Logo Studenta

PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad del Salvador
Delegación Provincia de Corrientes
Campus “San Roque González de Santa Cruz”
“PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS
RUMIANTES”
Por Helena del Rosario De Olloqui
Trabajo práctico final presentado para el Seminario de Ovinos, a cargo del Dr. Spachuk,
Carlos Demetrio.
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Delegación Provincia de Corrientes
Campus “San Roque González de Santa Cruz”
Año 2021
Índice
Índice 2
INTRODUCCIÓN 4
BIOTIPOS OVINOS 6
RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE 7
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOTIPOS OVINOS PARA CARNE: 7
RAZA DORPER 8
Imagen 1: madre y trillizos Black Dorper. 9
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA DORPER 9
Aspecto general: 9
Cabeza: 10
Cuello y hombros: 10
Barril: 10
Cuartos traseros: 10
COLOR 11
PRODUCTIVIDAD DE LOS CORDEROS DORPER 12
REPRODUCCIÓN 12
RUTINAS ZOOTÉCNICAS 13
SEÑALADA 13
CORTE DE COLA (O DESCOLE) 15
PASOS DEL CORTE DE COLA (Descole tradicional) 15
MARCA IDENTIFICATORIA EN OREJA 16
CASTRACIÓN 16
Castración cruenta 16
Castración incruenta 17
MANEJO DEL CORDERO 20
CUIDADOS DE LA MADRE ANTES DEL PARTO 21
ESTADO NUTRICIONAL: 21
¿Qué le debemos dar a la madre? 21
VACUNACIONES 23
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO 25
Corderos Guachos o abandonados: 26
Galpón para las madres y sus crías. 27
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE MAYOR IMPACTO ECONÓMICO 29
ENDOPARÁSITOS 29
ECTOPARÁSITOS 32
INTRODUCCIÓN
La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario en
Argentina.
A nivel mundial, el stock ovino (en Argentina) representa el 1,1 %, donde más del 50% del
stock argentino es destinado a la producción de lana en la Patagonia, principalmente la raza
Merino Argentino; y actualmente, la mayoría de esa producción se exporta a través de
acopiadores a otros países.
Las existencias ovinas, según la Dirección Nacional de Sanidad Animal (SENASA), en el mes
deMarzo de 2021 fue de 13.347.911 cabezas, donde la mayor cantidad de cabezas (por orden
de relevancia) se ubica en “Chubut” con el 24,96% del stock (3.332.305 cab.), seguido por:
“Santa Cruz” con el 19% (2.535.642 cab.), “Buenos Aires” con el 14,64% (1.953.488 cab.),
“Río Negro” con el 8,18% (1.092.340 cab.), “Corrientes” con el 7,63% (1.018.148 cab.) y en
“Misiones” es del 0,13% (17.891 cab.)
Tabla 1: Distribución de existencias ovinas por categoría en Marzo de 2021. SENASA.
Actualmente, la producción ovina está adquiriendo relevancia en lo que es la producción de
“proteína animal” como un recurso importante en la economía de las pequeñas unidades
productivas.
Por consiguiente, en el presente trabajo se hablará sobre los temas dados en el “Seminario de
Ovinos” dictado en la Universidad del Salvador (delegación Provincia de Corrientes),
abarcando los siguientes temas:
● Biotipos ovinos
● Razas productoras de carne
● Rutinas zootécnicas
● Manejo del cordero
● Enfermedades parasitarias de mayor impacto económico y métodos de control.
BIOTIPOS OVINOS
Cuando hablamos de biotipos nos referimos al propósito de cada raza ovina en la producción,
por ende hay:
● Razas productoras de carne (razas de borregos para carne)
● Razas productoras de leche (razas de ovejas lecheras)
● Razas productoras de lana (razas de ovinos de lana)
Pero no todas las razas son destinadas solo a una producción, sino que pueden utilizarse en
varias producciones a la vez llamándolas razas “doble propósito” (por ejemplo: lana y carne) o
“triple propósito” en algunos casos (lana, carne y leche).
Tabla 2: Razas según su propósito (los nombres resaltados son las razas dadas en el seminario).
RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOTIPOS OVINOS PARA CARNE:
Tabla 3: Características de los biotipos carniceros.
RAZA DORPER
En las consignas del Trabajo Final se pedía describir un biotipo ovino para producción de carne,
por lo que se describirá esta raza dada en clases.
Tabla 4: Algunas características de la raza Dorper, y las razas que se cruzan para obtenerla.
