Logo Studenta

APRA2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UJCM CONTABILIDAD
0UNIVERSIDAD PARTICULAR DE MOQUEGUA
“JOSE CARLOS MARIATEGUI”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
TEMA:
“PARTIDO POLITICO -APRA”
DOCENTE		: ABOG. ELIAS VIVANCO
CURSO		: CIENCIAS POLITICAS
SEMESTRE		: II
PRESENTADO	:
· CHUCARI VALDIVIA, KATHY
· MAYTA MAMANI, MARY
· ZAVALA HUAÑEC, MARIA
ILO – PERU
2018
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………3
1. HISTORIA DEL APRA…...…………………………..……………….3
 1.1 Elecciones 1985……………………………………………..…...6
 1.2 Primer Gobierno……………………………………….…………7
 1.3 APRA en los 90s………………………………………………..10
 1.4 Antes del Segundo Gobierno…………………………………11
 1.5.Segundo Gobierno………………………..…………………….11
 1.6 APRA en la Actualidad………………………………….……. 20
2. ANALISIS DEL PARTIDO APRISTA PERUANO…………….… ..21
 CONCLUSION……………………………………………..……… ….24
 REFERENCIAS………………………………………….……… ……25
INTRODUCCION
El Partido Aprista Peruano fue fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido con especial saña por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría.
Sus militantes son llamados "compañeros" por la Fraternidad creada por Víctor Raúl Haya de la Torre. El Partido Aprista Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades en 1985 y en 2006 con Alan García.
El presente trabajo se enfoca en dar a conocer aspectos relevantes de la historia de este Partido Político, y a su vez realizar un análisis de su influencia y aportes a nuestra nación.
HISTORIA DEL APRA
El hito que precede la creación del APRA (las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana) lo constituye el movimiento obrero estudiantil del 23 de Mayo de 1923, en Lima, Perú, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre (a los 28 años), en defensa de la libertad de culto, protestando por la intención del gobierno de Augusto B. Leguía de consagrar la república del Perú al Sagrado Corazón de Jesús. El movimiento se forjó en las Universidades Populares Gonzales Prada por la jornada de las 8 horas, invocando la unión de los trabajadores manuales e intelectuales, que fue sellada con sangre con la muerte del obrero Salomón Ponce y el estudiante Manuel Alarcón Vidalón.
Como consecuencia de su lucha por una acción revolucionaria contra el imperialismo, Víctor Raúl es apresado por el gobierno de Leguía y posteriormente deportado. Es así como en México, el 7 de mayo de 1924, en el marco de la reunión de la Primera Liga Antimperialista Panamericana, entrega la bandera indoamericana a los estudiantes mexicanos, naciendo el APRA en este simbólico acto como movimiento continental.
Los años del exilio en América y Europa fueron años de aprendizaje para Haya de la Torre; y mientras él estaba en el exterior, un grupo de trabajadores manuales e intelectuales funda el 20 de Setiembre de 1930 la sección peruana del APRA, dando origen al Partido Aprista Peruano.
En resumen, podemos decir que el Aprismo tiene como antecedente la reforma universitaria, que, en 1918, orientó por primera vez la universidad hacia la realidad concreta y hacia el pueblo, porque hasta entonces, en sus aulas se repetían solamente las teorías y el pensamiento europeo.
 Es a partir de esta fecha, año de 1930, que el Partido Aprista inicio su participación en múltiples comicios, pero en muchos otros no le fue permitido actuar. En 1931, Haya de la Torre fue víctima del fraude electoral y se estableció un gobierno autoritario que un año después expulsó a los parlamentarios apristas y encarceló a Haya de la Torre originando la revolución aprista de la ciudad de Trujillo que fue aplastada por la dictadura con miles de víctimas.
