Logo Studenta

MONOGRAFIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ 1980-1990 ANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” 
 
 
 
 
 
 
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD 
ESCUELA DE CONTABILIDAD 
CICLO-II 
 
VIOLENCIA POLITICA EN EL PERÚ 
1980-1990 
INTEGRANTES 
MILLA RIVERA, Yessenia Anabel 
DEL CASTILLO MAGUIÑA, Elizabeth 
BEDON ROBLES, Leonard 
ESPINOZA SAMARITANO, Leonardo 
TRINIDAD CHAICHA, Nelly 
 
HUARAZ-PERÚ 
ÍNDICE 
Contenido Pag. 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6 
OBJETIVOS .................................................................................................................. 7 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 7 
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 8 
VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ 1980-1990 ..................................................... 8 
1. CONCEPTOS GENERALES ................................................................................. 8 
1.1. TERRORISMO ................................................................................................... 8 
1.2. VIOLENCIA POLÍTICA .................................................................................. 11 
1.3. DELITO POLÍTICO ......................................................................................... 11 
1.4. VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ........................................ 11 
1.5. CRIMINALIDAD SUBVERSIVA ................................................................... 11 
2. ANTESCENDENTES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA .................................... 12 
3. REACCION DEL ESTADO ANTE LA OLA DE TERRORISMO .................... 13 
4. GOBERNANTES PRESENTES DURANTE LA VIOLENCIA POLITICA EN 
EL PERU EN LOS AÑOS 1980-1990 ......................................................................... 14 
5. QUE SUCEDIÓ DESPUES DEL AÑO 1995 EN EL PERÚ ............................... 15 
6. CAUSAS QUE ORIGINARON LA VIOLENCIA POLÍTICA ........................... 16 
7. CAUSAS ECONÓMICAS ................................................................................... 17 
8. CAUSAS SOCIALES ........................................................................................... 18 
9. CAUSAS POLÍTICAS ......................................................................................... 19 
10. CAUSAS IDEOLÓGICAS ............................................................................... 20 
11. EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE LOS TERRORISTAS Y LAS FUERZAS 
ARMADAS .................................................................................................................. 23 
12. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POR 
PARTE DE LOS TERRORISTAS Y LAS FUERZAS ARMADAS .......................... 24 
13. ATENTADOS ................................................................................................... 25 
14. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA ................................... 27 
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 29 
TEORÍA POR PARTE DEL GRUPO REVOLUCIONARIO TERRORISTA ........... 29 
1. ORÍGENES DE SENDERO LUMINOSO ........................................................... 29 
2. OBJETIVOS DE SENDERO LUMINOSO ......................................................... 30 
3. EL TRABAJO INTERNACIONAL DE SL ......................................................... 31 
4. LA CAPTURA DE ABIMAEL GUZMAN EN LIMA ........................................ 32 
5. LAS CIFRAS QUE DEJO EL TERRORISMO DE SENDERO LUMINOSO ... 34 
6. CUADRO DE PORCENTAJES DE ASESINATOS Y DESAPARICONES 
ATRIBUIDAS .............................................................................................................. 35 
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 37 
TEORÍA POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS .......................................... 37 
1. LUCHA DE LAS FUERZAS ARMADAS .......................................................... 37 
1.1. EL EJÉRCITO PERUANO ............................................................................... 37 
1.2. LAS MILICIAS CIVILES ................................................................................ 38 
1.3. FUERZAS POLICIALES ................................................................................. 39 
2. IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE INICIO DE LUCHA ARMADA ...... 40 
3. LAS CONFRONTACIONES Y LA CORRUPCIÓN .......................................... 44 
4. ANÁLISIS DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ....................... 45 
5. GUERRA INTERNA NO ASUMIDA ................................................................. 50 
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 52 
ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA POLITICA ..................................................... 52 
2. ESTADÍSTICA DE ATENTADOS ..................................................................... 53 
2.1. ATENTADOS SEGÚN LA ELABORACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIO 
Y PROMOCIÓN DE DESARROLLO (DESCO) ....................................................... 53 
2.2. ATENTADOS SEGÚN MINISTERIO DEL INTERIOR. ............................... 54 
2.3. ALGUNOS DATOS PUBLICADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE 
ESTADÍSTICAS .......................................................................................................... 56 
2.4. INTERVENCIONES DE LA GUARDIA CIVIL, POLICIA DE 
INVESTIGACIONES Y LA GUARDIA REPUBLICANA EN DELITOS DE 
TERRORISMO ............................................................................................................ 57 
2.5. CIFRAS SOBRE LAS VICTIMAS .................................................................. 60 
2.6. DIRECCIÓN GENERAL DE INTELIGENCIA DEL MINISTERIO DEL 
INTERIOR ................................................................................................................... 61 
2.7. COMISIÓN ESPECIAL DE PACIFICACIÓN DEL SENADO ...................... 62 
2.8. ELABORACIÓN PROPIA DE DESCO .......................................................... 63 
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 68 
LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCIALIACIÓN .................................... 68 
1. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN...................................... 68 
2. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME FINAL DE LA CVR ......... 69 
3. RECOMENDASIONES GENERALES DEL INFORME FINAL DE LA CVR 71 
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 73 
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 75 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 76 
ANEXOS ...................................................................................................................... 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación se refiere al tema de la violencia política en el Perú en 1980-
1990. Durante esta década, el Perú vivió un periodo turbulento y doloroso marcado por 
la violencia política. Esto fue un tiempo en el que el país vivió profundamente afectado 
por un surgimiento de grupos armados y una respuesta violenta por parte del Estado, lo 
que condujo a un conflicto interno de larga duración.La violencia política en el Perú durante este periodo estuvo principalmente relacionada 
con el surgimiento y la actividad del grupo armado Sendero Luminoso y en menor 
medida el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Estos grupos buscaban 
desestabilizar el Estado peruano y promover sus ideologías revolucionarias a través de 
tácticas violentas, como ataques terroristas, emboscadas y masacres. 
La respuesta del Estado peruano fue enérgica pero también estuvo marcado por 
violaciones a los Derechos Humanos. Se implementaron políticas de contrainsurgencia 
que incluyeron detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Esta 
dinámica de violencia generó un clima de miedo y tensión en todo el país, afectando 
especialmente a zonas rurales y a comunidades indígenas. 
La violencia política en el Perú durante este periodo tuvo graves consecuencias humanas 
y sociales. Miles de personas perdieron la vida muchos fueron desplazados de sus 
hogares y comunidades, se generó un profundo trauma colectivo en la sociedad peruana. 
Además, la economía sufrió un golpe significativo debido a la interrupción de 
actividades productivas y la disminución a la inversión y el turismo. El conflicto armado 
interno en el Perú finalizó oficialmente en 1992 con la captura del líder de Sendero 
Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso. Sin embrago, las secuelas de la violencia política 
y los desafíos de la reconciliación y reconstrucción persisten hasta el día de hoy. 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir la violencia política suscitada en los años 1980 -1990 en el Perú. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Identificar la violencia política por parte de grupos revolucionarios en 
los años de 1980-1990 en el Perú. 
 
- Identificar la violencia por parte de las Fuerzas Armadas en los años de 
1980-1990 en el Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ 1980-1990 
1. CONCEPTOS GENERALES 
1.1. TERRORISMO 
Tramontana (2000) menciona que: “De acuerdo a los análisis de 
investigación que se define a los grupos terroristas o denominados como 
“grupos alzados en armas”, “rebeldes combatientes”, “insurgentes”, “grupos 
políticos”, “militares”, “guerrilleros”, “grupo irregular”, entre otros, como 
sinónimos para denominar a los terroristas” (p.04) 
Como menciona el autor Roberto Russell que la agenda global de temas 
que habían ocupado en el orden anterior que depende o está sometido a la 
orden o la voluntad de otro, a lógica bipolar de la Guerra Fría y que forma 
parte de la que se denomina la “agenda negativa”: deterioro del medio 
ambiente, pobreza, población, proliferación, migraciones, narcotráfico, 
terrorismo, nacionalismos, ya que el terrorismo crece en la segunda etapa 
de la post Guerra Fría, como un regreso al pasado o al “nuevo desorden 
internacional”, entendiendo que el eje de la política mundial serían las 
relaciones entre las civilizaciones. 
Jiménez Baca según su definición sobre el terrorismo afirma que es acto 
de violencia a la vida, la salud, Libertad a la expresión u opinión y de 
peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la organización 
jurídica del sistema democrático, ya que tiene tres elementos que no se llega 
a explicar con palabras en todo delito de terrorismo es conveniente 
mencionarlas: 
a) Teleológico o finalista: es la intención terrorista que busca hacer que 
deje de tener el orden normal o característico al Estado, del total del 
movimiento revolucionario, al que se atribuye la destrucción de la 
estabilidad política de un país (el poder se dirigía contra la idea de la 
sociedad secreta a una posibilidad de evolucionar contra las 
instituciones vigentes). 
b) Psicológico o subjetivo: consiste en la utilización del terror para poder 
alterar el orden de la constitución y democrático del Estado de derecho 
y ponerlo objetivamente en peligro. Es provocar o mantener un estado 
de temor (tener a la población bajo sus reglas). El terror para obtener 
sus objetivos, es el estado psíquico, psicológico o psico-sociológico, 
distinto a terrorismo. para alcanzar el temor ante la población o una 
parte de ella son la inseguridad o de discriminación de las víctimas 
(cualquiera puede ser víctima del terrorismo) y anticipar, el acto 
terrorista tiene que darse por sorpresa y Que se hace de forma oculta o 
secreta para burlar la ley, Esto aumenta el miedo buscado. Lo 
importante no es el terror como finalidad, sino como resultado, como 
modalidad de acción. 
c) El elemento objetivo: Esto inserta a que los actos o amenaza de 
violencia cometidos mediante una estrategia para forzar la voluntad o 
la conducta, atentados contra la vida, salud, propiedad, libertad. La 
palabra terrorismo vendría a ser La clave para hacer entender en un país 
que su carácter de estrategia al servicio de una actividad definida como 
criminal, utilizado para sembrar el miedo, que presenta cualidades con 
el uso de la violencia. Esto quiere decir que todo acto se debe usar la 
violencia de una manera de advertencia (amenazas de muerte). Debe ser 
realizada por una organización o grupo con proyecto político. Hablar de 
estrategia descarta el hecho como aislado o separado. La cantidad de 
actos terroristas no se conforman con que se cumpla, en este caso 
Sendero Luminoso, (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac 
Amaru, (MRTA) sino que han de realizar actos varios unidos de forma 
tal que se pueda afirmar que han sido verificados de modo clasificado. 