Esta raza fue desarrollada para soportar ambientes de climas y temperaturas extremas en las
condiciones áridas de Sudáfrica. Aguanta temperaturas bajo cero y hasta 40ºC.
En cuanto a las canales, tienen una excelente conformación y una perfecta distribución de grasa.
Las hembras poseen un gran instinto maternal, con una vida productiva larga y tienen de ventaja
la facilidad de parto, y la mayoría de las hembras de esta raza son mellizeras o gemelares.
Los corderos tienen un bajo peso al nacer, pero al momento del destete el peso es excelente.
Imagen 1: madre y trillizos Black Dorper.
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA DORPER
Dentro de estas características tomamos en cuenta los siguientes ítems:
CARACTERISTICAS FENOTÍPICAS
Aspecto general
Cabeza
Cuello y hombros
Barril
Cuartos traseros
1) Aspecto general:
ASPECTO GENERAL
Bien proporcionados
Simétricos
Temperamento tranquilo
Apariencia vigorosa
Firme y musculo a la palpación
Tamaño mediano
Buen peso y talla.
2) Cabeza:
CABEZA
Fuerte y larga
Ojos grandes, separados y no salientes
Pelaje: blanco en el White Dorper, y negro en el Black Dorper
No debe depositarse grasa
Orejas: de un tamaño proporcional a la cabeza
3) Cuello y hombros:
CUELLO Y HOMBROS
Proporciones moderada
Lleno de carne
Cuello bien implantado en los hombros
Firmes, anchos y fuertes
Pecho profundo y amplio
Miembros anteriores: fuertes, rectos, bien implantados, con buenos aplomos
y pezuñas no tan abiertas.
4) Barril:
BARRIL
Largo y profundo
Con costillar amplio
Lomo largo y recto
Línea dorsal recta
5) Cuartos traseros:
CUARTOS TRASEROS
Grupa ancha y grande
Grupa con carne y profunda en animales adultos
Miembros posteriores fuertes y bien colocados.
Imagen 2: Resumen de algunas características fenotípicas de la raza Dorper.
COLOR
Black y White Dorper tienen el mismo tipo de cuerpo, lo único que varía es el color de cabeza y
cuello, como se mencionó antes.
Black Dorper tiene cabeza y cuello negro, cuerpo blanco;White Dorper cabeza y cuello
blancos, igual que el resto de su cuerpo.
Black Dorper puede llegar a tener pequeñas manchas negras en el cuerpo o en las
extremidades, y tiene pelo marrón alrededor de los ojos.
White Dorper puede llegar a tener pelo negro en genitales y mamas.
Las ventajas de los White Dorper, cuando se cruzan a nivel industrial, es que los corderos no
nacen de color negro y blanco, siendo la desventaja de esto que pesen 3 a 5 kg menos al
destete, siendo los adultos menos resistentes y con mayor susceptibilidad a las patologías de piel
y a los parásitos, además que engaña en cuanto a pureza.
Cuando vemos un Black Dorper, no hay dudas de que es un Dorper (tiene un alto grado de
pureza), pero cuando vemos un White Dorper debemos hacer un registro de progenie para
confirmar que viene de padre y madre Dorper.
Imagen 5: White Dorper (izquierda) y Black Dorper (derecha).
PRODUCTIVIDAD DE LOS CORDEROS DORPER
● Bajo condiciones de pastoreo solamente, llegan a pesos de 36 a 45 kg (o más) a los 3,5
a 4 meses de edad.
● Posee una carne suave, magra, de buen sabor, sin olor a lana.
● Se destaca por la gran musculatura de los cuartos traseros.
● Rinde el 50% al “gancho”, con una buena distribución de la grasa.
● Losmachos maduros llegan a pesos que rondan los 113 a 136 kg
● Para mantenerlos son fáciles e implica un bajo costo
● Se los puede cruzar con razas “criollas” o con la raza Santa Inés, para mejorar la
producción de carne.
● Son ideales para producir carne económica y a bajos costos.
● Elevado índice de gemelos (130 a 150%) que aumenta según el trato que se les dé y si
tiene partos anuales (y no cada 8 meses) pudiendo haber hembras que tengan hasta 4
crías.
● La raza convierte 4 kg de alimento en 1 kg de carne.
● Ritmo de crecimiento (GDPV) que ronda los 300 a 450 gramos/día.
REPRODUCCIÓN
● Los corderitos son de pequeño tamaño al nacer, tiene gran vitalidad.
