Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
TÍTULO: CRISIS POLÍTICA EN EL PERÚ DEL AÑO 2000-2023 DOCENTE: Mg. CATROMONTE RODRIGUEZ CARLOS SEMESTRE: II CICLO CURSO: REALIDAD NACIONAL ESTUDIANTES: • FRANCISCO BERNUY, Arely • GABRIEL CRUZ, Luis Miguel • TREJO GRANADOS, Daniel • TREJO SOLOZARNO, Vanessa 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ÁNCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ÍNDICE LA CRISIS POLITICA EN EL PERÚ ............................................................................... 3 1. Alberto Fujimori Fujimori (28.07.2000 - 21.11.2000) .............................................. 3 2. Valentín Paniagua Corazao (22.11.2000 - 28.08.2001) ......................................... 4 3. Alejandro Toledo Manrique (28.07.2001 - 28.07.2006) .......................................... 4 4. Alan García Pérez (28.07.2006 - 28.07.2011) ....................................................... 4 5. Ollanta Moisés Humala Tasso (28.07.2011 - 28.07.2016) ..................................... 5 6. Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 - 23.03.2018) .................................. 5 7. Martín Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 - 09.11.2020) .................................. 6 8. Manuel Arturo Merino De Lama (10.11.2020 - 15.11.2020) ................................... 7 9. Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (17.11.2020 - 28.07.2021) ....................... 8 10. José Pedro Castillo Terrones (28.07.2021 - 28.07.2026) ................................... 8 11. Dina Ercilia Boluarte Zegarra (7.12.2022 – Actualidad) ..................................... 9 LA CRISIS POLITICA EN EL PERÚ La historia del Perú ha presentado eventos de gloria que nos llenan de orgullo en diferentes ámbitos como la Literatura, Gastronomía, Deporte, entre otras disciplinas. Sin embargo, la política tiene una gran deuda con la ciudadanía debido a que los últimos 20 años han estado marcados por enfrentamientos constantes entre las diferentes tiendas y vertientes políticas como la izquierda, derecha y el centro. En el camino han surgido partidos políticos con afiliaciones extremistas enmascarados en la defensa de los derechos humanos, ecología y otras causas justas pero utilizadas para finales políticos particulares. Entre las diferentes causas para explicar la crisis política podría estar en el constante golpe a las instituciones que se habría estado gestando durante los principales periodos de gobierno de los últimos años. Por ejemplo, en el gobierno de Alberto Fujimori el nivel de corrupción llegó a contaminar tantas instituciones que las prácticas equivocadas aún podrían estar vigentes. Por otro lado, el uso de ascensos policiales y militares sin la adecuada evaluación meritocrática también abre un espacio para el impacto sobre la seguridad ciudadana en el país, así como la lucha contra las drogas en el territorio y especialmente en la zona de emergencia en la selva peruana. En este sentido, resulta importante realizar un repaso por la historia de los últimos periodos presidenciales, realizar una descripción de la situación política para luego analizar de forma crítica los acontecimientos. Finalmente, utilizaremos estos insumos para evaluar la actual crisis y comentar si se trata de un evento aislado o es resultado del continuo resquebrajamiento de la clase política que nos ha venido gobernando en estas últimas décadas. 1. Alberto Fujimori Fujimori (28.07.2000 - 21.11.2000) El hecho que precipitó las cosas fue la revelación, en septiembre de 2000, de un video que mostraba al asesor Vladimiro Montesinos –verdadero Rasputín de la dictadura fujimorista– comprando con dólares contantes y sonantes los favores políticos de un congresista de oposición para asegurarse así el control político del Parlamento. Durante dos meses más Fujimori intentó aparentar distancia respecto a su poderoso asesor, pero las revelaciones en torno al profundo carácter corrupto de su gobierno, su absoluta ilegitimidad en todo el país, y las crecientes presiones internacionales, lo empujaron a convocar a nuevas elecciones, anunciando que no se volvería a postular. Sin embargo, prefirió escapar al Japón y fingir una renuncia mediante un fax enviado el 20 de noviembre de 2000. Al iniciarse la transición democrática, la situación predominante era de una extrema fragilidad social y política. En términos sociales prevalecían la debilidad del tejido organizativo y la desarticulación de demandas e intereses. Los conflictos sociales –eficazmente contenidos durante el fujimorismo– parecían opacos, aislados y hasta inexistentes. Entérminos políticos, resultaba evidente la permanencia de la crisis de representación de los partidos, los cuales parecían flotar sobre sí mismos, sin mayor arraigo con la sociedad que (teóricamente) debían representar. Además, los actores políticos mantenían su debilidad orgánica e ideológica11. La elección presidencial y de congresistas de 2001 mostró la ausencia de los partidos políticos y la prolongación de la informalidad y el pragmatismo predominantes durante el fujimorismo. 