Tramontana (2000) afirma en su libro que “El terrorismo también puede ser 
identificado con varias organizaciones criminales de distinto tipo y con 
diversas ideologías. Según el espacio donde se lleva acabo” (p.06), que 
pueden ser: 
• Terrorismo interno: dentro del Estado. 
• Terrorismo transnacional: base en un país y funciona a través de 
las fronteras, cruzando los límites entre territorios. 
• Terrorismo internacional: cuando las acciones Favorecen que 
algo suceda. por un concepto político referido a una forma de 
organización social, que cuenta con instituciones soberanas 
(conjunto de instituciones de gobierno y administrativas que tienen 
soberanía sobre una población determinada con personalidad 
jurídica). 
El terrorismo puede tener diversos factores cuando está en relación ya que 
influye en lo político. El terrorismo político es organizado de la violencia 
criminal con el propósito de aumentar el poder de una organización para 
alcanzar un objetivo político. 
1.2.VIOLENCIA POLÍTICA 
Según el glosario de términos que utilizan la mayor parte de las (ONG) que 
trabajan para promover el cambio social o político a gran escala, o 
localmente, y desempeñan un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya 
que se enfocan en la mejora de las comunidades y en promover la 
participación ciudadana e instituciones dedicadas a la defensa de los 
Derechos Humanos; la violencia se constituye al entorno que rodea o 
engloba, un acto o hecho. en que por lo menos dos grupos organizados, uno 
de los cuales es el Estado. 
1.3.DELITO POLÍTICO 
Se define que las acciones que se realizan por personas o grupos no-estatales 
tengan por reducir el sistema político y social en un lugar o en un momento 
determinados, con la intención de reemplazarlo por otro distinto. 
1.4.VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS 
Una medida represiva de un acto ilegal de parte de un gobierno en contra de 
sus ciudadanos. En cambio, cuando una infracción proviene de entes no-
estatales son aquellos que ejercen una función administrativa, a pesar de que 
no pertenecen al Estado y están fuera de su órbita y, por ende, en uso de las 
potestades públicas emiten actos administrativos, por lo que están sujetos a 
los principios y normas de los Derecho Humanos. 
1.5. CRIMINALIDAD SUBVERSIVA 
Dar una orden de un plan político determinado en manos de “grupos alzados 
en armas” que dan un plan político, practican actos contra la vida ola 
libertad, así como la destrucción de bienes públicos o privados. Dentro de 
estas “acciones” se pueden perfilar las de carácter terrorista útiles a los 
objetivos políticos. 
• Calificación de “Sendero Luminoso”: se encuentra un manejo 
poco preciso y que se puede interpretar de diversas maneras para 
referirse a los grupos terroristas que operan en el Perú. Lo que se 
impone fundamentalmente son las acciones o actos de tipo 
terroristas que constituyen violaciones de los Derechos Humanos. 
2. ANTESCENDENTES DE LA VIOLENCIA POLÍTICA 
La violencia política en el Perú durante el periodo 1980-1990 tuvo sus 
antecedentes en una serie de factores políticos, económicos y sociales que 
crearon un ambiente propicio para la aparición de grupos armados y la 
intensificación del conflicto. Algunos antecedentes más relevantes fueron: 
1. Desigualdades sociales y económicas: El Perú enfrentaba profundas 
desigualdades sociales y económicas, con una distribución de la riqueza 
altamente concentrada y un sector campesino y obrero empobrecido. La 
pobreza y la exclusión fueron uno de los principales caldos de cultivo para el 
reclutamiento de grupos armados. 
2. Crisis económicas y desempleo: Durante los años 70’, el Perú sufrió una serie 
de crisis económicas que afectaron a la población. La inflación, el desempleo 
y la falta de oportunidades laborales que generaron frustración y desesperanza 
entre la población, especialmente los jóvenes. 
3. Depresión Política: Durante los años 70’, el gobierno militar del General Juan 
Velasco Alvarado implementó una serie de medidas represivas contra la 
oposición política y la disidencia. Creó una desconfianza hacia las instituciones 
democráticas y aumentó el deseo de cambio radical. 
4. Aparición de grupos guerrilleros: Surgieron en los años 70’ una serie de grupos 
guerrilleros, como el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el 
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), caracterizados por su 
ideología radical y su lucha armada contra el Estado. 
5. Respuesta represiva del Estado peruano: El gobierno respondió con una 
política de “guerra sucia” contra los grupos armados que incluyó el uso de la 
tortura, ejecuciones y la desaparición de personas. 
3. REACCION DEL ESTADO ANTE LA OLA DE TERRORISMO 
Durante la década de 1980 y los principios de la década de 1990, el Perú se 
enfrentó a una gran situación política ocasionada principalmente por el grupo 
guerrillero Sendero Luminoso y en menor medida por el Grupo Revolucionario 
Túpac Amaru (MRTA). Esta violencia tuvo un impacto significativo en el país 
y generó una respuesta por parte del Estado peruano. 
Inicialmente, el gobierno peruano subestimó la amenaza que presentaba 
Sendero Luminoso. Sin embargo, a medida que la violencia se intensificó, el 
Estado respondió con fuerza y adoptó medidas para hacer frente a la 
insurgencia. En 1980, el gobierno declaró el Estado de Emergencia en algunas 
áreas afectadas por la violencia, lo que permitió la militarización de esas 
regiones. 
El gobierno peruano estableció también una política de “guerra sucia” en la 
lucha contra Sendero Luminoso. Esto implicó violaciones a los Derechos 
Humanos por parte de las fuerzas armadas, que incluyeron torturas, 
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Estas acciones 
generaron críticas y condenas tanto a nivel nacional como internacional. 
Además, la militarización y la guerra sucia, el Estado implementó otras 
estrategias para hacer frente a la violencia política. Se crearon grupos de 
autodefensa y se promovió la participación de la población civil en la lucha 
contra los grupos insurgentes. Asimismo, se llevaron a cabo reformas legales 
y se fortaleció el sistema judicial para perseguir a los responsables de actos 
violentos. 
En 1992, el presidente Alberto Fujimori dio un golpe de Estado y disolvió el 
Congreso. Bajo su gobierno, se intensificaron las medidas represivas contra 
Sendero Luminoso y el MRTA. Se llevaron a cabo operaciones militares y 
policiales de gran envergadura, lo que llevó la captura y desarticulación de 
importantes líderes guerrilleros. 
4. GOBERNANTES PRESENTES DURANTE LA VIOLENCIA POLITICA 
EN EL PERU EN LOS AÑOS 1980-1990 
Durante el período de violencia política en el Perú entre 1980 y 1990, varios 
gobernantes se sucedieron en el poder. A continuación, se mencionan los 
principales gobernantes presentes en ese período: 
- Francisco Morales Bermúdez (1975-1980): Morales Bermúdez asumió 
la presidencia del Perú en 1975, encabezando un gobierno militar. 
Durante su mandato, se enfrentó a la creciente amenaza de Sendero 
Luminoso, que comenzó sus acciones violentas en 1980. 
- Fernando Belaúnde Terry (1980-1985): Belaúnde Terry fue elegido 
presidente en las elecciones generales de 1980 y asumió el cargo el 28 
de julio de ese año. Durante su mandato, el conflicto con Sendero 
Luminoso se intensificó, y se implementaron medidas de seguridad y 
contrainsurgencia para hacerle frente. 
- Alan García (1985-1990): García fue elegido presidente en las elecciones 
generales de 1985 y asumió el cargo el 28 de julio de ese año. Durante 
su gobierno, la violencia política continuó en el país, y Sendero 
Luminoso llevó a cabo numerosos ataques y acciones violentas. 
- Alberto Fujimori (1990-2000): Fujimori ganó las elecciones 
presidenciales de 1990 y asumió el cargo el 28 de julio de ese año. 
Durante su gobierno, Fujimori llevó a cabo una estrategia de lucha contra 
los grupos terroristas, implementando medidas drásticas y polémicas, 
como la creación de los grupos paramilitares conocidos como "Colina". 
Es importante destacar que la violencia política en el Perú durante este período 
trascendió los diferentes gobiernos y fue un desafío continuo para las 
autoridades. Cada gobernante enfrentó el desafío de lidiar con la amenaza de 
Sendero Luminoso y otras organizaciones terroristas, y tomaron medidas para 
intentar hacerle frente, aunque los resultados fueron mixtos y la violencia 
persistió durante varios años. 
