Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Propuesta de diseño organizacional de la empresa: DISEÑO ORGANIZACIONAL CUSCO– PERÚ 2021 GLORIA S.A. 1. Descripción General de la Empresa Gloria S.A. es una empresa que integra el GRUPO GLORIA y se dedica a la industria de preparar, envasar, manufacturar, comprar, vender, importar, exportar y comercializar toda clase de productos y derivados lácteos, conservas de pescado, refrescos, jugos, mermeladas, panetones, snacks, y toda clase de productos alimenticios y bebidas en general. Gloria es considerada la empresa líder en el mercado peruano de productos lácteos. Gloria S.A. Fue constituida por Escritura Pública el 5 de febrero de 1941 por General Milk Company Inc. y desde entonces ha pasado por muchos procesos de adquisiciones y fusiones. En los noventas se inició la expansión del negocio y la diversificación de productos en el mercado local y a partir del 2003, su expansión a nivel internacional. 2. Análisis interno y externo 2.1 Descripción de las dimensiones Dimensiones Estructurales Formalización: Gloria fue constituida por Escritura Pública de fecha 5 de febrero de 1941 e inscrita en la Partida Nº 11559044 del Registro de Personas Jurídicas de Lima. LECHE GLORIA S.A. es una empresa que integra el grupo económico conocido como “GRUPO GLORIA”, compuesto por más de 50 empresas, el cual está conformado por las siguientes unidades de negocios: lácteos y alimentos; cementos; papeles y cartones; agroindustria; y otros negocios. Dentro de las principales empresas que conforman este grupo económico se encuentran Yura S.A., empresa dedicada a la producción y venta de cemento; también está la Corporación Azucarera del Perú S.A., la cual se dedica a la siembra y al procesamiento de caña de azúcar. El capital social de la compañía es de S/382,502,106 representado por igual número de acciones comunes de valor nominal de S/1.00 Sol, cada una, las cuales se encuentran íntegramente emitidas y pagadas. Al 31 de diciembre de 2020, LECHE GLORIA S.A. Cuenta con 39,117,107 acciones de inversión de valor nominal S/1.00 Sol cada una, las cuales se encuentran íntegramente emitidas y pagadas. Leche Gloria S.A. para el desarrollo de sus actividades cuenta con Licencia de Apertura de Establecimiento Nº 03188, expedida por la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica con fecha 18 de febrero del 2000. Especialización: El Grupo GLORIA tiene una especialización extensiva porque cada empleado realiza un número limitado de tareas debido a la extensa departamentalización que posee la empresa. Jerarquía de autoridad: En el grupo GLORIA quien se encuentra como Presidente del directorio es Jorge Rodriguez Rodriguez, como segundo al mando se encuentra la gerente general Valeria Flen Silva y en tercer lugar los gerentes de las diversas áreas que posee la compañía. Centralización: GLORIA en la toma de decisiones se concentra en el nivel superior, por lo que se dice que la organización es centralizada. Las decisiones estratégicas que GLORIA toma suelen ser centralizadas y las operativas son descentralizadas. La decisión de fusionar la empresa con otra es una decisión que requiere de mayor centralización, pero la decisión de cambiar de proveedor puede ser más descentralizada. Profesionalismo: GLORIA está comprometido con el bienestar de las familias peruanas, por ello, trabajan para producir alimentos saludables, nutritivos y ricos generando un impacto positivo en la sociedad y cuidando el medio ambiente, por lo cual, cada día, acopiamos y procesamos millones de litros de leche de diversas cuencas del Perú para ponerlos al alcance de todo el Perú. Es una tarea ardua que involucra a miles de ganaderos, acopiadores, transportistas, colaboradores de planta y comercios en las tres regiones geográficas del Perú. Una enorme red que está en movimiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Porque, si de esfuerzo y calidad se trata, Gloria no descansa. https://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml https://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml https://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml https://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml https://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml https://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml https://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml https://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml https://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml https://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml https://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE https://www.monografias.com/trabajos6/fuso/fuso.shtml Razones del personal: El Grupo Gloria cuenta con más de 2,800 trabajadores, y con más de 15,000 proveedores, el área de ventas de la empresa concentra el 30% de los trabajadores de la empresa, el área de marketing concentra el 20% de los trabajadores de la empresa, el área de RRHH concentra el 35% de los trabajadores de la empresa,el área de producción concentra el 10% de los trabajadores de la empresa, el área de distribución concentra el 25% de los trabajadores de la empresa y el área de gestión y producción concentra el 10% de los trabajadores de la empresa. Dimensiones Contextuales Tamaño: Por sus características Gloria es una empresa grande, forma parte de una de las más importantes empresas industriales de propiedad de inversionistas peruanos que operan en diferentes sectores. Tiene cinco plantas industriales, dos ubicadas en Arequipa, mientras que las otras se encuentran en Lima, Trujillo y Cajamarca, respectivamente. La empresa Gloria S.A cuenta con más de 13,000 proveedores directos de leche en todo el Perú. Tecnología Organizacional: Gloria utiliza tecnología de procesamiento aséptico para producir una nueva línea de productos de larga vida y de alta calidad nutricional que no requiere de preservantes ni de refrigeración lo que permite llegar a nuevos segmentos de mercado, a su vez, incorporó el sistema R/3 SAP 4.0 en sus principales empresas que abarca todos los aspectos de la administración empresarial, cuenta con una una base de datos que es manejada por el área de logística, es la segunda área más extensa de tiene la empresa y utiliza el sistema CRM que nos brinda una información más extensa del cliente, procesos optimizados y relacionados e identificar nuevas oportunidades de negocio. El entorno: En el Perú existe un crecimiento de población de un 1.3% anualmente lo que brinda posibilidades en el mercado, además el PBI tuvo un crecimiento del 7% promedio anual lo cual tiene un impacto positivo, sin embargo el impacto que tiene la moneda extranjera afecta al sistema de costos, por ello, se debe tener precauciones con las constantes actualizaciones, por último, surgen nuevas leyes de producción ecología y recursos naturales, y nuevos convenios internacionales siendo amenazas para la misma empresa. La estrategia y objetivos de la organización: El propósito de Gloria es mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores; las estrategias que utiliza Gloria es la innovación en los diferentes productos, adelantarse a los gustos de los consumidores para crear nuevos productos que superen sus expectativas, que la marca del producto sea percibida con un valor mayor, en comparación con la competencia, por el consumidor. Esto mediante la calidad superior de sus productos, y disponibilidad, ser más eficientes, mejorar el uso de los recursos de manera que los costos disminuyan y así poder ofrecer al cliente un precio más cómodo, mejorando así el servicio de atención al cliente. Además, Gloria utiliza la estrategia Multinacional, debido a que loscompetidores extranjeros poseen costos más bajos y a le juega en contra la mala utilización de la globalización, por ello Gloria tiene una política de constante inversión en las áreas de investigación y desarrollo, capacitación de su personal, control de calidad, marketing y ventas. La cultura de la organización: Su cultura está enfocada al éxito tanto de la empresa como de los mismos profesionales ya que se trazan objetivos exigentes y trabajan tenazmente hasta alcanzarlos, buscan mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades que desarrollan con un buen ambiente laboral, reforzar los lazos de los trabajadores con la empresa e incentivar su desempeño de esta manera, aprovechar al máximo sus habilidades y conocimientos. https://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtml https://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml 2.2 Análisis AMOFHIT Administración y Gerencia: La empresa Gloria S.A tiene una relación de directores muy experimentados, de plan gerencial o principales funcionarios, por lo que ellos desean como empresa incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como, de aprovechar el crecimiento de consumo de jugos y refrescos. Así mismo liderar en la producción y venta de