Impedido Haya de la Torre de ser candidato en 1936, fue elegido con apoyo del APRA el Dr. Luis Eguiguren, pero la elección fue anulada y Haya de la Torre y los integrantes del Partido Aprista Peruano se mantuvieron clandestinos hasta que, en 1945, con los votos apristas fue elegido José Luis Bustamante, pero tres años después un nuevo golpe de estado abrió el paso a una dictadura que duró 8 años (1948-1956) en los que Haya de la Torre permaneció asilado al interior de la Embajada de Colombia en Lima y miles de apristas partieron al destierro o llenaron las cárceles hasta que en 1956 prohibida otra vez la candidatura de haya de la torre, los votos apristas dieron la victoria a Manuel Prado, estableciéndose un sistema de convivencia democrática para reconstruir las libertades.
En el año de 1962 Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del Partido Aprista, triunfó en la elección, pero le fue impuesto públicamente un veto militar que originó un nuevo golpe de estado, a consecuencia del cual, al año siguiente (1963), se elegiría a Fernando Belaunde, como Presidente.
Años después, en medio de la crisis generada por la devaluación del año 1967 y el escándalo petrolero de la página 11, se produjo, en el año de 1968, un golpe militar que creó el gobierno llamado revolucionario, de las fuerzas armadas, el cual proclamó que pondría en marcha las reformas que el Partido Aprista Peruano había propuesto desde el año de 1930: la reforma agraria, además de la nacionalización petrolera en el litigioso tema de la Brea y Pariñas, la integración, entre otros puntos.
Haya de la Torre tras expresar que los militares estaban "a la búsqueda del tiempo perdido", denunció que ninguna auténtica reforma podría hacerse sin libertad, sin democracia y sin el voto popular. Pero los asesores comunistas del régimen militar afirmando que las elecciones eran sólo parte de la política tradicional impidieron que se escuchara el reclamo de Haya de la Torre y éste se orientó por 12 años a la formación de cuadros jóvenes a través de sus escuelas de dirigentes y sus coloquios, llegando a presidir, a la caída del régimen militar, una asamblea constituyente. En ella, con un gran esfuerzo de concertación de todos los sectores, se aprobó la constitución democrática de 1979, la más avanzada en principios sociales y económicos que el país ha tenido y que fue más adelante violentamente suprimida por la dictadura de Fujimori.
Siendo presidente de esa asamblea, Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979, a la edad de 84 años, tras una vida completamente dedicada a la causa de la justicia social y a la construcción y actualización permanente del aprismo.
Tras su muerte, en las elecciones de 1980, fue elegido Fernando Belaunde, cuyo gobierno puso en marcha un programa liberal que creó desempleo y parálisis de la industria; así como un proceso inflacionario que ya en 1985 había llegado al 250% anual. En estas circunstancias y con la presencia de Alan García en la dirección del partido aprista desde 1982, el Aprismo propuso al país un programa nacionalista, democrático y popular, con el que triunfó en las elecciones de 1985, cincuenticinco años después de la creación del partido aprista y cuando muchos de los cambios propuestos desde su origen ya se habían hecho o mal hecho en el país.
1.1. ELECCIONES GENERALES DE 1985
El Partido presentó la candidatura de Alan García a la presidencia de la República. Su contrincante, Alfonso Barrantes Lingán, fue el candidato de la Izquierda Unida. El otro candidato Luis Bedoya Reyes por el Partido Popular Cristiano. Y Javier Alva Orlandini por el partido oficialista que dejaba el gobierno Acción Popular.
En las elecciones del 10 de abril, García obtuvo el 49,5 % y Barrantes el 27 %, lo que obligó a Barrantes a renunciar para no prolongar la elección. Porque era necesaria una 2.ª vuelta ya que el APRA no había obtenido el 50 % más un voto en la elección que era lo que requeríaen la Constitución, pero nadie protestó. Alan García fue aprobado Presidente el 1 de junio por el Jurado Nacional de Elecciones.
1.2. PRIMER GOBIERNO DEL APRA (1985-1990)
Alan Gabriel García Pérez asumió el gobierno en el 28 de julio de ese mismo año, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de gobernante solía concurrir a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por los jefes de estado asistentes, así como por la prensa extranjera.
Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, García acostumbraba a dar discursos en los balcones de palacio, mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en septiembre de 1985 fue de 90 % según la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo año, su aprobación estuvo en 82 %. Para 1989 las cifras de aprobación a su gestión cayeron y empezó el año con 9 % de aprobación; a fines del mismo año su aprobación subió a 14 % y durante 1990 continuó subiendo, siendo en julio de 21 %.
1.2.1. Gestión económica
En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en septiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5% (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10%. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García disfrutó entonces de una popularidad récord en América Latina. Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas.
García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10 % de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3 % en 1988 y 2 775 % en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854 % (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
1.2.2. Terrorismo
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986, y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, y 47 militantes del MRTA lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo. Este hecho constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
1.2.3. Oposición y Cambio de Gobierno
La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias. La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.
1.3. EL APRA EN LOS 90S
Durante los años 1990 el Partido Aprista, a pesar del desprestigio de su gobierno, logró alcanzar la segunda mayoría en el Congreso (después del FREDEMO). En ese escenario, el 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori llevó a cabo un "auto-golpe de Estado", disolviendo inconstitucionalmente el Congreso de la República e iniciando una régimen dictatorial caracterizado por la continua violación a los derechos humanos y un copamiento las instituciones del Estado.
Durante esos años, el APRA fue perseguido y en especial el presidente Alan García y negó participar del Congreso Constituyente Democrático pero sí logró una considerable presencia en el Congreso de 7 congresistas para el periodo 1995-2000.
1.4. EL APRA ANTES DE SU SEGUNDO GOBIERNO
En el 2001, luego del desmoronamiento del gobierno fujimorista, Alan García retornó al país en medio de un impresionante calor y adhesión popular. En pocas semanas logró desplazar al tercer lugar a la candidata Lourdes Flores. En el conteo final logró adjudicarse el pase a la Segunda vuelta electoral con Alejandro Toledo Manrique, quien finalmente lo derrotó por muy estrecho margen. Durante el Gobierno de Alejandro Toledo se creó la Escuela de Formación Juvenil del Partido que formó a los jóvenes militantes apristas con las doctrinas partidarias. El Congreso Nacional del Partido sesionó los días 4, 5 y 6 de junio del 2004, en donde se creó la Presidencia del Partido, eligiendo a García. Como Secretario General Interno a Mauricio Mulder y como Secretario General Externo a Jorge Del Castillo.
1.5. SEGUNDO GOBIERNO DEL APRA (2006-2011)
El candidato Alan García lanzó nuevamente su candidatura a las elecciones generales de 2006 ubicándose por muchos meses en el segundo lugar, siendo desplazado por Ollanta Humala. A fines de abril de 2006, logró un empate con Lourdes Flores, quien también fue desplazada por Ollanta Humala.
El 9 de abril le arrebató el segundo lugar a Lourdes Flores. Las elecciones fueron muy ajustadas pero en una segunda vuelta, García Pérez derrotó a Ollanta Humala, convirtiéndose por segunda vez en Presidente de la República del Perú. Su gobierno cuenta a septiembre de 2007, con una importante aprobación ciudadana a nivel nacional. Luego de que la ONPE confirmara al 100.00 % las actas escrutadas que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, fue acreditado como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo.
1.5.1. Anuncios
Durante el periodo de transición, García Pérez realizó numerosos anuncios que tomaría su futura administración. Entre los principales anuncios que realizó, destacan el de crear el Ministerio de Pesquería y los futuros Ministerio de Cultura y Ministerio del Deporte. También anunció que su Consejo de Ministros sería paritario, recibiendo elogios de Lourdes Flores, lideresa de la oposición, quien enfocó su campaña electoral en el tema de la igualdad de las mujeres.