● Lasmadres tienen un buen instinto maternal, son de fácil parto con 3 partos en 2 años
(con un buen manejo), con partos mellizeros y gemelares (aumentandola cantidad de
crías si se las hace parir anualmente).
● A los 120 días (aproximadamente) pos-parto, la hembra ya es fértil de nuevo.
● Lamadre produce suficiente leche para que los corderos lleguen a los pesos antes
dichos (36 a 40 kg en 3 a 4 meses).
● En cuanto al “carnero”, este puede llegar a cubrir a 60 hembras en época de servicio.
RUTINAS ZOOTÉCNICAS
Dentro de lo que son las rutinas zootécnicas tenemos la señalada.
SEÑALADA
Es una actividad en el campo de la cría que permite identificar que los ovinos son de nuestra
propiedad.
La señalada del grueso se realiza entre las 1 a 3 semanas de edad (menos de un mes de edad), ya
que en este momento son bastante dóciles y se recuperan fácilmente. También se puede realizar
a los pocos días de nacido (cuando tienen un buen peso que sería unos 4 kg como promedio),
pero tiene la desventaja de sufrir un desmadre.
La señalada incluye 3 maniobras operativas:
MANIOBRAS OPERATIVAS
Marca identificatoria en orejas
Castración de corderos machos
Amputación de la cola
Estas actividades deben realizarse en lugares donde no haya materia fecal en el piso, donde no
pueda llevar a los ovinos a infección y pérdida de animales por septicemia. Se puede realizar en
piquetes o lugares con pasto, donde se los arrincona en una esquina y se les va haciendo las
maniobras uno por uno.
Se puede hacer en corrales portátiles, y cada majada debe ser atendida en su potrero, facilitando
así poder evitar las infecciones; además nos permite realizar un recuento de las madres y sus
crías.
Las maniobras operativas deben terminar de hacerse cuando todavía hay luz, para que las
madres puedan tranquilizarse y así puedan alimentar a sus crías.
Los corderos no deben estar agitados antes, durante y después de la señalada, para evitar
hemorragias.
El manejo de las ovejas debe, ser entonces, muy cuidadoso. Se debe hacer un pastoreo
prolongado, sin amontonar a las ovejas (así las madres encuentran a sus hijos, y disminuyen la
cantidad de corderos “guachos”), sin perros, y sin gritos.
Imagen 6: Pastoreo de ovinos de raza Dorper (en su variante Black Dorper).
Se puede “señalar” sin tener problemas de miasis hasta Agosto (cuando todavía no hace calor).
Además, los corderos nacidos a fines de este mes nombrado (Agosto) o en los primeros días de
Septiembre pueden ser señalados, pero no nos conviene “descolar” a las hembras hasta Mayo
del otro año (cuando vuelve a bajar la temperatura).
Los machos que nacen tarde se venden a los 4 a 5 meses de edad, enteros y con cola.
1) CORTE DE COLA (O DESCOLE)
Generalmente se descola a las hembras, y no a los machos (aunque se puede hacer).
En las corderas, se realiza la amputación de la cola desde la 2ª vertebra caudal. Se hace a partir
de esta vertebra con el objetivo de dejar un largo apto para cubrir el clítoris. Su ventaja es que
permite que se proteja contra las moscas, y además protege la vulva frente a cortes de la esquila.
En los corderos, se deja media cola.
PASOS DEL CORTE DE COLA (Descole tradicional)
a) Con la mano izquierda, con los dedos índice y pulgar se arrastra la piel lo más posible
hasta la base de la cola
b) A su vez, con la uña del pulgar izquierdo se localiza el cartílago ubicado entre la 2ª y 3ª
vertebra coccígea (fijarse que cubra el clítoris).
c) Una vez localizado, con un bisturí o con un cuchillo bien afilado y previamente
desinfectado, con el filo mirando para el lado del operador, se corta la cola atravesando
ese cartílago.
d) Al soltar la piel, esta vuelve a su sitio permitiendo que el muñón quede cubierto por
esta, lo que facilita su cicatrización sin tantas complicaciones.
También se puede hacer descole con anillos de goma (los mismos que se usan en la castración) y
una pinza “elastradora”. La pinza permite colocar el anillo entre la 2ª y 3ª vertebra coccígea. El
resto de la cola queda en isquemia, luego anoxia y se produce la necrosis, cayendo luego.
2) MARCA IDENTIFICATORIA EN OREJA
Se puede realizar en una o ambas orejas, indica “propiedad”. Generalmente se hace con un
cuchillo o una pinza.
