Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOBRE: SIMON BOLIVAR V SUS IDEAS POLITICAS* 
Por PROF. SA NA** 
Simón Bolívar ( 1783-1830) fue el líder más destacado del mov1m1ento de 
independencia latinoamericana a comienzos del siglo XIX. Fue él quien dirigió 
la guerra de emancipación de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú en las luchas 
contra la dominación colonial de España. Llevó a término la revolución nacional, 
derrotando cabalmente a los colonialistas españoles y libertando una región septen-
trional, de Sudamérica. Fundó la Gran Colombia, uniendo Venezuela, Nueva Gra-
nada, Ecuador y estableció Bolivia. Elegido primer presidente de esta república, 
presidió la elaboración de la constitución de la república y quedando así establecido 
el régimen burgués republicano. Sus ide~s políticas así como las prácticas revolu-
cionarias dieron un impulso mayor al desarrollo de la revolución burguesa latino-
americana y ejerció mucha influencia sobre la formación de las naciones burguesas 
y su ulterior desarrollo. 
Simón Bolívar murió hace 150 años. Los pueblos de las naciones de América 
Latina lo estiman y respetan como héroe nacional avanzado de la revolución, y lo 
llaman Gran Libertador de América. 
Durante más de un siglo, políticos burgueses así como historiadores hicieron 
evaluaciones sobre el papel histórico y las ideas de Bolívar, aunque no coinciden 
unas con otras. Hay quienes lo exaltan y hay quienes lo difaman a más no poder 
señalando que había llevado una guerra decisiva, pero inhumana, y afirmando que 
Bolívar "fue brillante, pero insubstancial, ególatra y agitador" ,1 y lo acusan de 
gran dictador que pretendía formar un imperio en este continente. Así se llegó a 
decir que fue arribista y "fiel discípulo de Napoleón Bonaparte" .2 Hay personas 
que lo elogian como político y militar talentoso. Hay quienes atacan sus ideas po-
líticas, porque hizo llamamiento a la unificación hispanoamericana y a la resisten-
* ~ado en la revista Shijie Lishi (Historia Mundial) W 2, 1980, publicación bimestral \ 
del In;tifuto de Historia Mundial de la Academia de Ciencias Sociales· de China, Beijing, 
China. 
** Sa Na es profesor de la Academia de postgraduados, investigador y miembro académico del 
Consejo del Instituto de Historia Mundial de la Academia de Ciencias Scciales de China. 
Miembro permanente del Consejo de la Sociedad China de Estudios de Historia de Amé-
rica La tina. 
1. FREDRICK B. PrKE, The Modern History of Peru, 1969, p. 52. 
2. RAFAEL BALLESTER EscALAS, Simón Bolívar, Barcelona, 1963, p. 100. 
472 TIOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 
cia contra la intervención y agresión de los países europeos y Norteamérica, di-
ciendo que lo que Bolívar pretendía no se diferenciaba del panamericanismo, y 
de hecho justificando la política de agresión de los yanquis. Esos puntos de vista 
me parece que son prejuiciosos. 
En cuanto a comentarios de los historiadores marxistas, tampoco coinciden 
unos con otros. Sabemos que C. Marx escribió en 1858 un artículo titulado "Bo-
lívar y Ponte, Simón", para la Nueva Enciclopedia Americana. Debido a falta de 
materiales y datos de primera mano, Marx se apoyó tan sólo en periódicos y re-
vistas europeas así como de las memorias de ciertas personas que tuvieron di-
vergencias con Bolívar. En esas memorias ellos tergiversan los hechos históricos. 
Fue precisamente por eso que Marx no pudo conocer a fondo y de manera com-
pleta a Bolívar, y no pudo hacer una apreciación justa aunque en el artículo men-
cionado, consideró progresista el movimiento de independencia. Debido a la in-
fluencia de ese artículo, algunos latinoamericanistas sin basarse en los hechos 
históricos o menosprecian el estudio científico sobre Bolívar o repiten lo que dijo 
Marx en el siglo pasado. 
En los últimos años, los historiadores latinoamericanos, sobre todo, los vene-
zolanos, prestan mucha atención al estudio y ordenamiento de los documentos y 
datos sobre Bolívar, y han publicado muchos bandos, órdenes, discursos, cartas, 
diarios, etc .... y muchos artículos de investigación y estudio, e hicieron nuevos 
comentarios, evaluaciones y análisis sobre la práctica revolucionaria e ideas del 
Libertador. La mayoría de ellos afirman su papel positivo en la guerra de inde-
pendencia y en la fundación de naciones de régimen republicano democrático-bur-
gués en América Latina. Desde luego no faltan historiadores que con prejuicio 
nacionalista lo ponen en una posición contraria a San Martín, y hay personas que 
exaltan demasiado a los demás patriotas que lucharon junto con Bolívar para em-
pequeñecer el papel del Libertador. 
En los círculos históricos chinos se han hecho algunas publicaciones sobre la 
guerra de independencia de América Latina, que tuvo lugar en el siglo xrx, pero 
se ha hecho muy poco por presentar a Bolívar. Hace algunos años en China 
había algunos libros que tratan sobre Simón Bolívar dándole muy poco valor a 
su obra. 
Algunos creían que Bolívar era un representante de los intereses de la clase 
esclavista y terrateniente feudal, otros creían que Bolívar era un aventurero in-
dividual. Y llegaron a negar el papel progresista de Bolívar. 
Debemos utilizar la teoría y el método fundamental del materialismo his-
tórico y basarnos en los hecho~ históricos para lograr una apreciación justa de 
Bolívar. Para conmemorar al gran Libertador sudamericano, redactamos el presen-
te artículo de análisis de sus actividades revolucionarias y de sus ideas políticas, 
en el sesquicentenario de su fallecimiento, y cuando se avecina el bicentenario del 
nacimiento de Bolívar en 1983. 
1) Formación de las ideas independentistas y lucha por la 
independencia de la patria 
Las ideas revolucionarias de Bolívar se fueron formando a fines del siglo 
XVIII y a comienzos del siglo XIX, cuando en Europa y en América ocurrieron 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 473 
muchas revoluciones burguesas, y en el social colonialista de América hispánica 
las contradicciones de clase se agudizaron sin precedente. 
Bolívar, desde niño, fue influido y educado en las ideas de la ilustración de 
Francia, así como en las ideas burguesas revolucionarias. Odiaba profundamente 
a los colonialistas españoles, quienes oprimían cruelmente a su pueblo y tenía la 
ambición de derrocar al régimen colonialista y liberar definitivamente al pueblo 
venezolano y demás pueblos latinoamericanos. 