El 20 de julio, anunció a dos integrantes de su primer gabinete: José AntonioGarcía Belaúnde como Ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como Ministro de Economía y Finanzas. La Confederación General de Trabajadores del Perú y los representantes de Unión por el Perú calificaron el nombramiento de Carranza como un continuismo del modelo neoliberal de Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y como un acercamiento a la derecha de Lourdes Flores, quien calificó el nombramiento de Carranza en el MEF como "extraordinario". En octubre de 2007 anunció también la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción y a Carolina Lizárraga como Jefa de dicho organismo.
1.5.2. Toma de Mando 
A la ceremonia asistieron 9 mandatarios y el Príncipe de Asturias. A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías Antonio Saca de El Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, y demás delegaciones oficiales.
1.5.3. Relaciones internacionales
El 13 de junio de 2006 se reunió con Lula da Silva, amigo de la juventud, realizando su primera viaje al exterior como Presidente electo. En temas bilaterales se habló de la importancia de la Carretera Interoceánica, el cuidado de la zona amazónica y sobre un futuro Tratado de Libre Comercio.
El 22 de junio viajó a Chile para encontrarse con la Presidenta Michelle Bachelet, quien lo recibió en el Palacio de La Moneda. Al encuentro viajó con José Antonio García Belaúnde, su asesor en temas internacionales y posteriormente Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. García Pérez conversó con Bachelet sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ricardo Lagos. Por propias declaraciones de García, se supo que no trataron los temas del conflicto de delimitación marítima. Sobre el tema, García Pérez mencionó que, en esta primera reunión, debía hablarse de coincidencias y no de asuntos que distancien.
En Ecuador sostuvo como principales temas de conversación, mejorar las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los últimos años.
El 17 de agosto de 2006, nombró al controvertido economista Hernando de Soto como "Representante personal del Presidente de la República del Perú en Estados Unidos de América", teniendo como objetivo el impulsar el Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos en el Congreso de los Estados Unidos, desempeñando el cargo de manera ad honorem. Cabe recordar que en la campaña se mostró opuesto a la firma de este tratado, anunciando inclusive que iba a retirar la firma de Toledo.
El 4 de octubre, recibió a Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Electo de México en Palacio de Gobierno del Perú. El 10 de octubre realizó su primera visita a los Estados Unidos de América como Presidente de la República del Perú, viajando únicamente acompañado por el Canciller José Antonio García Belaúnde. Mantuvo reuniones con altos funcionarios norteamericanos como Condoleezza Rice y Carlos M. Gutiérrez, en pos de buscar la aprobación del Acuerdo Comercial con Estados Unidos por parte del Congreso de los Estados Unidos.
Viajó el 8 de diciembre a Cochabamba, Bolivia para asistir a la II Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones en calidad de representante del Perú. La cita sirvió también para reconciliarse con Hugo Chávez, Presidente de Venezuela en aquel entonces, con quien finalizó un periodo de ataques verbales. Inmediatamente después de finalizada la Cumbre, el Presidente peruano Alan García retorno al Perú y recibió a Rafael Correa, Presidente Electo de Ecuador en Palacio de Gobierno como muestra de las buenas relaciones bilaterales entre ambos países.
En 2007, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigía pagar indemnizaciones a terroristas confesos, caídos en el motín del Penal Castro Castro. García Pérez y el Ministro Rafael Rey hablaron incluso del retiro del Perú de dicha instancia. Además, su bancada congresal planteó una acusación constitucional contra su antecesor Alejandro Toledo por haberse allanado al fallo y permitir que la Corte del veredicto que actualmente está en debate. Asimismo, la congresista Keiko Fujimori y otros líderes del fujimorismo afirmaron que el allanamiento ante el fallo propiciado por Toledo, solo buscaba perjudicar a su padre para así acelerar su extradición, diciendo que el odio a su padre, ahora le costará millones al Perú. Esto es tomado por algunos sectores como una "alianza tácita" entre el fujimorismo y el APRA.
En el transcurso de su gestión, y luego de varios meses de negociaciones entre las cancillerías peruana y boliviana, se reactualizó el proyecto anteriormente denominado BoliviaMar, en ocasión del encuentro de Evo Morales y Alan García el 19 de octubre de 2010 en Ilo.