2. Valentín Paniagua Corazao (22.11.2000 - 28.08.2001) Durante los ocho meses del breve gobierno de transición de Valentín Paniagua (noviembre de 2000 a julio de 2001), el clima de movilización social de los últimos años del fujimorismo se diluyó casi completamente. 3. Alejandro Toledo Manrique (28.07.2001 - 28.07.2006) Alejandro Toledo no ha sido un presidente alejando de las crisis de índole política producto de malas decisiones al momento de seleccionar las personas en el ejecutivo. Una de las principales crisis que debió sortear fue luego del nombramiento de Fernando Olivera, líderel Frente Independiente Moralizador (FIM) quien fue aliado político del gobierno y principales defensores frente a los opositores. Su nombramiento no tuvo en consenso que Toledo esperaba, provocando renuncias en el mismo ejecutivo sumado a los cuestionamientos desde la oposición y principales medios de comunicación. En este punto surgió la figura de Pedro Pablo Kuczynski, economista y tecnócrata mayormente aceptado. En este punto se puede notar la sensibilidad de la política a decisiones sin consenso de las diferentes fuerzas políticas o instituciones involucradas en la realidad nacional, pudiendo lapidar la popularidad del gobernante frente a los ciudadanos. Esto sumado a la poca presencia en el parlamente por parte del gobierno, una bancada pequeña y con una minúscula acción política. 4. Alan García Pérez (28.07.2006 - 28.07.2011) En el segundo gobierno de Alan García ha sido catalogado por muchos por un retorno con mayor madurez y reflexión de un mandatario que en su joven primer gobierno estuvo rodeado de acusaciones de corrupción y causante de la hiperinflación de los años 80’, cual llegó a niveles históricos. Dejó atrás el populismo de su primer gobierno y el extremo clientelismo y contratación estatal de partidarios del APRA. Los gabinetes durante este periodo se caracterizaron por buscar un balance entre personalidades del sector tecnocrático como con aquellas con experiencia política que permitan sortear los avatares propios del ejercicio democrático y poder gestionar las leyes que favorezcan a las políticas de gobierno en el parlamento. Una bancada numerosa le permitió contar con operadores políticos en el Congreso de la República. Si bien en el ámbito económico, las cifras lo favorecieron es importante mencionar que las condiciones internaciones fueron una de las mejores y aportar al crecimiento del PBI durante estos años. A pesar de estos esfuerzos, existieron protestas sociales con consecuencias fatales como el levantamiento en Bagua que mereció la renuncia de la presidenta de Consejo de ministros por ser responsable política. 5. Ollanta Moisés Humala Tasso (28.07.2011 - 28.07.2016) Luegodel gobierno de Alan García, a los que muchos analistas catalogaron de gobierno de derecha, llegó al poder el militar retirado con orientación de izquierda ganando por un estrecho margen frente a Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Durante el primer año de su mandato se dieron muchos conflictos sociales que incluso llegan a desencadenar en fallecidos obligando al gobierno a determinar el estado de emergencia hasta en tres oportunidades. En la última etapa del periodo presidencial se llega a censurar a la premier Ana Jara por denuncias de aparten espionaje a través de inteligencia nacional donde se decía que se realizaba espionaje sobre rivales políticos, empresarios y algunos ciudadanos durante un determinado. 6. Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 - 23.03.2018) Pedro Pablo Kuczynski asumió el mando el 28 de julio de 2016, con un Congreso, con mayoría fujimorista, liderado por Keiko Fujimori. La primera solicitud de vacancia contra PPK fue en 2017 en el marco de las acusaciones por el caso Lava Jato. Fuerza Popular encabezó el documento, pero no alcanzó los votos necesarios. Llamó la atención que hubo diez parlamentarios que se abstuvieron, entre los que se encontraba Kenji Fujimori. Unos días después, Kuczynski otorgó el indulto humanitario a Alberto Fujimori, que luego fue anulado por el Poder Judicial tras una resolución de la a Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia en 2018. (AFP) La segunda vez que la oposición impulsó la vacancia contra PPK fue porque la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que el presidente había recibido tres millones de dólares de Odebrecht. Los pagos habían sido por siete consultorías que la compañía le pagó entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007. Además, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, reveló, a través de unos videos, que su hermano Kenji y otros legisladores habían negociado los votos para evitar la primera vacancia. Pedro Pablo Kuczynski no llegó a una segunda moción de vacancia porque renunció a la Presidencia el 21 de marzo de 2018 y fue sucedido por el vicepresidente Martín Vizcarra. 