Existen muchas marcas identificatorias, donde la primera que se coloca es la que te dan cuando
vas a registrar el Titulo de Marcas y Señales (en el Ministerio del Agro y la Producción, o en
alguna Secretaría de Agricultura de la provincia) y puede ser en forma de: horqueta/ muesca/
zarcillo/ despunte/etc.
3) CASTRACIÓN
Puede ser:
● Cruenta
● Incruenta
a) Castración cruenta
Con la ayuda de una persona que agarre por la verija al cordero (“agarrador”) se coloca a este
sobre una tabla, de forma que quede “sentado” a una altura conveniente para el que va a realizar
la castración (también puede apoyarse sobre los garrones). El cordero debe quedar inmovilizado
y apoyado sobre el pecho del “agarrador”.
El “castrador” (la persona que va a castrar) despunta o rasga la parte inferior del escroto con un
cuchillo de hoja corta y bien filosa (previamente desinfectada) aunque también puede usarse un
bisturí.
Con los dedos de la mano izquierda debe presionar los testículos hacia abajo y afuera (del
corte), y se los extrae.
La extirpación se puede hacer de varias maneras:
- Con los dedos de la mano derecha
- Con pinzas especiales (lo más conveniente)
- Con los dientes (es la antigüedad los peones de campo la usaban, no recomendado por
obvias razones)
En todos estos casos hay que evitar que la tracción se dé de forma brusca, la que puede llevar a
hemorragia interna por cortar el cordón espermático muy arriba.
b) Castración incruenta
Son métodos sin efusión de sangre, lo que tiene de desventaja es que algunos métodos son
bastantes dolorosos.
Se utiliza para castrar la pinza de Burdizzo o “castrador de Burdizzo” (para ovinos, que es más
pequeño que los de terneros).
Lo que hace esta pinza es aplastar y traccionar los cordones espermáticos junto con el paquete
arterio-venoso por 1 a 2 minutos (sobre la piel). Esto provoca una isquemia tisular y luego
anoxia, llevando a que se atrofien y caigan, dejando estéril al animal, sin causarle heridas en el
escroto.
Se debe aplastar una binza (cordón espermático y paquete arterio-venoso) a la vez y con la
precaución de que no se escapen de la mordaza de las pinzas.
En el caso de los corderos grandes, tomar la precaución de comprimir 2 veces cada cordón de
manera alterna (izquierda-derecha; izquierda-derecha). También se puede hacer en carneros
viejos.
Se va a ver luego, que los testículos y el escroto se mantienen inflamados por unos días, no
requiriendo un tratamiento. Luego de un tiempo se van a atrofiar.
Sus ventajas son que se pueden usar en estancias o campos que tienen problemas con tétano (es
importante realizar las vacunas para las policrostidiales a las madres 60 días pre-parto),
septicemia y con las miasis.
Imagen 7: pinza de Burdizzo usada para castración, y ubicación de los operarios y el animal.
Método del “Elastrador”
Es un método para descolar y castrar sin pérdida sangre.
Consiste en colocar dos “anillos de goma” en:
● uno alrededor de de la cola para el “descole” (entre 2ª y 3ª vertebra coccígea)
● otro se pone en el escroto (entre los testículos y el cuello) para la “castración”.
Previamente “cortar la lana” donde se va a colocar el anillo, para que hagan la presión adecuada.
Imagen 8: método del elastrador para corte de cola.
Imagen 9: pinza elastradora y anillos de goma.
Cauterización de las heridas: no es conveniente cauterizar las heridas producidas por el descole
con cuchillo, porque lleva a que se formen “costras” muy gruesas que se desprenden y vuelve a
sangrar.
Recomendaciones sobre la curación de las heridas:
Siempre hacer las maniobras nombradas con la mayor higiene posible (asepsia, antisepsia, y
desinfección)
Si hay muchas moscas, que puedan llegar a provocar miasis a las heridas, colocarles algún
repelente para combatirlas tomando en cuenta que debe colocarse alrededor de la herida y no
sobre esta.
Se puede además colocar algún antiséptico.
Otra cosa a tomaren cuenta es que no se les debe colocar muchos medicamentos, porque la
mayoría de las veces puede ser contraproducente evitando que estas heridas no cicatricen de
forma eficaz, y además por que irritan.
MANEJO DEL CORDERO
En las consignas del trabajo, se solicitaba describir:
● Cuidados de la madre antes del parto
● Cuidados del cordero al nacer.