En esta fecha 19 de octubre del 2010 se firmaron varios acuerdos bilaterales entre Perú y Bolivia, y otros acuerdos complementarios de aquellos de 1992 y reafirmando la concesión por 99 años del Perú a Bolivia de una salida no soberana al Océano Pacífico, estableciendo ceder una zona franca industrial y económica especial (ZOFIE) y una zona franca turística (ZFT), que no serán un obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones bilaterales boliviano – chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia. 
En ocasión de su Visita de Estado a Chile el 19 y 20 de enero de 2011 se suscribieron dos acuerdos bilaterales para reforzar la relación entre el Perú y dicho país (tránsito fronterizo y lucha contra las drogas) y se acordó trabajar conjuntamente en una multiplicidad de temas diferentes de mutuo interés, lo que causó una impresión positiva en la población de ambos países. 
1.5.4. Política Interior
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. Su Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría la homologación de gastos militares con Chile, esta noticia fue confirmada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Alejandro Foxley.
García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna, acompañado por el Primer Ministro Jorge Del Castillo, la Ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala Lombardi y el Congresista César Zumaeta. En su primer viaje al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de Tacna.
Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a referéndum el retorno a la pena de muerte para los violadores de niños. Su propuesta fue inmediatamente respaldada por congresistas como Lourdes Alcorta Suero y Luisa María Cuculiza, sin embargo encontró oposición en Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar. El Congreso de la República del Perú vería si lo debate internamente o si acepta la propuesta del Presidente. El anuncio causó opiniones encontradas incluso en el propio Consejo de Ministros.
Pilar Mazzetti puso en marcha el "Plan Telaraña 2" con la compra de más de 200 motocicletas para la Policía Nacional del Perú. También anunció que, durante la gestión de García, la Policía podría experimentar aumentos de salarios ya que la política de austeridad lo permitiría. El 18 de agosto, recibió a la "Fragata BAP Bolognesi", en una reunión presidida por él, los Vicepresidentes de la República Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar y el Ministro de Defensa Allan Wagner Tizón. Ese mismo día, promulgó la ley que integra a numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio de Gobierno del Perú.
El 20 de agosto, Construcción Civil anunció una huelga nacional contra el gobierno de García Pérez por supuestamente no haber cumplido sus promesas electorales. Como muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro Social de Salud (EsSalud), el 22 de agosto de2006, renunciando también al seguro de vida que tenía Alejandro Toledo. 
Al día siguiente, la Mina de Yanacocha cerró sus operaciones totalmente, ante las protestas de los comuneros. Rápidamente, Jorge Del Castillo, Juan Valdivia Romero y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el conflicto lleve a tal desenlace. El 29 de agosto, luego de una ardua negociación, se llegó al acuerdo de atender las necesidades de Cajamarca y que Yanacocha vuelva a abrir sus puertas. 
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la analfabetización. Su gobierno invertiría cerca de 350 000 000 de soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la analfabetización en el 2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes, con el fin de apoyar el plan de alfabetización. Al día siguiente, recibió su primera gran manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú y Ollanta Humala, causando un gran congestionamiento en las principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García el cumplimiento de sus promesas electorales.
Con el fin de que no haya más accidentes de tránsito, García lanzó el plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan, aunque sea un requista, no puedan circular por las carreteras. El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del Perú, programa que fue rechazado por el SUTEP por considerarlo inadecuado. El 11 de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto para aplicar la pena de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo, votando a favor el aprismo y el fujimorismo y en contra los nacionalistas, Unidad Nacional y miembros de la Alianza Parlamentaria. Sin embargo el mismo día, propuso un referéndum para consultarle al pueblo sobre tal materia, aun cuando antes habría de realizarse un cambio constitucional ya que la Carta Magna no permite referéndums para restringir derechos fundamentales (en este caso la vida). 