5. QUE SUCEDIÓ DESPUES DEL AÑO 1995 EN EL PERÚ 
Después de la violencia política que azotó al Perú durante la década de 1980 y 
principios de 1990, el año 1995 marcó un momento importante en la historia del 
país. Aquí hay algunos eventos significativos que tuvieron lugar en Perú en ese 
año: 
- Captura de Abimael Guzmán: El 12 de septiembre de 1992, el líder de 
Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, fue capturado en Lima. Su arresto 
fue un duro golpe para la organización terrorista y marcó el comienzo de 
su declive. 
- Proceso de paz: Después de la captura de Guzmán, el gobierno peruano 
inició un proceso de paz con los grupos rebeldes. En 1993, se estableció 
la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar los abusos 
contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto interno. 
- Constitución de 1993: El 31 de octubre de 1993, se promulgó una nueva 
Constitución en Perú. Esta Constitución introdujo importantes reformas 
políticas y estableció un régimen presidencialista. 
- Elecciones presidenciales: En abril de 1995, se llevaron a cabo 
elecciones presidenciales en Perú. Alberto Fujimori, quien ya era 
presidente desde 1990, fue reelegido para un segundo mandato. 
- Programa de Reformas Económicas: Durante su segundo mandato, el 
gobierno de Fujimori continuó implementando un programa de reformas 
económicas conocido como el "Fujishock". Estas políticas buscaban 
liberalizar la economía peruana, reducir la inflación y atraer inversión 
extranjera. 
- Crecimiento económico: A lo largo de la década de 1990, Perú 
experimentó un período de crecimiento económico sostenido. Las 
reformas implementadas contribuyeron a la estabilidad macroeconómica 
y al aumento de la inversión extranjera. 
6. CAUSAS QUE ORIGINARON LA VIOLENCIA POLÍTICA 
Las principales causas de la violencia política en el Perú durante 1980-1990 
fueron una combinaciónde factores. 
 La situación económica empeoró las condiciones de vida de los peruanos pobres 
y generó un caldo de cultivo para el descontento social y político. El surgimiento 
del grupo terrorista Sendero Luminoso en las zonas rurales, seguido poco 
después por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en Lima, hundió aún 
más el caos en el país. La arraigada desigualdad económica y las tradiciones 
políticas antidemocráticas que plagaron el orden poscolonial también fueron 
factores que contribuyeron. La insurrección de los movimientos revolucionarios 
de izquierda en la década de 1960 también fue un factor. El uso de las fuerzas 
armadas por parte del gobierno peruano en el conflicto se enfrentó con una 
guerra cada vez más violenta en el campo por parte del grupo guerrillero maoísta 
Sendero Luminoso. 
7. CAUSAS ECONÓMICAS 
Las causas económicas que originaron en la violencia política en el Perú tuvieron 
múltiples causas económicas que promovieron el origen y desarrollo de los 
grupos revolucionarios, se mencionan algunas de estas causas. 
La desigualdad socioeconómica, que presentaban altos niveles de desigualdad 
en la distribución de la riqueza. La concentración de la tierra, de recursos y la 
riqueza en manos de unos pocos exacerbó las tensiones sociales y generó un 
caldo de cultivo propicio para la violencia política. 
La pobreza y la exclusión social vivía en condiciones de pobreza extrema 
especialmente en áreas rurales. La falta de acceso de servicios básicos, 
educación, salud y vivienda. Así como también la exclusión de la participación 
política y económica. 
La crisis económica atravesó una profunda crisis económica caracterizada por 
altos niveles de inflación, deuda externa, déficit fiscal y recesión, aumentó el 
descontento y la vulnerabilidad. 
Tráfico de drogas y economía ilegal, se convirtió en uno de los principales 
productores de cocaína a nivel mundial, el narcotráfico y la economía ilegal 
asociada generaron grandes cantidades de dinero que alimentaron la violencia y 
permitieron el financiamiento de grupos armados. 
Perú Reports menciona que: La crisis económica que arrastramos la mayor parte 
de la década y que llegó a extremos inéditos en los años finales del gobierno de 
Alan García, fue parte de la crisis final, en toda América Latina, del modelo de 
crecimiento por sustitución de importaciones y protección del mercado interno, 
denominado ahora modelo populista. Si a ello sumamos la relativa tolerancia de 
la comunidad internacional hacia las violaciones a los DD. HH (P.34). 
8. CAUSAS SOCIALES 
Las causas sociales que contribuyeron a su origen y desarrollo son la exclusión 
social y la discriminación a los grupos de la sociedad peruana, especialmente a 
las comunidades indígenas y campesinas, estos grupos se sentían marginados y 
desatendidos por el Estado, lo que generó resentimiento y susceptibilidad a la 
influencia de los grupos insurgentes. El descontento y protesta social 
generalizaba respecto a las condiciones de vida como a la falta de oportunidades 
y la falta de respuesta a las demandas sociales contribuyeron al descontento a la 
sociedad peruana, la incapacidad del Estado para abordar los problemas sociales 
y responder a las necesidades de la población llevó a la proliferación de 
movimientos de protesta y la radicalización de algunos sectores. 
Los Derechos Humanos se sometieron graves violaciones al derecho tanto por 
parte de grupos insurgentes, por parte de las fuerzas armadas, los abusos y la 
violencia perpetrados por ambas partes generaron miedo y represión al aumento 
de un siglo de violencia y venganza. 
La fragmentación y la polarización social profundizó de la sociedad peruana las 
diferencias ideológicas, étnicas, y sociales se agudizaron, generaron 
enfrentamientos entre diversos grupos sociales. Esta fragmentación dificultó la 
construcción de consensos y la búsqueda de soluciones pacíficas. 
9. CAUSAS POLÍTICAS 
La violencia política en el Perú también hubo causas políticas, que 
desempeñaron en su origen y desarrollo que se relacionan con el contexto 
político y las acciones del Estado durante ese periodo veamos esas causas: 
- Crisis de legitimidad del Estado: El estado peruano atravesaba una crisis 
de legitimidad y confianza por parte de la población. La corrupción, la 
falta de transparencia y la ineficacia de las instituciones gubernamentales 
que generaron malestar generalizado y socavaron la autoridad del 
Estado. Esta situación creo un vacío de poder y un ambiente propicio 
para la aparición de grupos terroristas. 
- Represión Estatal y violación de Derechos Humanos: Las fuerzas 
armadas llevaron a cabo una represión violenta contra los grupos. Sin 
embargo, en su lucha contra los grupos de Sendero Luminoso cometieron 
graves violaciones de Derechos Humanos que afectaron a la población 
civil, ya que a esto los abusos aumentaron la polarización y generaron 
sentimiento de injusticia. 
- Falta de estrategia eficaz contra grupos terroristas: Enfrentó dificultades 
para desarrollar una estrategia eficaz para hacer frente a los grupos. Hubo 
falta de coordinación entre las fuerzas armadas, falta de inteligencia 
adecuada y deficiencias en la capacitación y equipamiento de las fuerzas 
armadas. Estas debilidades permitieron que el Sendero Luminoso ganará 
terreno y se fortalecieron. 
- Políticas de exclusión y falta de diálogo: El Estado peruano adoptó 
políticas de exclusión y represión en su respuesta a la violencia política. 
No se promovió un diálogo constructivo y se optó por una postura de 
confrontación. Esta falta de apertura al diálogo y la falta de canales 
políticos para la participación y resolución pacífica de los conflictos 
contribuyeron a la persistencia de la violencia. 
 
- Inestabilidad política y crisis institucional: Durante este periodo, el Perú 
experimentó una serie de cambios políticos institucionales. Hubo 
sucesivos gobiernos, algunos de ellos de corta duración, lo que generó 
inestabilidad y dificultades para la implementación de políticas efectivas 
de seguridad y desarrollo. La inestabilidad política debilitó la capacidad 
del Estado para hacer frente a la violencia y contribuyó al 
prolongamiento del conflicto. 
10. CAUSAS IDEOLÓGICAS 
 
Estas causas ideológicas que jugaron un papel significativo, se relacionaron con 
ideas y creencias que motivaron a los grupos insurgentes y a sus seguidores. 
- Ideología Marxista-Leninista: Sendero Luminoso, el grupo guerrillero 
más prominente durante este periodo, se adhirió una ideología marxista-
leninista y maoísta. Consideraban en el Perú que estaba inmerso en el 
sistema de explotación capitalista y buscaban establecer un Estado 
comunista mediante la lucha armada. Su objetivo era derrocar el sistema 
existe y reemplazarlo con el régimen socialista. 
- Lucha contra la opresión y la desigualdad: Los grupos insurgentes, 
especialmente Sendero Luminoso, se presentaron como defensores a los 
sectores más pobres y marginados a la sociedad peruana. Su discurso se 
basaba en denunciar las desigualdades socioeconómicas y la opresión 
ejercida por las élites políticas, económicas y culturales. Promovían la 
toma de conciencia y la lucha armada como medios para combatir esta 
opresión. 
- Nacionalismo radical: Otro aspecto ideológico presente en la violencia 
política fue un nacionalismo radical. Sendero Luminoso y otros grupos 
promovían una visión nacionalista que enfatizaba la resistencia contra la 
influencia extranjera y el imperialismo. Consideraban que le Estado 
peruano estaba controlado por interese foráneos y buscaban recuperar la 
soberanía y la identidad nacional. 
- Fanatismo y mesianismo: Sendero Luminoso, en particular, desarrolló 
una dinámica de culto a la personalidad de su líder, Abimael Guzmán, 
conocido como Presidente Gonzalo. Sus seguidores creían ciegamente 
en sus enseñanzas y los consideraban un mesías revolucionario,esta 
adhesión fanática era una figura del liderazgo característica distintiva y 
una causa ideológica importante en la política. 