CUIDADOS DE LA MADRE ANTES DEL PARTO
1) ESTADO NUTRICIONAL:
La madre tiene que estar en una buena condición corporal, y para eso requiere tener un buen
estado nutricional. Esto quiere decir que no alcanza con que solo se alimente de pastura.
La gestación en la hembra dura 150 días como promedio (unos 5 meses). A los 40 a 50 días
pre-parto se debe prestar más atención a lo que es el estado nutricional de la madre, ya que el
feto crece rápidamente en este último tercio de la gestación.
Ese crecimiento acelerado del feto produce una compresión del abdomen de la madre y de los
órganos contenidos en el, sobretodo de los estómagos. Esto hace que la madre se alimente
menos que antes, es decir que si normalmente come el 1 al 2 % de MS de su peso vivo (una
oveja de 40 a 50 kg va a comer 1 a 1,4 kg de MS/día) y el 10% de materia verde en relación a su
peso vivo (una oveja de 40 a 50 kg va a comer de 4 a 6 Kg de pastura/día), en este momento va
a comer menos pero con más frecuencia.
¿Qué le debemos dar a la madre?
Un buen “piquete” cerca del galpón para las madres cercanas al último tercio de gestación (60
días antes del parto, en lo posible), sino cerca de la casa del que las cuida para que se pueda
prestar atención al comportamiento de las futuras madres y cuidar que no les falte nada.
No deberían estar con la majada general, deben estar en un lugar con buena pastura fresca o
verdeos y con bajo contenido en “lignina”, y sino con un buen follaje. En el caso de la avena,
vimos en clases un ejemplo de un campo de yerba y avena (verdeo de invierno), donde las
madres pueden pastorear dos horas a la mañana, 2 horas a la tarde, y después ir a un campo con
pastura natural permitiendo que tenga buena fibra, y les permita tener una buena nutrición.
Es importante darle “concentrados”, como ser: granos (de maíz), avena, maní forrajero (entre
otros), minerales y vitaminas. Se les puede dar “concentrados para ovinos pre-parto”, o sino
darles bloques de sales minerales y administrar suplementos inyectables (ej: Yodacalcio, 10
cm/10 kg vía SC). También se les puede dar alimentos balanceados como los block proteicos.
Lo más recomendable es darles sal mineral en forma de “premix” (ad libitum o de 12 a 30
gramos/cab/día). No es lo mismo usar la sal o el alimento balanceado de “bovinos” que de
“ovinos”, ya que tienen otro tipo de requerimientos (principalmente minerales como: el cobre,
selenio, iodo, fosforo y calcio), donde también es importante pedir un “análisis de suelo” del
campo ya que estos déficit en el suelo vamos a tener que cubrirlos ya que pueden provocar
enfermedades metabólicas (sobre todo la enfermedad musculo blanco y muertes perinatales por
bocio, por déficit de selenio y iodo). El alimento de bovinos contiene más cobre por ejemplo, y
eso a la larga puede producir enfermedad a nivel renal.
Imagen 10: premix salt para pequeños rumiantes.
Debemos ofrecer a la madre 150 a 250 gramos /día de “avena” o maíz molido, además de
alimento balanceado o suplementaciones. Esto da como ventajas:
● Mejor condición corporal
● Mayo peso al nacimiento (del cordero/a)
● Mejor producción de calostro
● Vigor al parir
VACUNACIONES
Se debe vacunar a la madre contra las “enfermedades clostridiales”, en el último tercio de
gestación (40 a 60 días pre-parto), para evitar la “ENTEROTOXEMIA” en el cordero. Al
vacunar, la inmunidad se transfiere de madre a hijo.
Esta es una enfermedad producida por Clostridium spp. y es casi asintomática, donde podemos
ver muerte súbita (a veces), y al hacer la necropsia podemos encontrarnos el “riñón pulposo” y
toxemia en los intestinos.
Se puede administrar vacunas polivalentes para Clostridium spp.
Imagen 11: Vacuna polivalente contra Clostridium: chauvoei; septicum; welchii (perfringens)
tipoB, C, D; sordellii; novyi B; y haemolyticum (novyi tipo D).