Sobre esta materia, Alan García Pérez recibió las críticas de los dos líderes opositores Ollanta Humala expresó su rechazo a las opiniones del Presidente sobre el allanamiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmando que el Perú debía acatar el fallo. De la misma manera, Lourdes Flores Nano afirmó que García no puede volver a "tener caprichos" como los tuvo durante su primera gestión en el caso de la estatización de la banca y el no pagar la deuda externa. 
1.5.5. Controversias
Las políticas de Alan García, quien a pesar de las pruebas fotográficas no ha reconocido la existencia de indígenas no contactados en el territorio de Perú, han sido criticadas rotundamente por grupos indígenas del país, porque ha facilitado a foráneos el acceso a las tierras indígenas para la explotación de sus recursos. 
El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperaran las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de desbloquear fallecieron 10 indígenas y 24 policías. Según algunos testigos, los cuerpos de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos. Además, una parte importante de los policías enviados habrían sido ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías desarmados. Dos investigadores Belgas presenciaron los incidentes y narraron los hechos en un vídeo de la ONG de derechos humanos Survival International. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo ni por la Misión especial enviada por la ONU.
Pero sin duda la polémica más grande ha sido el tema de las conmutaciones de pena, donde según la Megacomisión, al parecer una bien organizada red de corrupción se encargaba de otorgar indultos y conmutaciones de penas a un número notoriamente mayor de procesados por narcotráfico. Al final el Poder Judicial desestimó la acusación, y solo encontró un caso irregular relacionado con drogas, por la cual José Facundo Chinguel, antes hombre de confianza de Alan García, es el principal acusado y actualmente purga condena, por haber recibido S/ 5,000. Estas conmutaciones estuvieron dentro de una política de deshacinamiento de penales, que albergan aproximadamente a 75 mil reos, cuando su capacidad es para 32 mil personas.
1.5.6. Política Económica
Con la misión de superar el voluntarismo y los errores de su primer gobierno entre 1985 y 1990, Alan García continua la política económica de responsabilidad macroeconómica y sensibilidad social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia son repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite en teoría un importante ahorro fiscal sin abandonar una importante atención al objetivo de erradicar la pobreza, tal y como ha venido sucediendo desde el año 2006, en su segundo gobierno. 
1.5.7. Ministros de Estado
El 27 de julio de 2006, Alan García anunció a los integrantes de su primer Consejo de Ministros, el cual es presidido por Jorge Del Castillo, íntimo amigo de García Pérez y Secretario General del Partido Aprista. Destacan cinco mujeres, el más alto en la historia peruana y uno de los más altos a nivel de América Latina, además de numerosos independientes y trabajadores de la administración Toledo, mientras que solo siete apristas integran el Consejo. Con la renuncia de Mazzetti en febrero de 2007, quedaron cinco mujeres y se agregó un aprista al Gabinete.
Entre el 12 y 15 de agosto, el Ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca tuvo un entercado verbal con el Congresista Carlos Bruce, por supuestamente haberle mentido al país con obras que se realizarían sin licitaciones. Al día siguiente se reunieron con Jorge Del Castillo para arreglar sus diferencias. El mismo día, la Ministra de Trabajo Susana Pinilla, sostuvo que su antecesor Carlos Almería, había incurrido en graves actos de corrupción con el Programa "A Trabajar Urbano", cobrando por los cupos, dinero que sería entregado a su gente de confianza e incluso a Alejandro Toledo. Asimismo, Pilar Mazzetti fue denunciada por supuestamente haber colocado a su amiga íntima en un puesto del Ministerio del Interior del Perú que había desaparecido en el 2005. 
El 13 de mayo de 2008, se creó el Ministerio del Ambiente, siendo su primer titular, Antonio Brack Egg. Más tarde en el 2010, creo el Ministerio de Cultura del Perú, nombrando a Juan Ossio Acuña como su primer titular. Su mandato terminó el 28 de julio del 2011, sin darle la banda presidencial a presidente electo, Ollanta Humala.