leches y yogures con una campaña de marketing orientada a niños, adolescente y jóvenes, seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y derivados y su posición competitiva mediante un estrategia multimarcas, a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al negocio lácteo. En general la política de tesorería de GLORIA S.A. respecto al manejo de los excedentes de efectivo se rige por los siguientes parámetros: Cualquier exceso de efectivo debe destinarse en primer lugar a propagar obligaciones de corto plazo, comenzando por las de menor plazo y mayor costo. Marketing y Ventas: El grupo gloria utiliza varias estrategias para el desarrollo y consolidación dentro de un mercado competitivo, en el cual el crecimiento y fortalecimiento estratégico de Gloria se basa en el liderazgo de sus marcas ya que la marca está posicionada en el mercado donde opera, puede desarrollar la necesidad de compra a través de la investigación de descubrir nuevos clientes. Otras estrategias adoptadas son las de diferenciación, otra es la diversificación que se puede ver desde dos puntos de vista, uno es diversificar para un crecimiento continuo a través de la cartera de productos que ofrece Gloria utilizando como respaldo el soporte financiero con el que cuenta facilitando la incursión a nuevos mercados o creando productos sustitutos que ayuden a competir con lo menor costo. Asimismo en el área de marketing se vienen gestionando planes de negocio, ventas, publicidad, promoción y trade marketing para Gloria S.A., dando a cada una de las marcas encargadas el posicionamiento adecuado y la participación de mercado proyectada. Se cuenta con un Área de Investigación y Desarrollo para generar nuevos productos que satisfagan las necesidades de consumidores cada vez más exigentes. Operaciones y logística: Gloria S.A. logra acceder a sus clientes, a través de su proveedor de distribución: Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad S.A. (Deprodeca) a nivel nacional como internacional. Deprodeca brinda los servicios de comercialización, exportación, marketing y distribución, e incluye todo el manejo de los almacenes de productos terminados y es una empresa subsidiaria del grupo Gloria, atendiendo la venta vertical mayorista, formatos modernos de comercialización, distribución horizontal y las zonas de ruta de viajeros. Personal especializado atiende la gestión de venta por exportación a fin de brindar, adicionalmente, asesoría de mercadeo, logística y desarrollo de productos. Finanza y Contabilidad: ● Cualquier exceso de efectivo debe destinarse en primer lugar a prepagar obligaciones de corto plazo, comenzando por las de menor plazo y mayor costo. ● Solo está autorizada la inversión de excedentes en depósitos a plazo, en moneda nacional o extranjera. Esta se realizará priorizando el blanco emisor, la rentabilidad y la liquidez. ● Los plazos de inversiones en depósitos se determinan según la proyección del flujo de caja. ● La moneda de inversiones se determina de acuerdo con la tasa de interés del depósito y las expectativas de fluctuación en los tipos de cambio. Recursos Humanos y Cultura: La política en Recursos Humanos en Gloria S.A es respetar los derechos de las personas a las que se considera su principal recurso y de quienes exigen profesionalismo, iniciativa y creatividad, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, honestidad y máximo rigor en el gasto. Su preocupación principal es conseguir la identificación del trabajador con la empresa y su satisfacción por pertenecer a uno de los grupos económicos más importantes del país. La cultura organizacional de Gloria S.A se basa en los siguientes principios institucionales: - La afirmación de identidad nacional: Tiene que sentirse relacionado con el lugar donde labora y el país a que pertenece fortaleciendo su identidad. - Conciencia de Servicio: Todo personal que labora en la empresa tiene que tener presente que su centro de atención es el cliente, por la cual su labor se orienta hacia la satisfacción de los requerimientos de sus clientes. - Vocación de Liderazgo: La empresa busca posicionarse como líderes en su sector y mercado. - Respeto por las personas: Mantiene siempre una política de respeto hacia todas las personas, con una buena relación entre ellos. - Permanente crecimiento Empresarial y Patrimonial: Procura la continua creación de valor orientado al beneficio de sus accionistas y de todos los demás colaboradores(stakeholders). - Transparencia: Mantiene una relación de ética en todos los actos de cumplimiento y obligaciones. - Recursos Humanos: Considera a todo el personal como el valor principal de la empresa. - Medio Ambiente: Reconoce la importancia del medio ambiente tomando decisiones para poder conservar y cuidar el medio ambiente. - Cultura de Calidad: La empresa busca siempre tener una buena calidad de sus productos por lo cual usa la certificación ISO 9002. Sistemas de información y comunicaciones: La empresa Gloria S.A utiliza la aplicación ERP (Sistema de Planeación de Recursos) sus operaciones denominado SAP Business Warehouse 3.5, este ofreció una solución en todas las unidades de negocio en lo referente al informe de resultados: ventas, margen bruto, volumen de producción, inventarios, estados financieros, estadísticas de acopio y personal. Así mismo utilizó el Iso 9002 el cual le fue otorgado por tener estándares de calidad más altos en las áreas de producción y comercialización. 2.3 Analisis PESTE Políticos: El Gobierno actual ha realizado acciones para desburocratizar procesos y reactivar la economía. Ha promulgado decretos legislativos que agilizan los procesos en entidades públicas y fraccionan deudas tributarias; aunque incrementó la tasa de impuesto a la renta a 29,5% con el fin de incrementar la recaudación tributaria. Por otro lado, los gobiernos anteriores han permitido que el Perú cuente con 21 acuerdos comerciales, los cuales otorgan beneficios arancelarios a la importación y exportación de bienes y servicios. Con respecto a la tasa de desempleo, Bloomberg (2017) señala que en el 2010 esta fue de 8% y pasó a un 6,7% en el 2016; con perspectivas de 6,4% y 6,2% para los años 2017 y 2018, respectivamente. El sueldo mínimo es de S/ 850, siendo el séptimo en la región y con perspectivas de crecimiento para el 2019. Económicos: El Banco Mundial (2017) indica que el Perú ha tenido políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales que llevaron a la economía a ser una de las de más rápido crecimiento en la región y con una inflación baja. Se espera que, en el 2017, la inflación llegue a 3,16%; mientras que el PBI se incrementaríaa 2,66%. Cabe mencionar que, durante el 2017, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (2017) hizo reducciones de la tasa de referencia llevándola de 4,25% (enero) a 3,25% (diciembre) con el fin de que la inflación converja al rango meta en el 2017 y se reactive la economía del país. Por otro lado, el costo de una canasta básica para el 2016 se incrementó en 4,2% con respecto al 2015, siendo de S/ 1.312 para una familia de cuatro personas (INEI, 2017). Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de Tipo de Cambio del BCRP (2017), la expectativa anual del tipo de cambio del 2017 oscila entre S/ 3,25 y S/ 3,28, y la del 2018 está entre S/ 3,29 y S/ 3,34. Sociales: Según Migraciones Internas en el Perú publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM 2015), en el 2014 la población fue de 30,8 millones de habitantes y se espera que para el 2050 esta cifra sea de 40,1 millones de habitantes, presentando un cambio significativo en la población de 65 años a más que pasa de 6,4% en el año 2014 a 16,1% en el año 2050. Maximixe (2016), en su reporte de setiembre, indica que el consumo anual per cápita de leche en el Perú es de 81 l7 , representando más del doble del consumo del año 2000, y se espera que continúe este dinamismo, aunque dista del consumo ideal sugerido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 130 l por persona. Según el INEI, la tasa de desnutrición en niños menores de cinco años ha disminuido de 28,5% en 2007 a un 14,4% en 2015. Para ello, el Estado ha promovido programas sociales como el programa del Vaso de Leche y Qali Warma (Programa Nacional de Alimentación Escolar). Tecnológicos: Según Bruno Giuffra (La República, 2017), el Perú sólo destina un 0,15% del PBI a investigación, desarrollo e innovación, lo que origina un desfase tecnológico con otros países de la región. Legales: El 30 de junio de 2017 se emitió el Decreto Supremo N°007-2017-MINAGRI, que aprueba el reglamento de la leche y productos lácteos. Dicho Decreto Supremo define a la leche como la secreción mamaria de los animales sin adiciones y al producto lácteo como cualquier producto obtenido con la elaboración de la leche. Asimismo, establece las especificaciones técnicas de estos productos, las condiciones sanitarias para el procesamiento de la leche, el transporte, el