
o Herencia disímil → deja lagunas que es necesario llenar para obtener soluciones satisfactorias 
II 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
10 
 
La histeria y la neurosis de obsesiones están íntimamente ligadas: forman el primer grupo de las grandes 
neurosis. El segundo grupo lo forma la neurastenia y la neurosis de angustia. 
ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS: los influjos etiológicos pueden dividirse en tres clases: 
• Condiciones: son indispensables para que se produzca la afección respectiva, son de naturaleza 
universal. 
• Causas concurrentes: comparten el carácter de las condiciones, funcionan en la causación de otras 
afecciones, pero no son indispensables para que esta se produzca. 
• Causas específicas: tan indispensables como las condiciones, pero de naturaleza estricta y que solo 
aparecen en la etiología de la afección de la cual son específicas. 
PATOGÉNESIS DE LAS NEUROSIS: la herencia cumple el papel de una CONDICIÓN poderosa → las mismas 
causas específicas no producirían ningún efecto patológico manifiesto si actuaran sobre un individuo sano, 
mientras que en una persona predispuesta hará estallar la neurosis, cuyo desarrollo e intensidad serán 
conformes al grado de esta condición hereditaria. 
Hallamos casos de neurosis donde en vano buscaríamos un grado apreciable de disposición hereditaria toda 
vez que esa falta este compensada por un potente influjo especifico. Como causas accesorias hallamos: 
emociones morales, agotamiento físico, enfermedades, intoxicaciones, accidentes traumáticos. Ninguno de 
ellos, entra de manera regular o necesaria en la etiología de las neurosis. Estas causas, Freud no pretende 
despreciarlas pero nunca podrían sustituir por completo la etiología específica. 
LA NATURALEZA DE LA NEUROSIS ESTARÁ SIEMPRE DOMINADA POR LA CAUSA ESPECÍFICA PREEXISTENTE. 
Cada una de las grandes neurosis reconoce como fuente común la vida sexual del individuo, sea un 
desorden de la vida sexual actual o acontecimientos importantes de la vida pasada. Esas influencias 
sexuales son las causas específicas de la neurosis. 
Neurastenia → su etiología específica es la masturbación (inmoderado) o las poluciones espontáneas 
Neurosis de angustia→ la abstinencia forzosa, la irritación genital frustránea, el coito imperfecto o 
interrumpido, perturban el equilibrio de las funciones psíquicas y somáticas en los actos sexuales, e impiden 
la participación psíquica necesaria para que la economía nerviosa se libre de la tensión genésica. 
La patogénesis de la neurastenia y de la neurosis de angustia puede muy bien prescindir de la cooperación 
de una disposición hereditaria, pero si la herencia está presente, el desarrollo de la neurosis sufrirá su 
influencia. 
Por medio del psicoanálisis, se busca explorar las vías inconscientes, y por medio de este procedimiento uno 
persigue los síntomas histéricos hasta su origen, que todas las veces refiere a una emoción penosa, UN 
RECUERDO QUE SE REFIERE A LA VIDA SEXUAL → una experiencia precoz de relaciones sexuales con 
irritación efectiva de las partes genitales, resultante de un abuso sexual practicado por otra persona, y el 
período de la vida que encierra este acontecimiento funesto es la niñez temprana. LA EXPERIENCIA SEXUAL 
PASIVA ANTES DE LA PUBERTAD ES LA ETIOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA HISTERIA 
Los enfermos jamás cuentan esas historias espontáneamente, ni en el curso del tratamiento ofrecen al 
médico de una sola vez el recuerdo completo de una escena así. Solo se logra despertar la huella psíquica 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
11 
 
del suceso sexual precoz bajo la más enérgica presión del procedimiento analizador y contra una resistencia 
enorme, y por eso es preciso arrancarles el recuerdo fragmento por fragmento, y en tanto se despierta aquel 
en su conciencia, ellos caen presa de una emoción difícil de falsificar. 
La irritación sexual precoz produce un efecto nulo o escaso en su momento, pero se conserva su huella 
psíquica. Luego, cuando en la pubertad se desarrolle la reactividad de los órganos sexuales hasta un nivel 
casi inconmensurable con el estado infantil, de una manera u otra habrá de despertar esta huella psíquica 
inconsciente.El recuerdo desplegará un poder que le faltó totalmente al acontecimiento mismo. 
Esta relación inversa entre el efecto psíquico del recuerdo y el del acontecimiento contiene la razón por la 
cual el recuerdo permanece inconsciente. 
Todos los acontecimientos posteriores a la pubertad son “agentes provocadores”: no gozan de una influencia 
patógena respecto de la histeria sino en virtud de su facultad para despertar la huella psíquica inconsciente 
del acontecimiento infantil. 
Neurosis de obsesiones→ también aquí se halla un acontecimiento sexual precoz ocurrido antes de la 
pubertad, pero se trata de un acontecimiento que ha causado placer, de una agresión sexual inspirada por 
el deseo, de una participación con goce. Las ideas obsedentes son reproches que el sujeto se dirige a causa 
de este goce sexual anticipado. 
No se puede negar la presencia de la herencia en los casos graves, se duda que sea necesaria en los casos 
leves, pero LA HERENCIA NERVIOSA POR SÍ SOLA NO PUEDE PRODUCIR LAS PSICONEUROSIS SI ESTÁ AUSENTE 
LA ETIOLOGÍA DE ESTAS, LA IRRITACIÓN SEXUAL PRECOZ. 
_ Las neuropsicosis de defensa (1894) 
 
Freud introduce una modificación a la teoría de la neurosis histérica, justifica el supuesto de una escisión de 
conciencia con la formación de grupos psíquicos separados. Esto debería ser aceptado gracias a los trabajos 
de Breuer y Janet. 
✓ JANET: la escisión de conciencia es un rasgo primario de la alteración histérica, tiene por base una 
endeble innata de la aptitud para la síntesis psíquica. Es un estrechamiento del campo de conciencia 
que como enigma psíquico testimonia la degeneración de los histéricos. 
✓ BREUER: “base y condición” de la histeria son el advenimiento de unos estados de conciencia 
peculiarmente oníricos, con una aptitud limitada para la asociación, a los que propone denominar 
estados hipnoides (No de plena conciencia). Laescisión de conciencia es, entonces, adquirida; se 
produce en virtud de que las representaciones en los estados hipnoides están sesgadas del comercio 
asociativo con el restante contenido de la conciencia. 
FREUD: la escisión se produce por un acto voluntario del enfermo, no es heredada. El propósito de el no es 
este, pero no alcanza su meta y se divide la conciencia. Lo voluntario es querer olvidar, expulsar de la 
conciencia ese recuerdo retirandole la carga a esa representación. El afecto no se puede reprimir, va a parar 
a otro lado → síntoma de la neurosis. 
Freud plantea tres tipos de histeria: 
I 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
12 
 