Bolívar nació en 1783, en una familia de mantuanos, de origen español. De 
niño quedó huérfano, y al cuidado de su tío Carlos Palacios, recibió buena 
educación, sobre todo de su maestro Rodríguez, fervoroso progresista en su tiem-
po quien influyó grandemente a Bolívar en las ideas políticas y en la formación 
de su concepción del mundo. Bolívar dice en sus memorias: "Robinson (Rodrí-
guez) es mi profesor de ilustración".3 Rodríguez enseñaba al joven Simón en el 
espíritu de la idea de Rousseau e hizo de.... Simón un revolucionero dedicado. Des-
pués, Bolívar escribió sobre su maestro Rodríguez: "Usted formó mi corazón 
para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido 
el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto".4 Bolívar se casó en 1802 
en Madrid, con Teresa Toro, hija de rica familia venezolana que vivía en Espa-
ña; al año siguiente su esposa murió de repente en Caracas, y el joven Bolívar con 
gran dolor proclamó: "Hasta aquí terminó mi vida privada'? y juró que nunca 
más se casaría.6 Desde entonces, relaciona su propia vida con el destino de su 
patria. Después, fue a viajar por Europa en busca de caminos para salvar a su 
patria, haciendo muchas amistades con progresistas y revolucionarios. En 1804, 
Bolívar participó en la Sociedad de Ayuda Mutua en Cácliz, España, preparándose 
para luchar contra la dominación colonial española y a favor del republicanismo 
en su patria. 
Luego Bolívar fue a París. Se comunicaba con patriotas latinoamericanos 
emigrados en Europa. Durante su estadía en Europa Bolívar viajó por Francia, 
Austria e Italia, conoció el gran cambio de la situaciónsocial de Europa después 
de la Revolución Francesa. Se encontró con su maestro Rodríguez quien le con-
dujo a lanzarse en una lucha directa por la liberación de América del Sur. Cuan-
do viajaba con Rodríguez a pie por Italia, en agosto de 1805, en las afueras de 
Roma, en el Monte Sacro, juró ante su maestro Rodríguez: "Juro que no daré 
descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que 
nos oprimen por voluntad del poder español".7 Y además, Bolívar estaba decidi-
do a luchar por la liberación sudamericana cuando afirmaba: "No dejaré de com-
batir hasta que sea liberado todo el continente sudamericano del tirano español" .8 
Está claro que estas palabras reflejan el patriotismo y el objetivo por los cuales 
lucha el Libertador. Antes de retornar a su patria, en 1806, cuando Bolívar es-
3. GRACIELA SoRIANO, Simón Bolívar, Escritos polfticos, Madrid, 1971, p. 19. 
4. ALFONSO RUMAZo GomÁLEZ, Bolívar, Venezuela, 1964, p. 21. 
5. Cit. por l. LAVllETZKI, Bolivar, Moscú, 1960, p. 31. 
6. BoB Y JAN YoUNG, Libertadores de América Latina, Editorial Diana, México, 1972. 
7. INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE, Bolivar, Caracas, 1974, p. 49. 
8. BoB Y JAN YoUNG, Libertadores tk Am~rica Latina, Editorial Diana, México, 1972, p. 97. 
474 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA IDSTORIA 
taba pensando en el camino y modo de liberaci6n de América, le llega la noticia 
de que la tropa expedicionaria dirigida por Francisco de Miranda y auspiciada por 
Inglaterra había fracasado en el desembarco, y por supuesto el joven Simón que-
dó muy conmovido. Entonces Bolívar concluyó perfectamente en que sólo con la 
ayuda extranjera y sin el apoyo del pueblo no podría lograr la liberación de la pa-
tria. Y así determinó regresar pronto a su país para participar en la lucha contra el 
colonialismo y por la independencia. 
En febrero de 1807, Bolívar regresó a Caracas, e inmediatamente se puso 
en contacto con los jóvenes patriotas, trabajando activamente por llevar a cabo la 
lucha revolucionaria contra el poder colonialista de España. Contrario a la mayo-
ría de los intelectuales y terratenientes criollos, quienes sostienen que debía reali-
zarse algunas reformas y dar ciertos derechos políticos, y uno que otro beneficio 
a los criollos, Bolívar creyó que había que derrocar definitivamente la domina-
ción colonial española para que los países latinoamericanos pudieran lograr la 
independencia y tener un libre desarrollo. Se negó a participar en la acción peti-
toria en 1808, organizada por los criollos americanos, quienes querían pedir al 
gobierno colonial permiso para celebrar una junta de criollos, porque él conside-
raba que sólo cuando las masas patrióticas sean movilizadas, formen una fuerza 
revolucionaria y en su momento oportuno ejerzan la violencia, y acaben con el 
poder colonialista, sólo entonces el pueblo latinoamericano podría tener el desti-
no en su propia mano. Los hechos históricos demostraron que Bolívar tenía razón. 
La petición fue violentamente reprimida. Bolívar y los patriotas empezaron a tra-
bajar clandestinamente para derrocar al gobierno colonial. 
El 17 de abril de 1810, los habitantes caraqueños supieron que las tropas 
francesas habían ocupado España, y en ese entonces el virrey quedaba sin saber 
qué hacer; aprovechando esta oportunidad los criollos se rebelaron, cercando el 
palacio del virrey pidiendo que se formara una junta. El 19 de abril, los patrio-
tas y las masas se reunieron en la plaza del ayuntamiento, eligieron a los repre-
sentantes ante el congreso de la municipalidad y proclamaron la fundación de la 
junta gubernamental, destituyeron al capitán-general y a otros funcionarios de 
sus cargos,9 y así el poder pasó a las manos de la nobleza y los terratenientes 
criollos. 
Dentro de la junta, las fuerzas conservadoras prevalecieron sobre las pro-
gresistas. Porque la mayoría de los primeros eran grandes terratenientes y co-
merciantes caraqueños, quienes tenían miedo a una profundización de la re-
volución social que pusiera en peligro sus propios intereses, y no querían romper 
totalmente con el gobierno español. Sobre todo, se oponían a la independencia 
y eran partidarios de la Autonomía, y hasta se dispusieron a reconciliarse con los 
colonialistas. 