almacenamiento y el etiquetado. Finalmente, incluye prohibiciones específicas en la elaboración de estos productos en donde se incluye adición de insumos de origen vegetal; adición de insumos que tengan fecha de vencimiento anterior a la del producto terminado; y utilización en el ganado de productos terapéuticos en medicina humana. Existe un proyecto de ley que prohibía la importación de leche en polvo. Luego del caso Pura Vida, el Congreso aprobó dicho proyecto de ley; sin embargo, la Comisión Agraria del Congreso retiró este proyecto el 05 de diciembre de 2017 con el objetivo de realizar cambios en el mismo que permitan que las empresas tengan libertades empresariales para realizar sus operaciones. Ambientales: El Estado Peruano obliga a las empresas industriales a aplicar las medidas de control ambiental y a la implementación del plan de manejo ambiental; así como a realizar el manejo y disposición adecuada y eficiente de los residuos sólidos. Por otro lado, dada la ubicación geográfica del Perú, el país se encuentra expuesto al Fenómeno El Niño, el cual genera un calentamiento de las aguas en el litoral ocasionando un incremento en la temperatura del mar, lluvias, sequías y una ausencia de especies marinas y puede generar desborde de ríos, y afecta sembríos y carreteras. 2.4 Matriz FODA 3. Propósito Organizacional 3.1 Visión: Ser la mejor empresa de alimentos en Latinoamérica, reconocida por nuestro aporte a la nutrición, sustentabilidad, innovación y desarrollo de talento de nuestros colaboradores. 3.2 Misión: Desarrollar mercados de alimentos con productos ricos, nutritivos y accesibles, de forma eficiente y sustentable, asegurando la calidad, el cuidado de las personas y un futuro más saludable. 3.3 Valores: - Cumplimiento de las obligaciones: Todos nuestros actos se rigen por una conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento de nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en que operamos. - Dedicación al trabajo: Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de nuestros colaboradores se oriente a brindar servicios y productos de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y consumidores. - Prudencia en la administración de los recursos: Reconocemos la importancia de planificar y gestionar racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes, colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa. - Cultura del éxito: Nos trazamos objetivos exigentes y trabajamos tenazmente hasta alcanzarlos. Buscamos mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades que desarrollamos. - Orientación a la persona: Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al crecimiento y éxito de nuestra Corporación. Fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores. - Responsabilidad social: Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que actuamos. 3.4 Objetivos Organizacionales ● Incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como, de aprovechar el crecimiento de consumo de jugos y refrescos. ● Liderar en la producción y venta de leches y yogures con una campaña de marketing orientada a niños, adolescentes y jóvenes. ● Seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y derivados y su posición competitiva mediante una estrategia multimarcas, a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al negocio lácteo. 3.5 Ventaja Competitiva La gran ventaja competitiva de GRUPO GLORIA, en el sector alimenticio, es la marca recordada en la memoria de toda la gente, Gloria es una empresa que pertenece al grupo GLORIA S.A., conglomerado industrial peruano fundado en 1985, con presencia en Perú y otros cinco países de Latinoamérica. Gloria tiene una diversificación de negocios en muchos sectores industriales y alimenticios, lo cual lo ha convertido en uno de los mayores conglomerados industriales del país. 3.6 Competencia Central Gloria aprovecha su ventaja como local por el mayor conocimiento del consumidor, la agilidad en la toma de decisiones y la flexibilidad. Además de contar con distribuidores fieles que proporcionan productos de calidad. 