• HISTERIA HIPNOIDE: la escisión del contenido de conciencia es la consecuencia de un acto voluntario 
del enfermo, no porque se proponga producirla, sino que su propósito es otro, y como el no alcanza 
su meta, se genera la escisión de conciencia. 
• HISTERIA DE RETENCION: la escisión desempeña un papel mínimo. Son aquellos casos en que se 
intercepto la reacción frente al trauma y que luego se curó por abreacción. 
• HISTERIA DE DEFENSA: es una histeria adquirida, donde no hay tara hereditaria. Los pacientes 
gozaron de buena salud psíquica hasta que sobrevino un caso de inconciabilidad en su vida de 
representaciones, es decir, hasta que se despertó en su yo una vivencia tan penosa que la persona 
decidió olvidarla, no confiando en el poder solucionar con su yo la contradicción de dicha 
representación. 
DEFENSA:Es el intento voluntario de olvidar. Freud no asegura que esto ocurra siempre, pero al menos en 
sus pacientes, ninguno logró ese olvido y esto llevo a reacciones patológicas que provocaron una histeria o 
una representación obsesiva o una psicosis alucinatoria. 
REPRESENTACION INCONCILIABLE: Es la génesis del síntoma neurótico, una vivencia insoportable. La tarea 
no sería extirparla, sino debilitarla, arrancarle el afecto, la suma de excitación que sobre ella gravita. Esta 
representación debe ser debilitada y esa suma de excitación tiene que ser aplicada a otra cosa. 
Durante la histeria, la representación inconciliable es trasponer a lo corporal la suma de excitación, se 
produce una conversión, que es transformar el conflicto psíquico en síntomas físicos. La huella mnémica de 
la representación reprimida no ha sido sepultada sino que forma un núcleo de un grupo psíquico, su 
engrosamiento se produce en otros momentos llamados “traumáticos auxiliares”. Siempre que una 
interpretación de la misma clase perfora la barrera de la voluntad, habrá establecido, aportar un nuevo 
afecto a la representación debilitada e imponer un enlace asociativo entre ambos grupos psíquicos. 
El método catártico de Breuer consiste en volver a girar la excitación con conciencia de las metas, de lo 
corporal a lo psíquico, para luego reequilibrar la contradicción mediante un trabajo de pensamiento y 
descargar la excitación por medio del habla. 
Para Freud, la persona establece consciencia al momento del trauma, pero hay una escisión de la conciencia 
por el intento voluntario de olvidar. Entonces, el hecho pasaría a una doble conciencia (icc). 
 
 REPRESENTACIÓN 
MONTO DE AFECTO 
 
Conversión →mecanismo de defensa de la histeria. Ej: parálisis de una parte del cuerpo. 
Si en una persona predispuesta a la neurosis no está presente la capacidad convertidora para defenderse de 
la representación inconciliable se emprende el divorcio entre ella y su afecto, la representación ahora 
debilitada queda expulsada de toda asociación dentro de la conciencia, pero su afecto, liberado se adhiere 
a otras representaciones, en si no inconciliables, que en virtud de este enlace falso, devienen 
representaciones obsesivas. 
Separación/divorcio → 
ESCISIÓN DE 
LA CONCIENCIA 
II 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
13 
 
En todos los casos analizados por Freud, su etiología era la vida sexual. La vida sexual es la que conlleva más 
ocasiones para que surjan las representaciones inconciliables. Algunos de los que lo padecen tienen en claro 
su origen. Por eso cuando al paciente se le explica que su etiología es de origen sexual, lo niega. Al reprimir 
la representación sexual desagradable, emerge una representación obsesiva dotada de afecto 
inconciliablemente intenso. Los enfermos suelen mantener en secreto sus representaciones obsesivas 
cuando son conscientes de su origen sexual. 
El mecanismo de las representaciones obsesivas y fobias es el enlace falso, se desplaza de una 
representación inconciliable a una acción obsesiva. El afecto de la representación obsesiva aparece como 
disociado / transportado, y en caso de haber aceptado las puntualizaciones, el médico puede ensayar la 
retraducción a los sexual en una serie de casos de esta patología. Si en las fobias y las representaciones 
obsesivas están ausentes los síntomas más llamativos de la histeria, se debe a que en el primer caso, la 
alteración integra ha permanecido en el ámbito psíquico, y el vínculo entre excitación psíquica e inervación 
somática no han experimentado cambio alguno. 
Freud parte para la terapia reorientando la atención de los enfermos hacia las representaciones sexuales 
reprimidas (en el caso de las fobias y las representaciones obsesivas).El mecanismo de transporte del afecto 
es demostrable en la mayoría de esos casos y hasta en la neurosis (las cuales hallaron aisladas o combinadas 
con una histeria). La renuncia de los pacientes cegaba las fuentes de donde aquellas emanaban. 
 
El yo se arranca de la representación insoportable, pero esta se entrama de manera inseparable con un 
fragmento de la realidad, y el yo en esa operación se desase total o parcialmente de la realidad. Las 
variedades de defensa pueden estar reunidas en una misma persona, la aparición simultanea de FOBIAS y 
SINTOMAS HISTERICOS es uno de los factores que dificultan una separación tajante de la histeria respecto 
de otras neurosis, y fueron a postular las NEUROSIS MIXTAS (formadas porla suma de fobias y síntomas 
histéricos) 
En las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación) que tienen todas las 
propiedades de una cantidad, es decir, no se pueden medir, pero si aumentan, disminuyen, se desplazan, 
etc. 
Unidad 3 – Primera clínica freudiana: la psicoterapia de la histeria 
 
 
 
 
 
 
_Sobre la psicoterapia de la histeria (1895) 
III 
a) La experiencia de la resistencia, la teoría de la defensa, la represión como un supuesto. La formación de la 
cadena asociativa, el núcleo patógeno. El recuerdo último que no aparece. 
b) Modos de ordenamiento del material. Triple estratificación. El “salto de caballo”. Puentes lingüísticos 
(asociaciones sin sentido). Enlace falso (anudamiento equivocado) 
c) La tramitación por rectificación asociativa: la cura por añadidura. La transferencia como anudamiento 
equivocado, como síntoma nuevo. 
null
null
null
null
null
null
14 
 