Sin embargo, los patriotas encabezados por Bolívar mantuvieron firmemente 
la independencia total. Bolívar observó y tuvo una idea muy clara de todo lo 
que pasaba en su patria, sabía perfectamente que el poder podría caer en manos 
reaccionarias y empezó a organizar la lucha patriótica. Convirtió la Sociedad Pa-
triótica en un club político, centro donde se hacía propaganda de las ideas re-
9. GUILLERMO MoRÓN, A History of Venezuela, ·London, 1964, pp. 99-100. 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 475 
volucionarias e independentistas. Personas de distinta clase participaron activa-
mente en este club, entre los que se encontraban terratenientes intelectuales con 
ideas liberales, la pequeña burguesía, los artesanos, indios, hasta negros libertos, 
y no fue raro que hubiera mujeres.10 Bolívar llegó a ser líder de esa Sociedad. 
El 2 de marzo de 1811, en Caracas se convocó el primer Congreso Nacional. 
En este Congreso se debatió el problema de declarar la independencia. Bolívar, 
a través de los patriotas de su sociedad ejerció mucha influencia en el Congreso 
y reclamó la independencia. El 4 de julio, Bolívar pronunció un discurso ante la 
Sociedad, en el cual criticaba la actitud indecisa del Congreso diciendo: "¡Que 
los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de calma ¿no 
bastan? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero 
el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intere-
ses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad su-
ramericana: vacilar es perdernos".11 De acuerdo con la proposición de Bolívar la 
Sociedad patriótica organizó una manifestación ante el Congreso. El 5 de julio 
los patriotas y las amplias masas sitiaron el Congreso, el cual fue obligado a 
aprobar un proyecto de legislación y luego proclamó la República en Venezuela. 
Esta sería la que se llama la primera república. 
En el movimiento independentista latinoamericano, Venezuela fue el primer 
país que se proclamó república; en su fundación Bolívar y las masas dirigidas 
por él, jugaron un papel muy importante. Desde que Bolívar se decidió a con-
sagrar su vida a la causa de liberación de su patria hasta la fundación de la repú-
blica contituye el período inicial de sus ideas políticas: lo esencial es ·lograr la 
independencia nacional derrotando al régimen colonial. Su ideario político se 
iba formando en los movimientos en que las contradicciones entre la España feu-
dal metropolitana y su colonia se hacían cada día más agudas, en momentos en 
que los pueblos iban despertando, ilustrados por las ideas libertadoras. Estas ideas 
representaban también las ideas de las amplias masas populares y eran el ideal de 
los patriotas liberales. 
2) Unirse con todas las fuerzas patrióticas y apoyarse en el pueblo 
para derrotar a los colonialistas 
El movimiento revolucionario de Venezuela y la guerra de independencia de 
América Latina pasó por un camino tortuoso. La primera república venezolana 
quedó arruinada bajo las fuerzas poderosas del colonialismo español en agosto 
de 1812. Sin embargo, Bolívar no se desanimó ante la derrota, sino que sacó 
lecciones de ella. Desde entonces se unía más activamente con las fuerzas patrióti-
cas, organizó un ejército patriótico, apoyado por el poder revolucionario de la 
Nueva Granada. Después de una lucha armada ardua y decidida liberó a Caracas 
nuevamente en agosto de 1813 y proclamó la segunda república. En esta capital 
10. GRACIELA SoRIANO, Simón Bollvar: Escritos políticos, Madrid, 1971, p. 21. 
11. SIMÓN BoLíVAR, Obras Completas; Discursos y Proclamas 1811; (Discurso pronunciado 
en la Sociedad Patri6tica de Caracas, el 4 de julio de 1811), vol. III, EditorialLex, La 
Habana, 1950, p. 535. 
476 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA IDSTORIA 
Bolívar fue designado Libertador y le asignaron el poder ejecutivo del gobierno. 
Pero en 1814, la reacci6n hizo fracasar la segunda república. 
Bolívar se vio pbligado a abandonar su patria por segunda vez para buscar 
ayuda y acumular fuerzas revolucionarias. En 1816 Bolívar apoyado por el poder 
revolucionario de Haití reorganiz6 un ejército y desembarc6 en Venezuela abrien-
do de nuevo el ataque armado contra los colonialistas. En 1817 Bolívar liberó a 
Angostura, ciudad importante en el este de Venezuela y allí en 1818 reunió el 
Congreso nacional que proclam6 la tercera ·república. Bolívar fue elegido presiden-
te. Al año siguiente Bolívar, con su tropa principal, se dirigió a Nueva Granada don-
de derrotó al ejército realista, liber6 a Santa Fe, (Bogotá) y proclam6 la República 
de Colombia que era la uni6n de la República de Venezuela y Nueva Granada, de la 
cual Bolívar fue elegido presidente. En el año 1822, Quito fue liberado e inmediata-
mente se uni6 a la república colombiana. Después, en 1824 a petici6n de los patriotas 
peruanos, Bolívar mandó a su tropa a marchar al Perú para combatir contra los espa-
ñoles, que era la más poderosa fortaleza y la última guarida del colonialismo español 
en el continente. En septiembre y diciembre del mismo año las tropas libertadoras 
bolivarianas entablaron dos batallas decisivas, en Junín y Ayacucho contra el ejército 
colonial; en ellas el ejército español fue aniquilado totalmente y el virrey del 
Perú así como sus generales se vieron obligados a firmar un tratado de capitu-
lación. Sólo hasta entonces la guerra de independencia latinoamericana terminó en 
lo fundamental, y el subcontinente latinoamericano quedó liberado. Bolívar partici-
pó personalmente en varios centenares de batallas y combates aprovechando una 
táctica y estrategia flexibles y logró múltiples hazañas. 
Desde 1812, en que la primera república fracas6, hasta 1824, en que ven-
ció definitivamente al ejército español, Bolívar sin dejar de resumir experiencias 
revolucionarias, planteó una serie de políticas esenciales y medidas revoluciona-
rias. Las podemos resumir en los siguientes dos aspectos: 
1. Unirse con todas las fuerzas patrióticas, proclamar que la América Lati-
na es la patria de los latinoamericanos, establecer una línea de demarcaci6n clara 
entre amigos y enemigos, y así convirti6 la lucha anticolonial en una guerra na-
cional de liberación. 
