Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Las Cooperativas Sociales, una realidad que crece Las cooperativas sociales son en este momento tema de investigación en diferentes partes del mundo, y diversos países están utilizando sus recursos, para que ellas puedan “existir” en nuestra sociedad. Pero, ¿por qué son tan importante las cooperativas sociales? ¿Cuáles son las funciones que las hacen tan imprescindibles? Como la totalidad de las cooperativas, ellas intentan da respuesta a las necesidades humanas, en este caso a los sectores marginados, y quizás más desprotegidos. Dentro de esta forma cooperativa, que ya existe y se encuentra legislada en otros países como Italia, se trata de perseguir finalidades sociales y de promoción humana, y se hace por medio de la gestión de servicios socio-sanitarios, educativos y de actividades productivas, que permiten la integración laboral de personas socialmente desventajadas. Las personas con desventajas a las que se está haciendo mención se pueden materializar de formas diferentes: en personas discapacitadas físicas o mentales, en inmigrantes, en reclusos o ex-reclusos, ex-drogadictos, ex-alcohólicos, en mujeres con carga familiar, en personas con problemas sociales, etc. Esta mención no tiene la intención de ser excluyente, sino solamente trata de brindar una idea de hacia donde se apunta con esta forma cooperativa. Una característica de gran importancia que se debe tener en cuenta, es que en Argentina (como en el mundo) estos grupos son cada vez más numerosos, y a su vez la situación se ha agravado por la crisis “del estado de bienestar” y el progresivo abandono del Estado en la realización de políticas sociales activas dirigidas hacia esos sectores. Por su parte la Alianza Cooperativa Internacional, entendiendo la relevancia y magnitud de esta nueva realidad, ha brindado todo su aval para el desarrollo de este tema, y en diferentes regiones internacionales, como por ejemplo en la Unión Europea, se sigue investigando y trabajando para la concreción teórica y legal de esta forma social, en los lugares donde todavía no se hayan realizado. En la provincia de Buenos Aires, por iniciativa de Fecootra (Federación de cooperativas de trabajo) y la cooperativa Las Diagonales, con el apoyo del Institutos de Estudios Cooperativos de la Universidad Nacional de la Plata, se ha emprendido un arduo camino hacia su investigación y desarrollo, porque entienden que muchas cooperativas y otras formas como las asociaciones, son potencialmente cooperativas sociales, que no pueden conformarse como Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar tales por el hecho de que la ley no reconoce su existencia, es decir no tienen forma jurídica establecida, y creen que esta forma cooperativa sería una forma de equilibrar las diferencias sociales que se presentan en el sistema capitalista. Con este objetivo se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinario, del que formo parte, que se unió para investigar el marco teórico y trabajar en el marco legal. En este proyecto, que comenzó hace ya casi cinco meses, estamos trabajando con mucho esfuerzo y con muchas dificultades, porque se está realizando sin recursos económicos, en una universidad pública. Además, por ser un tema tan nuevo, el material teórico es escaso, se puede encontrar vía internet, y en muchos casos el que se encuentra está en otro idioma, lo cual lleva un esfuerzo adicional para poder traducir y elaborar. Creemos que no se puede pretender plantear un marco legal, si no se tiene la seriedad de investigar primero sobre el marco teórico, y la situación en la que se encuentra Argentina, para adaptarla a esta realidad y no la de cualquier otro país. Por eso se necesitan conocer experiencias concretas, referencias bibliográficas, información actualizada, y así brindar los antecedentes necesarios para la nueva legislación que se pretende conseguir. Todo este proceso es necesario, y hasta hoy lo venimos realizando a pura voluntad, y lamentablemente dadas las circunstancias es muy difícil acelerar el proceso porque los recursos con los que contamos son muy escasos. Por otra parte la Universidad, que debe tener un compromiso constante con la sociedad, por medio del Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, ha considerado importante que desde el ámbito académico se realicen investigaciones y estudios sobre un tema de tanta relevancia. Por ello se ha aprobado que en este año 2000, en el segundo cuatrimestre, se brinde el seminario final de la Carrera de Técnico en Cooperativas con el título: “Seminario sobre las cooperativas sociales”. La docente a cargo es la Lic. en Economía y Técnica en Cooperativas Carmen Rosa Schaposnik (profesora Adjunta de Gestión Cooperativa). Los objetivos que se pretenden en dicho Seminario son: Estudiar los fundamentos teóricos y doctrinarios de las cooperativas sociales. Comprender la naturaleza particular de las cooperativas sociales dentro del denominado sector de la economía social. Analizar el rol de las cooperativas sociales en relación a la inserción socio-laboral de personas excluídas o con personas desventajadas. Estas actividades son el aporte de un grupo de personas que creemos necesario trabajar en favor de la sociedad, que buscamos soluciones a las nuevas necesidades que tenemos que Manqui Resaltar Manqui Resaltar Manqui Resaltar afrontar en nuestro tiempo, y que vemos a las cooperativas sociales como una realidad que crece día a día para introducirse entre nosotros, queriendo aportar su granito de arena, para que todos podamos convivir mejor, y en mejores condiciones. M. Karina Franciscovic Técnica en cooperativas
Compartir