Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
PSICOLOGÍA PARCIAL DEFINICIÓN Y LÍMITES 1. MOMENTO: Conde López señala que la psicología nace con G. Marañón, Ortega y Gasset; insisten en la necesidad de humanizar los estudios de medicina 2. MOMENTO: se da en década de los 50, la psicología se imparte en facultades de medicina de manera general para no psicólogos (brindaba poco para entender la conducta humana) 3. MOMENTO: se da en la década de los 60, es impartida por el departamento de Psiquiatría; se introducen conceptos de psiquiatría y psicología. También, recurre a otras ciencias que permitan al médico adquirir una comprensión holística de la persona humana: a. Así, debe estudiar interacciones entre procesos fisiológicos y mentales. b. Los límites entre la conducta normal y patológica. c. Finalmente, incluye la interacción con los fenómenos sociales, culturales y económicos. PSICOLOGÍA ENTENDIDA POR AUTORES Alonso Fernandez: entiende la psicología como una consecuencia a la existencia de la práctica médica Kerejarto: psicología en la educación médica, investigación práctica clínica Rachman: como la aplicación de los métodos y conceptos psicológicos a los problemas médicos López Ibor: La psicología médica no es una disciplina sino una sección que se opera en temas psicológicos, recabando en temas de interés para médicos La psicología médica trata de APLICAR LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL A LOS PROBLEMAS DE LA MEDICINA teniendo como meta preparar al médico con conocimientos psicológicos que permitan entender al médico La psicología médica recurre a otras ciencias para una comprensión holística de la persona: Estudian relación entre MENTE Y CUERPO; correlaciones entre procesos fisiológicos y mentales Límites entre CONDUCTA NORMAL Y PATOLÓGICA (psiquiatría y psicología) Estudia la interacción entre fenómenos sociales, culturales y económicos con la persona LA INTERACCIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS EN UNA SÍNTESIS SUPERADORA DEL VIEJO CONCEPTO DE LA CAUSALIDAD, CONSTITUYE UNO DE LOS OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA La psicología médica es a la vez una ciencia humana y también empírica, con doble vertiente: Natural, pues toma el aspecto del mundo exterior que es aprehensible por la percepción sensorial Cultural, pues toma como objeto el mundo interior aprehensible por introspección o extrospección, y solamente inferible por observación. La psicología médica en la actualidad→ Parte de la medicina encargada de formar e informar al médico para mejor realizar su labor en general, proporcionándole una conceptualización amplía del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitándole el desarrollo de sus habilidades de interacción interpersonal. ✓ Formativa: Analiza cambios en la personalidad, motivaciones y cambios en las actitudes ✓ Informativa: En las teorías de la personalidad, relación médico paciente, la personalidad del médico, diagnósticos y procedimientos psicoterapéuticos Formar e informar al futuro médico para mejor realizar su labor en general→ proporcionándole una conceptualización amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitando el desarrollo de sus aptitudes de acción interpersonal. Servir de puente entre los conocimientos de las ciencias básicas próximas, singularmente la neurofisiología y la neuroquímica, y la psicología general y social, buscando la realización de una síntesis científica. Sentar las bases para la comprensión de la psicopatología y la psiquiatría. En realidad, este aspecto debe ser mínimo, puesto que la Psicología Médica no trata de formar psiquiatras, sino médicos completos, independientemente de la especialidad que elijan. CONCLUSIÓN La Psicología Médica se puede considerar como una ciencia híbrida, aún en período de gestación y diferenciación interna; que contiene: ✓ ASPECTOS DE CIENCIA BÁSICA: conocimiento de las interacciones psico sociobiológicas. ✓ Aspectos de ciencia aplicada: resolver problemas humanos específicos. ✓ Aspectos técnicos: normas para el desarrollo óptimo y eficiente de la actividad médica. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE La relación médico paciente nace con la propia medicina y ha ido variando con el tiempo, de acuerdo con los cambios: HIPÓCRATES: El Corpus Hippocraticum: “Estudiar más al paciente que a la enfermedad” médico debe reunir 4 cualidades básicas: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. Laín Entralgo considero 3 parámetros: Saber ponerse en el lugar del otro→ CAPACIDAD EMPÁTICA Sentir como él o ella Disposición a la ayuda. Relación Médico Paciente Es la interacción que se establece entre el médico y el paciente con el fin de DEVOLVERLE A ÉSTE LA SALUD, ALIVIAR SU PADECIMIENTO Y PREVENIR LA ENFERMEDAD. Es una relación que se da en un plano intelectual y técnico, pero también afectivo y ético Es una relación que influye en el curso de la enfermedad, en la eficacia del tratamiento y tiene por sí misma un valor curativo. En esta tarea, el médico necesita establecer un diálogo con el enfermo (sigue siendo lo más importante en la práctica médica) del que depende en gran parte el éxito terapéutico, esta práctica es imprescindible en la formación integral del médico Es una relación interpersonal→ por lo tanto sujeta a todas las vicisitudes que implica una relación interpersonal→ no siempre a todos le caemos o no se llevan bien (relación humana) Es una relación interpersonal especial: Porque tiene un objetivo valorativamente superior, que es el cuidado de la salud, tanto el que se va a arreglar como el que arregla, son seres humanos. Es una relación interpersonal asimétrica: Dada por las especiales características del encuentro entre 2 personas con necesidades complementarias: una está disminuida por su situación de enfermedad y la otra posee los recursos que atenuaran o harán desaparecer esa carencia Es una relación interpersonal con un prójimo que necesita ayuda, puesto que la enfermedad supone una necesidad, un sufrimiento y como toda relación de ayuda tiene características, de dependencia y necesidad, análogas a las de otras relaciones desiguales y asimétricas→ padres-hijos, maestros- alumnos. Se configura como un modelo relacional de autoridad legítima, lo que favorece actitudes espontáneas de confianza mutua. El instrumento más adecuado para esta relación es la comunicación y el vínculo más apropiado la empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sintonizar con sus vivencias. En esta interrelación, resulta de suma importancia tener en cuenta las características personales del médico y del paciente: o Cada paciente es un individuo, no comparable a otra, que requiere una atención personalizada e integral de su enfermedad. o Por parte del médico, es fundamental que conozca su carácter, su nivel de información, hasta donde puede manejar una situación determinada y cuando debe recurrir a otro colega; cuidando siempre su prestigio científico y social. Como toda relación de asistencia técnica tiene la formalidad de un contrato o El médico ofrece unos servicios al paciente de un bien como la salud. Este bien es individual y privado, pero también social y público por lo que adquiere el carácter de hecho social. o Desde este punto de vista la relación médico-paciente está delimitada por las expectativas que la sociedad tiene de los roles, de los papeles, del médico y del paciente. o Pero también el contrato, por la especial naturaleza del bien, conlleva, la aceptación, más o menos implícita, de las limitaciones de la técnica y del riesgo del fracaso del servicio prestado; debido ala imposibilidad de controlar todas las variables. Szasz y Hollender, describen tres niveles: - Relación activo-pasiva: Es el tipo de relación que se produce en situaciones en que el paciente es incapaz de valerse por sí mismo y el médico asume toda responsabilidad y compromiso del tratamiento - Relación de cooperación guiada: El paciente es capaz de cooperar y contribuir en el propio tratamiento. El médico dirige, como experto, la intervención, y el paciente colabora contestando a sus preguntas, dando su opinión, y realizando lo que se le pide - Relación de participación mutua: El paciente puede hacer uso de su participación activa y su autonomía, el médico supervisa el tratamiento Nos acercamos a la relación médico paciente de TRES maneras: RELACIÓN OBJETIVANTE: nos ocupamos de quejas y molestias (síntomas) RELACIÓN PERSONAL: tratamos al paciente como realidad individual y única RELACIÓN INTERPERSONAL: interacción entre médico y paciente destinada a un logro El vínculo médico-paciente se halla compuesto por la integración simultanea de cinco momentos: A. MOMENTO AFECTIVO: son los sentimientos ineludibles y siempre presentes que vinculan al médico y al paciente. Los determinantes afectivos básicos de esta relación son: a. Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro b. Neutralidad Afectiva: Cercanía sentimental limitada que evite que los propios sentimientos contaminen la relación c. Transferencia: El paciente proyecta inconscientemente sobre su médico los sentimientos, vivencias y emociones infantiles - Experimentará hacia su médico los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres en su infancia, sin tener claro porqué - La figura del médico, acogedora y dadora de cuidados es fácilmente evocadora del fenómeno transferencial. Se sentirá entonces enamorado, o rechazado, con temores y anhelos, que le resultan difíciles de expresar y mucho menos entender. - Esta transferencia puede ser positiva→ en el que ve al médico de manera favorable, pasa a ser una figura amable, simpática, digna de respeto, confianza, admiración, esto favorece la relación o puede ser negativa→ ve al médico de forma malévola, antipática, no fiable, autoritaria que hace conflictiva, anti- terapéutica o imposible la relación, "como el enfermo imaginaba" El sentido de la transferencia puede cambiar de signo en el curso del tratamiento d. Contratransferencia: el médico proyecta inconscientemente sobre su pacientes sentimientos, vivencias y emociones infantiles; lo que afecta su capacidad para atender y comprender al paciente→ Este desplazamiento de la experiencia previa, de los propios prejuicios y estereotipos, del médico sobre el paciente, TIENEN EFECTOS ANTI- TERAPÉUTICOS B. MOMENTO COGNOSCITIVO: Es la búsqueda del diagnóstico y consta de 3 procesos intelectuales sucesivos: OBJETIVAR, TIPIFICAR E INDUCIR El diagnóstico integral comprende 2 momentos: 1. Diagnóstico médico propiamente dicho. 2. Diagnóstico de la relación médico y paciente C. MOMENTO OPERATIVO: Se refiere a la actividad terapéutica del médico, que comprende todo su accionar, desde la escucha empática del inicio, hasta el saludo final→ llamada también medicina basada en la evidencia en el que intervienen 4 pasos: Formulación problema clínico al paciente con preguntas concretas Búsqueda sistemática de la literatura relevante, comprobada objetiva y experimentalmente Apreciación crítica de la evidencia en su validez y utilidad (Indicación clínica correcta) Administración fiel (Implementación directa) La terapia comienza antes de que formalmente haya sido instituida El paciente participa siempre en todo el proceso terapéutico, deliberada o involuntariamente (conocimientos y creencias) La terapia continua después de terminado el encuentro real médico-paciente El terapeuta actúa sugestivamente para bien o para mal sobre la realidad del enfermo (efecto placebo)→ esto parece depender de: o Convencimiento del médico. o Tipo de enfermedad. o Tipo de personalidad del paciente. o Clima y momento terapéutico. o Novedad D. MOMENTO SOCIAL: El ser médico y paciente son dos roles sociales. La relación médico- paciente es una situación social altamente compleja, en la que ambos tienen derechos y obligaciones→ Las legislaciones internacionales y nacionales que regulan esta relación, son cada vez más abundantes a. Fase pre paciente: tomar conciencia de un problema de salud b. Recogida de molestias y reducción de datos: búsqueda sistemática de la queja y etiquetación del diagnóstico c. Fase de acomodo: una negociación dinámica y cambiante E. MOMENTO ÉTICO: desde Aristóteles la MEDICINA SE DEFINE COMO LA TÉCNICA DE LA RECTA RAZÓN DE LAS COSAS QUE PUEDEN HACERSE Y NO HACERSE Modernamente, el extraordinario avance científico y tecnológico, enfrentó a los médicos y a los pacientes con situaciones muy complejas, que requerían diálogo y reflexión; y producto de ello se da la Declaración de Ginebra; y los Principios de la Bioética: hacer el bien al paciente (Beneficencia), no hacer daño (No maleficencia), autonomía, y justicia. El paciente actúa guiado por el principio moral de la autonomía; el médico, por el de beneficencia, y la sociedad, por el de la justicia. En la declaración de Ginebra se decretaron 5 deberes que se deben cumplir en la actuación médica: ✓ Servir bien al paciente ✓ Velar por la dignidad del hombre ✓ Promover la mantención de vida ✓ Impedir el daño ✓ Fomentar confianza al médico ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA - Competencia - Comunicación - Compasión - Continuidad: relación firme a lo largo del tiempo - Sin conflicto de intereses DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE ( ESTUDIOS EMPÍRICOS) Cousins N. (1985) encuentra que el 85% de la gente cambia de medico por: o Las pocas habilidades comunicacionales o Atmósfera de oficina desorganizada. o No inspirar confianza. o No despertar esperanzas o Hábitos personales indeseables (suciedad, fumar, etc) Simpson M. ET AL. (1991) refiere que: o El 54% de las quejas no son investigadas por el médico. o El 45% de las preocupaciones no son preguntadas por el médico. o En el 50% no hay acuerdo en la naturaleza de la queja principal. o El médico interrumpe al paciente desde el inicio de la entrevista. o Los pacientes no recuerdan lo que el médico les comunico, y no entienden las explicaciones médicas. LA MALA RELACIÓN FAVORECE UN DESENLACE NEGATIVO EN LA ENFERMEDAD Levinson W. ET AL. (1997) Investigando juicios por negligencia médica por insuficiente conducta comunicacional encontraron: o Visitas de rutinas cortas o No solicitar opinión del enfermo o Menor educación del paciente o No favorecer preguntas y comentarios del paciente. o No amables ni sonrientes CALIDAD DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA Método: Grupos focales de 24 médicos y 22 pacientes. Resultados: o Los médicos percibieron una relación entre la pobreza de recursos sanitarios (escaso tiempo de consulta, exceso de carga asistencial, ausencia de recursos específicos, ausencia de formación), el conflicto con pacientes «difíciles» y la influencia de los factores psicosociales, con el error, el desgaste, la medicina defensiva y la baja calidad de los servicios. Esta relación estuvo mediada por problemas de comunicación / exploración en la entrevista y por sentimientos negativos. o Los pacientes percibieron una relación entre un funcionamiento caracterizado por consultas masificadas y de breve duración, y dificultades de comunicación en médico y paciente, con el error y el conflicto en el encuentro clínico. o También una relación entre la actitud humanistadel médico y un mejor desenlace de los problemas de salud. o Los objetivos y prioridades del sistema sanitario alejados de las necesidades de la comunidad son percibidos como determinantes clave de las insuficiencias percibidas CIRCUNSTANCIAS ACTUALES QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE De los médicos Condiciones de trabajo: empleado en instituciones públicas y privadas, trabajando en medio de carencias e incomodidades. Salario: es insuficiente, lo que obliga a tener varios empleos, influyendo en la eficiencia. Mayor exigencia del paciente y la sociedad: amenaza permanente de demandas y reclamaciones. La regulación por pares. La imagen pública del médico: trabajador de la salud, asalariado. El trabajo en equipo. Es el padrón de evolución o cambio que se inicia en la concepción (se unen dos células) y continúa a través de todo el curso de la vida. Durante siglos la historia de la psicología fue historia de gran parte de la filosofía, la epistemología y la ética. Los filósofos se han preguntado ¿cómo conocen el mundo los seres humanos? ¿es buena la gente por naturaleza? ¿qué motivaciones tienen las personas? ¿hay un estilo de vida óptimo que todos los humanos deberían vivir? Interrogantes profundamente psicológicas y que están al corriente de la investigación científica sobre la naturaleza humana. La filosofía, la biología y la fisiología se relacionan con la psicología La psicología tiene una base fisiológica En la actualidad los procesos psicológicos son explicados por diversas teorías como la neurociencia, la neuropsicología y la psiconeuroinmunología. Desde la concepción el ser humano sufre procesos de desarrollo; procesos que son estudiados por los científicos desarrollo humano, el cual se interesa en el cambio que tienen las personas a lo largo de la vida o Ejemplo: tenista famoso→ digno de admiración, es un ser humano que trasciende EL DESARROLLO DE NOSOTROS A VECES ESTÁ MARCADO POR NUESTROS PADRES Desarrollo humano trata de cambios progresivos y acumulativos de los que resulta una organización y funciones crecientes→ ejemplo: desarrollo motor Estudio de derechos humanos comprende 3 hábitos: 1. DESARROLLO FÍSICO: comprende el crecimiento de cuerpo y cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y habilidades motoras→ pueden influir otros aspectos 2. DESARROLLO COGNITIVO: patrón de cambios en las capacidades mentales como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento, creatividad. Los avances cognitivos se relacionan con el crecimiento físico, emocional y social EL MODO EN QUE SE EXPRESAN LOS DETERMINANTES BIOLÓGICOS DEPENDEN DE LOS DETERMINANTES DEL ENTORNO (que tan rico es el entorno) y a la inversa, la misma influencia del entorno puede trabajar de modo distinto dependiendo de la herencia de la persona SEMANA 2: DESARROLLO HUMANO EL ENTORNO ES UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO DE UN BEBÉ Desarrollo individual va a depender de 2 factores: Factores Genéticos Factores Ambientales Hoy en día hay un tercer factor Factores epigenéticos: alimentación, tensión; que influyen positiva o negativamente en la expresión de los genes→ en nuestro genoma Influencias sobre el desarrollo: GENOTIPO: factores genéticos que están determinados desde el momento de la concepción FENOTIPO: conjunto de cualidades físicas, bioquímicas, fisiológicas que se expresan en una persona y son el resultante de la interacción de genes y medio ambiente HERENCIA: dotación genética de