Así como está la “Enterotoxemia” en corderos, tenemos la “TOXEMIA DE LA
GESTACIÓN” (o Hipoglucemia) que afecta principalmente a ovejas gordas. Es una
enfermedad metabólica, que se da por deficiencia en el consumo de energía, por lo que la oveja
comienza a movilizar su reserva de grasa para compensar, y estas reservas se van a ir
transformando en energía y van a llevar a que se formen “cuerpos cetónicos”. Esto se va a
manifestar con signos:
● Se apartan del grupo, y van a un rincón del corral o galpón
● Deprimidas
● Apáticas
● Inmóviles
Si no se interviene, la oveja puede morir. Se
interviene administrando, de manera inmediata,
algún compuesto energético, por ejemplo:
alguna sustancia que tenga glucosa como son el
gluconato o borogluconato de calcio por vía EV
en la yugular, permitiendo que se recupere
rápidamente.
También se debe controlar la “FAMACHA”
para control de la anemia. Si es de color rojo o
rosa fuerte no hay que tratarla, si es de color
rosa pálido a rosa muy pálido hay que tratarla
con antiparasitarios según el criterio
veterinario, y si prácticamente es blanca es una
urgencia y hay que tratarla lo más rápido
posible.
Imagen 12: guía Famacha para ovinos.
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
Se debe asegurar que los recién nacidos tomen calostro dentro de las 7 horas de vida, por eso se
debe dejar a las madres en los piquetes antes del parto y que tengan una buena condición
corporal así podemos verificar que los recién nacidos tomen el calostro. Lo que hace en el recién
nacido es permitir la salida del meconio y el traspaso de las inmunoglobulinas de la madre al
hijo.
Pasada las 7 a 24 horas, se cierra esa capacidad del cordero de poder absorber esas
inmunoglobulinas y pasan de largo.
Más del 50% de mortalidad en los corderos se da en los 3 primeros días de vida.
¿Cuáles otros cuidados necesita el recién nacido?
● Los corderos deben estar secos (lo seca la madre o nosotros), por ende el parto no puede
ser en el campo.
● Desinfectar el ombligo (evita la onfaloflebitis)
● Acercar el cordero a su madre para que se alimente del calostro
● Mantenerlo bajo techo como mínimo 48 horas (2 días) o más (hasta que el cordero
pueda estar al pie de la madre).
● Se deben enterrar las placentas si es que la madre no las come, para no atraer los perros.
● Guardar el calostro: a diferencia de la leche y calostro de la vaca, la de ovejas si se
puede congelar o refrigerar sin que pierda sus propiedades organolépticas (como el
fosfocaseinato de calcio).
En el refrigerador, a 8 a 10º C, la leche dura una semana; en el frízer puede durar mucho
más tiempo. Luego se puede descongelar o entibiar a baño maría (38,5º C) y darle al
cordero (se le da el 10% de su PV, si pesa 5 kg se le da 500 ml, esto se divide en 6 a 8
tomas por lo menos al día porque si uno le da mucho en pocas tomas eso produce
dilatación gástrica, indigestión, y diarrea).
Otra opción es usar ovejas nodrizas, sino preparar el calostro nosotros o el productor.
● En caso de que un cordero presente “bocio” por lo tratado anteriormente cuando se
hablo de déficit en la nutrición de la madre, se le puede inyectar al cordero recién
nacido 0,5 ml de una solución iodada (iodopovidona, 0,5 ml, 1 vez por semana, vía
oral). Esto permite que disminuya la hipertrofia de la glándula tiroidea.
Corderos Guachos o abandonados:
Si el productor quiere conservar los corderos guachos debe:
● Tenerlos en un ambiente seco, con una temperatura que ronde los 24 a 26º C por lo
menos hasta los 3 días de nacido para que funcione bien su mecanismo termorregulador.
● La mayoría de los “guachos” se alimentan con leche de vaca enriquecida con
suplementos de proteína y grasa. Pero esta leche no es la mejor para un cordero, ya que
lo mejor sería que sea de oveja. La de vacase usa cuando no disponemos de un banco
de calostro de ovejas.
● Se puede hacer un calostro casero (por así decirlo) con la siguiente fórmula que sirve
durante 24 horas:
- Se entibia a 38º C, 700 ml de leche de vaca
- Se le agrega un huevo batido más 1 cucharita de café de aceite de hígado de bacalao (o
cualquier aceite vegetal), más una cuchara (de postre) de azúcar.
- Este preparado se hace en función del peso del cordero y de la cantidad que va a tomar
por día. Acordarse de que la leche de vaca no se puede frisar, por lo tanto esta fórmula
es para dársela en el día.