- Rechazo a la democracia liberal: Los grupos despreciaban la democracia 
liberal y rechazaban las instituciones políticas del Perú. Consideraban el 
sistema democrático era corrupto y perpetuaba las desigualdades. 
Abogaban por la toma del poder por medio de la violencia y la 
instauración de un régimen revolucionario que ellos consideraban más 
justo y equitativo. 
- Influencia de movimientos ideológicos y radicales, se vivió una difusión 
de ideologías y movimientos políticos de carácter violento tanto a nivel 
nacional como internacional, estas corrientes ideológicas encontraron 
eco en sectores de la sociedad peruana, especialmente entre jóvenes y 
grupos desfavorecidos, y contribuyeron a la radicalización y la adhesión 
a la violencia política y culturales, formando un contexto complejo en el 
que se desenvolvió este periodo. 
 
11. EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE LOS TERRORISTAS Y LAS 
FUERZAS ARMADAS 
La violencia política en el Perú entre 1980 y 1990 tuvo efectos devastadores 
tanto por parte de los grupos terroristas, como Sendero Luminoso y el MRTA, 
como de las fuerzas armadas del Estado. A continuación, se mencionan algunos 
de los efectos de la violencia generada por ambas partes: 
- Víctimas y muertes: La violencia política en el Perú dejó un alto número 
de víctimas y muertes. Se estima que alrededor de 69,000 personas 
perdieron la vida o desaparecieron durante ese período. Tanto los grupos 
terroristas como las fuerzas armadas cometieron graves violaciones de 
derechos humanos, incluyendo asesinatos selectivos, masacres y 
ejecuciones extrajudiciales. 
- Desplazamiento forzado: La violencia generada por los grupos terroristas 
y las fuerzas armadas provocó un significativo desplazamiento forzado 
de la población. Miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus 
hogares y comunidades, buscando refugio en otras regiones o en zonas 
urbanas. Esto generó un impacto socioeconómico y humano 
considerable en las personas afectadas. 
- Destrucción de infraestructura: La violencia política causó la destrucción 
de infraestructura pública y privada. Los ataques terroristas, como 
sabotajes y atentados con bombas, dañaron carreteras, puentes, escuelas, 
hospitales y otros servicios básicos. Esto afectó el desarrollo y la calidad 
de vida de las comunidades y generó un retroceso en el desarrollo del 
país. 
- Clima de miedo y terror: La violencia generada por ambos bandos creó 
un clima de miedo y terror en la sociedad peruana. Las acciones 
terroristas, como secuestros, ataques armados y atentados, generaron un 
constante temor y sensación de inseguridad en la población. A su vez, la 
respuesta militar a la violencia también contribuyó a un clima de 
represión y control. 
- Polarización y división social: La violencia política profundizó la 
polarización y la división en la sociedad peruana. Se generaron tensiones 
y conflictos entre diferentes sectores de la población, especialmente 
aquellos que se percibían como afines a los grupos terroristas o a las 
fuerzas armadas. Esta división dificultó la construcción de consensos y 
la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas del país. 
12. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POR 
PARTE DE LOS TERRORISTAS Y LAS FUERZAS ARMADAS 
La mayoría fueron campesinos quechua hablantes residentes en los distritos más 
pobres de los departamentos del interior. La violencia afectó con mayor 
intensidad a este sector de peruanos residentes en los márgenes rurales de las 
regiones que fueron escenario del conflicto. Por ello, no resulta extraño que los 
apellidos más frecuentes de las víctimas reportadas a la base de datos de la CVR 
sean Quispe y Huamán. El 7% del total de víctimas tenía uno de estos dos 
apellidos. Entre las demás víctimas, siguen resaltando los apellidos de origen 
indígena, como Mamani, Taípe, Yupanqui y Condori. En las zonas amazónicas, 
sobre todo en la selva central, los apellidos más frecuentes de las víctimas son 
también indígenas: Tintimani y Metzoquiani, entre otros. Todos los actores del 
conflicto, aunque en grados variables, fueron perpetradores de la violencia 
concentrada en este sector social. La mayoría de víctimas de Sendero Luminoso, 
los agentes del Estado y los Comités de Autodefensa fueron quechua hablantes. 
La alta proporción correspondiente a los Comités de Autodefensa refleja un 
rasgo del conflicto que ha sido destacado en múltiples testimonios brindados a 
la CVR: muchas veces los víctimarios y sus victimas tenían el mismo origen 
social, compartían el mismo idioma e incluso el mismo lugar de residencia. En 
diversos lugares, el conflicto quebró esta proximidad. 
13. ATENTADOS 
El Perú entre 1980 y 1990, se produjeron numerosos atentados perpetrados por grupos 
terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac 
Amaru). A continuación, se mencionan algunos de los principales atentados que tuvieron 
lugar durante ese período: 
- La quema pública de las ánforas y padrones electorales en el distrito 
de Chuschi (1980): un sábado 17 de mayo de 1980, Cangallo, Ayacucho 
fue el acto con el que declaró la guerra al Estado y a la sociedad peruana. 
La quema de ánforas y padrones electorales, en conjunto con la 
propaganda política y el robo de armas, solo fueron el inicio de acciones 
violentas que se transformaron en ataques armados a puestos de policías 
como el de Vilcashuamán, asesinatos de autoridades locales, crímenes 
masivos contra comuneros y a lugares públicos con el objetivo de 
infundir terror en la población. 
- Atentado a la localidad de Putis (1984): El 13 de diciembre de 1984, 
Sendero Luminoso perpetró una masacre en la localidad de Putis, en la 
región de Ayacucho. Un grupo de guerrilleros asesinó a más de 100 
personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. 
- Atentado a la discoteca Frecuencia Latina (1984): El 16 de julio de 1984, 
Sendero Luminoso perpetró un atentado en la discoteca Frecuencia 
Latina, ubicada en Lima. Una bomba colocada por el grupo terrorista 
explotó en el lugar, causando la muerte de más de 20 personas y dejando 
decenas de heridos. 
- Atentado al Banco de la Nación en Miraflores (1986): El 2 de agosto de 
1986, Sendero Luminoso llevó a cabo un ataque al Banco de la Nación 
en el distrito de Miraflores, en Lima. El grupo detonó explosivos en el 
edificio, causando la muerte de varias personas y dejando importantes 
daños materiales. 
- Atentado a la Embajada de España en Lima (1986): El 17 de diciembre de 1986, 
miembros del MRTA asaltaron la Embajada de España en Lima y tomaron 
como rehenes a cientos de personas, incluyendo diplomáticos extranjeros y 
altos funcionarios peruanos. El asedio duró más de cuatro meses y finalizó el 
22 de abril de 1987, cuando las fuerzas de seguridad peruanas liberaron a los 
rehenes, pero también provocaron la muerte de los secuestradores y algunos 
rehenes. 
- Atentado a la localidad de Cayara (1988): El 14 de mayo de 1988, 
Sendero Luminoso atacó la localidad de Cayara, en la región de 
Ayacucho. Los guerrilleros asesinaron a más de 40 personas, incluyendo 
niños, en un acto de violencia indiscriminada. 
- Atentado a la estación de tren de Arica (1989): El 10 de julio de 1989, Sendero 
Luminoso perpetró un atentado en la estación de tren de Arica, ubicada en la 
región de Ayacucho. Un grupo de guerrilleros detonó explosivos, causando la 
muerte de decenas de personas, entre ellos, civiles y militares. 
- Atentado a la localidad de Lucanamarca (1983): El 3 de abril de 1983, 
Sendero Luminoso atacó el pueblo de Lucanamarca, en la región de 
Ayacucho. Los miembros del grupo terrorista asesinaron brutalmente a 
más de 70 personas, incluyendo mujeres y niños, en un acto de 
violencia indiscriminada. 
- Atentado a la localidad de Uchuraccay(1983): El 26 de enero de 1983, 
ocho periodistas peruanos fueron asesinados en la localidad de 
Uchuraccay, en la región de Ayacucho. Aunque las circunstancias 
exactas del atentado aún generan controversia, se cree que los 
periodistas fueron confundidos con miembros de Sendero Luminoso y 
fueron linchados por la población local. 
- Atentado a la estación de Policía en Huanta (1992): El 16 de enero de 
1992, Sendero Luminoso perpetró un ataque a la estación de Policía en 
Huanta, en la región de Ayacucho. Los guerrilleros asesinaron a más de 
20 policías y causaron importantes destrozos en el lugar. 
14. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA 
La violencia política en el Perú entre 1980-1990 tuvo numerosas y graves 
consecuencias en diferentes aspectos de la sociedad peruana. Algunas de las 
principales consecuencias fueron: 
1. Pérdida debida humanas: durante este periodo se estima que más de 69,000 
mil personas perdieron la vida como resultado directo del conflicto, 
incluyendo civiles, militares y miembros de grupos armados. 
2. Desplazamiento forzado: la violencia política obligó a cientos de miles de 
personas a abandonar sus hogares y comunidades para buscar seguridad en 
otras regiones del país. Generó una crisis humanitaria con familias 
separadas, pérdida de viviendas y falta de acceso de servicios básicos. 
3. Violaciones de derechos humanos: Durante el conflicto, se cometieron 
numerosas violaciones graves de derechos humanos, incluyendo tortura, 
ejecuciones extrajudiciales, separaciones forzadas y violencia sexual. Estas 
violaciones causaron un profundo trauma en las víctimas y generaron 
impunidad que afectó la confianza en las instituciones estatales. 
4. Destrucción de infraestructuras y economía: Causó daños en 
infraestructuras clave, como carreteras, puentes, escuelas y centros de salud. 