características heredadas de los padres biológicos, transmitida desde la unión de dos células humanas (concepción) y se transmiten las características físicas y estructurales de padres a hijos por medio de los genes MADURACIÓN: exteriorización del desarrollo biológico y medio ambientales; son las diferencias individuales. Una característica importante es que el desarrollo ocurre en secuencias fijas. Es el despliegue de una secuencia natural de cambios físicos y patrones de conducta o Ejemplo: manifestaciones objetivas (caminar, correr y sentarse) PRINCIPIOS BÁSICOS PARA COMPRENDER EL DESARROLLO HUMANO Cada persona nace dentro de un ambiente sociocultural, familiar, clase social, idioma y religión en donde va a desarrollar relaciones sociales Las características del MEDIO SOCIAL DE UN NIÑO AFECTAN LA MANERA EN QUE APRENDE A PENSAR Y A COMPORTARSE - Los rasgos determinados por genes serán en cierta medida modificados por un ambiente intra y extrauterino dando a un ser humano único→ por eso nos diferenciamos (genética diferente, criados por diferentes personas) PRIMER APRENDIZAJE DE AMOR EN LA INFANCIA GENERA CAMBIOS PARA TODA LA VIDA EVOLUCIÓN: Desarrollo biológico de conductas heredadas (proceso de mielinización u otros cambios bioquímicos debidos al envejecimiento, diversos cambios metabólicos, hormonales, electrolíticos y otros como modificaciones de tamaño de órganos, etc→ se influyen en la evolución RECIÉN NACIDO, DESTREZAS MOTORAS El recién nacido viene al mundo con una serie de destrezas motoras que se mide desde el primer momento que nace a través de una serie de reflejos (por los reflejos el neonatólogo dice si el bebé será saludable, tiene dificultades motoras o no); lo que le permite descubrir el medio ambiente. EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES MOTRICES, SE CORRELACIÓN CON EL GRADO DE MADURACIÓN CEREBRAL La motricidad se refleja a través del desarrollo de movimiento y depende de la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono; comprende dos leyes que explican por qué la motricidad se desarrolla de habilidades simples a complejas - Motricidad ligada a tono muscular (tono de base) que cada ser humano posee desde el nacimiento, el cual se modulara a lo largo del desarrollo TONO MUSCULAR: estado de tension permanente de los músculos, de origen reflejo, cuya misión es el ajuste de las posturas y la actividad general Desarrollo motor comprende dos leyes del desarrollo 1. Céfalo-caudal: cabeza a pies; control progresivo del tono del eje corporal desde la cabeza, nuca, espalda, pierna y pelvis 2. Próximo-distal se refiere al hecho de que se controlan antes las partes de están más cerca del eje corporal La estructuración y funcionamiento finales del sistema nervioso y del cerebro dependen de la programación genética y del entorno, principalmente de la información que reciben los sistemas sensoriales durante la primera infancia. El cerebro va cambiando a lo largo de la vida, hasta llegar a la adultez mayor, que trae consigo una decaída estructural y funcional→ conforme el niño crece pregunta el por qué de las cosas MAYOR RIQUEZA DEL ENTORNO MEJOR SINAPSIS La programación genética no basta para que produzca el desarrollo del cerebro sino requiere estimulación ambiental. Desde antes de nacer el cerebro está moldeado por influencias AMBIENTAES INFLUENCIAS AMBIENTALES DETERMINAN CÓMO SERÁ EL SER HUMANO El cerebro del recién nacido tiene muchas más neuronas que un adulto (100 mil millones), pero sus sinapsis son relativamente pocas. Poco después de nacer, el número de conexiones entre células cerebrales comienza y se inicia una tempestuosa creación de sinapsis. “cien mil millones de neuronas y cien billones de sinapsis regularán nuestra vida” SINAPSIS: a mayor sinapsis mayor conocimiento y experiencia - La experiencia→ 100 millones de neuronas cada una con diez mil conexiones con otras neuronas - La experiencia y la educación afina y modifica el patrón de conexiones neuronales y nos individualiza como persona→ Experiencia cuando un bebé ve a un perro Experimento de Wiesel y Hubel → Universidad de Harvard→ Premio Nobel 1960→ quisieron saber que tan importante es el medioambiente y la experiencia→ taparon el ojo a un gato recién nacido para impedir que viera. A los 3 meses se destapó el ojo, analizaron las conexiones entre los ojos y el cerebro. La privación visual temprana deterioró las conexiones neuronales en las áreas visuales cerebrales del ojo tapado. Causando ceguera. El cerebro al no recibir estimulación se había cableado para recibir información por un solo ojo. - Demostró que deben producirse experiencias sensoriales a determinada EDAD para que se desarrollen de manera óptima las correspondientes áreas sensoriales del cerebro. Al nacer distinguen formas visuales, reconocen caras, se aburren ante un mismo estímulo. A los días reconocen el rostro de su madre, es un “VÍNCULO AUTOMPATICO” con las personas que ven a menudo. Distinguen sonidos y ritmos. Discriminan voces femeninas de las masculinas - Primera relación de afecto es la lactancia El recién nacido es evaluado por 5 (cinco) parámetros fisioanatómicos simples, que son: color de piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración o TEST DE APGAR (es un examen clínico de neonatología, este lleva el nombre por Virginia Apgar)→ se realiza al minuto, a los cinco minutos y en ocasiones a los diez minutos de nacer→ la puntuación de APGAR evalúa (respiración, llanto, irritabilidad, refleja, pulso, ritmo cardiaco, coloración de la piel del cuerpo y las otras extremidades y el tono muscular 0 puntos 1 punto 2 puntos acrónimo Color de piel Todo azul Extremidades azules normal Apariencia Frecuencia cardiaca No posee < 100 >100 Pulso Reflejos Sin respuesta a estimulación Mueca/llanto débil al ser estimulado Estornudos/ tos/ pataleo al ser estimulado Gesto Tono muscular Ninguna Alguna flexión Movimiento activo actividad Respiración ausente Débil o irregular fuerte Respiración El ser humano, está inmerso en un ciclo constante de cambios. Empezamos con la capacidad de aprender de manera más efectiva y flexible sobre nuestro entorno. Aprendemos de elementos inesperados, de nuevos entornos y es lo q se denomina PLASTICIDAD PLASTICIDAD: habilidad para cambiar debido a la experiencia de 1 a 3 años EL CEREBRO Está dividido en dos hemisferios con funciones diferentes; durante los 3 primeros años en los niños predomina el hemisferio derecho (domina lo emocional, espiritual, artístico, sentimental)→ en los 3 primeros años se le debe mostrar todo el amor posible; no domina la lógica y solo viven en el presente→ el tiempo y sentido de responsabilidad no existe El hemisferio izquierdo empieza a activarse. Relaciones de causa-efecto y la lógica. INFANCIA La infancia es un periodo específico del desarrollo en el que los infantes humanos dependen de la manera excepcional de los adultos. La infancia NO PODRÍA EXISTIR SIN CUIDADORES→ y si no son amados EL APEGO Vínculo afectivo que se establece con uno de los cuidadores que va a tener repercusiones emocionales durante toda la vida→ quien estuvo ahí cuando tenías miedo, querías un abrazo FACTORES RESPONSABLES DE LOS TRASTORNOS DE LA MADURACIÓN y afectación del ser humano pobreza extrema → niños que no reciben abrazo, un juguete carencia de conocimientos básicos de crianza, aspectos de salud, nutrición, etc desnutrición→ deficiencias calórico - proteica, marasmo (delgadez extrema, piel arrugada de color pálido grisáceo y seca, en la piel aparecen ulceraciones que se infectan y son difíciles de mejorar CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DE LA DESNUTRICIÓN Déficit en la integración perceptiva Déficit en la memoria Déficit en la capacidad de atención y concentración Estado de tristeza, apatía, escaso interés, fatiga, aislamiento e irritabilidad o ES IRREVERSIBLE ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL FASE GERMINAL: Desde la fecundación hasta la segunda semana. El ovulo fecundado es la nueva célula de la unión de ovulo y un espermatozoide llamado CIGOTO. Se implanta en el útero y empieza la diferenciación celular FASE EMBRIONARIA.