1.6. EL APRA EN LA ACTUALIDAD
A puertas de dejar el gobierno, García convocó a elecciones generales para el 10 de abril de 2011. El APRA postulo como candidata presidencial invitada a la exministra Mercedes Aráoz, pero su candidatura fue frustrada por numerosos conflictos internos con otros dirigentes partidarios. De esta manera, el partido participó de las elecciones sin candidato, llegando a obtener 4 escaños en el Congreso. Se mantuvo como un partido de oposición organizada frente a la administración de Ollanta Humala. Para las elecciones de 2016, el APRA firmó una alianza con el Partido Popular Cristiano y Vamos Perú, bajo el título de "Alianza Popular", teniendo como candidato presidencial a Alan García. En 13 de mayo de 2016, se ve una alianza política entre el APRA y el fujimorismo.
 
En las elecciones de dicho año, Alan García perdió rotundamente, quedando en quinto lugar con 6.19 %. Horas más tarde, el candidato renunció a la presidencia del APRA llamando a una "reestructuración interna del partido". El lunes 3 de octubre de 2016, Enrique Cornejo pide que no se les ocurra poner trabas que dificulten los votos,donde él dijo que no se les ocurra hacer ninguna trampa de parte de sus "compañeros".
Los principales hechos actuales involucran al líder político Aprista Alan Garcia, en casos de corrupción, ligados al caso Odebrecht.
La operación Lava Jato comenzó en 2013 en Brasil. La Justicia descubrió que las principales constructoras nacionales de ese país pagaban sobornos para obtener las más grandes licitaciones públicas de infraestructura. La investigación demostró que ese grupo operaba de la misma manera en el resto del país de América Latina y en otras parte del mundo, como en Suiza y Angola.
Las siglas AG. No es el único caso que lo involucra. En mayo del 2017, el semanario Hildebrandt en sus trece dijo que la Justicia de Brasil encontró las siglas A.G. junto a anotaciones relacionadas a Olmos. El portal Ojo Público dijo que al menos AG aparecía en al menos 10 anotaciones. Sin embargo, el exmandatario se presentó ante la Comisión Lava Jato y dijo que esas siglas no se refieran a él. “AG podría ser Alejandro Gómez de las cuentas de Odebrecht en Suiza o Andrade Gutierrez o un personaje internacional. En todos los casos no son Alan García”.
Para el presente año 2018, García quien mantenía su residencia fuera de Peru, en España fue citado en calidad de testigo por el Fiscal de lavado de activos Domingo Perez en el marco de la investigación por presuntos pagos de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht en la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.
Posteriormente se realizó el pedido por parte de la Fiscalía de Impedimento de salida del país para García, quien solicitó asilo político en la Embajada de Uruguay, el cual fue denegado días después, teniendo García que retornar a su vivienda, en espera de futuras citaciones por los casos que se le investigan. En el últimos mes García acuso de una presunta persecución política al Gobierno de Vizcarra, y hechos suscitados como un vehículo de la policía fuera de su vivienda reafirman para el líder aprista la persecución política de la cual manifiesta ser víctima.
2. ANALISIS DEL PARTIDO APRISTA PERUANO
EL APRA llego al Gobierno en dos oportunidades representado por su líder Alan García Pérez quien durante su primer gobierno buscaba bajar la inflación que había dejado el gobierno anterior, se había incrementado los precios públicos y hubo una devaluación de la moneda. Dentro de las principales medidas se dieron:
· Incremento de la gasolina al 30% y congelamiento del mismo hasta diciembre de 1985.
· Incremento de las tarifas de servicio postal, telefónicas (20%), eléctricas (12%) y agua potable y de alcantarillado.
· Aumento y congelamiento, hasta diciembre de 1985, de los precios de un gran número de bienes y servicios, como los del arroz, la leche, el maíz, los alquileres, etc.
· Se devalúa al dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dólar, y se congelan hasta diciembre de 1985 entre otras medidas.