Además, afectó gravemente la economía peruana, provocando la 
paralización de sectores productivos y el estancamiento del desarrollo en 
diferentes áreas del país. 
5. Polarización social y división: Generó una profunda polarización en la 
sociedad peruana, dividiendo comunidades y familias. 
6. Debilitamiento del Estado de Derecho: Erosionó la confianza en las 
instituciones democráticas y el Estado de Derecho. La presencia de grupos 
armados y la respuesta represiva de las fuerzas de seguridad debilitaron la 
gobernabilidad y minaron la legitimidad de las instituciones estatales. 
7. Trauma colectivo: Esto dejó un profundo trauma psicológico en la sociedad 
peruana. Las secuelas emocionales y psicológicas del conflicto perduraron 
mucho tiempo después de su finalización afectando la vida cotidiana de los 
peruanos. 
CAPÍTULO II 
TEORÍA POR PARTE DEL GRUPO REVOLUCIONARIO TERRORISTA 
1. ORÍGENES DE SENDERO LUMINOSO 
En los años 1965 Abimael Guzmán visitó China. Durante la segunda mitad 
de la década del `60 Mao Tse Tung, Partido Comunista Chino (PCCH) 
pareció pasar del análisis político para a dar a conocer En numerosas 
reuniones con delegaciones de comunistas de diversos países en el contexto 
de la lucha contra el (PCUS) para acabar con el capitalismo e imponer el 
comunismo a nivel mundial. 
Desde el punto de vista del ¨sendero luminoso¨ el capitalismo era una 
amenaza para la paz mundial, por el lado exterior del poder que sustentaban 
a la burguesía de la clase media cuyo gobierno del general Velazco Alvarado 
en los años 1968 -1975. 
El sendero luminoso era resistente en acatar a la revolución cubana y la 
ideología de Fidel Castro (presidente de Cuba) pusieron bombas a la 
embajada de china y dinamitaron colectivos donde eran trasladados pacíficos 
pescadores soviéticos, sin darle importancia a la caída del muro de Berlín. 
En el Perú tenía como la cabecilla principal a Abimael Guzmán en los años 
1980, creo una organización de sindicatos, terrorista y centrada para evitar 
la infiltración, y relacionarse en el aspecto educativo cuando ya se dio inicio 
en los años 1969 para defender la educación gratuita. Los senderistas 
pregonaban que era el único Partido Comunista del Perú y exigían ser 
reconocidos como tal. El uso popular lo sintetizó y pasaron a ser 
simplemente Sendero Luminoso. 
Como la base militar general del Partido, la creación de un Ejército 
Guerrillero Popular (EGP) es de mucha importancia en la guerra popular. Al 
integrar a la segunda etapa, a la guerra de movimientos, el EGP debía 
transformarse en un Ejército Popular de Liberación. 
El plan generó desde 1982 un abandono de las fuerzas policiales en el 
campo y se replegaron a las capitales provinciales, ya que no querían 
integrarse al movimiento EGP 
En 1983 Sendero Luminoso planificó el “Gran Salto” para poder tener un 
plan estratégico, donde se busca crecer, defender y construir los comités 
populares. 
Entre 1986 y 1989 se llevó a cabo un plan estrategia para el Desarrollo de 
Bases de Apoyo para una guerra extensa, derramamiento de sangre y 
prolongada. En 1990 había entrado a la guerra de posiciones y al crecimiento 
y expansión del ejército revolucionario, lo que exigía la transformación de 
la Guerra de Guerrillas en Guerra de Movimientos. En febrero de 1992 se 
llevaría a cabo la tercera campaña para la conquista del poder. Pero no se 
llegó a realizar por la captura de la cabecilla del sendero luminoso. Se Decía 
que había un cuarto plan que llevaría hasta la conquista del sillón 
presidencial en 1998 o 1999. 
2. OBJETIVOS DE SENDERO LUMINOSO 
El terrorismo tenía como objetivo gobernar y mantener el poder a través del 
miedo, alterando la seguridad, el orden público y sembrar el pánico en la 
sociedad para así obtener los objetivos. 
Estos objetivos pueden mencionarse como actos dirigidos a subvertir total o 
parcialmente el orden político constituido y ponerlo en peligro, destruir el 
orden constitucional, alterar la seguridad y el orden público con fines 
políticos o sociales. Senderó Luminoso contaba con una finalidad, objetivo 
o proyecto político. lo principal fue preparar la Rebelión armada para 
derribar por la fuerza al gobierno establecido o para separar una parte del 
territorio del Estado a fin de integrarlo en otro o constituir uno nuevo a largo 
plazo. 
En la revolución se propone la conquista del poder político a través de la 
teoría política militar sustentada en la experiencia de la lucha proletaria en 
el mundo y de nuestro pueblo, para instaurar la república popular del Perú. 
La guerra era a largo plazo y unitaria entre el campo y la ciudad. 
Las operaciones senderistas tuvieron dos finalidades; “ideológicas o 
religiosas” de la lucha armada y muchas acciones de destrucción del “viejo 
estado”. Durante esos años la operación típica era el apagón y el atentado a 
la estafa. Cobraron importancia las acciones de guerrilla de grupos pequeños, 
planificación cuidosa a las patrullas policiales y ataques a comisarías. 
crecieron los asaltos a camiones. 
Para justificar sus acciones del sendero luminoso existía un base a la ideología 
y político que consistía, en rasgos generales, en una estructura o proporcionar 
la justificación necesaria a sus funciones, es decir algo que justificara los 
actos terroristas. 
3. EL TRABAJO INTERNACIONAL DE SL 
Sendero Luminoso desarrolló toda una campaña en el extranjero para que se 
reconstituyeran los partidos y organizaciones comunistas y así poder entrar a 
a desarrollar la guerra popular a nivel mundial. 
Gracias a los recursos obtenidos mediante los secuestros, Sendero logró abrir 
una sede en Londres, nombró representantes en otras ciudades europeas y 
respaldó publicaciones para defender y afianzar sus intereses políticos. 
Las actividades políticas de Sendero Luminoso crecían y obtenían el apoyo de 
la Izquierda Unida y de los sectores comunistas de diferentes países. Los 
ataques de Sendero llegaron hasta Bolivia, el norte de Chile, e inclusive a 
Argentina; pero con quien mantuvo una estrecha relación fuecon Cuba, de 
quien provenían los recursos y las instrucciones. 
Se cree que a fines de la década de 1970 comenzaron las primeras conexiones 
con el narcotráfico, con el cual se establecieron alianzas de protección mutua 
y se concretaron operaciones de seguridad que brindaban los guerrilleros. 
También las relaciones y los acuerdos con los empresarios de la droga resultó 
ser parte de un fenómeno que se repetía en otros países. El narcotráfico utilizó 
las bandas guerrilleras como elementos de protección para sus operaciones, y 
a cambio Sendero recibía pagos en armas y dinero. 
4. LA CAPTURA DE ABIMAEL GUZMAN EN LIMA 
Abimael Guzmán comprende que las cosas no están fluyendo bien en el campo 
cambia su estrategia en lo ideológico, concreta las operaciones del sendero 
luminoso en las ciudades, ya que era un punto principal de la guerra, el campo 
y su complemento. 
Abimael Guzmán fue prisionera de su propia victoria, su capacidad para 
destruir y desplazar el estado. cómo parte de una estrategia de los vacíos 
políticos, era bueno es crear grupos de organización que llevarían a vacíos 
políticos de organizaciones que se prorrogan en el poder al margen de la 
Constitución, es la burocracia. 
Esto fue la razón porque el cambio del eje principal de la guerra del campo a 
las ciudades, en los años 1991 el comité central de sendero luminoso, proclama 
la conquista el llamado equilibrio estratégico a este logro considero un hecho 
tan importante como el inicio de la lucha armada para los senderistas de la 
nueva fase menciona principalmente el ingreso a la guerra de movimientos. Ya 
que el sendero luminoso da a ejercer a tener numerosas operaciones y 
completar la estrategia con el ataque ofensivo sobre Lima hacia los años 1992. 
 Su objetivo era atacar en el exterior de una imagen de caos e así por la 
imposibilidad de mantener unidas las dos caras de la integración social, por un 
lado, y la integración en el sistema que llevaría a los demás países vecinos a 
intervenir en el Perú. 
La captura de Guzmán por parte de DINCOTE evitó todo esto se le capturó a 
la cabecilla del sendero sin disparar un solo tiro, después de meses de larga 
búsqueda de investigación de inteligencia, análisis y vigilancia de muchos de 
los que están integrados en el sendero luminoso que los conducirían al 
escondite de Guzmán. El temor causado por las acciones del sendero luminoso 
del 12 de septiembre de 1992, refuerza su sentimiento de que no afecte, pero 
eso no fue el único motivo que caería subsecuentemente. 
En la fecha del 12 de septiembre de 1992 se puso en marcha la Operación 
Victoria, que concluyó exitosamente con la captura de Abimael Guzmán en la 
casa de la Calle Uno 459, de la urbanización Los Sauces, Surquillo: "Positivo 
para el Cachetón", repetían los policías que ingresaron a la vivienda. 