- Dura hasta las ocho semanas y media de gestación. Esta fase el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel interno como externo. Así, la cabeza, la cara, las extremidades, los sistemas corporales y los órganos internos empiezan a desarrollarse, y también aparecen los primeros movimientos. FASE FETAL Se trata del estadio más largo del desarrollo intrauterino, abarcando desde la novena semana hasta el momento del parto. Neuroplasticidad: Es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptar a los cambios y funcionar de otro modo modificando las conexiones entre las neuronas. Esto genera cambios en la estructura y en el funcionamiento del cerebro - Todo lo que representa a un ser humano: o Recuerdos o Emociones o Habilidades o Miedos o Gustos, etc Están representados en el cerebro, a través de conexiones sinápticas que forman el alambrado sináptico La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse y formar nuevas conexiones sinápticas La Plasticidad Neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del Sistema Nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo - La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse continuamente a circunstancias cambiantes - El cerebro adulto tiene una enorme capacidad para el cambio y para el aprendizaje - Sin esta habilidad cualquier cerebro, no solo el de los humanos sería incapaz de desarrollarse desde la infancia hasta la adultez, o de recuperarse de una lesión cerebral FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NEURODESARROLLO FACTORES AMBIENTALES→ Si las condiciones del medio ambiente son favorables al desarrollo cerebral, el niño tendrá la oportunidad de potenciar sus habilidades de manera importante - El bebé nace con miles de millones de células cerebrales o neuronas, es durante la infancia cuando estas células se mielinizan: y permite que establezcan conexiones unas con otras El cerebro adulto- o al menos ciertas regiones del mismo- es casi tan maleable como el del niño La práctica de determinadas habilidades puede modificar el cableado del cerebro, haciendo que nuevas conexiones sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes CEREBRO EN DESARROLLO: Las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más compleja será su organización neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que PUEDE SER DE NATURALEZA FISIOLÓGICA y está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente Rol del hemisferio derecho del cerebro Cada hemisferio del cerebro procesa la información de forma distinta: el izquierdo busca certezas; el derecho, nos conecta con la dimensión más inmaterial, espiritual y emocional. El hemisferio derecho, por otra parte, está más vinculado con la experiencia cenestésica y sensorial de todo aquello que sabemos que no puede expresarse con palabras, y que no por ello es menos real. Nos brinda la habilidad de interpretar señales, signos y metáforas, así como la capacidad de soñar y de comprender el significado oculto de las cosas. Este hemisferio nos conecta con la dimensión emocional y espiritual de nuestra condición humana. …el papel del terapeuta es análogo al de una mujer,que ofrece a su hijo una base segura desde la que podrá explorar el mundo JHON BOWLLBY El feto constituye el primer capítulo de la historia del ser humano→ La vida intrauterina y la primera infancia se hallan imbricadas en una conexión de continuidad; es decir una caricia materna, un brinco intrauterino o cambio de postura son respuestas intrauterinas que presentan una adaptación - Al final del embarazo manifiestan movimientos defensivos, que prueban que sabe tratar problemas de orden defensivo - El primer encuentro entre el bebé y la madre produce un sentimiento, el cual; ese sentimiento marcará su propia historia con la de su madre → La madre lo recibe con amor, sorpresa, incertidumbre→ las madre EJEMPLO: EL SEXO DEL BEBÉ Una señora acaba de alumbrar a una bebé. Cuando llega el esposo le dice: “perdóname, te he dado una hija” se traduce en ser niña es una vergüenza. Darle una hija al esposo es una humillación. Aquí el triángulo familiar queda constituido→ La niña se desarrollará en un mundo sensorial con una madre que se sentirá culpable→ Aquí la madre trasmitirá su condición de mujer en desventaja frente a los hombres. 25 años después esta niña verbalizará “mi madre es la ama de casa perfecta, para atenuar su culpa”. Al terminar el primer año de vida los niños adquieren una forma de relación, una forma de ir en busca del afecto que necesiten. Cuando la madre se aleja del bebé pero después retorna; entonces el niño adquiere un RECURSO INTERNO; es decir obtiene afecto de otro objeto en lo que la madre regresa → EJEMPLO: Cuando los niños no quieren dejar a su peluche y lo usan para reemplazar la ausencia del ser querido LA RECIPROCIDAD DE LAS RELACIONES AFECTIVAS TEMPRANAS, ES UNA PRECONDICIÓN PARA EL DESARROLLO NORMAL El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o cuidadores y que le va a proporcionar SEGURIDAD EMOCIONAL indispensable para su desarrollo de su personalidad. Los estilos de apego se desarrollan TEMPRANAMENTE y se mantienen DURANTE TODA LA VIDA, permitiendo la formación de un modelo interno. - El bebé se va a sentir amado, seguro, aceptado y que forma parte de un modelo interno Modelo que integra por un lado CREENCIAS ACERCA DE SÍ MISMO y de los demás, así como juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda LA VIDA DEL SER HUMANO. LAS CONDUCTAS DE APEGO IMPLICA----------- ✓ Relación emocional perdurable ✓ RELACIÓN AFECTIVA que implica: sosiego, seguridad y protección o La primera gran lección de amor que percibe el ser humano ✓ La carencia de esta relación es el resultado de una experiencia de INTENSA INSEGURIDAD Y ANSIEDAD Para Bowlby las características distintivas del apego son cuatro: 1. MANTENIMIENTO DE PROXIMIDAD – El deseo de estar cerca de las personas a las que estamos vinculados. 2. REFUGIO SEGURO – Volviendo a la figura de apego para comodidad y seguridad frente a un miedo o amenaza. 3. BASE SEGURA – La figura de apego actúa como base de la seguridad de la cual el niño puede explorar el ambiente circundante. 4. ANGUSTIA DE SEPARACIÓN – Ansiedad que ocurre en ausencia de la figura de apego. TRES ÁREAS CEREBRALES en el recién nacido son fundamentales en el desarrollo del apego: el bulbo olfatorio, el locus coeruleus (región del tallo cerebral) y la amígdala. ✓ El bulbo olfatorio, inicia el proceso de reconocimiento de olores→ mamá tiene un olor único que mamá lo sabe ✓ El locus coeruleus, estimulará el aprendizaje del olor materno, condicionado directamente con su cercanía. ✓ Amígdala: Ambas vías se comunican con la amígdala que registrará la experiencia como RECUERDOS EMOCIONALES. El apego tiene lugar de los 08 meses a 3 años de edad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre - infante, esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones posteriores que el ser humano desarrollará en su vida. Los primeros trabajos fueron realizados por René Spitz, (1935) psicoanalista → trabajó con una casa que albergaba a niños pequeños y por qué estos niños si tenían una alimentación saludable no estaban en su peso adecuado, le daba el mismo tipo de comida y a otros que fueron alimentados por sus madres y los resultados fueron impresionantes - Los niños alimentados en su casa por su madre ganaron peso→ la mamá lo alimentaba con cariño, juegos, risas - Los niños del refugio / albergue se mantenían igual KONRAD LORENZ→ Impronta (En los animales) JHON BOWLBY→ Apego La maduración/ desarrollo posterior del cerebro depende en gran medida de como se modula la maduración genéticamente programada del sistema nervioso MEDIANTE LA EXPERIENCIA INTERPERSONAL Desde el punto neurológico y psicológico la experiencia más vital e influyente es la que ocurre para bien (puede ser consecuencia de un ser humano saludable estable) o para mal (carencias de la relación, el ser humano desvía sus conductas), en el contexto del VÍNCULO DEL APEGO → se hizo un estudio con adolescentes y más del 50% no fueron criados por su madre, por lo tanto, no tuvieron una figura de apego y si lo tuvieron fue un apego desorganizado→ su madre le dice palabras que lo harán crecer La arquitectura del cerebro es asociativa, cuando los estímulos de la mama ingresan las neuronas se disparan y se conectan en una RED NEURONAL que asocia estos estímulos maternos con un SENTIMIENTO DE SEGURIDAD. La experiencia repetida modela el sistema de circuitos del cerebro La relación afectiva que se produce en la infancia con las figuras de apego proporciona el prototipo de relaciones afectivas en etapas posteriores a través de las representaciones mentales que los niños van formando y que incluyen tanto los recuerdos de la relación, el concepto de la figura de apego y de sí mismo y las expectativas sobre la propia relación. Estas representaciones mentales han sido denominadas Modelos Internos Activos MODELOS INTERNOS ACTIVOS El CONTACTO CON EL MUNDO, cualquiera sea el, va a ser generador de CAMBIOS EN EL PSIQUISMO DEL NIÑO→ cambios de como ver el mundo. Los logros, las pérdidas, el contexto cultural que lo envuelve en su más amplio sentido, van a producir efectos, cambios, formas nuevas de ver el mundo. Mary Ainsworth. ✓ APEGO SEGURO. (sin su cuidador) Exploran el ambiente, ansiosos ante un extraño, lo evitan, cuando aparece su cuidador lo buscan y son reasegurados por este. Con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones satisfactorias, y en el aspecto intrapersonal, tienden a ser más positivas, asertivas y con perspectivas coherentes de sí mismo→ el experimento es el siguiente: madre deja a el niño en un lugar con un extraño, luego de un rato el niño inspecciona el lugar y busca a su madre, ella llega y la abraza ✓ APEGO EVITATIVO Menos ansiosos ante la separación de su cuidador, pueden preferir al extraño. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad/cercanía y prefieren mantenerse distanciados de los otros. Padres intrusivos→ no confía en su madre, sino en un extraño ✓ APEGO AMBIVALENTE Tienden a ser altamente perturbados por la separación, dificultad en reponerse de un momento estresante, muestra agitación, tensión, llanto continuo. El cuidador no puede reasegurarlo ni cargarlo. El infante presenta rabia y ansiedad. No logra alivio. Estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores. ✓ APEGO DESORGANIZADO Son apegos nocivos, dañinos (son maltratados)→ Conductas sin ningún fin (golpearse la cabeza conla pared, deseo de alejarse). Manifiestan inmovilización, golpeteos de manos, cabeza, deseo de alejarse de cualquier experiencia aún delante del cuidador. El cual ha sido fuente de temor y reaseguramiento, el apego le produce motivaciones conflictivas. Historias de: Maltrato y abuso sexual en estos casos. apego Conducta seguro *Protestan si la madre se aleja *Respuesta entusiasta si regresa *Explora libremente y regresa Evitativo *No protesta si la madre se aleja *La evitan si regresa *No busca acercamiento en momentos de necesidad A m b iv al en te *Malestar antes de que la madre se aleje *Se mantienen cerca pero se resisten al contacto en el reencuentro *Explora poco y es difícil consolarlos Desorganizado *Conductas inconscientes y contradictorias En el niño: asustados, confusos, apáticos. Buscan y rechazan al cuidador. No saben manejar la angustia ante la separación. Falta de estrategias para satisfacer sus necesidades de seguridad y consuelo. El niño vive en un estado de hiperexcitación y como no lo puede tolerar, se disocia. Niveles intolerables de negligencia, abuso, maltrato y hostilidad que no puede tolerar→ no tienen la certeza de ser amados y se ponen en riesgo Un niño con una historia de conflictos parentales, cuyos apegos han sido desbaratados y su sentido de seguridad, socavado, probablemente con frecuencia espera ser rechazado. Un niño de estas características puede rechazar la ayuda ofrecida de un modo muy similar al niño que, en la situación extraña siente que no puede buscar consuelo en su cuidador. Necesitan un tratamiento psicoterapéutico por la falta de una relación paterna y esto puede ser superada→ estos conflictos tienden a poder superar El comportamiento materno, especialmente la lactancia materna da lugar a un “torrente” de las hormonas prolactina y oxitocina (generan paz, tranquilidad) - El CORTISOL es una hormona que desempeña papel importante en respuestas emocionales; es por eso que en un apego seguro mantiene la calidad de equilibrio emocional mientras que en un apego inseguro sus niveles son bajos y puede mantener al bebé bajo estrés o Mediante nuestra forma de ser, creer y sentir podemos condicionar nuestros niveles de cortisol La madre se dedicaba más a los hijos y ahora muchas veces por necesidad las madres trabajan fuera de casa y no hay momento para la lactancia materna, esto no solo es alimentar a el hijo sino es darle hormonas Mediante nuestra forma de pensar, creer, y sentir podemos condicionar nuestros niveles de cortisol. La evidencia científica, demuestra que al modificar nuestros pensamientos en cierta manera estamos modificando la actividad bioquímica de las células nuestro cerebro→ somos como un laboratorio de emociones (pensamos que va a pasar que va a suceder, nuestra vida cambió para siempre con el COVID y pensamos si nos vamos a contagiar, que va a pasar→ si nos llenamos de ansiedad, angustia, temor (sistema inmunológico estará afectado y tenemos que hacer que nuestros pensamientos sean positivos) TEORÍA DEL APEGO---------------------- Es una teoría de regulación propuesta por Allan Shore, explica que un adulto debe regular al niño tempranamente para que este se autorregule en un futuro, pues esta acción regulada externa tiene influencia en el desarrollo del cerebro - La relación niño-cuidador es una díada que desarrolla el sistema de regulación afectiva - El niño, a través de la respuesta empática de la madre aprende a regular sus afectos. Cuando se produce disrupción en esta interacción, este sistema de auto-regulación em,ocional va a verse afectado en el niño - Como consecuencia, habrá una dificultad para autorregular sus afectos y estados internos y necesitará buscar reguladores externos, ya sean personas o experiencias. Las conductas adictivas cumplirían esta función de buscar en una sustancia o en una persona un intento de calmar la angustia y de regularse que no son capaces de hacerse por sí mismos EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD PARA AFRONTAR ADAPTATIVAMENTE EL ESTRÉS ESTÁ DIRECTA Y SIGNIFICATIVAMENTE INFLUENCIADA POR LAS INTERACCIONES TEMPRANAS CON EL CUIDADOR PRIMARIO El hemisferio derecho es predominante durante los tres primeros años de vida del ser humano → sensibilidad y sentimientos están más acentuados. Y es totalmente dependiente de la experiencia (relación de apego temprana) para que las redes neurales se desarrollen eficientemente, redes que intervienen decisivamente en las primeras experiencias de apego seguro, que sientan las bases de la futura capacidad adulta para regularse y afrontar el estrés adaptativamente. Una carencia de interconexiones dentro del desarrollo temprano del hemisferio derecho del niño está asociado a un déficit de la percepción social que conlleva una dificultad en evaluar las expresiones faciales, gestos o prosodia. Estos niños están en riesgo para el aprendizaje de habilidades no-verbales” Algo que Shore ha denominado “Síndrome del desarrollo del hemisferio derecho” que ocasiona que los niños tengan problemas con la comunicación no verbal, así como problemas de relación y confianza; incluso se los puede diagnosticar con autismo por un problema de apego “Este síndrome se reconoce cuando el niño entra a la escuela incluye: mala adaptación a diferentes situaciones, dificultad para mantener amistades, conductas de timidez excesiva y evitación del contacto cara a cara” Y este tipo de déficits son bastante frecuentes en menores que han sido institucionalizados. La relación de apego entre la madre y el hijo, moldea el lado derecho del cerebro. El apego es la clave del desarrollo de la parte del cerebro que posibilita la empatía. Durante el primer año de vida no hay comunicación verbal: es todo emocional. “El apego es un aprendizaje que no tiene tanto que ver con ‘hacer’ sino con ‘ser’→madre amorosa puede ser una relación amorosa puede ser un apego seguro, pero cuando la madre no tiene tiempo se ve interferido Los bebés, necesitan que sus necesidades sean satisfechas dentro de un contexto amoroso para calmarse de la excitación provocada por sus estados de necesidad, de adaptación a lo desconocido, proteger la integridad de la estructura cerebral y estimular la creación de las diferentes áreas del cerebro responsables del funcionamiento de la mente. Por lo anterior la negligencia parental debiera ser considerada una de las peores formas de maltrato infantil, le dañan la vida y esto es serio El cerebro humano necesita de la estimulación de otro ser humano para poder terminar su proceso de maduración y organización. Las interacciones con el entorno, la estimulación externa produce actividad neuronal. Esta actividad producirá neurotrofinas, proteínas necesarias para la supervivencia y crecimiento de las neuronas. Por este otro motivo, niños sometidos a muchas carencias y estrés presentan alteraciones cognitivas. La ausencia de contacto y la falta de cuidados hacen que el cerebro produzca más adrenalina, lo cual predispone también a comportamientos más impulsivos y agresivos. Los bebés necesitan que sus necesidades sean satisfechas en un contexto amoroso para calmarse de la excitación provocada por sus estados de necesidad, de este modo se protege la integridad de la estructura cerebral al no estar sometida (más allá de breves periodos) a tal excitación. PSICOPATOLOGÍA DEL VÍNCULO DEL APEGO Estilos de insensitividad materna: - INSENSIBILIDAD PARA PERCIBIR la amplia gama de emociones del bebé. - REPLEGADA EMOCIONALMENTE, no disponibles, niños que desactivan prematuramente sus emociones. - RESPUESTA DESADAPTADA A LAS EMOCIONES NEGATIVAS, el niño maximiza su expresión emocional para lograr la presenciadel cuidador. - SUELE SER FUENTE DE APEGO Y PELIGRO, desorientan al niño, son personas generalmente dolientes. Madre soltera de 6 hijos que tiene que trabajar y hace que el hijo de 10 años cuida a los menores En la edad escolar presenta: Trastornos de conducta, presentación de conductas impredecibles Conductas intimidación Conductas agresivas con otros niños Baja tolerancia a la frustración Miedos excesivos, síntomas depresivos, ansiedad generalizada Problemas de alimentación Dificultades de regulación de las emociones Dificultades para establecer vínculos de confianza, de amistad. Dificultad en la resolución de problemas Tendencia a conductas sociopáticas En extremo demandantes El vínculo desorganizado está asociado a patología parental como: Trastornos del estado de ánimo Psicosis Adicciones Madres víctimas de abuso en la niñez Duelos maternos no elaborados Conflictos maritales Situaciones de abuso y maltrato ¡UNA INFANCIA INFELIZ NO DETERMINA LA VIDA! APEGO ADULTO El desarrollo mental y emocional de las personas depende mucho de como fueron tratadas por sus figuras de apego APEGO SEGURO→ características adecuadas, coherentes, asertivas (sabe contener sus emociones) La ausencia de contacto físico y falta de cuidados hacen que el cerebro produzca más adrenalina lo cual predispone a comportamientos más impulsivos y agresivos; es por ello que para desarrollar las capacidades básicas para la gestión emocional necesitamos de la estimulación y del buen trato de nuestras figuras de apego, para desarrollar el resto de las capacidades para poder establecer adecuadas relaciones afectivas. Las investigaciones de Hazan y Shaver, (1987) aplicadas al amor de pareja mostraron que el comportamiento adulto en relaciones