2. Proclamar la liberación de los esclavos, anular los impuestos- y demás 
obligaciones a los indios, confiscar los bienes de los terratenientes proespañoles 
y el clero reaccionario; prometer el reparto de tierras a los participantes en la 
guerra. Gracias a todo esto, pudo movilizar a escala nacional a las masas, y así 
convirtió la guerra de independencia en un movimiento popular amplio, y terminó 
por derrotar al colonialismo español. Este período es la más importante etapa del 
desarrollo de sus ideas políticas. 
La idea de Bolívar de fusionar las fuerzas patrióticas latinoamericanas para 
luchar mancomunadamente contra las fuerzas coloniales, se puede ver en su "Ma-
nifiesto de Cartagena" ( Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada 
por un caraqueño). En agosto de 1812, después del fracaso de la primera re-
pública venezolana, Bolívar llegó a Cartagena. En diciembre publicó el folleto 
arriba mencionado, en el cual expuso sus puntos de vista sobre la política. En 
él Bolívar hizo un resumen del fracaso de la primera república obteniendo lec-
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 477 
dones, y al mismo tiempo hizo proposiciones sobre cómo consolidar y desarrollar 
la fuerza revolucionaria. Al analizar los motivos del fracaso de la república señaló: 
1. El poder republicano no tuvo una dirección concentralizada y unifi-
cada, se debilitó la fuerza revolucionaria, dejando que los enemigos se aprovecha-
ran de ello. 
2. El gobierno republicano no reprimió decididamente las fuerzas conser-
vadoras y reaccionarias, ni eliminó a los contrarrevolucionarios. 
3. La Junta venezolana no fundó un ejército republicano que fuera capaz 
de derrotar al ejército español y salvar la patria, dando tiempo a los enemigos 
a un respiro, y tomar venganza. 
4. Después del terremoto de Caracas, el gobierno no hizo propaganda 
entre las masas ni las organizó para que ellas dejaran el fanatismo de creer en las 
supersticiones de la iglesia. 
5. Y por último, las facciones internas dentro del Congreso y en las filas 
revolucionarias disminuyeron la fuerza de la República. Debido a todos estos 
errores e infortunios, la fuerza colonialista pudo derrocar a la república.12 
Bolívar resumió su estrategia en términos generales, así: para aniquilar las 
fuerzas coloniales en el continente, los patriotas tenían que establecer un poder 
central y sólo así podría ejercer una dirección unificada, organizar al máximo las 
fuerzas para vencer a los colonialistas y conservadores, y demás, Bolívar lanzó 
un llamamiento enérgico para que los patriotas de las diversas colonias se unieran, 
pues de otro modo serían derrotados uno a uno. Precisamente por esto, Bolívar 
le propuso al gobierno de Nueva Granada que organizara una fuerza poderosa pa-
ra ir a Venezuela a liberarla. Bolívar dijo: "Caracas, cuna de la independencia Co-
lombiana, debe merecer su redención, como otra Jerusalén, a nuevas cruzadas de 
fieles republicanos: y estos republicanos no pueden ser otros, que los que, to-
cando tan inmediatamente los tormentos que sufren las víctimas de Venezuela, se 
penetrarán del sublime entusiasmo de ser los libertadores de sus hermanos cau-
tivos".13 "Aplicando el ejemplo de Venezuela a la Nueva Granada, y formando 
una proporción, hallaremos: que Coro es a Caracas, como Caracas es a la Amé-
rica entera", 14 por lo tanto Bolívar pensó que se debía aprovechar las fuerzas 
y los recursos de Nueva Granada para liberar de nuevo a Caracas, obstruyendo 
a los españoles a tomar la Nueva Granada desde territorio venezolano, y propu-
so: "La Nueva Granada ha visto sucumbir a Venezuela; por consiguiente debe 
evitar los escollos que han destrozado a aquella. A este efecto presento como una 
medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista de 
Caracas".1' Estas palabras tuvieron una importancia estratégica para los pueblos 
latinoamericanos, en su lucha contra el ejército colonial y la dominación reacciona-
12. SIMÓN BOLÍVAR, Obras Completas, Editorial Lex, La Habana, 1950, vol. I, p. 45. 
13. SIMÓN BoLfVAR, Obras Completas, (Carta al Soberano Congreso de la Nueva Granada, 
Cartagena, 27 de noviembre de 1812), vol. I, p. 40. 
14. SIMÓN BoLíVAR, Obras Completas, (Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Gra-
nada por un caraqueño, Cartagena de Indias, 15 de diciembre, 1812), vol. I, p. 46. 
15. SIMÓN BoLíVAR, Obras Completas, vol. I, p. 45. 
478 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 
ria. Su idea fue apoyada por patriotas de diversas naciones. Al considerar que si 
las fuerzas patriotas combaten aisladamente cada cual por su parte, seguramente 
fracasan, pidió que los pueblos se unieran, se apoyen mutuamente, lo que cons-
tituye un factor importante para la victoria. 
Bolívar en sus largas guerras comprendió que la unión de los nuestros no 
basta parra derrotar al enemigo, sino que hay que aislarlo y socavarlo .. 1813, cuan-
do Bolívar con su tropa se dirigió de Nueva Granada a Venezuela, en Trujillo 
hizo saber que iría a llevar a cabo "la guerra a muerte". En este bando Bolívar 
explicó el gran significado de esta guerra justa por la liberación nacional, a la 
vez que puso un límite divisorio entre los revolucionarios y reaccionarios, llamó 
a las masas patrióticas a formar un frente revolucionario para atacar de modo 
efectivo a los colonialistas españoles. Dijo: "Venezolanos, combatimos por ani-
quilar a los españoles, defender a los americanos, restablecer nuestra república".16 
De aquí vemos que Bolívarplantea la consigna de "defender a los americanos", 
tomar a América en conjunto como una nación subyugada, dando así un profun-
do significado a la lucha de los pueblos latinoamericanos por su liberación nacio-
nal. Y además, Bolívar, que ve a América como la patria conjunta de los pueblos 
latinoamericanos, dice a sus soldados: "Para nosotros, América es nuestra patria, 
los españoles son nuestros enemigos, nuestra bandera por la que luchamos es la in-
dependencia y la libertad".17 Sin embargo, Bolívar no considera enemigos a to-
dos los españoles, y tampoco tolera a los americanos que se confabulan con el 
enemigo. Señala que aquellos que, voluntariamente luchen por la república, se 
separen del colonialismo·y se pongan al lado de la revolución, serán bien acogidos, 
sea español o americano, y será respetado de manera igual. En cambio, los que 
se pongan al lado del colonialismo español, en contra del ejército patriótico y del 
pueblo venezolano, aunque sean americanos serán considerados como renegados 
o enemigos y serán castigados sin excepción alguna. 