Tenemos en claro lo que una estrategia de engaño estaba usada por la 
comunidad de la inteligencia peruana, el insomnio de la prensa .se comentó 
mediante rumores después de dos meses que antes de la captura de Abimael 
https://andina.pe/agencia/Abimael%20Guzm%C3%A1n:%20la%20casa%20de%20la%20captura%20permanece%20intacta%2025%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s
https://andina.pe/agencia/Abimael%20Guzm%C3%A1n:%20la%20casa%20de%20la%20captura%20permanece%20intacta%2025%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s
Guzmán que estaba en el país de Bolivia. Y al promediar la prensa comenzó a 
escribir y decir que el tema por algunas semanas. Pero Abimael Guzmán 
estarías leyendo los diarios pensando que el servicio de la inteligencia estaba 
desorientado, pero en realidad esto era que refuerza el ego de Abimael Guzmán 
y llevo a que su confianza, como llega comentar algunos autores. 
5. LAS CIFRAS QUE DEJO EL TERRORISMO DE SENDERO 
LUMINOSO 
Más de 200 masacres fueron atribuidas al grupo subversivo liderado por 
Abimael Guzmán. Según la CVR (La Comisión de la Verdad y Reconciliación) 
sus víctimas fatales que superaron las 32 mil. Como también el daño material 
y el desplazamiento forzado significaron cuantiosas pérdidas económicas. 
 El terrorismo está impregnado en la historia del Perú, con las muertes, 
desapariciones y en las secuelas en decenas de miles de la CVR e información 
por los lugares de la memoria (LUM), dan a conocer los daños que dejaron los 
grupos de sendero luminosos. 
(La Comisión de la Verdad y Reconciliación) según el conflicto armado es un 
conjunto entre los años de 1989 y el 2000 que dejó aproximadamente de 69,300 
víctimas, siendo 55 mil 440 varones y 13 mil 860 mujeres. También hacen 
mención de 891 asesinatos de niños y que el sendero luminoso fue el 
responsable del 49.72% de los casos que ocurrió. 
Como también se menciona el 46% de los crímenes fueron provocados por el 
grupo de los terroristas que lideraba el cabecilla Abimael Guzmán, ya que el 
sendero luminoso es responsable cerca de 32.000 mil muertes. Se atribuyen 
crímenes a agentes del Estado, incluido el grupo terrorista Movimiento 
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que encabezó Víctor Polay campos. 
6. CUADRO DE PORCENTAJES DE ASESINATOS Y 
DESAPARICONES ATRIBUIDAS 
Responsables 
Asesinatos y desapariciones 
atribuidas 
PCP-Sendero Luminoso +32.000 (46%) 
Agentes del Estado +20.700 (30%) 
Otros actores 
(MRTA, grupos 
paramilitares, comités 
de autodefensa, fuego 
cruzado) 
+16.600 (24%) 
Total (estimado) 
69.280 
(intervalo de confianza al 95% 
con límites superior e inferior 
de 61.007 y 77.552, 
respectivamente) 
 
Asesinatos que provocaron Sendero Luminoso, más de la mitad que 
tuvieron en el lugar de: Ayacucho Luego, estuvieron Junín, Huánuco, 
Huancavelica, Apurímac, Puno, San Martín, Cusco, Ucayali, Lima y Callao, 
como otros puntos de atentados a la vida. 
También concluyó que la mayoría de crímenes que fue contra la población 
entre las zonas de rurales y que el 56% víctimas son dedicadas a la 
agricultura o la ganadería. 
(La Comisión de la Verdad y Reconciliación) indica el 12% de casos de 
víctimas que fueron víctimas de tortura en una forma de “escarmiento”. A 
los años de mayor del total de 38%de asesinatos fueron en el año de 1989 y 
1992. 
En más de 200 Masacres que realizó el sendero luminoso está en 
LUCANAMARCA (Huancasancos, Ayacucho), el 3 de abril de año 1983 
el grupo terrorista asesinó a 69 comuneros, ya que incluyen ancianos y 
menores de edad. para el atentado, cerca de 60 senderistas se dirigen a la 
zona llevando armas de fuego, hachas, machetes y cuchillos. Hicieron una 
vida de una tortura y ensañamiento hacia las víctimas. El 23 de febrero de 
año 1991 el sendero luminoso atacó al pueblo de CCANO (Huanta, 
Ayacucho), víctimas más de 30 personas, asesinatos entre ello se encuentran 
18 mujeres ,14 varones y 9 víctimas que eras menor de edad, bebés y 
mujeres en cinta. esto se produjo en que tenían una celebridad religiosa en 
una iglesia evangélica pentecostal. El 16 de julio del año 1992 el sendero 
luminoso ataca TARATA en una calle de (Miraflores, Lima) uno de los más 
recordados en Lima y cobró vida de 25 personas, el grupo terrorista había 
hecho estallar dos autos con bomba en el lugar más de 130 personas 
resultaron mal heridos como también daños materiales que dejaron más de 
300 familias damnificadas. 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
TEORÍA POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS 
1. LUCHA DE LAS FUERZAS ARMADAS 
Durante el período de violencia política en Perú entre 1980 y 1990, las fuerzas 
armadas desempeñaron un papel importante. El conflicto armado interno se 
inició en mayo de 1980 y se prolongó durante una década, con el grupo 
terrorista Sendero Luminoso realizando atentados contra civiles y militares. El 
gobierno de entonces abdicó de su responsabilidad de mantener el orden público, 
dejando envalentonadas a las fuerzas armadas. 
Si bien algunos sectores de la sociedad peruana apoyaron el uso de la fuerza 
militar para combatir a los grupos armados subversivos, otros criticaronseveramente la violación de derechos humanos por parte del ejército y la falta 
de rendición de cuentas. En general, el papel de las fuerzas armadas en la 
violencia política en Perú ha sido objeto de un amplio debate y ha sido criticado 
por muchas organizaciones y activistas de derechos humanos. Algunos 
argumentan que el uso de la fuerza militar solo aumentó la violencia, mientras 
que otros argumentan que fue necesario para combatir las actividades 
subversivas y preservar el orden en el país. En cualquier caso, la violencia 
política en Perú durante este período tuvo graves consecuencias para todas las 
partes involucradas y resultó en la muerte de miles de civiles y militares, así 
como en graves violaciones de los derechos humanos. 
1.1. EL EJÉRCITO PERUANO 
Los militares no estaban preparados para afrontar un “enemigo interior” y 
aplicaron masivamente los manuales de lucha anti-terrorista de la Escuela de 
Panamá, en los cuales todos los métodos de destrucción del “enemigo 
comunista” estaban permitidos. Fue sólo en 1989 que se cambió de táctica, 
cuando se adoptó el método de ganar a las poblaciones a la “causa del Estado”. 
Pero la violencia indiscriminada continuó a ser aplicada en la lucha anti 
terrorista. El ejército y las otras fuerzas el orden actuaron como un ejército de 
ocupación en país enemigo, tratando a todos los campesinos y/o pobladores de 
la sierra del centro y del sur, de la selva norte y del centro, como terroristas 
potenciales. 
Las fuerzas del orden practicaron también violencias contra niños y contra 
adolescentes. La CVR ha estimado que 12% de las víctimas del conflicto tenía 
menos de 18 años. Estas violencias concernieron las violaciones sexuales, los 
secuestros, el reclutamiento forzado, las desapariciones y la tortura. La violencia 
contra las mujeres fue sistemática, donde se precisa que 20% de muertos en la 
guerra fueron mujeres. Se había planteado que las violaciones son la expresión 
extrema del derecho de los hombres sobre los cuerpos de las mujeres, utilizadas 
como armas políticas contra los enemigos. Se trata en efecto de humillar la 
identidad masculina de los enemigos y concretizar el fantasma que la identidad 
personal se transmite por los hombres y no a través de las madres. 
1.2. LAS MILICIAS CIVILES 
Las milicias civiles se han formado en el país siguiendo el modelo de las “rondas 
campesinas” inaugurado en Piura y Cajamarca para defender tierras y ganados 
de ladrones del lugar. Las rondas campesinas y nativas empezaron a formarse a 
partir de 1984, fueron reconocidas en 1985, y en 1991, se crearon los Comités 
de defensa civil. Pero las fronteras entre los dos tipos de milicias fueron 
indefinidas. Las milicias civiles tuvieron el rol harto complejo de defender a los 
“suyos” con las armas en la mano, lo cual lleva siempre a excesos. Muchos 
ronderos cometieron actos de extrema violencia, ejecuciones y masacres, 
siempre precedidas de violaciones y seguidas de robos de bienes. Exactamente 
como los senderistas y los militares, pero los crímenes de los ronderos se han 
quedado impunes y nadie habla de ello en nombre de la “unidad nacional”. 
1.3. FUERZAS POLICIALES 
Las fuerzas policiales fueron las primeras organizaciones del Estado en ser 
atacadas sistemáticamente por el terrorismo del Partido Comunista del Perú 
Sendero Luminoso (PCP-SL). Para apropiarse de la autoridad local, la estrategia 
subversiva empezó por destruir la escasa presencia del Estado en los pueblos 
andinos y la débil conexión de los servicios estatales, en especial de la policía, 
con esa sociedad. Los campesinos de la sierra central no estaban acostumbrados 
a hacer valer sus derechos individuales mediante el sistema legal, ni mucho 
menos mediante el recurso a la policía. Los ataques del PCP-SL a la policía no 
provocaron, pues, rechazo masivo por parte de los pobladores de las zonas de 
emergencia. 
El Estado respondió cambiando a los policías preventivos y de vigilancia por 
patrullas policiales contrasubversivas, entrenadas para destruir a un enemigo y 
amedrentar a sus colaboradores y no para proteger a la población y sus derechos. 