íntimas está moldeado por las representaciones mentales cuyos orígenes se encuentran en las relaciones del niño con sus cuidadores primarios. Este modelo interno se construye a partir de experiencias repetidas con figuras significativas. En la construcción del vínculo con las figuras de apego primaria, también se adquieren: La competencia para discriminar las emociones. La capacidad de regulación de los estados emocionales La capacidad de experimentar la permanencia de los estados emocionales propios. La capacidad de ver al otro como un ser diferenciado y la capacidad de verse uno mismo como un ser diferenciado del otro. La capacidad de la empatía. Las personas con estilos de apego seguro describen su relación como felices, amistosas y de confianza. Tienen relaciones con mejor comunicación, proporcionan mayor apoyo a su pareja y resuelven de manera más constructiva sus conflictos. Controlan sus sentimientos negativos de un modo constructivo, reconociendo su ansiedad y buscando apoyo en su pareja. - Una pareja no cubre los baches afectivos que sentimos que nos faltan APEGO SEGURO: Experimentan el amor como un estado que puede tener altibajos, pero que en general se mantiene constante→ El amor no es perfecto no siempre se debe tener una relación estática Tienden a tener una relación de más largo plazo. En las personas con estilos seguros de apego, la pareja es vivenciada como más respetuosa, confiable y cuidadosa y están más atentos a las claves positivas de la relación Las personas con Apego Evitativo (Collins y Feeny 2000): Tienden a tener expectativas negativas respecto del apoyo de la pareja, lo que redundaría en una menor satisfacción. La ansiedad y la evitación del apego están asociadas a la percepción de la pareja como menos capaz de brindar apoyo y a evaluaciones más negativas respecto del involucramiento, la intimidad, compromiso y amor del otro. Describen su relación caracterizada por el temor a la cercanía y por frecuentes altibajos emocionales. Feeney y Noller (2001) encontraron que las personas evitativas en el apego eran más propensas a decir que nunca se habían enamorado, a no comprometerse y a tener bajos ideales en el amor Eran más propensas a experimentar celos, obsesión o atracción sexual extrema→no se sienten dignos de sentirse amados Encontraron que las personas con alta ansiedad en las relaciones de pareja informaban de más preocupación obsesiva y dependencia emocional del otro→ Hay una obsesión (tú me perteneces, eres mío y de nadie más) Cohen y Eagle (2005) encontraron que las personas con alta ansiedad o evitación del apego reportaron menor cohesión y expresión emocional y ajuste global en sus relaciones. Personas con Apego Ambivalente (mayor ansiedad en el apego): Eran más propensas a experimentar celos, obsesión o atracción sexual extrema. Las personas con Apego Desorganizado: presentan los niveles más bajos de satisfacción. Tienden a negar las necesidades emocionales, evitan la intimidad generan un terreno menos propicio para obtener gratificación en su relación de pareja. Además, su tendencia a la evasión en situaciones de necesidad (en lugar de buscar apoyo) no dan la oportunidad a que la pareja se constituya una fuente efectiva de contención emocional, lo cual dificulta que se sientan satisfechas en sus relaciones→ Las mujeres siempre dicen que “yo puedo hacer que cambie”, lo voy a salvar - La pareja NO es psicoterapeuta APEGO: Vínculo existente con el cuidador principal, normalmente la madre o el padre y que están por encima de cualquier otro tipo de necesidad biológica. Es importante notar que a lo largo de la vida desarrollamos apegos hacia una gran cantidad de personas el apego a la madre es el más habitual y primaria pero con el tiempo aparecen otros, como el que se tiene por la pareja, en general el apego se desarrolla en cuatro fases: FASE 1: Dura de nacimiento hasta los 2 meses, durante esta fase la respuesta social del niño es indiscriminada y se adapta a cualquier cambio aceptará sin problema a cualquiera que le ofrezca la comodidad que necesita Fase 2: desde los 2 hasta los 7 meses durante esta fase la respuesta Social es discriminada, es decir, prefiere los padres que a los miembros de la familia, pero no hay protesta si se va FASE 1 Y 2 apego en construcción FASE 3: dura desde los 7 hasta los 30 meses. Esta es la fase crítica justo que existe un apego específico que se caracteriza por el dolor ante la separación y la angustia ante las personas desconocidas Fase 4: A partir de los 30 meses, durante esta fase el apego está asociado a una meta y ya no existe el miedo ni dolor ante la separación del cuidador FASE 3 Y 4 apego propiamente dicho EL APEGO INSEGURO: Se caracteriza porque el cuidador o personas de referencia tiene carencias en lo que respecta al cuidado que debería dar o el tipo de relación que debería ofrecer esto puede darse tanto en el caso de padres e hijos como el caso de las parejas y conduce a que se den las siguientes circunstancias: APEGO EVITATIVO: S e trata de un tipo de desapego emocional generan por ejemplo en el núcleo familiar, cuando la madre y el padre no están disponibles de forma reiterada o rechaza a el niño, o cuando se acerca a el niño y no está bien emocionalmente→ el padre o la madre no disfrutan del niño, los niños se muestran relajados APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE: en los niños se genera debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores debido a los progenitores no les ofrecen una confianza en cuanto a la consistencia de sus respuestas, los niños terminan por no generar expectativas de respuesta. El padre o la madre se suele mostrar ansioso imprevisible y el niño no encuentra un sostén tiene esa figura de modo que el pequeño Nunca termina de encontrar una figura con la que formar un apego seguro porquesiempre le parece que lo va a abandonar o Mezclan comportamientos de apego con molestias o Llevan a el niño a una inseguridad APEGO DESORGANIZADO: es una conducta que se genera como las anteriores a raíz de las actitudes que los padres muestran al niño en su día a día y el apego desorganizado aparece tras vivenciar un cúmulo de respuestas desproporcionadas o inadecuadas por parte de sus cuidadores o La conducta exagerada de adulto desorienta el niño no le da seguridad le genera ansiedad adicional, es uno de los más frecuentes en los niños víctimas del miedo que provocan las situaciones de malos tratos en los que el niño siente que no existe ninguna estrategia organizada útil, para poner fin a las situaciones en las que se te agredido, golpeado, insultado, dejado o tratando de forma altamente incongruente quedando constantemente a la Merced de los cambios conductuales de sus progenitores→ el niño se adapta reiteradas veces o El terror invade a el niño→ se encuentra en paradoja sin solución, NO PUEDE ESCAPAR DE LA figura de apego que lo daña PROBLEMAS A CORTO PLAZO A corto plazo los problemas que aparecen por el apego inseguro solo el estrés, la agitación la depresión y las fases que siguen son las siguientes - Fase de protesta se da entre la hora y la semana de ausencia del cuidador, en este caso el niño o la pareja, lucha por recuperar la figura ya sea con gritos o mensajes de WhatsApp si se da el reencuentro con la figura, el apego se refuerza y se acentúa el rechazo a los extraños - Fase de ambivalencia o desesperación: Pérdida de la esperanza por recuperar a el anterior cuidado→ aumentan las conductas regresivas y los síntomas sustitutivos - Fase de adaptación o de desapego: el niño o la pareja muestra interés por lo que le rodea nuevamente, puede establecer nuevos vínculos afectivos con los nuevos cuidadores A LARGO PLAZO En el caso de que el niño no se adapte a la situación o no sea capaz de establecer nuevas figuras de apego, los problemas pueden ser bastante más graves puede darse un retraso intelectual centrado en el lenguaje problemas sociales o incluso mortalidad. En el caso de las relaciones de pareja, puede llegar a haber una fuerte depresión con todas las consecuencias que ello implica Ponerle freno a el apego tan pronto posible UN POCO MÁS SOBRE EL APEGO EL VÍNCULO DE APEGO, no es viable con una mascota porque es una relación de mutuo afecto que implica aceptación, protección, seguridad es un vínculo que trasciende, que requiere una respuesta adulta, madura. La teoría del apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva” Jhon Bolwy. ANDAMIAJE FUNCIONAL.