Estos llamamientos de Bolívar despertaron al entusiasmo patriótico y el sen-
timiento nacional del pueblo latinoamericano, los movilizaron a la lucha por la 
independencia y la libertad. Así se puso la base del nacionalismo y la tradición 
revolucionaria. Así mismo estos escritos pusieron una línea muy clara entre noso-
tros y el enemigo, aislando y escindiendo a los colonialistas y uniendo las luchas 
libertadoras dispersas. Estas ideas de Bolívar para formar un frente unido y lu-
char efectivamente contra los colonizadores reflejan en realidad sus conocimien-
tos sobre la naturaleza y el significado de la guerra de independencia. En su Car-
ta de Jamaica ( 1815) podemos ver una exposición más clara, señalando que se 
deben hacer esfuerzos para que los americanos sean libres, los patriotas de este 
continente deban unirse, se apoyan mutuamente para luchar contra los españoles 
y finalmente establezcan un estado federado y unido. Estas palabras demuestran 
su fe revolucionaria y su perspicacia política. 
El ideario político de Bolívar sufrió un cambio en el transcurso de la guerra 
de independencia. El va conociendo la importancia de las fuerzas populares y 
de los derechos humanos de la libertad. Después de la derrota de la primera re-
16. Cit. por I. LAVRETZKI, Bolívar, Moscú, 1960, p. 85. 
17. SIMÓN BoLfVAll, Documentos, Orden al General Urdaneta, La Habana, edición, 1964, p. 29. 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 479 
pública comprendió que los patriotas no debían luchar por sí solos, sino unirse; 
sin embargo, todavía no tuvo una idea muy clara de cuáles son las fuerzas prin-
cipales en las que se apoyan y de qué papel juegan las masas populares en esta 
guerra. Sólo después del fracaso de la segunda república lo comprende a la per-
fección. En los años anteriores a 1815, Bolívar sólo se unía y se apoyaba con 
los jóvenes criollos o la clase media de la ciudad y el modo de la lucha era en-
frentando a los propietarios criollos contra los españoles. En aquel entonces, no 
conocía la importancia de las fuerzas populares y por lo tanto no se apoyaba en 
ellas; tampoco tomaba medidas para movilizarlas y atraerlas a la lucha. Luego 
de algunas derrotas comprendió que para conquistar la victoria final de la gue-
rra de independencia hay que movilizar a las masas y apoyarse en ellas. Ade-
más, el ideal político de los patriotas tenía que corresponder a las aspiraciones 
de las masas de ser liberadas. Para eso, primero apoya a los esclavos en su libe-
ración y al mismo tiempo los llama a la lucha revolucionaria. Bolívar decidió dar 
libertad a los esclavos, satisfacer las demandas de los indios y mestizos. Después 
de la derrota de la segunda república de Venezuela y del poder revolucionario 
de Nueva Granada, Bolívar dijo: "Ahora tenemos que movilizar a los esclavos, 
indios y llaneros para que se rebelen contra los españoles" .18 
En noviembre de 1815, Bolívar llegó a la república de Haití para conseguir 
su ayuda. Esta república había logrado la independencia en 1804, anulando 
la esclavitud y eliminando la fuerza colonial, y el poder estatal había pasado a 
manos de los esclavos revolucionarios. El presidente Petión exigía anular la es-
clevitud en Venezuela y Colombia como condición, que Bolívar aceptó diciendo: 
"He de hacer como Vd. me lo exige, ya liberé a todos mis esclavos. Siempre he 
estado del lado del pueblo, ahora y en el futuro junto con el pueblo, voy a lu-
char contra los esclavistas españoles".19 
En marzo de 1816, Bolívar encabezando un ejército patrocinado por el go-
bierno revolucionario haitiano, desembarcó en Venezuela. El dos de junio, de-
claró libres a los esclavos de Venezuela. En su decreto proclamó: "Consideran-
do que la justicia, la política y la patria reclaman imperiosamente los derechos 
imprescindibles de la naturaleza, he venido a decretar, como decreto, la libertad 
absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español de los tres siglos 
pasados".20 Y el decreto promulgó: los esclavos liberados cumplidos los 16 años 
deben participar inmediatamente en el ejército de patriotas para luchar contra 
los españoles. Y así los indios y los esclavos negros se alzan unos tras otros en 
lucha contra los españoles para incorporarse en el ejército bolivariano. A comien-
zos de 1817, Bolívar dictó otra orden, en la que proclama confiscar las tie-
rras y los bienes de los funcionarios colonialistas españoles, la aristocracia y 
los terratenientes reaccionarios y también de la iglesia católica, a fin de repar-
tirlos entre los soldados patriotas, los esclavos y los llaneros. Estimulados por 
estas medidas, las masas populares apoyan a Bolívar, incluso los llaneros, quienes 
18. Cit. por l. LAVRETZKI, Bolívar, Moscú, 1960, p. 122. 
19. Ibíd., p. 124. . 
20. FERNANDO SEPIDA-RocA, Bolívar y pueblo, eh: El desarrollo indoamericano, N~ 51, 1979. 
480 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 
inicialmente se habían opuesto al ejército patriota, engañados por los colonia-
listas, se pasaron a su lado. De esta manera las fuerzas revolucionarias se for-
talecen grandemente.21 Y así esta guerra anticolonial se convierte en una guerra 
nacional de independencia. A los ojos de los pueblos de Venezuela y otros luga-
res de América Latina, a Bolívar se le considera su líder revolucionario, repre-
sentante de los intereses del pueblo. 
En 15 de febrero de 1819, Bolívar pronunció un discurso ante la Asamblea 
de Angostura exigiendo que se incluyera en la constitución la liberación de los es-
clavos y las ideas del derecho de igualdad y la libertad de los ciudadanos. Dijo: 
"El yugo esclavista se ha hecho añicos, Venezuela está rodeada de nuevos hijos, 
felices ... o sea, los esclavos de ahora son hombres libres, los niños maltratados 
por la madrastra, ahora se convierten en defensores de la patria. . . yo imploro la 
confirmación de la libertad absoluta de los esclavos como imploraría mi vida, y 
la vida de la República" .22 La Asamblea de Angostura aprobó el decreto de abo-
lir la esclavitud y de repartir las tierras. La República de la Gran Colombia tam-
bién incluyó en su constitución de 1821 un artículo para abolir la esclavitud. 