7. Martín Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 - 09.11.2020) Martín Vizcarra asumió el poder en 2018 después de que Pedro Pablo Kuczynski renunciara a la presidencia por acusaciones de corrupción. Vizcarra, que se había mostrado como un luchador en contra la corrupción en el país, terminó tropezando con el mismo problema. El primer intento de vacancia contra Martín Vizcarra tuvo como origen la investigación y denuncia, por parte de la prensa peruana, a la contratación del cantante Richard Cisneros por el Ministerio de Cultura por pagos que ascendían a un total de 175 mil 400 soles (48 mil 100 dólares aproximadamente). La prensa peruana presumía que dicha contratación se debía a vínculos que el cantante tenía con personas del Palacio de Gobierno. Tres meses después de iniciadas las investigaciones, el presidente de la Comisión de Fiscalización, Edgar Alarcón, presentó tres audios en los que se evidenciaban coordinaciones entre el presidente Martín Vizcarra, la secretaria general de Palacio de Gobierno, Mirian Morales, y la asistente administrativa de Palacio, Karen Roca, para homogeneizar sus declaraciones. Se presentó la Moción el cual se solicitaba declarar la permanente incapacidad moral del presidente de la República, asimismo, la vacancia presidencial. El 18 de septiembre, Martín Vizcarra se presentó ante el Congreso de la República junto con su abogado, Roberto Pereira, quien realizó sus descargos. Tras la argumentación de este y un debate en el Pleno del Congreso se rechazó la vacancia presidencial por incapacidad moral. Tras el fracaso de este primer intento, a inicios del mes de octubre de 2020, la prensa peruana accedió al testimonio de un aspirante a colaborador eficaz quien manifestó al fiscal Germán Juárez que la empresa Obrainsa, investigada por el Club de la Construcción, y su socia Astaldi hicieron un pago ilícito de un millón de soles (274 mil 300 dólares aproximadamente) a Martín Vizcarra. De acuerdo con la investigación periodística, los supuestos pagos realizados a Martín Vizcarra se realizaron cuando este era gobernador regional de Moquegua. De esta manera se inició un segundo proceso de vacancia, al igual que el anterior, fue cuestionado por el Ejecutivo por su acelerado desarrollo y por la intromisión, según Walter Martos, entonces presidente del Consejo de ministros, de grupos radicales interesados en la vacancia presidencial. A pesar de las críticas, el 9 de noviembre del 2020 se aprobó la vacancia formulada y el entonces presidente del Congreso, Manuel Merino, ascendió a la presidencia. Ese mismo día, el ya ex presidente Martín Vizcarra aceptaba la votación del Congreso. 8. Manuel Arturo Merino De Lama (10.11.2020 - 15.11.2020) En medio de esta crisis política, al día siguiente, 10 de noviembre, el presidente del Congreso Manuel Merino juramentó como nuevo jefe de estado. Los ciudadanos peruanos consideran que la destitución de Vizcarra fue un acto de golpe de Estado y mostró su descontento en las calles. A consecuencia Las protestas se intensificaron y se produjeron enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes. En esta manifestación se registraron también el uso de bombas lacrimógenas, balas de goma y perdigones con el objetivo de dispersar a los manifestantes. Los ciudadanos exigían la renuncia de Merino y la convocatoria a nuevas elecciones. Además, se denunciaron casos de abuso policial y violaciones a los derechos humanos durante las protestas. La crisis que enfrentaba su gobierno no solo se produjo en las calles sino también a nivel institucional en donde se daba la necesidad de reformas institucionales para fortalecer la democracia en el país. El 14 de noviembre se organizó una segunda marcha nacional contra el gobierno de Manuel Merino. Esta marcha convocó a distintos partidos políticos, organizaciones sociales y manifestantes independientes. En esta, la represión policial aumentó y en las horas de la noche se confirmó el primer fallecido, Jack Brian Pintado de 22 años. Horas después, en el Hospital Grau confirmaba otro caso, Jordan Inti Sotelo de 24 años. Ante la presión y la creciente tensión, Manuel Merino renunció al cargo después de apenas cinco días como presidente. El mismo 15 de noviembre, 13 de 18 ministros presentaron sus renuncias y el mismo día, al mediodía, y durante un mensaje a la nación, Manuel Merino presentó su renuncia al Congreso de la República. Tras la suspensión de la Sesión Extraordinaria, se presentó una primera lista para la Mesa Directiva del Congreso. Esta primera lista estaba encabezada por Rocío Silva Santisteban (presidenta), Francisco Sagasti (Primer vicepresidente), Luis Roel (Segundo vicepresidente) y Yessica Apaza (Tercer vicepresidente). En horas de la noche se inició la votación y a pesar de ser una lista única, esta no consiguió la mayoría de votos. En la madrugada del 16 de noviembre se convocó a un segundo proceso de votación. Así, el Perú estuvo durante casi todo un día sin presidente de la República ni presidente del Congreso. Dos de los tres poderes del Estado peruano quedaron sin líderes. Finalmente se dio la última votación donde gano la lista de Francisco Sagasti quien asumió la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso. 9. Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (17.11.2020 - 28.07.2021) Francisco Sagasti hizo juramento a la presidencia del Perú de forma interina el 17 de noviembre del 2020, trayendo un poco de estabilidad a una semana que había estado colmada de manifestaciones y marchas en contra del golpe de Estado perpetrado por Manuel Merino de Lama y que lamentablemente un lunes por la noche cientos de personas marcharon en la capital, Lima, pidiendo una nueva Constitución y "justiciapara los caídos" es decir por la muerte de dos jóvenes, a causa la represión policial. El gobierno de Sagasti a pocos días de asumir la presidencia enfrenta su primera crisis, tanto política como social. La renuncia del ex ministro del Interior, Rubén Vargas en medio de dos frentes, Por un lado, la extorsión policial con amenaza de huelga incluida, por el pase a retiro de dieciocho generales a causa de los muertos en las represiones que voltearon al efímero expresidente Manuel Merino; y por otro, la huelga de trabajadores agrícolas contra las leyes del fujimorismo y mantenida por todos los gobiernos hasta el día de hoy, que promueve la sobreexplotación de los trabajadores del sector y beneficia a las empresas. El expresidente del gobierno de transición Francisco Sagasti consideró que el adelanto de elecciones generales con el mínimo de reglas electorales. Durante sus ocho meses de gobierno también afrontó un proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral, el cual no prosperó. 10. José Pedro Castillo Terrones (28.07.2021 - 28.07.2026) Después de ser elegido como presidente en el 2021 que inicio generando un alto grado de controversia, una mala relación con la prensa limeña hicieron que se debiliten sus escasos lazos políticos generando un período de incertidumbre política, tal situación derivó en el https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_pol%C3%ADtica_en_Per%C3%BA_de_2021-presente nombramiento de cuatro gabinetes ministeriales diferentes en menos de seis meses, algo que no tenía precedentes en la historia política peruana. Fue seriamente criticado por nombrar como funcionarios públicos de alto nivel a personas cuestionadas, polémicas y no idóneas para los cargos, algunos con acusaciones y con antecedentes judiciales. Dichos nombramientos hicieron que se enfrente a dos procesos de vacancia presidencial en el Congreso (el primero en noviembre de 2021, y el segundo en marzo de 2022), los cuales no lograron alcanzar los votos necesarios para destituirlo de su cargo. Tras la segunda votación fallida, se llevaron a cabo una serie de protestas en todo el país debido al aumento de los precios del combustible y la inestabilidad política generada por el poder ejecutivo y el legislativo, que afectó en gran medida a los trabajadores del transporte. Su administración no pudo encontrar una solución a la crisis política. (Diario “El Pais” 2022) El 7 de diciembre de 2022, a menos de 500 días de gobierno, Castillo anunció en un mensaje a la Nación la disolución del congreso y la declaración del «gobierno de excepción». Estas medidas generaron controversia debido su «ilegitimidad» y la «infracción del Estado de Derecho» siendo considerado como un autogolpe, comparado al suceso de Alberto Fujimori en 1992. El anuncio conllevó la renuncia de una parte de la cartera de los ministros. La fiscal de la Nación Patricia Benavides, la Junta Nacional de Justicia, y el Tribunal Constitucional condenaron este hecho. Poco después de su declaración, el Congreso votó para destituirlo de su cargo y fue detenido por la Policía Nacional del Perú. La medida propició que simpatizantes de Castillo iniciaran protestas y algunos países de la región como Argentina, Bolivia, Colombia y México rechazaran su destitución. 