-El acto de cargar al bebé, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de infantes y niños pequeños, son experiencias de vinculación. Los científicos consideran que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo (ej: abrazar, besar, mecer, etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego. La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre, pero puede ser con otro familiar ( papá, abuelita, tía etc.). Esta primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable con la madre, construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables. Las investigaciones sobre plasticidad cerebral (Wylie y Simon, 2004; Cozolino, 2002) han puesto en evidencia que durante los primeros años tiene lugar un proceso de desarrollo cerebral único por su magnitud. - Este proceso resulta sumamente sensible a las condiciones ambientales y en particular a las que dependen de la interconexión entre el niño y las figuras de apego (Botella, 2005). - La evidencia que se desprende de las investigaciones sobre el efecto de las relaciones de apego en el desarrollo mental, indica consistentemente que, por ejemplo, el estrés y el trauma perjudican el desarrollo óptimo, mientras que el apego seguro lo promueve (Schore, 2001) En este tipo de apego la madre o cuidador, está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. La persona que ha constituido un apego de tipo «ambivalente» se mostrará inconsistente e impredecible en el trato con el niño; en ocasiones, como ausente y/o hastiada, y, en otras, con una proximidad alta derivada de sus propias necesidades, centrada en sus preocupaciones y situaciones no resueltas, lo que hace muy difícil regular los estados emocionales del niño. Quien se mostrará dependiente, turbado, negativista, con poco control de impulsos, irritable, angustiado, apegado a los adultos por desconfianza en su estilo de respuesta, por lo que tampoco se consolará en su presencia, con riesgo de ser poco aceptado por los demás. Los niños con este tipo de apego se muestran como niños inquietos, desorganizados en sus juegos y con sus cosas, con conductas de aislamiento y dificultades de interacción con los demás, no saben cómo comportarse en situaciones sociales, ni entender emocionalmente a los otros o las implicaciones de sus acciones; no consiguen tener una imagen integrada de sí mismos. El hemisferio derecho es predominante durante los dos a tres primeros años de vida del ser humano. Y es totalmente dependiente de la experiencia (relación de apego temprana con un cuidador competente) para que las redes neurales se desarrollen eficientemente, redes que intervienen decisivamente en las primeras experiencias de apego seguro que sientan las bases de la futura capacidad adulta para regularse y afrontar el estrés adaptativamente→ En la infancia, durante los tres primeros años el niño es básicamente afectivo y emocional DISFUNCIONES DE PARENTALIDAD ” Se puede dar por sentado que la repetición constante de esos estilos de comunicación contribuye de manera sustancial al desarrollo de inseguridad”. - Invalidación de la petición infantil de apoyo y comprensión: Un padre, a un niño asustado: “¡Pareces idiota! ¡No ves que no pasa nada! - Comunicaciones culpógenas: “Si sigues actuando así, tu madre acabará enfermando” - Amenazas: incluyen los temas de abandono, castigos severos o amenazas de suicidio. - Intrusividad y lectura de la mente: “Lo que a ti te pasa, en realidad, es...” - Doble vínculo: “Sé independiente pero si lo eres me deprimo y me suicido” - Comentarios desalentadores: “No montes en bicicleta, te cansarás mucho”. - Negar el derecho de los niños a tener opiniones. “Tú no tienes voz ni voto” CÓMO SUPERAR UN APEGO DESORGANIZADO En el apego desorganizado, el vínculo entre el bebé y el cuidador resulta más amenazante que en el apego evitativo. Porque el cuidador es agresivo, violento, y abusa o maltrata al niño. Pero el bebé no puede sobrevivir sin el cuidador, de manera que tratará de mantenerse cerca de él soportando la agresión. Para ello, desarrolla una estrategia que implica desconectarse de sentir miedo, porque no puede hacer frente al peligro dado que es más fuerte que él. Así, el niño ante las agresiones empezará a activarse, es decir, gritar por ejemplo;pero puede ser que esto tenga la consecuencia de que la agredan mas - En este sentido, según se desarrolla el niño tratará de mantenerse cerca del cuidador, poniéndose por encima de él para ganar control: o bien tratará de cuidarle o bien le agredirá. Porque por un lado le temen, pero por otro quieren ganarse su amor, de manera que intentarán controlarle con el cuidado o la agresión. - Una persona con apego desorganizado necesita reparar el daño, confiar en que no le van a agredir en las relaciones; así podrá desarrollar las habilidades que no desarrolló debido al miedo. Por tanto, las personas con apego desorganizado necesitan un espacio de seguridad y confianza que no tuvieron, en que el terapeuta va a poder ayudarle y no le va a dañar. Así, podrán cambiar la imagen del mundo que tenían como algo inseguro, impredecible y dañino; por un mundo donde ellos pueden sentirse seguros y con control de lo que puede pasar, y pueden entender y relacionarse con los otros sin recurrir al daño. - En esta relación terapéutica el trabajo es de reconstrucción de la historia de vida de este ser humano. El tratamiento psicoterapéutico consiste en curar, enseñar a confiar a este niño doliente que aún vive dentro de si. Se plantea tres conceptos que han de estar presentes en la psicoterapia para construir la relación y ayudar al ser humano a desarrollar un apego seguro: el apego terapéutico, la relación sintonizada resonante con el terapeuta y el diálogo mentalizador reflexivo. - Algunas personas piensan de manera equívoca, que el apego adulto implica un problema de dependencia emocional. Seguro que te suena la expresión hay que practicar el desapego. Sin embargo, el apego en adultos es una condición humana e irrechazable. Tener necesidades que deben ser cubiertas por los demás, como el afecto, el apoyo u otras, es algo completamente sano y normal.La cuestión es como nos apegamos. Si soy un adulto, no sería coherente que por ejemplo, necesitase a una persona constantemente a mi lado para llevar a cabo mis propias tareas personales Nacemos necesitando un buen apego para lograr ser seres humanos estables emocionalmente. Al final de la vida, ese apego se traduce en el compañero de vida elegido, con el cual se vive un apego de plenitud de vida hasta los últimos días . Paul Schilder: podemos afirmar que la psicología médica debe interesarse por aspectos de la psicología con el objetivo de estudiar relación entre MENTE-CUERPO-CEREBRO y obtener información acerca de las influencias de la vida mental sobre la somática y viceversa Como los fenómenos mentales, más aún que los biológicos, están íntimamente relacionados y condicionados por el entorno social del individuo, resulta indispensable incluir la interacción de estos fenómenos sociales con la de los biológicos y los psicológicos La formación del médico debe considerar un enfoque científico, antropológico, social, humanístico y espiritual→ para lo cual se deberán tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales, económicos y políticos, además de los científico-técnicos, que lo capaciten para la atención de pacientes. DEFINICIÓN DE SALUD SEGÚN OMS: Es el completo bienestar físico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedad→ La mayoría de las materias médicas, apuntan a pensar al hombre enfermo y a su enfermedad, y no tanto al hombre sano y su salud. Pensar en una medicina holística ayuda a conformar una mirada más integral de la persona humana Hay que pensar en una medicina holística El médico necesita conocimientos, habilidades y actitudes generales, relacionadas con el dominio de la relación médico enfermo y con su comprensión amplia de la enfermedad como hecho humano La relación Médico – Paciente (RMP) constituye el acto fundamental del QUEHACER MÉDICO. Se trata de un particular encuentro entre alguien que presenta un problema en su estado de salud (paciente), y alguien que cuenta con saberes y conocimientos pertinentes a la solución de esos problemas (el médico). Fundamento Hipocrático: Fueron llamados por los griegos con el mismo nombre: Philia (amistad). Donde hay Philiantropie (amor al ser humano) y el otro es Philoteknie (amor al arte de curar y amistad) AVANCES CIENTÍFICOS PUEDEN COVERTIR A LA MEDICINA EN UNA TECNOLOGÍA FRÍA Y BUROCRÁTICA CON LA CONSIGUIENTE DESPERSONALIZACIÓN DEL MÉDICO Hipócrates coincide con los principios éticos de Sócrates. Considera dos principios éticos que se aplica a la Medicina: 1. Hacer el Bien o Bonuus Facere y 2. No hacer daño o Primum non nocere. La ética médica clásica establece criterios para la relación entre paciente y médico, "lo que es mejor" para el paciente (principio de beneficencia) y el conjunto de virtudes que debe reunir el buen médico, la téchneo ars medica, habilidades para evitar hacer daño (principio de no maleficencia): “que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento” “Hoy día, el médico presta más atención a la información de su computadora, que a los ojos llenos de ansiedad de su angustiado paciente”. En la relación médico-paciente el médico debe estar consciente de que el paciente NO tiene dañado solo un órgano, sino que enferma de manera integral, es importante reflexionar que el enfermar conduce en muchas situaciones al sufrir. “El médico pocas veces cura, algunas sana, pero siempre debe consolar” UN SÍNTOMA FÍSICO, CORPORAL PUEDE SER LA EXPRESIÓN DE UN CONFLICTO PSICOLÓGICO O ES LA RESPUESTA DEL ORGANISMO A ESTÍMULOS EMOCIONALES PERSISTENTES Un síntoma físico puede significar la necesidad de satisfacer necesidad de AFECTO, PROTECCIÓN, ATENCIÓN del paciente La soledad es una enfermedad porque el ser humano debe comunicarse ENFERMEDAD UNIDA LA BIOGRAFÍA DEL PACIENTE (se distinguen enfermedades biológicas y geográficas) 1. Biológicas: Comunes a hombres y animales 2. Biográficas: Estilo de vida y creencias En la relación M – P tanto la personalidad del médico como la del enfermo, nivel cultural, y el escenario en donde se da el acto médico es relevante. La