Pero todo esto trajo consecuencias graves para el país como fueron los llamados paquetazos, si olvidarnos de las colas que tenían que efectuar, no sólo las amas de casa por conseguir una cierta cantidad de productos sino toda la familia.
 
Un pan que en el año 1985 costaba 0.20 céntimos de intis, en el 1990 valía 1700.00. Este es un hecho concreto y lamentable de la nefasta política económica del APRA, que en tan sólo cinco años de gobierno acumuló la suma de 2'178,482 % de inflación.
En su segundo gobierno, si bien es cierto se dio un crecimiento macroeconómico, el PBI en 2006 fue casi del 8%. Los TLC firmados con EE UU, Chile y China. También se debe considerar que se incrementó la inseguridad ciudadana, con la presencia de delincuentes extranjeros, carteles y mafias en la capital y otras urbes grandes; del mismo modo se percibio un retroceso en la lucha anticorrupción, uno de los puntos más criticados en este segundo gobierno, por ejemplo, el cobro indebido de 89 mil soles de CTS con que se benefició el ex jefe de EsSalud y entonces flamante ministro del Interior, Fernando Barrios Ipenza y que le costó el ministerio a los pocos días de asumirlo. Asimismo, la desarticulación del Cofopri por los negociados en todas las regiones que habían venido haciendo sus jefes zonales, varios de ellos con carnet aprista. En el Banco de Materiales también: jefes de departamento y trabajadores se beneficiaron con casas de Vivienda para Todos, a pesar de percibir sueldos superiores a los 10 mil soles y ser propietarios ya de otros inmuebles. Y cómo olvidar el bochornoso papel del Sistema Integral de Salud tras el terremoto en Pisco en 2007: la compra de alimentos sobrevalorados por más de 19 millones de soles. Si bien su jefe Julio Espinoza fue a parar a la cárcel por el hecho, logró la libertad con una cuestionada gracia presidencial.
CONCLUSION
Alan García con su fuerza, su juventud y avasalladora personalidad, tenía el gran deber histórico de continuar el legado de Haya de la Torre, hacer la más grande y de veras transformación de la sociedad peruana injusta y explotada.
Alan García es un político que no conoció las canteras públicas, antes de ser presidente jamás desempeñó un cargo público. Buscó su destino político presentándose a la presidencia de la república. No contaba con una experiencia de función ni función social que lo avalara; se podría decir que buscó llegar al gobierno como un sueño personal, que luego degeneraría en manejos sospechosos con el presupuesto público, los casos de corrupción durante sus diez años de mandato sobran. Así, tenemos que el líder carismático se aprovechó de la anomía política y electoral.
Se han dejado atrás las propuestas ideológicas que llevaron a Haya de la Torre a fundar el APRA, lo cual degenera en una política insensata, insulsa, insalubre que beneficia a las grandes empresas y medra la condición social del trabajador, promueve la aparición de políticos novatos, cuestionados y sospechosos de representar intereses foráneos y mafiosos.
El electorado peruano siempre ha inclinado su voto por el candidato que consideraba el mal menor, así se eligió a Alberto Fujimori en 1990 en oposición a las medidas económicas anunciadas por el candidato Vargas Llosa; a Alejandro Toledo en 2001, frente al peligro que significaba el regreso de Alan García al poder; a Alan García el 2006 para no caer en la visión demencial que significaba el Chavismo, encarnado en Ollanta Humala; y a Ollanta Humala cinco años después para no ver a Keiko Fujimori, la hija del dictador, otra vez en palacio de gobierno. Recientemente, en el año 2016, se eligió a Pedro Pablo Kuczynski para evitar el peligro dictatorial y el narcoestado que representaba la heredera de Fujimori.
La actitud en los gobiernos de Alan García traiciona el legado histórico del APRA.
REFERENCIAS
https://www.deperu.com/abc/politica-nacional/91/la-historia-del-aprismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana
http://www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/edelapuente/elvira_elapra.htm
http://www.apra.org.pe/
CIENCIAS POLITICAS 25

Continuar navegando

Materiales relacionados