11. Dina Ercilia Boluarte Zegarra (7.12.2022 – Actualidad) Después de asumir la presidencia tras la vacancia de pedro castillo inicio el 12 de diciembre, minutos después de la medianoche, Boluarte anunció que solicitaría al Congreso que las elecciones generales se adelanten para abril del 2024. En este mensaje a la nación, la presidenta expresó: “Invoco a todos los partidos y al pueblo peruano a participar en este proceso para que una ola de voluntad democrática nos guíe y oriente”. El 29 de diciembre de 2022, la congresista Sigrid Bazán presentó una denuncia constitucional contra Dina Boluarte, el ex premier Pedro Angulo y los ex titulares del Interior y de Defensa por “violencia de Estado”, la misma que ha dejado 28 fallecidos y más de 600 heridos https://es.wikipedia.org/wiki/Vacancia_por_incapacidad_moral_(Per%C3%BA) https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_proceso_de_vacancia_presidencial_contra_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_proceso_de_vacancia_presidencial_contra_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Per%C3%BA_de_marzo-abril_de_2022 https://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje_a_la_Naci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Derecho_en_el_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Derecho_en_el_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Autogolpe_de_Estado_de_Per%C3%BA_de_2022 https://es.wikipedia.org/wiki/Autogolpe_de_Estado_de_Per%C3%BA_de_1992 https://es.wikipedia.org/wiki/Autogolpe_de_Estado_de_Per%C3%BA_de_1992 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fiscales_de_la_Naci%C3%B3n_del_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fiscales_de_la_Naci%C3%B3n_del_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Benavides https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_Nacional_de_Justicia https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional_(Per%C3%BA) https://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_proceso_de_vacancia_presidencial_contra_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_proceso_de_vacancia_presidencial_contra_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Arresto_de_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Nacional_del_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Convulsi%C3%B3n_social_de_Per%C3%BA_de_2022-presente https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_diplom%C3%A1tico_por_la_destituci%C3%B3n_de_Pedro_Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Sigrid_Baz%C3%A1n desde que estallaron las protestas contra la administración de Boluarte y el Congreso, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. El despido y la detención de Pedro Castillo provocaron la movilización de un amplio movimiento de protesta de sindicatos, organizaciones civiles y sociales, organizaciones de pueblos indígenas y partidos de izquierda y extrema izquierda. Las reivindicaciones incluían la disolución del Congreso, la dimisión de Dina Boluarte, la organización de nuevas elecciones, la liberación de Pedro Castillo y la constitución de una asamblea constituyente. Más de 1.200 civiles y 500 policías han resultado heridos, y otros cientos de manifestantes han sido detenidos, muchos de forma ilegal. Algunos también han denunciado malos tratos a manos de la policía. Boluarte afirma que corresponde al Congreso, y no a ella, habilitar las reformas necesarias en la Constitución para permitir elecciones generales anticipadas. El Congreso, mientras tanto, ha debatido una serie de propuestas para convocar elecciones anticipadas en 2023 o 2024. Pero a principios de febrero, la Comisión Constitucional del organismo archivó todas ellas, y la semana pasada los legisladores concluyeron la sesión legislativa sin acuerdos que permitieran elecciones anticipadas este año o el próximo. La dimisión de Boluarte desencadenaría automáticamente elecciones anticipadas y, potencialmente, aliviaría la crisis política inmediata, pero ella ha insistido una y otra vez en que no tiene planes de dimitir. Ella y el Congreso parecen decididos a permanecer en sus posiciones, incluso mientras el país se desliza hacia una crisis de ingobernabilidad que ha socavado el Estado de derecho y la propia democracia. Las encuestas actuales muestran que el 7% de los peruanos cree que Boluarte debería dimitir y el 75% opina que debería haber elecciones generales anticipadas. (Marie Burt- 2023) https://es.wikipedia.org/wiki/Convulsi%C3%B3n_social_de_Per%C3%BA_de_2022-presente https://es.wikipedia.org/wiki/Convulsi%C3%B3n_social_de_Per%C3%BA_de_2022-presente https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_constituyente https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/02/ReporteDiario_722023_13horas.pdfhttps://derechoshumanos.pe/2023/01/cnddhh-presento-informe-sobre-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos-cometidos-en-los-ultimos-50-dias/ https://derechoshumanos.pe/2023/01/cnddhh-presento-informe-sobre-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos-cometidos-en-los-ultimos-50-dias/ https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2023/01/Informe-IEP-OP-Enero-II-2023-completo-v2.pdf
Compartir