A poco de iniciada la ofensiva del PCP-SL, el rostro de la policía cambió 
rápidamente en la zona de emergencia y se limitó a la represión, la persecución, 
la captura y el interrogatorio. Asimismo, a lo largo de veinte años y conforme se 
expandían los Comandos Político-Militares, la policía fue sometida por el Estado 
a la autoridad de las Fuerzas Armadas (FFAA) y reducida a la función de fuerza 
auxiliar. Los investigadores policiales tuvieron que ingeniarse nuevos métodos 
para seguir practicando su oficio con muy pocos recursos, mientras las FFAA y 
sus servicios de inteligencia recibían el reconocimiento. Pese a todo, el trabajo 
de los investigadores produjo avances centrales en la lucha contrasubversiva. 
2. IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE INICIO DE LUCHA ARMADA 
La declaración del Inicio de la Lucha Armada (ILA) por parte del Partido Comunista 
del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) sorprendió a gran parte de la sociedad. Si 
bien incluso en años anteriores no se descartaba el alzamiento en armas de algunos 
grupos radicales de izquierda, fenómeno particular iniciado por el PCP-SL 
desconcierta a las fuerzas policiales (FFPP). En general, las FFPP hubieran esperado 
más bien la repetición de un proceso guerrillero similar al ocurrido en 1965. La 
escasa formación contrasubversiva que habían recibido distintas unidades los 
preparaba únicamente para fenómenos de este tipo: movimientos guerrilleros de tipo 
castrista. 
Su intervención inicial que significó una mera reacción, tenía como referente dicho 
episodio guerrillero, a pesar de que en realidad existían diferencias sustantivas en 
los aspectos ideológico, político, militar y estratégico. 
Entre 1980 y 1982, las FFPP tuvieron a su cargo la responsabilidad de desarrollar 
las acciones de la lucha contrasubversiva, bajo la dirección del Ministerio del 
Interior, sin recibir un apoyo adecuado del gobierno para la conducción y 
financiamiento de éstas. Cabe destacar la subestimación inicial del fenómeno 
subversivo y la falta de claridad sobre cómo hacerle frente. La ausencia de una 
posición coherente y unívoca en la percepción de los miembros del gobierno sobre 
el fenómeno subversivo mostraba señales diversas y confusas a quienes, en la 
práctica, tenían que enfrentar dicho fenómeno. Sin embargo, más allá de todas estas 
limitaciones y dificultades, es importante precisar que las prioridades de la agenda 
de trabajo de las distintas unidades policiales iban más allá del proceso subversivo. 
Por lo menos, hasta entrado el año 1982, las acciones y atentados realizados por el 
PCP-SL no fueron tan impactantes y sangrientas como serían después. Las 
limitaciones del funcionamiento de los servicios de inteligencia, policiales y 
militares no permitían tener una visión total de lo que acontecía. Esto, sumado al 
desconocimiento de la naturaleza del PCP-SL, provocó que se menospreciara la 
magnitud del fenómeno en curso. Se pensaba aun que era posible contrarrestar 
rápidamente este fenómeno. 
Mientras tanto, estos años fueron agitados para las instituciones policiales por 
diversas razones. Sus preocupaciones principales no se hallaban en el control de la 
subversión. Es necesario recordar que las FFPP cumplieron también, a lo largo del 
proceso de guerra interna, sus labores normales. Los primeros años de transferencia 
coincidieron con una intensa movilización y agitación social de la izquierda al 
mismo tiempo que el PCP-SL se desarrollaba y expandía. Esto ofrecía señales 
confusas a los policías, algunos de los cuales pensaban aún que el PCP-SL no era 
más que el brazo armado de la izquierda, lo que los obligó a ocuparse en dar una 
respuesta a esta interrogante. Además, debían ocuparse de los problemas normales, 
tales como el control de la delincuencia. Por otrolado, una serie de factores 
relacionados con el funcionamiento interno de las instituciones policiales incidió 
también en el desempeño que mostrarían en la lucha contrasubversiva. En primer 
lugar, los celos y rivalidades entre institutos llegaron a una situación límite con 
confrontaciones públicas. En lugar de favorecer a una sinergia de esfuerzos y 
coordinación para la lucha contrasubversiva, esto profundizó la brecha existente 
entre las mismas y favoreció la competencia. En segundo lugar, las pugnas dentro 
de cada institución por asegurar carreras policiales y el camino hacia los comandos 
fueron, y seguirían siendo, objeto de especial preocupación de varios sectores de 
oficiales. Esto les consumía mucho tiempo y provocaba que unidades de la misma 
institución policial, dirigidas por oficiales rivales, no coordinaran esfuerzos, sino 
más bien trataran de socavarse mutuamente. Finalmente, la corrupción extendida 
afectó el desempeño de varias unidades, especialmente dentro de la PIP y contaminó 
lo que desde otra era posible hacer. 
Los Ataques a puestos policiales en Ayacucho 
Hasta antes del estallido de la violencia, la Policía Nacional especialmente la GC 
era una de las caras más visibles del Estado en las zonas rurales del Perú. En varias 
de éstas, los policías conformaban uno de los vértices del poder local y las relaciones 
que establecían con la población estaban mediadas por el abuso y el autoritarismo. 
Por ello, cuando el PCP-SL dio inicio a su lucha armada, escogió a la policía como 
uno de sus blancos principales pues constituía la imagen más clara de su enemigo, 
el Estado, al cual deseaban destruir. El PCP-SL incluyó a los puestos policiales en 
su plan para «conquistar armas y medios». Al mismo tiempo, estas incursiones 
permitieron al partido entrenar a sus cuadros más jóvenes en situaciones de combate 
y aniquilamiento de personas. 
El desalojo del personal policial de algunos puestos rurales de Ayacucho había 
empezado antes del ILA. Desde entonces, algunos grupos de la inteligencia 
alertaban sobre la posibilidad de que se produjeran actos de sabotaje, 
enfrentamientos con fuerzas del orden y atentados a locales de la GC. A pesar de 
que se había tomado conocimiento sobre ello, no se tomaron las medidas de 
seguridad necesarias. De esta manera, en 1981 se produjeron, entre otros, ataques a 
los puestos policiales de Quinua (15 agosto), Luricocha (17 septiembre) y Tambo 
(11 octubre). En el ataque al puesto de Quinua, fue asesinado el sargento Ramiro 
Flores Sulca, el primer policía que murió debido el accionar del partido. 
La contraofensiva policial 
La magnitud del ataque al puesto policial de Tambo conmocionó a la opinión pública 
y determinó que, el 12 de octubre, el presidente Fernando Belaunde Terry declarara 
por primera vez el estado de emergencia en Ayacucho comandado por las FFPP. El 
responsable de asumir la jefatura de la zona fue el general GC Carlos Barreto 
Bretoneche, quien hasta ese momento se había desempeñado como jefe de la 
subregión Huancayo. El general Barreto recibió del ministro del Interior un pliego 
de instrucciones donde se especificaba el objetivo que se debía conseguir y el tipo 
de apoyo que, para tal propósito, las FFPP recibirían de las FFAA. Era 
responsabilidad del Ejército proveer, entonces, a la Policía Nacional de fusiles FAL 
y camiones de tipo Unimog para el transporte de tropa. A su vez, La Marina de 
Guerra del Perú tenía que proveerla de equipos de radio y la Fuerza Aérea Peruana 
(FAP) de helicópteros. Junto con Barreto, viajó un contingente de 193 policías, 
incluyendo entre ellos a cuarenta sinchis. 
Con el arribo de Barreto se estableció en Ayacucho un estado mayor (Comando 
Operativo de la Zona de Emergencia) que agrupó a los tres coroneles (GC, PIP y 
GR) que se encontraban en el departamento. Gracias al establecimiento de este 
estado mayor se logró la unión operativa de los tres cuerpos de policía y se levantó 
la moral de sus efectivos. El comando puso en práctica el Plan de Operaciones 
Conjunto Vivanco, que establecía la toma de la iniciativa policial en la lucha contra 
la subversión. Las acciones planificadas estaban a cargo de 6 grupos operativos, 
respaldados por uno de reserva e informados por otro de inteligencia. Cada grupo se 
subdividía en patrullas delimitadas territorialmente. La provincia de Huamanga 
tenía seis; Huanta, diez; La Mar, siete; Vilcashuamán seis; Cangallo-Víctor Fajardo, 
cinco. El plan supuso también el establecimiento del toque de queda entre las diez 
de la noche y las cinco de la mañana. Por otro lado, evidenciando el desconocimiento 
del adversario se pensaba aún que los subversivos eran guerrilleros apoyados por el 
comunismo internacional y poniendo en práctica lo establecido por la doctrina, se 
propuso también la captura de ciudadanos extranjeros vinculados con PCP-SL. 
 
3. LAS CONFRONTACIONES Y LA CORRUPCIÓN 
Iniciada su gestión, el principal problema que tuvo el ministro del Interior De la Jara 
no fue el del PCP-SL, sino el de imponer su autoridad sobre los comandos policiales, 
en especial sobre el general Balaguer, director general de la Guardia Civil 
(GC). Desde un primer momento, el general mostró animadversión contra el 
ministro y el viceministro de su sector. Balaguer tampoco hizo nada por armonizar 
las relaciones de su institución con las de los otros institutos policiales. Por el 
contrario, en todo momento trató de dejar en claro que la GC estaba sobre la Policía 
de Investigaciones del Perú (PIP) y la Guardia Republicana (GR). 
En las ceremonias del aniversario institucional, el 30 de agosto, Balaguer pronunció 
un discurso que fue, según el viceministro del Interior López Martínez, «insolente 
en el fondo y en la forma». Poco después, sin autorización, dio declaraciones 
públicas en las que sostenía que existía «un plan premeditado de la ultraizquierda 
para conmocionar al país y alterar la paz social con paros, huelgas y actos 
subversivos». No se refería al PCP-SL, sino a la izquierda legal. Pronto, la izquierda 
parlamentaria expresaría una protesta enérgica al gobierno por las declaraciones del 
general Balaguer. Por todo esto, el ministro De la Jara retiró su confianza al director 
de la Guardia Civil, alegando que estaba impedido de hacer declaraciones políticas. 