4. Descripción del diseño organizacional 4.1 Modelo estructural GLORIA S.A. adopta un modelo de estructura organizacional divisional porque las operaciones que realiza esta organización son más complejas; la cantidad, tipo de operaciones, características del mercado y del producto o las zonas en las que operan requieren un tratamiento especial, permitiendo así mayor flexibilidad y adaptación al cambio debido a que la administración se descentraliza al surgir nuevas líneas de autoridad que crean unidades semiautónomas. Las divisiones más representativas son: divisional por productos, por clientes y por zonas geográficas. La creación de estas divisiones ocasiona crear estructuras propias para cada una. Propuestas de mejora: ● El empleado debe tener su rol bien definido, es necesario que las responsabilidades estén bien repartidas. La empresa debe contar con una jerarquía. ● Para mejorar los recursos de la empresa es necesario que reine un clima de concentración en la oficina. Asignar a cada trabajador funciones concretas. Las plantillas, cuando trabajan por objetivos, funcionan mucho mejor. Estesistema de gestión de personal está siendo adoptado por las nuevas empresas, tanto grandes como pequeñas. ● Invertir en la formación es una de las claves del éxito de las empresas. A la hora de la organización de tareas debes analizar las carencias de los empleados para suplirlas. ● Convertir los planes estratégicos en acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que una formulación exitosa no garantiza una implementación exitosa, puesto que esta última es más difícil de llevar a cabo y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse. Una nueva estructura organizacional es necesaria. El peor error es implementar una estrategia nueva usando una estructura antigua. 4.2 Entorno tarea, general, e internacional Entorno Tarea: Gloria está relacionado con los sectores de lácteos y alimentos, sectores agroindustria, sector de materias primas e industrial, estos sectores son con los que la organización posee una relación directa e influye en el logro de los objetivos de manera positiva o negativa Entorno General: El gobierno de Perú, la subida del dólar, la inestabilidad económica del país y el constante avance de la tecnología, estos sectores no tienen una influencia directa con Gloria, pero sí una influencia indirecta. Entorno Internacional: La política de los diferentes países a los que exporta y los sectores en el cual la empresa se desarrolla, el grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento. Las propuestas de mejora del Grupo Gloria son: - Realizar manejo de fluidos con procedimientos medioambientales - Implantando indicadores de calidad e indicadores de aprovechamiento - Implantando políticas de aproveitamento de recursos. 4.3 Relaciones interorganizacionales Ecosistemas de GLORIA S.A. GLORIA S.A. es un conglomerado industrial de capitales peruanos conformado por empresas con presencia en Perú, Bolivia, Colombia y Puerto Rico de esta manera, Gloria cuenta con varias plantas industriales, esta diversificación le permitió aprovechar diversas oportunidades del mercado. En un ecosistema de negocios, los gerentes asumen el reto de cambiar su tradicional forma de administrar a adoptar un nuevo enfoque donde los gerentes piensan en procesos horizontales, más que en estructuras verticales. Una relación horizontal se da especialmente con los proveedores y clientes al compartir información por lo que, si esta relación no tiene éxito se debe a que hubo una incorrecta forma de establecer relaciones de colaboración y confianza. Propuestas de mejora: ● Buscar socios similares para confirmar la identidad de la organización individual, y que esta condición fomente el desempeño de cada uno de los socios y potencialice el desempeño total de la red. Redes de colaboración El entorno competitivo y cambiante que enfrentan las empresas de hoy genera que las organizaciones busquen establecer asociaciones y convenios con sus competidores para ser más competitivas. GLORIA S.A. es una empresa industrial se asocia con otras más pequeñas que puedan surtir de productos a fin de poder cubrir la cuota de exportación. Establecer una red de colaboración permite: compartir información, compartir riesgos, ingresar a mercados nuevos, iniciar nuevos proyectos, reducir costos, mejorar el perfil de la organización, etc. Daft (2011) afirma que los vínculos interorganizacionales proporcionan una especie de red salvavidas que alienta a invertir a largo plazo y a asumir riesgos. Por ello es importante establecer relaciones de coordinación con organizaciones que quizá hayan sido adversarias en algún momento. Propuestas de mejora: ● Hacer alianzas con nuestros proveedores para así ir aumentando la efectividad de las operaciones en la red para asegurar un lugar dominante en el mercado. 