Para aplicar el método catártico utilizando la hipnosis como técnica, Freud tropezó con dos obstáculos. Sus 
esfuerzos para vencerlos lo llevó a una modificación de la técnica y de su concepción respecto de la misma. 
• No todas las personas histéricas eran hipnotizables 
• Era necesario definir la cuestión de qué es aquello que caracteriza esencialmente la histeria y en qué 
se diferencia ésta de otras neurosis. 
Hasta donde se podía decir que una causación por la cual las neurosis fueran, era necesario buscar la 
etiología en los factores sexuales, y afirma además que factores sexuales diferentes daban origen a 
diferentes enfermedades neuróticas. 
De esta manera elabora una primera nosología psicoanalítica, y es la siguiente: 
a) Neurastenia: era un cuadro patológico monótono en el cual no intervenía ningún “mecanismo 
psíquico”. 
b) Neurosis obsesiva: se descubría un complicado mecanismo, una etiología análoga a la histeria y una 
amplia posibilidad de curación por medio de la psicoterapia 
c) Neurosis de angustia: es un complejo derivado de la neurastenia, pero con la aparición de 
manifestaciones de angustia, nace por la acumulación de estados de tensión psiquica de origen 
sexual. Esta neurosis no tiene tampoco un mecanismo psíquico pero actúa regularmente sobre la 
vida psíquica, siendo sus manifestaciones peculiares la “expectación angustiosa”, las fobias y las 
hiperestesia con respecto a los dolores. Tal como Freud la define, la neurosis de angustia coincide 
con las hipocondrías. 
Teniendo en cuenta esto, dice Freud, la concepción más justa lleva a admitir la frecuencia en una gran 
mayoría, de las neurosis mixtas. Es difícil hallar formas puras de histeria y de neurosis obsesiva, ya que ambas 
aparecen combinadas con la de angustia. 
No fue posible lograr la supresión de los síntomas histéricos en todos los casos tratados con este método; el 
método catártico no influye sobre las causas de la histeria, por lo tanto no puede impedir que en lugar de 
los síntomas eliminados se generen otros nuevos. Con la terapia catártica uno cura solo lo que es susceptible 
de curación espontanea, la terapia no es completa porque deja síntomas residuales. 
Los síntomas histéricos se forman con la máxima facilidad por efecto de arrastre y por analogía con uno 
preexistente. 
Mientras investigaban la etiología de los síntomas histéricos obtuvieron también un método terapéutico 
(con valor práctico): “Descubrimos que los síntomas histéricos desaparecen enseguida y sin retornar cuando 
se conseguía despertar el recuerdo del proceso ocasionador; convocando al mismo tiempo el afecto 
acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese proceso de la manera más detallada posible y 
expresaba en palabras ese afecto.” 
Funcionamiento del método psicoterapéutico: “Cancela la acción eficiente de la representación 
originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir, y 
la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia normal.” 
null
null
null
null
null
null
15 
 
La labor del medico: el procedimiento es trabajoso, insume mucho tiempo, supone un gran interés por los 
hechos psicológicos y simpatía hacia los enfermos. Las condiciones a los enfermos no son menores, la plena 
atención, su confianza, ya que se debe llegar a los procesos psíquicos mas intimos, los de mayor secreto 
Inconvenientes: Algunos enfermos no eran hipnotizables, tenían un reparo psíquico contra la hipnosis, lo 
exteriorizaran o no como un no querer. Las opciones eran renunciar a los enfermos o curarlos por otro 
método. 
Desechando la hipnosis fue igualmente posible obtener los recuerdos patógenos.Freud preguntaba a sus 
pacientes si recordaban la ocasión primera de su síntoma. Les aseguraba que lo sabían, que ya se acordarían. 
Luego se volvía más insistente aún, ordenaba que se acostaran y cierren los ojos para “concentrarse” y así 
afloraban nuevos y más remotos recuerdos pertinentes al tema. 
Mediante el trabajo psíquico tenía que superar en el paciente una fuerza que contrariaba el devenir-
consciente (recordar) de las representaciones patógenas (resistencias). Esa podría ser la misma fuerza 
psíquica que cooperó en la génesis del síntoma histérico y en aquel momento impidió el devenir-consciente 
de la representación patógena. 
¿Qué clase de fuerza cabía ahí eficiente y qué motivo pudo llevarla a producir efectos? Se refiere a esa fuerza 
de la resistencia y que es sumamente eficiente porque no logro que el recuerdo aflore a la conciencia 
El carácter general de tales representaciones patógenas olvidadas, llevadas fuera de la conciencia era que 
todas ellas eran de naturaleza penosa, aptas para provocar los afectos de vergüenza, reproche, dolor 
psíquico, etc., de tal índole que a uno le gustaría no haberlas vivenciado, preferiría olvidarlas → De ello se 
desprendía la idea de DEFENSA. 
Ante el yo del enfermo se propuso una representación que demostró ser inconciliable, que convoco una 
fuerza de repulsión del lado del yo, cuyo fin era la defensa frente a esa representación inconciliable. Esta 
defensa prevalece, la representación correspondiente fue llevada afuera de la conciencia y del recuerdo, en 
apariencia era imposible investigar su huella psíquica, pero tenía que estar presente. Cuando Freud se 
empeñaba en dirigir la atención hacia ella sentía resistencia(cese de asociaciones) a la misma fuerza que en 
el origen del síntoma se había mostrado como repulsión. La representación se había vuelto patógena a 
consecuencia de la expulsión y la represión (esfuerzo de desalojo). 
El no saber de los histéricos era un no querer saber, más o menos consciente, y la tarea del terapeuta 
consistía en superar esa resistencia de asociaciónmediante un trabajo psíquico. 
Esta operación se logra en principio mediante un “esforzar”, un empleo de compulsión psíquica, a fin de 
orientar la atención de los enfermos hacia las huellas de representación buscadas. Pero tras el simple 
aseguramiento “usted lo sabe, dígalo, ahora se le ocurrirá” no se llega muy lejos, a las pocas frases se le corta 
el hilo al enfermo que se encuentra concentrado. Se necesita pensar en un recurso más poderoso. 
Se sirve de un “ARTIFICIO TÉCNICO”: Anticipa al enfermo que le aplicará unapresión sobre su frente; le 
asegura que, mientras dure esa presión y al cabo de ella, vera ante sí un recuerdo en forma de imagen, o lo 
tendrá en el pensamiento como ocurrencia, cualquiera que ella fuere y lo compromete a comunicárselo, sin 
critica ni reserva, ya sean de afecto o menosprecio, solo así se podría hallar lo buscado. 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
16 
 