- Se puede dar 4 veces al día por ejemplo, durante las primeras 48 hs del día, y luego
pasarlos a una madre nodriza. Evitar la sobrealimentación.
● Un cordero requiere 4,4 Mcal/día para vivir, y la oveja 3 Mcal/día.
● La leche de oveja es la que mayor total de sólidos tiene en comparación con la cabra y
la vaca. También tiene mayor porcentaje de: sólidos no grasos, grasa, proteína, cenizas,
calcio, fosforo, y energía.
Galpón para las madres y sus crías.
Se hace elevado del suelo (1,70 metros de altura), debe contar una rampa que lleve a la entrada
principal (1,10 metros de ancho x 2 metros de alto) del galpón. El galpón que nos dieron de
ejemplo en clases, tiene 7 metros de ancho x 12 metros de largo.
En el lado de donde sale el sol, debe tener una especie de baranda.
Dentro del galpón debe haber divisiones para los corderos y box para las madres preparto.
Las tablas del piso no deben tener más de 7 cm de ancho x 3 cm de espesor.
El espacio entre tabla y tabla debe ser de 1 cm a 1, 5 cm máximo. Esto permite que las
excreciones de las ovejas caigan abajo del galpón.
Imagen 13: galpón en Aristóbulo del Valle, dado como ejemplo en el seminario.
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE MAYOR IMPACTO
ECONÓMICO
Las enfermedades más importantes en relación a la economía en la producción ovina son las
parasitosis internas y externas, y le siguen en orden las afecciones de las pezuñas y
decoloraciones de la lana.
En las consignas del trabajo se pidió nombrar las parasitosis de mayor impacto económico y
describir los métodos de control.
Tenemos que saber que si el ovino no está en buena condición corporal no sirve de nada el
tratamiento para los parásitos, porque van a ser más susceptibles a las infestaciones.
ENDOPARÁSITOS
Nematodos: dentro de los “nematodos” tenemos como el género y especie de “mayor
prevalencia” al Haemonchus contortus (o lombriz grande del cuajo), que produce gastritis y
anemia, edema submandibular, muerte súbita (entre otras cosas). Lo que se puede hacer para
combatirla es reducir la contaminación de las pasturas durante verano y otoño.
Tenias: no son tan dañinos como los nematodos. Dentro de estas, las mas prevalentes en ovejas
son: la Moniezia expanza (tenia del lanar) y la Moniezia benedii (en vacunos jóvenes). Esto hay
que tenerlo en cuenta porque puede haber infecciones cruzadas. También tenemos a la tenia
festoneada del hígado (Thysanosoma actinioides) que es común en la Patagonia (acá casi no
hay). Los huevos expulsados por el hospedador de estos vermes son ingeridos por ácaros y en
ellos se desarrollan cisticercos. Estos ácaros son ingeridos por el ovino o el bovino, y tiene un
periodo prepatente de 6 a 7 semanas. Duran un año aproximadamente en la pastura. Se combate
destetando la recría en potreros limpios todos los años para cortar el ciclo de los vermes.
En resumen, para tratar los nemátodos y vermes, podemos decir que podemos recurrir a un buen
manejo de los potreros y de los animales, sin recurrir tanto a los medicamentos.
La más dañina es la “lombriz grande del cuajo”, donde 100 hembras pueden poner 1 millón de
huevos.
Para controlar los vermes podemos usar “vermicidas no ovicidas” que necesitan 24 a 36 horas
en un piquete “pelado” para que los lanares descarguen los huevos y no contaminen un potrero
limpio con larvas infectantes.
También se pueden usar “lombricidas con acción ovicida” que necesitan 6 a 8 horas de encierro
para que esterilicen los huevos en el tubo digestivo.
Por ende, si uno les da a la majada un antiparasitario interno, debe dejar a la majada en un
potrero o piquete sucio y dejar pasar unos 2 o 3 días antes de pasarlos a un potrero o piquete
“limpio” (libre de parásitos).
El ovino es muy susceptible a los parásitos, y requiere controles como la Famacha, el hpg, y
otros análisis parasitológicos (por ejemplo análisis coprológicos), manejo, etc. a manera de
rutina.
Otros parásitos importantes son el “Oesophagostomum colombianum” y Oesophagostomum
venulosum” donde el órgano blanco es el intestino grueso. Produce “enteritis nodular” donde
forman nódulos que no permiten que el órgano cumpla su función de absorber agua y por lo
tanto la producción de leche y lana son afectadas, además de que los ovinos van a perder peso.