relación tiene aspectos cognitivos y afectivos que están sujetas a normas éticas. El médico debe ser consciente que su propia personalidad es un instrumento terapéutico importante (futuro médico debe tener control de emociones) - La personalidad debe ser estable, definida, debe tener aspectos cognitivos, afectivos LA PERSONALIDAD DEL MÉDICO ES UN INSTRUMENTO TERAPÉUTICO IMPORTANTE PRINCIPIO QUE DEBE TENER EN CUENTA EL MÉDICO: INDIVIDUALIDAD, que se manifiesta de diversas formas: vulnerabilidad al estrés, proclividad a ciertas enfermedades, reacciones a medicamentos, forma de reaccionar a una situación de dolor, reacciones a los medicamentos, etc LA INDIVIDUALIDAD COMPRENDE ASPECTOS FISIOLÓGICOS, HEREDITARIOS, PSICOLÓGICOS INDIVIDUALIDAD EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO: Se expresa en la forma de pensar, de sentir, de actuar, vivir; hace de él un ser humano único y distinto a los demás (historia personal, crianza, personalidad - Es importante que un médico sepa quien es su paciente - El médico debe contar con conocimientos psicológicos para que pueda comprender y contener al paciente LA SUBESTIMACIÓN DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS TIENE CONSECUENCIAS ADVERSAS EN LAS PRÁCTICA DE MEDICINA Paciente es un ser humano holístico→ persona que se siente mal, malestar bronquial, gripe, para esta persona es un drama entonces el médico NO puede decir “es solo una gripe” porque es IMPOSIBLE desligar a un paciente de la parte psíquica La ALIANZA TERAPÉUTICA es el proceso interpersonal entre médico-paciente que asegura el fiel cumplimiento de las indicaciones, prescripciones o recomendaciones por parte del pacientey trato honesto por parte del médico→ el médico debe hacer saber la situación del paciente Desde el momento en que el paciente está afectado por una enfermedad, se ve afectado su psicología Giampiero Giron, el médico de 85 años que está “listo para volver y ayudar a combatir el coronavirus” “Siempre tengo el teléfono en la mano para responder de inmediato si es necesario”, aseguró el médico que en el año 1985 participó en el primer trasplante de corazón en Italia. “Cuando decides ser médico en la vida, si es necesario, tienes que involucrarte. Hice el juramento hipocrático en 1961, pero todavía recuerdo bien de qué se trata”, declaró Giampiero Giron y agregó: “Cualquiera que tenga miedo de enfermarse, mejor que no sea médico. Las oportunidades de contraer patologías son muchas”. La calidad de la alianza terapéutica predice el éxito del tratamiento: el paciente confía en el médico y su capacidad de sanar; el paciente no debe sentirse menos sino aliviado→ Los casos con alianzas terapéuticas pobres muestran una mayor evidencia de procesos interpersonales negativos: interacciones hostiles y complejas; desconfianzas mutuas, etc. EL MÉDICO ES EL PRIMER TERAPEUTA DEL PACIENTE Los éxitos terapéuticos están precedidos siempre de una relación empática, franca, sintónica y honesta; con una adecuada comunicación, donde el diálogo es enriquecedor LA ALIANZA TERAPEÚTICA “Cura mejor quien tiene la confianza de la gente” Galeno. - Lain Entralgo: amistad médica. El paciente comparte sentimientos e intimidades, se mantiene el secreto y se manejan altas dosis de confianza. - Es el amor al arte de curar y de cuidar, amor a la nobleza de la naturaleza humana encarnada en el cuerpo singular de cada paciente. - Freud decía que la ciencia médica todavía no había hecho un medicamento tranquilizador tan efectivo como son unas pocas palabras bondadosas. El médico es la primera medicina, decía el psiquiatra húngaro Michel Balint, ya que a través de su entrega en el diálogo fomenta la respuesta terapéutica. La palabra –dice San Pablo- es viva y eficaz, y más cortante que cualquier espada de dos filos; penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos, y es poderosa para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón. El papa Francisco: La salud es el encuentro. El encuentro genera salud. El encuentro de aliados es medicina, es terapia. La alianza terapéutica es una construcción conjunta entre el paciente y el médico de modo que las expectativas, las opiniones, las elaboraciones que ambos van desarrollando respecto al diagnóstico, tratamiento, pronóstico, se establece, se precisa y queda una relación establecida y la visión del otro resultan relevantes para el establecimiento de la alianza terapéutica William Osler, “un buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad” uno de los médicos más influyentes y queridos de todos los tiempos, nació el 12 de julio de 1849 en Canadá. - En 1889, Osler se mudó a Baltimore para convertirse en médico en jefe del recién inaugurado Hospital Universitario Johns Hopkins y profesor de medicina en la nueva escuela de medicina→ En el sistema de Osler, los estudiantes de medicina de tercer año comenzaron a trabajar en las clínicas ambulatorias, y los estudiantes de cuarto año trabajaron en las salas del hospital en rotaciones de dos meses, bajo la supervisión de los médicos residentes junior y senior que eran responsables del día a día. Como padre de la medicina hipocrática moderna trasladó los cimientos de la educación médica del siglo XIX de los salones de clase a la cabecera de los pacientes→Trajo consigo la escolaridad, humildad y la humanidad en la relación médico–paciente. Brindó atención al paciente preocupándose antes que todo por la persona misma → El escribió "Nada te respaldará más que el poder reconocer la verdadera poesía de la vida, la poesía del lugar común, del hombre ordinario, de la mujer simple cansada, con sus amores y alegrías, sus tristezas y sus penas." El médico tiene una empatía natural con la situación de su paciente y busca aliviar, no aumentar, las preocupaciones del paciente cuando ve al doctor. Osler alivia a sus pacientes estableciendo una relación amigable y afable, como la tuvo con sus colegas y amigos. Osler fue un hombre de escritos y amante de los libros, con mucho conocimiento en humanidades y admirado por sus conocimientos, encanto, compasión y modestia. RELACIÓN MENTE-CUERPO-ENFERMEDAD Platón: Los estados corporales reflejan los estados psicológicos psiconeurológica→ “la vida era un equilibrio dinámico. Los estados corporales reflejaban los estados psicológicos. El principio vital del cuerpo era el alma. Distinguió un alma racional, inmortal que residía en la cabeza y otra irracional mortal, que residía en el tórax. De esta última, el valor, la ambición y la energía se hallaban el corazón, mientras que el deseo y los apetitos, considerados inferiores, se localizaban por debajo del diafragma. Anotó, citando a Sócrates… Como no es adecuado curar los ojos sin la cabeza, ni a cabeza sin el cuerpo, tampoco es adecuado curar el cuerpo sin el alma” Psiconeuroinmunología clínica: apareció hace 40 años cuando dos científicos americanos Robert Ader (psicólogo) y Nicholas Cohen (inmunólogo) sorprendieron la comunidad científica demostrando que a través de sus experimentos científicos en ratas, como un estímulo nervioso alteraba las células del sistema inmunitario - Esta ciencia empezó ofreciendo la oportunidad de descubrir la interacción entre el SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNITARIO. Nuestro sistema nervioso, capacitado para traducir los sentimientos en sustancias bioquímicas, es capaz de producir un cambio en la producción y función de los linfocitos, neutrófilos, Natural Killers,… y como un proceso inflamatorio nos puede predisponer a tener una actitud determinada en la vida, debido a la producción de unas determinadas citoquinas (mensajeros que le comunican al cerebro como se encuentran los distinta órganos de tu cuerpo)→ son receptores atentos a cualquier alteración FUNCIONES DE LAS CITOCINAS - Son muy variadas, pero se pueden clasificar en tres categorías o Diferenciación y maduración de células del sistema inmunitario o Comunicación entre células o Funciones efectoras directas o Solo actúan en un margen estrecho de tiempo Actualmente se sabe que el sistema nervioso no solo afecta a la función del sistema inmunitario, sino también al digestivo y hormonal, por ejemplo debido al estrés/ distrés el organismo aumenta la prolactina lo que causa amenorrea en las mujeres además el distrés/ estrés también degrada la flora bacteriana del intestino - DISTRÉS: estrés negativo Se habla de un segundo cerebro: APARATO DIGESTIVO; pues está tapizado por una red de: Neuronas y representa el 70% de las neuronas; el estómago influye en nuestro estado de ÁNIMO, CARÁCTER Y RITMO DE SUEÑO→ el cerebro según estudios recientes, influye en nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo de sueño EL 95% de la serotonina, uno de los transmisores más importantes del cuerpo se encuentra en el INTESTINO, es por ello que muchas afecciones gastrointestinales se presentan en personas con conflictos emocionales→ ejemplo: Colon irritable Otra conexión entre el cerebro y el estómago según la publicación en la revista Science: se tiende a un comportamiento más agresivo cuando el estómago está vacío→ una de las razones es que la dieta es la principal fuente de TRIPTÓFANO un aminoácido necesario/esencial para que el cuerpo produzca uno de los neurotransmisores que controlan las emociones a nivel cerebral.
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Compartir