Este procedimiento siempre lo llevo a la meta pero ya no podía prescindir de él. La presión podría sustituirse 
por alguna otra señal o influjo corporal sobre el enfermo, pero resultaba ser lo más sugestivo y cómodo 
hasta ahora. Este artificio corresponde auna “hipnosis momentánea reforzada”, la ventaja del 
procedimiento reside en que por medio de él disocia la atención del enfermo de su meditación consiente, 
de todo lo que se pudiera exteriorizar a su voluntad. 
Con este método busca la representación patógena supuestamente olvidada y siempre esta aprontada en 
las cercanías, emerge una representación que dentro de la cadena asociativa es un eslabón entre la 
representación de partida y la buscada, patógena; la presión no pone en descubierto la representación 
patógena, pero ha señalado el camino hacia ella, hacia el núcleo patógeno. 
El procedimiento pasa por unos recuerdos que han permanecido notorios, llama la atención sobre nexos que 
cayeron en el olvido, convoca recuerdos que desde hace muchos años estaban sustraídos de asociación, 
hace aflorar pensamientos que el enfermo nunca quiere reconocer como suyos, que él no recuerda, si bien 
admite que el contexto los exige imprescindiblemente, y, en ese transcurso, se convence de que esas 
representaciones producen el cierre del análisis y la cesación de los síntomas. 
Este procedimiento no es más que una distracción para sorprender al yo por un momento que se satisface 
en la defensa; el trabajo psíquico suele atascarse una y otra vez, los pacientes aseguran que no se les ocurre 
nada, pero hay que insistir y de tal forma el enfermo deja traslucir con posterioridad los motivos de una 
resistencia que al comienzo no quería confesar; evidentemente en el operaba una resistencia. 
El efecto de las asociaciones, se terminó convirtiendo en un procedimiento terapéutico. Lo que se presenta 
en asociación no está relacionado con la lógica de la razón y la conciencia. 
Es signo de una defensa lograda que las representaciones patógenas hayan de aparecer como de tan escasa 
sustancia en su reafloramiento; el proceso de la defensa consistió en tornar débil la representación fuerte, 
arrancarle el afecto.El recuerdo patógeno, se lo discierne, entre otros rasgos distintivos, por el hecho de que 
los enfermos lo tildan de inesencial y lo enuncian solo con resistencia. 
Puesto que el enfermo solo se libera del síntoma histérico reproduciendo las impresiones patológicas 
causadoras y declarándolas bajo una exteriorización de afecto, la tarea terapéutica consiste solo en moverlo 
a ello, y una vez conseguida no le resta al médico nada más para corregir ni cancelar. Uno no debe creer 
cuando el paciente dice que no recuerda, uno debe suponer siempre que ellos se reservan algo, porque no 
les parece importante o lo sienten penoso. El analista actúa en calidad de esclarecedor. 
A raíz del trabajo terapéutico uno se ve llevado a la concepción de que la histeria se genera por la represión 
(defensa)de una representación inconciliable; la representación reprimida permanece como huella mnémica 
débil (menos intensa) y el afecto que se le arranco es empleado para una inervación somática: conversión 
de la excitación. Entonces en virtud de su represión, la representación se vuelve causa de síntomas 
patológicos. Una histeria que muestre este mecanismo físico se la puede designar como HISTERIA DE 
DEFENSA. 
La mayoría de las veces no se tiene un síntoma histérico único, sino un conjunto de ellos en parte 
independientes entre sí y en parte entrelazados. No se debe esperar un único recuerdo traumático y, como 
su núcleo, una única representación patógena, sino que es preciso estar preparado para encontrarse con 
series de traumas parciales y encadenamientos e ilaciones patógenas de pensamiento. 
null
null
null
null
null
17 
 
ORDENAMIENTO DEL MATERIAL→El material psíquico de la histeria se figura como un producto 
multidimensional de por lo menos triple estratificación: 
• Ordenamiento lineal cronológico: el material se ordena temporalmente. Dificultan el trabajo del 
análisis por la peculiaridad de invertir en la reproducción, la secuencia de su génesis: la vivencia más 
fresca y reciente aparece primero y por último se llega a aquella impresión con la que en realidad 
empezó la serie. Se va de lo más actual a lo más antiguo. Ej: Ana O. 
• Ordenamiento concéntrico en torno del núcleo patógeno: son estratos de resistencia creciente hacia 
el núcleo, y con ello zonas de igual alteración de conciencia. Estratos más periféricos: recuerdos que 
se rememoran con facilidad y fueron siempre consientes. Estratos más próximos al núcleo: recuerdos 
que el paciente desmiente aun en su reproducción. 
• Ordenamiento según el contenido de pensamiento: enlace por los hilos lógicos que llegan hasta el 
núcleo (sin abordarlo), al cual en cada caso puede corresponderle un camino irregular y de múltiples 
vueltas. Este ordenamiento posee un carácter dinámico. Es el más esencial. El nexo lógico se 
corresponde con un sistema de líneas ramificadas y convergentes. Tiene puntos nodales en los que 
coinciden dos o más hilos, que desde ahí vuelven a hilarse unidos y en el núcleo desembocan varios 
hilos de trayectorias separadas. Hace notar cuán a menudo el síntoma es de determinismo múltiple 
(pueden converger en un síntoma varios caminos de recuerdos). 
Dificultad: puede ocurrir que en el material patógeno haya en juego más de un núcleo. Muchos estratos y 
caminos de pensamiento que vendrán a sumarse para establecer una conexión entre ambos núcleos 
patógenos. 
A este material patógeno se comporta como un cuerpo extraño y a la terapia actúa como la eliminación de 
un cuerpo extraño del tejido vivo. La organización patógena se comporta más bien como una infiltración (la 
resistencia es lo que infiltra). La terapia no consiste entonces en extirpar algo, sino en disolver la resistencia 
y así facilitar a la circulación el camino por un ámbito antes bloqueado. 
Es totalmente inútil avanzar en forma directa hasta el núcleo de la organización patógena, entonces, primero 
hay que mantenerse en la periferia del producto psíquico patógeno, se empieza a hacer que el enfermo 
cuente lo que sabe y recuerda, transcurrir por las representaciones intermedias (entre el síntoma y lo que la 
asocia), superando leves resistencias mediante el método de la presión para avanzar un breve trecho; luego 
el enfermo empieza a colaborar por sí solo, y se hará bien en dejarlo reproducir durante algún tiempo sin 
ejercer influjo sobre él, no hay que inhibirlo. 
Siguiendo este camino, y aportando material que será importante más adelante, aunque ahora se presente 
inconexo →La elaboración de las ocurrencias no es casual, están conectadas por hilos lógicos de 
pensamiento. Los relatos del enfermo poseen lagunas y enlaces falsos, el nexo está roto y el enfermo lo 
completa como puede y por detrás de estos puntos débiles se puede acceder a los estratos más hondos, 
facilitado por el procedimiento de la presión. 
La intensidad del síntoma se incrementa cuanto más hondo se entre en uno de los recuerdos patógenos 
pertinentes, alcanza la altura máxima poco antes de que estos últimos sean declarados, y desciende de 
repente tras una declaración completa, o aun desaparece por entero durante un tiempo. Es de todo 
imposible analizar un síntoma de un tirón. El cese de los síntomas patológicos, no se puede esperar antes 
null
null
null
null
null
null
null
null
18 
 