Bolívar también promulgó decretos para defender los derechos e intereses 
de los indígenas. En septiembre de 1820, estipuló que no se debía abusar del po-
der para adueñarse de las tierras de los indios y que no se permitía violar los 
derechos de los indios, dándoles títulos de propiedad de la tierra y entregando tierras 
a la comunidad a los indígenas. Cuando en 1824 Bolívar impartió ciertas órdenes en 
el Perú y en 1825 en Bolivia formuló la constitución, se vieron muy claras esas es-
tipulaciones. Por ejemplo, reajustar los impuestos, anular los trabajos forzados, 
prohibir que la iglesia abusase de sus derechos en nombre de la religión, impedir 
que el ejército usara a los indios como mano de obra, estipular que se debía dar 
un salario racional a los indios mineros.Todo lo anteriormente di'cho sirvió mu-
cho para apaciguar el dolor y la carga de los indios y tiene un significado pro-
gresista. 
El anular la esclavitud y defender los derechos del pueblo trabajador cons-
tituye una muestra de la madureza democrática de su ideología política. La anu-
lación de la esclavitud es uno de los éxitos importantes logrados por los pueblos 
latinoamericanos en su lucha por la democracia en la guerra de independencia. 
Respecto a eso un autor americano, W. Foster, señaló justamente que este hecho 
tiene un significado mundial, es un golpe grave contra el feudalismo en el nuevo 
continente y avance por los derechos humanos. Por lo tanto, podemos decir que 
el punto de vista de Simón Bolívar sobre la esclavitud y el derecho del pueblo 
era más democrático que sus contemporáneos. Sus ideas antiesclavistas son más 
progresistas que las de Europa y la América del Norte en aquel tiempo, más demo-
crático, representa las ideas avanzadas de la época. Cuando decimos que sus ideas 
son progresistas, nos referimos al marco de la burguesía contra el feudalismo. 
Desde luego, en el período de la revolución burguesa y de la ascensión del capi-
talismo, la clase obrera todavía no se ha fortalecido tanto como para lograr su 
propia liberación definitiva. El sector progresista de la burguesía para vencer la 
21. JosÉ Luis BusANICHE, Bolívar, Visto por sus contemporáneos, México, 1960, pp. 62-63. 
22. GRACIBLA SoRIANO, Simón Bolívar; Escritos politicos, Madrid, 1971, p. 120. 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 481 
fuerza feudal y ganar el apoyo de las masas populares, satisface ciertas demandas 
e intereses de los trabajadores en el proceso de la revolución. Sin embargo, las 
promesas de la burguesía son limitadas. 
3) Establecer el régimen republicano y establecer la democracia 
Desde 1819, en que se convocó la asamblea de Angostura y se promulgó la 
constitución, hasta 1825, en que se proclamó la República de Bolivia, Bolívar 
reflexionó mucho sobre la fundación del poder estatal y el establecimiento de la 
democracia. Para acelerar la victoria de la guerra de independencia y consolidar 
los éxitos de la revolución nacional, convocó oportunamente la asamblea popular 
de Venezuela y Colombia, proclamó repúblicas y promulgó la constitución. Hizo 
muchas propuestas sobre el poder republicano y la constitución para proteger los 
intereses de la burguesía progresista, comerciante y terrateniente, al mismo tiem-
po, y en cierta medida satisfizo las demandas del pueblo, lo que constituye la 
conciencia de la ideología democrática. 
Bolívar fue firme partidario del régimen republicano. En su discurso ante 
el Congreso de Angostura en febrero de 1819, Bolívar expuso claramente su con-
cepto sobre el régimen político estatal, el principio de la legalidad y los derechos 
ciudadanos, al decir: "Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Vene-
zuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo: la división de los poderes, la 
libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de 
los privilegios".23 
Además, Bolívar hizo mucho trabajo para eliminar los residuos del colonia-
lismo y las influencias del feudalismo. En 1826, cuando presidió la elaboración 
de la constitución boliviana, propuso crear un departamento de asuntos de Estado 
y otro departamento de asuntos financieros y económicos para el desarrollo social. 
Anuló la real corte de justicia y a su vez estableció la Corte Suprema de Justicia. 
Se opuso a que la religión se inmiscuyera en los asuntos del Estado y propuso la 
separación de la iglesia del poder estatal. Dijo: "Prescribir, pues, la religión, no 
toca al legislador; porque este debe señalar penas a las infracciones de las leyes, 
para que no sean meros consejos. No habiendo castigos temporales, ni jueces que 
los apliquen, la ley deja de ser ley".24 En cuanto a las elecciones, propuso que los 
ciudadanos tuvieran los mismos derechos sin importar la cantidad de la tierra y 
los bienes. Hizo énfasis: "Para la aplicación del poder estatal hacen falta conoci-
mientos y honradez y no dinero" .'1S Esta es una idea brillante de Bolívar en cuanto 
a la realización de los derechos de igualdad democrática. Sobre el sistema de elec-
ciones Bolívar estipuló que de cada cien hombres se eligiera un representante por 
un período de cuatro años, en representación de los ciudadanos para elegir a los 
delegados de la Asamblea, y al mismo tiempo propuso cierto período para los 
legisladores y otros funcionarios importantes. Bolívar consideró que las leyes 
23. Sim6n Bolivar; Escritos politicos, (Discurso ante el Congreso de Angostura), Madrid, 
1971, p. 105. 
24. Cit. por HUM11ERTO TEJERA, Boliuar: Guia democr4tico de América, Caracas, 1962, p. 163. 
25. GUILLERMO MORÓN, A History of Venezuela, London, 1964, p. 138. 
482 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 
deben asegurar la libertad del ciudadano y la libertad, a su vez, debe aplicarse en 
la igualdad. Por eso, subestimar la igualdad significa que los demás derechos que-
dan en el vacío.2.6 
En cuanto a la forma del poder político, Bolívar abogó por el centralismo y 
lo considera necesario no sólo para vencer a los españoles sino para conducir al 
país por un camino próspero, después de poner término a la dominación colonial. 