Este hecho generó un hondo malestar entre la Guardia Civil y estuvo a punto de 
producirse una rebelión policial. 
Los miembros de la Guardia Civil se agruparon en el patio del tercer piso del 
Ministerio del Interior, donde se encontraba el despacho del director de la GC. Los 
guardias civiles de todas las comisarías del país dejaron de trabajar. Este conato de 
sublevación fue aprovechado por la PIP y la GR. Los directores de estas 
instituciones reafirmaron inmediatamente sus lealtades con el ministro del Interior 
y movilizaron personal para custodiarlo. La situación de tensión prosiguió por varios 
días. En las calles, los policías intercambiaron insultos, golpes y se mostraron 
mutuamente las armas. A raíz del conflicto, en las comisarías, los GC expulsaron a 
los investigadores (PIP) de todas las dependencias de manera definitiva. En la 
Prefectura de Lima, compartida por las jefaturas de región de ambas policías, hubo 
un intercambio de granadas lacrimógenas y disparos al aire. Las tensiones entre los 
institutos policiales se agravarían en los próximos años; esto sería evidente luego en 
la misma labor contrasubversiva. 
Por otro lado, estos gestos permitieron al director general de la PIP, general Eduardo 
Ipinze, generar confianza en el gobierno. Sin ninguna posibilidad de contrapeso 
interno y luego de haber dejado fuera de carrera a oficiales rivales no vinculados a 
la red de corrupción, Ipinze lograría colocar a un círculo de oficiales allegados en 
puestos clave. Varios de ellos serían implicados en las investigaciones que al 
respecto se realizarían años después a laorganización de Reynaldo Rodríguez 
López, El Padrino. 
4. ANÁLISIS DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS 
Las decisiones políticas, estratégicas y operacionales relativas a la participación de 
las Fuerzas Armadas durante la guerra contrasubversiva en el período 1980 a 2000 
son el tema del presente estudio. Se trata de establecer cuáles fueron los efectos e 
implicancias del empleo de las Fuerzas Armadas a lo largo del conflicto y de evaluar 
por períodos y casos, de acuerdo con el mandato de la Comisión de la Verdad y la 
Reconciliación del Perú, si este empleo fue responsable y acertado o no. Nuestro 
trabajo aspira a hacer patente hoy la enorme dificultad de las decisiones que tuvieron 
que tomar los responsables de la defensa. No emplear la fuerza militar cuando el 
país se encuentra bajo ataque es una responsabilidad muy grave, pero ordenar su 
empleo lo es también, porque la acción militar implica un estado de excepción en el 
cual la población pierde la mayor parte de sus derechos y la violencia suele 
desbordarse. 
Las decisiones sobre el empleo de la fuerza militar son especialmente graves cuando 
se trata de un conflicto interno. Si los insurrectos como en el caso del Partido 
Comunista del Perú-Sendero Luminoso – tienen por objetivo la supresión de los 
derechos humanos y por método la violación de los mismos, entonces la inacción 
del Estado contribuye a que esa violación se cometa sistemática y masivamente. 
Pero las operaciones militares para vencer a un enemigo difícil de identificar lo que 
es también distintivo del PCP-SL, acarrean inevitablemente múltiples actos de 
violencia contra personas inocentes, quienes, además, son compatriotas de los 
soldados, son precisamente las personas que ellos vienen a salvar. El problema 
moral que esto entraña no se resuelve con registrar las víctimas inocentes como 
contingencias explicables dentro de un cierto margen de error. Sostener que estos 
hechos tienen que producirse "normalmente" como parte de una rutina de combate 
implica daños morales para los combatientes, deterioro de su ética institucional y 
desconfianza entre los militares y las fuerzas armadas. Todos estos costos y riesgos 
morales son ocasionados por la decisión estatal de emplear la fuerza militar en el 
conflicto interno, aunque el causante y responsable principal sea, sin duda, el grupo 
subversivo que emprendió una lucha armada injusta contra el Estado democrático. 
El PCP-SL inició la ejecución de su plan llamado "Inicio de la Lucha Armada" (ILA) 
contra el Estado peruano el 17-05-1980, día de elecciones generales, las primeras 
después de 14 años. Con ello expresó su rechazo al sistema político democrático que 
estaba por reinstaurarse en el Perú. Durante los últimos años del gobierno militar 
prepararon cuidadosamente esta guerra como un plan político y militar de largo 
plazo, cuya aplicación comenzaría el día que el país regresara a la democracia. No 
se proponían, pues, corregir algunas prácticas, leyes o instituciones, sino abolir por 
la fuerza todo el horizonte político dentro del cual los peruanos buscaban nuevas 
perspectivas. No era su propósito principal vencer a las Fuerzas Armadas. Su 
objetivo era destruir y reemplazar el sistema político democrático que estaba por 
retornar. 
El PCP-SL interpretaba el regreso de la democracia como un incremento de las 
contradicciones entre los distintos componentes de la sociedad peruana. La 
conflictividad propia de la sociedad peruana afloraba por la brecha abierta entre, por 
un lado, las fuerzas corporativas y burocráticas que dirigieron al país durante las dos 
fases del gobierno militar anterior y, por otro, las fuerzas políticas y movimientos 
sociales que estaban accediendo a cuotas de poder mediante las elecciones. El PCP-
SL se propuso explotar la vulnerabilidad de una sociedad que sacaba sus conflictos 
a la luz pública. El proceso democrático trae consigo además una complicación de 
los procedimientos para tomar decisiones políticas, un sistema de controles y 
balances internos que vuelve más lentas las reacciones del Estado ante las amenazas, 
pero al mismo tiempo garantiza la estabilidad de largo plazo que sólo puede 
conseguirse mediante la validación pública de las políticas de Estado, el respeto a 
los derechos fundamentales y a los derechos colectivos de las minorías políticas y 
sociales. El PCP-SL aprovechó de inmediato la falta de conexión entre, por un lado, 
las concepciones sobre política de seguridad nacional que tenían los sectores 
democráticos y, por otro, la concepción estratégica que tenían las Fuerzas Armadas 
sobre el mismo asunto. 
De hecho, en esa democracia restaurada no había nexo claro entre política nacional 
y estrategia militar. Por un lado, las ideas sobre seguridad de los políticos y de la 
incipiente sociedad civil de ese momento eran principistas, abstractas, inconexas y 
descontextualizadas. Por el otro, las doctrinas y las capacidades profesionales de los 
militares no estaban orientadas a contribuir a la superación de este problema. La 
brecha había sido revelada por el retorno a la democracia y el PCP-SL planeó 
aprovechar esta oportunidad para destruir al Estado peruano. 
Respecto a la forma de combatir, el PCP-SL se mostró decidido a violar todas las 
leyes de la guerra desde el inicio de sus acciones. Por no hacer identificables a sus 
combatientes mediante un uniforme, no designar líderes públicos ni personeros para 
posibles negociaciones ni dejar abierta ninguna perspectiva de negociación de paz, 
llevó adelante una guerra sin respeto a la población civil ni cuartel para los policías 
o militares que eventualmente quedasen bajo su poder, una guerra que tenía por 
único objeto la derrota incondicional, la sumisión total o el exterminio de quienes se 
les opusieran, según el lema "salvo el poder, todo es ilusión". En efecto, realizó 
sistemáticamente actos infames como asesinatos, masacres y atentados terroristas. 
Por estas razones, no es posible reconocer al PCP-SL como "guerrilla" en el sentido 
de fuerza beligerante que dan a esta palabra las instituciones internacionales. 
La razón principal para condenar la acción armada del PCP-SL como un acto 
criminal contra todos los peruanos está en que usó las armas con el fin de instaurar 
un régimen totalitario y de potencial genocida, basado no en el respeto a los derechos 
básicos de las personas sino en la visión de una sociedad supuestamente perfecta 
que construirían mediante la violencia. Una segunda razón para señalar la "guerra 
popular" del PCP-SL como acto criminal deriva del tipo de sociedad que el Estado 
peruano defendía una sociedad que respetaba de modo significativo las libertades y 
derechos básicos de los individuos, en especial el principio de autodeterminación 
política. 
Es cierto que el sistema democrático peruano nunca funcionó adecuadamente. 
Muchas autoridades eran abusivas y corruptas, grandes sectores de la población del 
país se veían excluidos de la vida política, y las condiciones económicas y sociales 
impedían que muchos ciudadanos tuviesen acceso a los bienes primarios necesarios 
para hacer un uso apropiado de sus libertades. Pero a pesar de todas estas 
imperfecciones, el sistema político peruano permitía que los ciudadanos tuviesen la 
oportunidad y los medios suficientes para reivindicar sus intereses por medios no 
violentos. Prueba de esto fue el éxito político de la izquierda legal durante los años 
80, así como los numerosos paros y huelgas organizados por los movimientos 
sindicales durante el mismo período. Y aunque la legitimidad del Estado peruano se 
vio seriamente afectada durante los años 90, a partir del golpe de Estado del 5 de 
abril de 1992, ello no le dio tampoco entonces derecho alguno al PCP-SL a hacer su 
guerra contraria a los derechos básicos de la población. 
El MRTA emprendió la lucha armada contra el Estado peruano al ver que el PCP-
SL había conseguido

Más contenidos de este tema