que para cada síntoma singular se haya operado el análisis pleno. Una ilación de pensamiento es perseguida 
desde lo consiente a lo inconsciente. 
Todo elemento que surge en análisis es pertinente, o indispensable como elementos de trasmisión puesto 
que sólo a través de ellos pasa la asociación entre dos recuerdos importantes. 
Es posible que el procedimiento de la presión fracase y para esto caben tres alternativas: 
• En el lugar donde se investiga no haya nada para recoger. 
• Se haya tropezado con una resistencia que sólo más tarde se podrá vencer. 
• Puede ser que aparezcan ocurrencias referidas al médico y no deben descartarse, su persona está 
siendo una representación más en la cadena. El vínculo del enfermocon el médico se ve perturbado 
por algo que más tarde llamará “transferencia” (acontece por enlace falso). Debe incorporarse como 
un nuevo elemento del tratamiento. Obstáculo no de contenido sino externo. Entraban en cuenta 
unas relaciones en apariencia personales, donde coincidía la tercera persona con la del médico. 
_ FrauCacilie(1895) 
Toda vez que la causación efectiva se sustrae de la percepción de la conciencia, se ensaya sin vacilar otro 
enlace en el que se cree aunque sea falso. La preexistente escisión del contenido de conciencia promueve 
entonces a “enlaces falsos”. Escisión de la conciencia, esta sustrae de la conciencia el material para vínculos 
causales. 
Dos condiciones requeridas para llevar a cabo uno de esos enlaces falsos: 
o La desconfianza, que parece estar siempre presente. 
o La escisión de la conciencia: Es sustituida por el hecho de que la mayoría de los neurópatas, no tienen 
noticia alguna acerca de las causas efectivas de su padecer y en parte no quieren recibir noticia alguna 
de ellas porque les disgusta que les recuerden la participación de ellos mismos en esas causas. 
Cacilie reunió las más numerosas y convincentes pruebas sobre la existencia de un mecanismo psíquico de 
los fenómenos histéricos. Los mejores ejemplos de simbolizaciones fueron observados en esta dama: La 
paciente había vivenciado numerosos traumas psíquicos, y durante muchos años había sufrido una histeria 
crónica con diversas manifestaciones, los fundamentos de todos estos estados le eran desconocidos a ella, 
pero en su memoria señalo las más llamativas lagunas. 
Solo se podía aportarle alivio dándole la oportunidad de apalabrar en la hipnosis. Algunas veces sucedía que 
refiriera a la historia en total calma y luego, en la hipnosis con efecto retardado, ofrecía el llanto y toda la 
desesperación con que habría querido acompañar el relato. Tras esa purificación en la hipnosis, se sentía 
bien, durante un breve tiempo hasta que irrumpía la próxima reminiscencia (luego de la calma surgía un 
nuevo hecho psíquico). 
Siempre que ella en su mejor estado de salud, por ej: “que contenta estoy”, podía asegurar que esa noche 
tendría una fuerte tristeza, era siempre una vislumbre de lo que ya está listo y formado en lo inconsciente. 
La enferma creo o acrecentó la perturbación funcional por via de SIMBOLIZACION, los giros linguisticos eran 
los puentes para ese nuevo acto de conversión. 
null
null
null
null
null
null
19 
 
Cacelie sufría de una violentísima neuralgia facial que le brotaba de repente dos o tres veces al año, le duraba 
de 5 a 10 días y desafiaba cualquier terapia. La neuralgia era tratada por los médicos con los métodos 
usuales, en los primeros años por ejemplo, se culpó a los dientes y le extrajeron siete de ellos, sin éxito 
alguno. 
Cierta vez la enferma pidió a Freud que la hipnotice y él ordenó para los dolores una prohibición muy 
enérgica y ellos cesaron prontamente → empieza a dudar de la autenticidad de la neuralgia. Un año después 
de este éxito terapéutico hipnótico, el estado patológico de la enferma cobra un nuevo giro: se desenvolvió 
una sorprendente multitud de incidentes histéricos pertenecientes al pasado. Se recorrió con la enferma 
cientos de veces los ciclos de hipnosis, bienestar, nuevo ataque. 
Llegó a reproducir la neuralgia facial, Freud intenta convocar la escena traumática bajo hipnosis, la enferma 
se traslada a una época de gran susceptibilidad anímica con su marido; contó que en una discusión que tuvo 
con él, y algo que él le dijo, ella lo concibió como una grave ofensa, a tal punto que se agarró la mejilla, grito 
de dolor y dijo “Eso para mí fue como una bofetada”. Se había tratado de una conversión por 
SIMBOLIZACIÓN; había sentido como si en verdad recibiera esa bofetada (pero solo había sido una discusión 
de palabras) → El lenguaje extendió un puente para la aparición del síntoma. 
Otros ejemplos de la eficacia de la simbolización son: 
• Dolor taladrante en la frente: Era una muchacha de 15 años, estaba en cama bajo el cuidado de su 
abuela, de pronto la niña da un grito, le vino un dolor taladrante en la frente, entre los ojos; le duro 
varias semanas. A raíz del análisis de este dolor, que se reprodujo tras casi treinta años, quien la 
miraba de manera “tan penétrate” que parecía hondar en su cerebro y temió que sospechara de ella 
y apareció ese dolor por primera vez. 
Toda una serie de sensaciones corporales que se mirarían como de mediación orgánica, eran en ella de 
origen psíquico, o al menos, estaban provistas de interpretación psíquica. La representación había creado a 
la sensación por vía de simbolización. 
Unidad 4 – El tropiezo con lo inconsciente 
 