Los órganos que tengan lesiones por este género de parásitos son decomisados.
Acordarse de que las L1, L2 y L3 se encuentran en el pasto y el resto en el animal estando más
que nada en el ambiente. En épocas de poca pastura, los ovinos se ven obligados a alimentarse
cerca de la materia fecal pudiendo ingerir los huevos, llevando a que se parasite.
Se debe conocer la carga parasitaria del potrero y de la majada. Un buen manejo seria combinar
el calendario de vacunación con un análisis de materia fecal.
Para desparasitar podemos usar la Famacha. Las mejores fechas para desparasitar sería fines de
Agosto, luego a mediados de Octubre, otra en Diciembre o en Enero (cerca del destete),
principios de febrero, abril, mayo, junio y julio.
El diagnostico de la Gastroenteritis verminosa se puede hacer
● Clínicamente: por los signos y por la famacha,
● Por diagnostico parasitológico: por análisis coprológico y hpg, identificación de la L3 y
L5, necropsia en caso de que haya mortandad
● Por la pérdida de la GDP
● Por dosaje de pepsinógeno y pH gástrico.
El tratamiento de los nematodos y vermes internos se realiza con:
● Benzimidazoles
● Imidatiazoles (levamisol, donde hay que cuidar la dosificación)
● Lactonas macrocíclicas (ivermectina, avamectina, doramectina, espiromectina,
selamectina, etc)
● Salicilanidas (closantel; cuidar la dosis, puede producir ceguera)
● Un nuevo grupo llamado monepantel (exclusivo para ovinos).
ECTOPARÁSITOS
Las “miasis” o bicheras son lo que más vamos a ver en los ovinos; donde el clima, la humedad
y la temperatura predisponen a su aparición. También la materia fecal, orina, el olor a lana, la
tierra o barro (entre otras cosas) producen una inflamación de la piel como una “dermatitis” que
atrae a las moscas y pone sus huevos donde se va a desarrollar la miasis.
La misma miasis da una infección secundaria por contaminación bacteriana.
Otro factor puede ser cuando se vacuna, donde aprovechan el punto de inoculación para poner
los huevos ahí. También pueden aparecer en el ombligo, por castraciones, descole, etc.
Las miasis se controlan con buen manejo de los ovinos como son:
● Seleccionar ovinos de lana que seque rápido
● Realizando el descole correctamente
● Refugo de ovejas con problemas de desvió de orina que impregnen la lana y piel
● Evitar cortes en la esquila o si ocurre tratarlas
● Evitar diarreas y trastornos nutricionales
● Vacunar al animal contra ectima contagioso (o boquera)
● Mantener la limpieza alrededor de ano, vulva y prepucio
● Mantener las pezuñas parejas y hacer pediluvios
● Tratar las conjuntivitis
● Realizar duchas a presión con insecticidas en solución acuosa a todos los lanares y
aplicación de antiparasitarios también por baños de aspersión, y sino por baños de
inmersión.
● Ivermectinas orales e inyectables, y el closantel también ayudan a evitar las miasis
(siempre cuidar la dosis)
También podemos ver Piojos (en nuestra zona casi no hay piojos). El género más visto es
“Damalinia ovis”, que vive de la caspa que va eliminando la oveja, y causa irritación de la piel
por las picaduras y por el rose contra objetos o cosas por elprurito que producen. Los piojos
aparecen más en invierno y van disminuyendo en primavera y verano.
Los piojos van a ser mas numerosos en el lomo y en los flancos, y se propagan rápidamente
entre los lanares.
Los piojos se pueden eliminar con:
● Baños de inmersión con órganos fosforados
● Baños por aspersión
● Aplicación de Pour on
Otras ectoparasitosis, son las Sarnas (sarna del cuerpo, sarna de las patas, sarna de la cabeza).
La sarna más común es la “sarna del cuerpo” es la más común y es producida por el Psoroptes
ovis. Se presentan más en invierno y en verano entran en latencia hasta que de nuevo bajen las
temperaturas. Producen prurito que llevan a rascarse y producir a su vez miasis.
La sarna de las patas se localiza en pezuñas y escroto, y la sarna de la cabeza en las zonas más
desprovistas de lana.
Su manejo se basa en:
● Limpiar todos los focos de contagios (rascaderos de lana, alambrados, corrales)
● Hacer baños de inmersión (3 veces) y sosteniéndolos un minuto en el agua. Se usan
órganos fosforados con agregado de pentaclorofenato sódico.

Continuar navegando