Al mismo tiempo sostuvo que el dirigente de Estado no debe tener un poder muy 
centralizado e ilimite. El creyó que el mandatario en ocasión particular de la 
guerra, dispone de un poder decisivo, sólo por una necesidad extraordinaria, pero 
una vez establecido el gobierno y fundadas las instituciones legislativas, estos deben 
pasar al Congreso popular. De otra manera, implica cierto peligro. Dice: "Si el 
dictador se acostumbra a determinar los asuntos a sus anchas, el pueblo se acos-
tumbrará a ser obediente en todo" .27 Después de la fundación de la tercera repú-
blica venezolana y de la de Colombia, Bolívar rechazó muchas veces cargos esta-
tales y no aceptó el poder supremo que le otorgan esos países. Pero como la 
Asamblea y el pueblo le ofrecieron mucha confianza y apoyo, le concedieron el 
poder supremo para aniquilar las fuerzas reaccionarias y cumplir la tarea de la 
independencia y la liberación, Bolívar se vio precisado a aceptarlo. Algunos histo-
riadores burgueses consideran a Bolívar como fanático por el poder, otros decían 
que Bolívar pretendía establecer en América un gran imperio monárquico consti-
tucional a modo del de Napoleón. Estas acusaciones son infundadas, porque no 
tomaban la realidad concreta en la revolución latinoamericana. Es cierto que Bolí-
var fundó la Gran Colombia y en los primeros años de la fundación retuvo el 
máximo poder del ejército y del Estado, pero esto corresponde a las necesidades 
de la guerra de liberación y de ninguna manera se le puede calificar de dictador 
como a Napoleón. Los hechos lo demostraron. Sabemos que Bolívar sostuvo una 
actitud negativa frente a Napoleón cuando el posterior se proclamó emperador. 
En 1823, a petición de los patriotas peruanos, Bolívar encabezando al Ejér-
cito Libertador entró en Lima y fue acogido cálidamente por las masas. En ese 
entonces algunos criollos peruanos comentaban: "San Martín es el Protector del 
país, ¿acaso Bolívar no viene a ser nuestro emperador?" En un banquete Bolívar 
contestó a esta duda así: "Deseo que el pueblo latinoamericano no traiga el trono 
imperial a nuestra tierra latinoamericana. No debemos olvidar que Napoleón quedó 
encerrado en el mar, Iturbide fue derrocado de su trono. Estoy seguro que sea 
quien fuere trate de subir al trono, será echado tal como los anteriores".28 Estas 
palabras una vez más demuestran la actitud de Bolívar ante la monarquía. Tanto 
las palabras como las actividades revolucionarias de Bolívar testimonian que 
era un partidario firme del republicanismo y un defensor de las ideas libres. 
El historiador peruano Pareja Paz Soldán dice en su Historia de la Constitución 
Nacional: "Bolívar podía haber sido undictador monárquico, pero él renunció, 
podía haber sido un mandatario vitalicio, pero le gustó el poder constitucional, 
podía haberse defendido con sus fuerzas armadas o por una elección no muy hon-
26. RoBERT BARTON, A Short History o/ Bolivia, La Paz, 1968, p. 174. 
27. Cit. por I. LAvRETZKI, Bolívar, Moscú, 1960, p. 145. 
28. Ibíd., p. 197. 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 483 
rada, pero él prefirió el modo moderado y honrado" .29 Estas afirmaciones son 
muy justas. 
En cuanto a las relaciones entre los países latinoamericanos y el trato dado a 
los países europeos y a los Estados Unidos, Bolívar muestra la previsión y clarivi-
dencia de un político, y muestra también su pensamiento patriótico. 
Con el objeto de resistir ante la posibilidad del retorno de las fuerzas colo-
nialistas y enfrentar la posible agresión de los grandes países burgueses, como 
Inglaterra y los Estados Unidos, Bolívar pensaba en establecer una unión política 
entre las naciones libres de América Latina, haciendo unirse estrechamente a los 
pueblos latinoamericanos. En el período de la guerra de independencia, Bolívar 
desde hacía mucho, tuvo desconfianza en Inglaterra y los Estados Unidos que 
permanecían en una actitud de expectativa sobre el movimiento de independencia 
latinoamericana. Poco después de estallar la guerra de independencia, Inglaterra 
agredió con armas La Plata y al acercarse la victoria de la guerra independentista 
hispanoamericana, en 1823, el gobierno de los Estados Unidos proclamó "la doc-
trina Monroe" en nombre de todo el continente de América, obrando a solas y 
sin consultar con ningún país independiente de América Latina. Esa acción mues-
tra claramente la voraz ambición de los Estados Unidos en establecer su hege-
monía en América, sin respetar las soberanías de los países hispanoamericanos. 
En aquel entonces, Bolívar advirtió al pueblo latinoamericano que tenía que pre-
venirse de los Estados Unidos que, "en nombre de la libertad llenaría a toda 
América de miseria". Bolívar creyó que la Unión política de todos los países his-
panoamericanos era la verdadera garantía de la independencia y libertad de Amé-
rica Latina. Por eso, en 1815, Bolívar en su "Carta de Jamaica" indicó que después 
de lograr su independencia, tuviera que unirse una conferencia internacional entre 
los países. latinoamericanos, podría discutir sobre la fundación de una unión polí-
tica de las naciones hispanoamericanas. 
Así, en 1826, en la ciudad de Panamá se reunió la conferencia internacional 
de América Latina propuesta por Bolívar, en que se presentaron delegados de 
México, de La Plata, de Colombia y de otros países latinoamericanos, y discu-
tieron sobre el principio de relaciones entre los países de América. Pero el ideal 
de Bolívar sobre el establecimiento de la unión política de los países hispanoa-
mericanos no pudo realizarse porque Inglaterra y los Estados Unidos sembraron 
la discordia entre los países latinoamericanos. Creemos que la conferencia de 
Panamá de 1826 fue la primera reunión de unidad de los pueblos libres hispanoa-
mericanos. La idea de Bolívar sobre esa reunión tuvo por objeto frenar la expan-
sión de Inglaterra y de los Estados Unidos en el continente de América. Por eso, 
decimos que la idea de Bolívar sobre la conferencia de Panamá fue la respuesta 
a la doctrina Monroe, no tuvo que ver con el "panamericanismo" que mantenía 
el gobierno de los Estados Unidos. En este aspecto, se ve que la idea de Bolívar 
tuvo una tendencia anticolonialista y antimperialista que dio una influencia a las 
ideas sociales latinoamericanas y tuvo significación vigente para América Latina. 