 
 
 
 
_ La protonpseudos histérica (caso Emma) (1895) 
La compulsión histérica proviene de una peculiar variedad del movimiento, que probablemente es un 
proceso primario, puesto que se lo puede comprobar con facilidad en el sueño, formación de símbolo y que 
la fuerza que promueve este proceso es la defensa del yo. 
De la escena traumática a su “recuerdo inconsciente”. De la escisión de la conciencia al inconsciente. Primera 
fórmula de la neurosis. Defensa y constitución del inconsciente. El efecto nachtraglich. Los dos tiempos. El 
valor del nexo. La “salud aparente” y el retorno de lo reprimido. 
null
null
null
null
null
null
null
20 
 
Del lado clínico se sabe que todo ello proviene del ámbito sexual, por eso quizá deba explicarse esa condición 
psíquica a partir de unos caracteres naturales de la sexualidad. 
Esto se puede explicar con el caso Emma: 
COMPULSIÓN(síntoma): No puede ir sola a una tienda. 
1er recuerdo: un recuerdo de cuando tenía doce años (poco después de la pubertad) fue a una tienda a 
comprar algo, vio a los dos empleados (de uno de los cuales guarda memoria) reírse entre ellos y salió 
corriendo presa de algún afecto de terror. Sobre esto se despiertan dos pensamientos: se reían de su vestido 
y que uno le gustó sexualmente. 
Los detalles de las escenas son muy importantes porque hay nexos e hilos lógicos que llevan a el mundo 
patológico. 
Tanto el nexo entre estos fragmentos como el efecto de la vivencia son incomprensibles. Si ella siente 
displacer a causa de que se rieran de su vestido, esto debería haberse corregido cuando empezó a vestirse 
como una dama, y nada cambia en sus ropas por el hecho de ir a la tienda sola o acompañada, ya que no es 
protección lo que necesita al sentirse segura acompañada hasta por un niño. Y es algo inconciliable que uno 
le gustara, esto tampoco cambiaria si fuera acompañada, entonces → Los recuerdos despertados no explican 
ni la compulsión, ni el determinismo del síntoma. 
2do recuerdo: A los ocho años (siendo una niña) fue a una tienda de un pastelero, a comprar golosinas y 
este le pellizcó los genitales a través del vestido y comenzó a reír. No obstante, alude allí una segunda vez 
→ se reprocha haber vuelto, como si de ese modo hubiera querido provocar el atentado. 
Ahora se comprende la escena I (empleados) si se recurre a la escena II (pastelero), solo hace falta un nexo 
asociativo (defensa de algo que quedo en el inconsciente, se trae a la conciencia a partir del nexo) entre 
ambas escenas. 
Elementos que permiten el enlace: empleado, risa, vestidos. 
La risa de los empleados evoca inconscientemente el recuerdo del pastelero. La situación presenta otra 
semejanza: de nuevo esta sola en el negocio. Junto con el pastelero es recordado su atentado (el pellizco a 
través del vestido), pero ella se ha vuelto ahora púber. El recuerdo despierta (cosa que en aquel momento 
era incapaz de hacer) un desprendimiento sexual que se traspone en angustia. Con esta angustia tiene miedo 
de que los empleados pudieran repetir el atentado, y se escapa. Que el desprendimiento sexual también 
llego al devenir-consiente, lo prueba la idea de otro modo incomprensible, que el empleado riente le ha 
gustado. Estarsola, la tienda y la huida arman el síntoma. 
Fracasa la defensa cuando aparece el síntoma, el sujeto no es consciente de los nexos que se hacen entre 
las escenas, directamente aparece el síntoma. 
El complejo íntegro (vestidos, pastelero, atentado) está reducido en la conciencia por una única 
representación “vestidos” evidentemente la más inocente → Represión con formación de símbolo. Es 
totalmente habitual que una asociación pase por eslabones intermedios inconscientes hasta llegar a uno 
consiente. 
null
null
null
null
null
null
null
null
21 
 
Si se busca la causa de este proceso patológico interpolado se averigua una sola: el desprendimiento 
sexual(del que también hay testimonio en la conciencia: uno de los empleados le gusta) → Este se anuda al 
recuerdo del atentado, pero es entendible que no se anudase al atentado cuando fue vivenciado: un 
recuerdo despierta un afecto que como vivencia no había despertado, porque entretanto la alteración de la 
pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado. 
Este caso es típico para la represión en la histeria: es reprimido un recuerdo que solo con EFECTO 
RETARDADO(NACHTRAGLICH) ha devenido trauma.En la infancia hay escenas que pueden tener eficacia 
traumática en otromomento. Representación que en su momento no tiene desprendimiento de placer, luego 
sí. 
_ Manuscrito K (1896) 
NEUROSIS DE DEFENSA: 
Existen 4 tipos y muchas formas. Comparación entre histeria, neurosis obsesiva, y una forma de paranoia, 
tienen diversas cosas en común. 
Neurosis de defensa: son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales. El afecto del 
conflicto (histeria), el reproche (neurosis obsesiva), la mortificación (paranoia) y el duelo (amnesia 
alucinatoria). 
Estos estados afectivos son normales cuando pueden tramitarse. Se vuelven patológicos cuando conducen 
a un daño permanente en el yo y la ocasión cumpla además dos condiciones: que sea de índole SEXUAL e 
INFANTIL (en el periodo anterior de la madurez sexual). 
Existe una tendencia defensiva normal: buscar el placer y repugnancia a guiar la energía psíquica al displacer 
(quitar el afecto que genera displacer). Defensa ante las representaciones que generan displacer, pretender 
olvidarse → Se deriva de la ley de constancia (es lo que permite definir entre lo sano y la enfermedad). 
Es inofensivo toda vez que se trate de representaciones que en su tiempo estuvieron enlazadas con 
displacer, pero son incapaces de cobrar un displacer actual. En cambio, la defensa se vuelve nociva cuando 
se dirige contra aquellas representaciones que pueden generar un displacer nuevo siendo recuerdos → Caso 
de las representaciones sexuales. 
Aquí se realiza la única posibilidad de que con efecto retardado (nachtraglich), un recuerdo produzca un 
desprendimiento más intenso que durante su vivencia correspondiente (es más intenso cuando lo recuerda 
que cuando lo vivió). Para que esto ocurra solo hace falta que entre la vivencia y su repetición en el recuerdo 
se interpole la pubertad, que acrecienta el efecto de despertar. 
Primero algo que acontece no tiene valor alguno, en el medio acontece la pubertad entonces una escena 
posterior le otorga significación. 
Hay que sumirse hasta lo profundo del enigma psicológico para ver de donde proviene el displacer de una 
estimulación sexual prematura. La vergüenza y moralidad son las fuerzas represoras. La génesis de la 
vergüenza se enlaza con la vivencia sexual mediante un nexo mas profundo. La opinión de Freud es que 
dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de desprendimiento de displacer, 
presente ella, puede dar vida a las percepciones del asco, prestar fuera a la moral, etc. 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
22 
 
Una cantidad proveniente de la vida sexual causa una perturbación dentro de lo psíquico. 
Trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión: 
1- Vivencia sexual (o serie de ellas) prematura, traumática, que ha de reprimirse. 
2- Su represión a raíz de otra vivencia posterior que despierta su recuerdo y así lleva a la formación de 
un síntoma primario. 
3- Estadio de defensa lograda: Salud aparente. Se asemeja a la salud, salvo en la existencia del síntoma 
primario. 
4- Estadio en que las representaciones reprimidas retornan: En la lucha entre estas y el yo, se forman 
síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha→ Estado en que aparece el paciente a la 
consulta (temporalidad retroactiva). 
La diferencia principal entre las diferentes neurosis se muestra en como las representaciones reprimidas 
retornan. El carácter específico de las diversas neurosis reside, en cómo es llevada a cabo la represión. 
La defensa nunca es del todo eficaz, en algún momento fracasa y surge el síntoma como → Un retorno a 
lo reprimido y una solución de compromiso. 
_ La etiología de la histeria (1896) 
I 
Formulaciones sobre la causación de un estado patológico como la histeria. El estado histérico seria el efecto 
retardado de larga permanencia, de la emoción que una vez sobrevino. 
En la escuela de Charcot solo la herencia merecía ser reconocida como la causa de la histeria, todos los 
demás influjos eran causas ocasionales. 
Un segundo camino para la etiología de la histeria era avanzar desde los síntomas hasta la noticia sobre las 
causas. La reconducción de un síntoma histérico a una escena traumática solo conlleva una ganancia para 
nuestro entendimiento si esa escena satisface dos condiciones: 
▪ Que posea la pertinente idoneidad determinadora 
▪ Que se deba reconocer la necesaria fuerza traumática 
Con frecuencia hallamos posibilidades desfavorables para el entendimiento: La escena a la cual nos lleva el 
análisis, y en que el síntoma apareció por primera vez, no resulta idónea para determinar el síntoma, pues 
su contenido carece de todo nexo con la índole de este; o bien la vivencia supuestamente traumática, aun 
poseyendo un nexo de contenido, resulta ser una impresión inofensiva; o la escena traumática es 
desconcertante, aparece inofensiva y también carente de nexo con el síntoma. 
Breuer→ suponía que también una vivencia inofensiva puede llegar a ser un trauma y desplegar fuerza 
determinadora si afecta a la persona en una particular complexión psíquica, el llamado “estado hipnoide”. 
(Freud no cree en esos estados) 
Al igual que Breuer, Freud sostiene que los síntomas histéricos se solucionan cuando desde ellos podemos 
hallar el camino hasta el recuerdo de una vivencia traumática. Toda vez que la escena hallada primero es 
null
null
null
null
null
null
null
null
null
null
23 
 
insatisfactoria, decimos nosotros al enfermo que esta vivencia no explica nada, pero es fuerza que tras ella 
se esconda una vivencia anterior mas sustantiva. 
Tras la primera escena traumática se esconde una segunda que cumplirá mejor nuestras exigencias y cuya 
reproducción desplegará mayor efecto terapéutico → La escena hallada primero solo poseería el significado 
de un eslabón dentro del encadenamiento asociativo → Se guía la atención del paciente hacia los hilos 
asociativos que enlazan ambos recuerdos, el hallado y el por hallar. 
La cadena asociativa siempre consta de más de dos eslabones; las escenas traumáticas no forman nexos 
simples sino ramificados. A raíz de cada nueva vivencia entran en juego dos o más vivencias tempranas como 
recuerdos. 
Ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las veces el recuerdo de 
vivencias anteriores, despertado por vía asociativa, coopera en la causación del síntoma. 
Si se parte de un caso que ofrece varios síntomas, por medio del análisis se llega a una serie de vivencias 
cuyos recuerdos están recíprocamente encadenados en la asociación. Las diversas cadenas de recuerdos 
presentan ramificaciones, las cadenas asociativas empiezan a crear vínculos. Están los PUNTOS NODALES, 
que es donde se unen dossíntomas bajo una misma simbolización. 
No importa el caso o el síntoma del cual uno haya partido, infaliblemente se termina por llegar al ámbito 
del vivenciar sexual. Vivencias que corresponden a un mismo período de la vida: la pubertad. La etiología 
de la histeria residiría en la vida sexual. De aquí surge una nueva desilusión: en algunos casos las vivencias 
son reconocidas como traumas graves, y en otro las vivencias son insignificantes. 
Las histéricas son personas que no pueden responder en lo psíquico a la sexualidad, tienen horror a la 
sexualidad, a tal punto que se vuelve patológico y duradero. ¿Qué tal si se dijera que uno debe buscar el 
determinismo de estos síntomas en otras vivencias, que se remonten todavía más atrás? Así se llega a la 
época de niñez temprana, la época anterior al desarrollo de la vida sexual. Influjos nocivos en esta época 
causan efectos más serios y duraderos que los que se podrían desplegar en la edad madura. 
Unas vivencias infantiles de contenido sexual podrían exteriorizar su efecto psíquico a través de las huellas 
mnémicas, este supuesto descansa en que un síntoma histérico solo nace con la cooperación de recuerdos. 
II 
“Si tenemos la perseverancia de llegar con el análisis hasta la niñez temprana, hasta el máximo donde 
llegue la capacidad de recordar de un ser humano, en todos los casos moveremos a los enfermos a 
reproducir unas vivencias que por sus particularidades, así como por sus vínculos con los posteriores 
síntomas patológicos, deberán considerarse la etiología buscada de la neurosis. Estas vivencias infantiles 
son a su vez de contenido SEXUAL.” 
En estas vivencias no se trata del despertar del tema sexual por una impresión sensorial cualquiera, sino de 
experiencias sexuales en el cuerpo propio. 
En su análisis, Freud intentara despertar las experiencias sexuales en el cuerpo propio, de un comercio sexual 
(en sentido lato) Es decir, retomara al paciente hacia vivencias infantiles de contenido sexual, ya que estas 
null
null
null
null
null
24 
 