Lo que arriba se ha dicho es una muestra de que Bolívar tuvo ideas demo-
cráticas burguesas. Estos puntos de vista tienen su base en la doctrina de Rousseau 
29. FREDRICK B. PIKE, The modern history of Peru, 1969, p. 64. 
484 BOLETIN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA IilSTORIA 
sobre los derechos del hombre y la igualdad en la sociedad. Al ser planteados esos 
sentimientos, las condiciones objetivas eran así: en la guerra anticolonial y anti-
española, el feudalismo era golpeado fuertemente; la abolición de la esclavitud 
hizo que la producción se elevara, en ci~rto grado, las relaciones de producción 
capitalistas tuvieron un nuevo desarrollo, las ideas democráticas burguesas y el 
sentido nacionalista iban tomando cuerpo. El burgués demandaba establecer su 
poder dirigente para abrir un camino al desarrollo capitalista. Estas ideas boliva-
rianas precisamente corresponden a las demandas de la nueva clase burguesa y 
representan la tendencia del desarrollo capitalista. En el período inicial de la inde-
pendencia esa idea de Bolívar se puso en práctica en Colombia, y las leyes de las 
repúblicas pudieron aplicarse rápidamente en ciertos aspectos, Jo cual ejerce una 
influencia importante al desarrollo capitalista y tiene una significación progresista. 
Sin embargo, debido a que el feudalismo y el colonialismo estaban arraigados en 
tierras americanas, y no habían sido eliminados de manera cabal, debido a que el 
régimen feudal de la tierra así como los demás privilegios se le oponían, debido 
a que los nuevos caciques en representación de las fuerzas feudales y conserva-
doras todavía controlaban ciertos poderes y se oponían tercamente a las leyes y 
decretos de Bolívar, y unido a todo esto, las amplias masas carecían de una edu-
cación democrática, muchos decretos no pudieron ponerse en práctica integral-
mente, y por lo tanto muchos derechos asegurados por las leyes quedaron sola-
mente en los papeles. El ideario político de Bolívar no pudo llevarse a cabo. 
La guerra de independencia latinoamericana a comienzos del siglo XIX es un 
movimiento grandioso, de amplia base social y revolucionario. La revolución tiene 
dos tareas: luchar contra la opresión colonial por la liberación e independencia 
nacional y luchar contra el feudalismo para establecer el poder burgués. Fue una 
revolución de carácter burgués ocurrida en hispanoamérica, que tuvo una signifi-
cación tan importante que marca una época nueva de la historia de América. Lenin 
señaló que las grandes luchas revolucionarias forjan a los grandes personajes. La 
guerra por la independencia latinoamericana produjo muchos líderes, como Bolí-
var, San Martín, Hidalgo, Morelos, O'Higgins, etc .... todos ellos son represen-
tantes destacados en este gran movimiento revolucionario, y Bolívar es el exce-
lente abanderado en la aplicación de la democracia burguesa, la libertad y el patrio-
tismo. El hecho de que las masas apoyaran a Bolívar, quien llegó a ser un gran 
líder de la revolución, se debe a que sus ideas representan la tendencia del desa-
rrollo histórico, y no solamente representa los intereses de la burguesía sino que 
reflejan las demandas y deseos de todo el pueblo. Dijo: "Por el pueblo no escati-
maré ni mi vida".30 De aquí podemos ver que él mismo pone los intereses y dere-
chos del pueblo por encima de su propia vida, es el fundador del republicanismo 
y de la democracia latinoamericanos, y es un destacado revolucionario burgués 
democrático. 
Desde luego, bajo tales condiciones históricas y socio-económicas, las ideas 
políticas de la burguesía hispanoamericana así como el ideal revolucionario de 
Bolívar no pudo hacerse realidad de manera radical, y debido al atraso económico 
de las colonias, a que la burguesía en aquel entonces era bastante débil y la clase 
30. FERNANDO S. RocA, Bolivar y pueblo, en: El desarrollo indoamericano, N~ 51, 1979. 
SOBRE: SIMON BOLIV AR Y SUS IDEAS POLITICAS 485 
obrera no había podido formarse como fuerza política independiente, a que el 
feudalismo quedaba profundamente arraigado y por lo tanto, los éxitos de la revo-
lución burguesa no habían podido consolidarse, y además, a que cuando Bolívar 
estaba en el poder, no podía apoyarse en las masas ni dejar desarraigados los resi-
duos feudales, de resultas de todo eso, poco después de la independencia el escla-
vismo y el feudalismo pudieronrestablecerse por cierto tiempo, constituyendo 
un freno para el desarrollo social. Por otra parte, como Bolívar había concedido 
demasiado poder a los generales que habían hecho méritos en guerra, y ellos des-
pués de conquistar el poder se adueñaron de enormes regiones confabulándose 
con el feudalismo, llevando a cabo una política separatista y caudillista, se conservó 
un mal para el futuro. Por lo tanto, después de la independencia dentro de la Repú-
blica de Colombia los diferentes sectores políticos disputaron el poder en contra 
de Bolívar. Incluso hubo generales que se confabularon con las fuerzas feudales 
y se rebelaron. En tales circunstancias Bolívar luchó sin éxito por mantener la 
unidad de la Gran Colombia: en 1830 Venezuela y el Ecuador se separaron. Den-
tro de la asamblea las diferentes agrupaciones políticas luchaban entre sí, y la 
lucha se hada cada día más aguda. Por fin, en mayo de 1830, Bolívar renunció 
al cargo de presidente declarando retirarse de la política para que con esto se 
apaciguaran las contradicciones entre los diferentes sectores, y para que se evitara 
la escisión del país. Poco después Bolívar se enfermó y falleció el 17 de diciembre 
de 1830. 
Lenin señala que al evaluar los éxitos de los personajes históricos no debe-
mos hacerlo según las necesidades actuales sino que las evaluamos según lo ofrecido 
comparado con lo anterior. Porque es cierto que Bolívar en la historia de América 
nos deja muchos nuevos hechos avanzados en comparación con los predecesores, 
por eso decimos que Bolívar hizo muchas contribuciones a la historia. De sus 47 
años de vida, dedicó treinta años a la lucha por la independencia y la libertad de 
Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú, Bolivia. En estas luchas Bolívar poco 
a poco conoció la importancia de las fuerzas populares, y apoyándose en ellas, 
logró la independencia y la liberación derrotando al colonialismo español y echando 
las bases para la formación de las repúblicas burguesas. Su ideología y su política 
tienen mucha influencia entre los latinoamericanos quienes lo recordarán para 
siempre. Su nombre es un símbolo y una fuerza estimulante para los latinoame-
ricanos y los pueblos oprimidos del mundo en su lucha por la independencia nacio-
nal y la libertad·.

Más contenidos de este tema