podrían encubrir factores determinadores. Formula entonces su tesis: “En la base de todo caso de histeria 
se encuentran una o varias vivencias de experiencia sexual prematura, y pertenecientes a la temprana niñez”. 
Freud objeta que una persona que se oponga a las concepciones psicológicas de la histeria y se resigue a 
reconducir sus síntomas, ya no podrá confiar en los resultados de su análisis. Los reparos generales a la 
confiabilidad del médico psicoanalítico solo se podrán apreciar y descartar cuando se disponga de una 
exposición completa de su técnica y sus resultados. En cuanto a los reparos de la autenticidad de las escenas 
sexuales infantiles, Freud postula: 
✓ El comportamiento de los enfermos mientras reproducen estas vivencias infantiles es en todos sus 
aspectos inconciliable con el supuesto de que las escenas serán algo diverso de una realidad que se 
siente penosa y se recuerda con disgusto. Antes de la aplicación del análisis, los enfermos nada saben 
sobre estas escenas, suelen disgustarse si alguien se las menciona. Cuando recuerdan, padecen las 
más violentas sensaciones, que los avergüenzan y procuran ocultar, intentan denegarle creencia. 
✓ Existe toda una serie de otras garantías sobre la realidad objetiva de las escenas sexuales infantiles. 
Primero su uniformidad en ciertos detalles, resultado forzoso de ser recurrentes y homogéneas las 
premisas de esas vivencias, y por otro lado, habría que creer que entre los diversos enfermos hay 
unos secretos convenios. 
✓ En ocasiones, los enfermos describen como inconscientes unos procesos cuyo significado no 
comprenden, o bien no les atribuyen valor a algunos detalles y toman como sutiles otros rasgos. 
Los enfermos tienen que haber vivenciado realmente lo que bajo el análisis reproducen como una escena 
de la infancia, mas refuerza esta idea el vínculo que hay entre las escenas infantiles con el conjunto del 
historial clínico. Las escenas infantiles prueban ser por su contenido unos irrecusables complementos para 
la ensambladura asociativa y lógica de la neurosis. Hay casos en los que se obtiene un éxito terapéutico total 
o parcial sin que se haya debido descender hasta las vivencias infantiles, y otros que no obtienen éxito hasta 
no llegar a esta parte. Un psicoanálisis completo ha de significar la curación radical de la historia. 
Entonces, en experiencias sexuales de la infancia, consistentes en estimulaciones de los genitales, deben 
reconocerse tanto como aquellos traumas de los cuales arranca la reacción histérica frente a las vivencias 
de la pubertad como a los síntomas histéricos. 
Pero esto tendría sus objeciones, por un lado, algunos dirían que dichos abusos sexuales contra o por niños 
entre sí, son demasiado raros, o por otro lado, que tales vivencias son muy frecuentes, demasiado para 
atribuirles un significado etiológico a su comprobación. O por último, qu se descubrirán personas que 
recuerdan escenas de seducción sexual y de abusos sexuales en su niñez, a pesar de lo cual nunca han sido 
histericas. 
Pero Freud plantea una defensa ante estas cuestiones, objetando que los niños están expuestos a ataques 
sexuales mucho más a menudo de lo que uno supondría. Además, plantea que los resultados de sus análisis 
hablan por sí solos, donde el tomo sin duda noticias de vivencias sexuales en la infancia dadas de tres formas 
diferentes (1- atentados o abusos por adultos extraños. 2- atentados o abusos por adultos cuidadores de los 
niños. 3- relaciones infantiles genuinas, vínculos sexuales entre dos niños de sexo diferente, la mayoría de 
las veces hermanitos) 
Cuando había una relación entre dos niños, se consiguió probar que el varón había sido seducido antes por 
una persona adulta de sexo femenino, y luego, bajo la presión de su libido prematuramente despertado, 
null
null
null
null
null
25 
 
busco repartir en la niña las mismas prácticas que había aprendido del adulto. Entonces, se concluye que sin 
seducción previa, los niños no podrían hallar el camino hacia unos actos de agresión sexual. Según esto, el 
fundamento para la neurosis seria establecido en la infancia siempre por adultos, y los niños mismos se 
transferirían ante sí la predisposición de contraer luego una histeria. 
No interesa que muchos seres humanos vivencien escenas sexuales infantiles sin volverse histéricos, con tal 
de que todos los que se han vuelto histéricos haya vivenciado esas escenas. Las escenas infantiles no 
descansan solo en la constancia de su aparición en la amnesia de los histéricos, sino en la comprobación de 
los lazos asociativos y lógicos entre ellas y los síntomas histéricos. 
Freud hace una crítica a su propia idea planteada años atrás, la cual se basaba en que “a un conflicto psíquico; 
una representación inconciliable pone en movimiento la defensa del yo e invita a la represión”. Pero se critica 
a si mismo que no supo indicar las condiciones bajo las cuales tiene el efecto patológico de esforzar de 
manera afectiva hacia lo inconsciente el recuerdo penoso para el yo y crear en su lugar un síntoma histérico. 
Entonces, complementa esa idea: 
“La defensa alcanza ese propósito suyo de esforzar fuera de la conciencia la representación inconciliable 
cuando en la persona en cuestión, hasta ese momento sana, están presentes unas escenas sexuales 
infantiles como recuerdos inconscientes, y cuando la representación que se ha de reprimir puede entrar en 
un nexo lógico o asociativo con una de tales vivencias infantiles.” 
Numerosas personas recuerdan con gran nitidez unas vivencias sexuales infantiles, pero estas personas no 
podrían ser histéricas, porque conscientemente recuerdan. En los enfermos, estos recuerdos nunca son 
conscientes, y más aun, se curan de su histeria mudando en consientes sus recuerdos inconscientes de las 
escenas infantiles. 
Entonces, no importa la sola existencia de las vivencias sexuales

Continuar navegando

Otros materiales