4.4 Tecnología de manufactura y servicios Gloria S.A. cuenta con asesores de campo en los temas de forrajes, alimentación, genética y veterinaria, que visitan a los ganaderos con una frecuencia predeterminada, siendo todo esto parte de una bien planificada política de apoyo técnico, además, actúa en la capacitación de los ganaderos y trabaja en temas vinculados al desarrollo del campo con entidades de Estados Unidos, cuyos frutos se verán en el futuro. Los servicios que brinda GLORIA se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento. Propuestas de mejora: ● Dar capacitaciones a los asesores de campo en los temas de forrajes, alimentación, genética y veterinaria. ● Que visitan a los ganaderos con más frecuencia para llevar un control óptimo y asi tener una eficiente producción de leche. 4.5 Tamaño y Ciclo de Vida de GLORIA S.A. Tamaño: La empresa GLORIA S.A. es una Organización grande, porque es una empresa grande que requiere de mayores recursos para operar y así producir en volúmenes y comercializarlos en diferentes lugares tanto nacionales e internacionales, sus procesos están estandarizados y requieren una estructura más formal para ser administrada. Ciclo de Vida: En la actualidad Gloria está en la Etapa de madurez o Etapa de Elaboración ya que tiene un amplio mercado, tiene definido sus competidores y sus consumidores, además es la empresa líder en el mercado lácteo con una participación de alrededor de 78% en ventas de leches industrializadas en el Perú. 5. Propuesta 5.1 Propuesta y descripción del organigrama Organigrama actual: Organigrama Propuesto: 5.2 Propuesta de procedimientos y flujogramas Procedimiento de recepción: El principal insumo (leche de vaca) a nivel nacional que necesita Gloria lo extrae de los productores peruanos (ganaderos), especialmente del departamento de Arequipa, donde acopia más del 50%. Esto a través de sus 16 centros de acopio, ubicados estratégicamente por todo el país. Procedimiento de elaboración: Gloria S.A. mantiene una posición de liderazgo en el sector lácteo peruano desde hace más de 70 años. De acuerdo con el anexo 1, cuenta con 6 plantas industriales ubicadas en Lima, Arequipa, Cajamarca y Trujillo; y 16 centros de acopio de leche fresca, distribuidas estratégicamente en todo el Perú. Las plantas de Huachipa y Arequipa funcionan a un 91% de su capacidad en la producción de leche evaporada como se puede observar en la tabla 1. En la fase de elaboración se pueden distinguir las siguientes sub-fases: Clarificación, pasteurización, enfriamiento, evaporación, homogeneización, envasado, esterilización, etiquetado y embalaje. 5.3 Propuesta de manuales MOF nivel organizacional Estratégico UNIDAD ORGÁNICA GERENCIA GENERAL CARGO GERENTE GENERAL A. FUNCIONES ESPECÍFICAS: ● Ejercer la representación legal, judicial, comercial y administrativa de la empresa, de acuerdo a las facultades expresamente establecidas en el estatuto de la empresa. ● Planeación de las actividades que se desarrollen dentro de la empresa. ● Definir a dónde se va a dirigir la empresa en un corto, medio y largo plazo, entre otras muchas tareas. ● Fijación de una serie de objetivos que marcan el rumbo y el trabajo de la organización. ● Crear una estructura organizacional en función de la competencia, del mercado, de los agentes externos para ser más competitivos y ganar más cuota de mercado. ● Estudiar los diferentes asuntos financieros, administrativos, de marketing, etcétera. ● Hacer de líder de los diversos equipos. B. LÍNEA DE AUTORIDAD: Depende de: Directorio / Presidente de Directorio Ejerce mando - Supervisión Sobre Secretaria General, Jefe de la Oficina General de Administración y Finanzas, Jefe de la Oficina General de Asuntos Legales, Jefe de la Oficina General de Planificación,Presupuesto y Racionalización, Gerente de Proyectos, Gerente de Gestión y el Personal de la Gerencia General. C. REQUISITOS MÍNIMOS: Formación: Nivel educativo avanzado Título profesional universitario en Administración, Economía, Derecho o carreras afines. Complementaria Con estudios de Doctorado en Dirección de Empresas o Gestión Pública o similares. Experiencia Experiencia (mínima) No menor de 5 años de experiencia laboral. Experiencia especifica (mínima) No menor de 3 años de experiencia en funciones de dirección. Conocimientos Básicos ● Conocimiento de administración de empresas. ● Conocimiento general de los Sistemas Administrativos del Estado, Gestión Pública y Gerencia de Organizaciones. ● Manejo de Office Windows y de aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIAS: Competencias Genéricas ● Compromiso ● Comunicación ● Integridad ● Ética ● Organizacion y planificacion ● Orientación a los resultados ● Orientación al cliente interno y externo ● Trabajo en equipo Competencias Específicas ● Desarrollo de su equipo ● Negociación ● Habilidad analitica ● Liderazgo ● Pensamiento Estratégico MOF nivel organizacional Táctico UNIDAD ORGÁNICA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN CARGO JEFE DE LA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN A. FUNCIONES ESPECÍFICAS: ● Conducir los procesos de planeamiento estratégico, modernización de la gestión pública, programación multianual de inversiones y presupuesto público del Ministerio, de conformidad con las normas que emitan los entes rectores. ● Conducir las acciones sobre defensa nacional y cooperación técnica y financiera, así como coordinar con el Sector competente la posición del Ministerio en las negociaciones internacionales ambientales relacionadas al sector. ● Conducir el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos sectoriales e institucionales y del plan operativo institucional, conforme a la normativa vigente. ● Dirigir la elaboración de informes de gestión institucional y sectorial, en lo que corresponda, para su presentación a las entidades correspondientes. ● Proponer a la Alta Dirección la aprobación de los documentos de gestión de la entidad y emitir opinión técnica correspondiente, sobre los organismos públicos adscritos cuando corresponda. ● Las demás funciones que le sean asignadas por el/la Secretario/a General y aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia B. LÍNEA DE AUTORIDAD: Depende de: Gerente General Ejerce mando - Supervisión Sobre Personal a su cargo C. REQUISITOS MÍNIMOS: Formación: Nivel educativo avanzado Profesional titulado en economia, Administracion, Contabilidad Ingenieria Industrial o afines. Complementaria Con estudios de Maestría vinculados a Planificación, Gestión Pública, Presupuesto, Administración de negocios o afines. Experiencia Experiencia (mínima) No menor de 5 años de experiencia laboral. Experiencia especifica (mínima) De preferencia no menor de 4 años de experiencia en cargos similares en el sector público o privado. Conocimientos Básicos ● Conocimiento de administración de empresas. ● Conocimiento general de los Sistemas Administrativos del Estado, Gestión Pública y Gerencia de Organizaciones. ● Manejo de Office Windows y de aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIA: Competencias Genéricas ● Compromiso ● Comunicación ● Integridad ● Ética ● Organizacion y planificacion ● Orientación a los resultados ● Orientación al cliente ● Trabajo en equipo ● Confidencialidad Competencias Específicas ● Desarrollo de su equipo ● Negociación ● Habilidad analitica ● Liderazgo ● Pensamiento Estratégico MOF nivel Organizacional Operativo UNIDAD ORGÁNICA SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CARGO TECNICO DIBUJANTE A. FUNCIONES ESPECÍFICAS: ● Elaborar planos correspondientes a los proyectos desarrollados por la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos. ● Efectuar la ampliación, reducción, re ajuste, modificación o copia de los planos. ● Mantener ordenado y actualizado el archivo digitalizado y documental de las fichas técnicas. ● Mantener actualizado en el uso de programas de dibujo y diseño. ● Las demás funciones que le asigne o encargue el Subgerente de Estudios y Proyectos. B. LÍNEA DE AUTORIDAD: Depende de: Subgerente de Estudios y Proyectos Ejerce mando - Supervisión Sobre Ninguno C. REQUISITOS MÍNIMOS: Formación: Nivel educativo avanzado Egresados de Institutos Técnicos Superiores de tres años de estudios comprobados en Diseño Gráfico Complementaria Estudios actualizados afines a las funciones a desarrollar Experiencia Experiencia (mínima) No menor de 3 años de experiencia laboral. Experiencia especifica (mínima) No menor de 2 años de experiencia en cargos similares. Conocimientos Básicos ● Manejo de Office Windows y de aplicativos. D. PERFIL DE COMPETENCIA: Competencias Genéricas ● Compromiso ● Comunicación ● Integridad ● Ética ● Trabajo en equipo Competencias Específicas ● Responsabilidad ● Trabajo bajo presión ● Innovación ● Orientación a resultados ● Capacidad de Planificacion y Organizacion 6. Administración en procesos dinámicos 6.1 Cultura organizacional y valores éticos Las acciones que la empresa podría implementar para el desarrollo de su cultura organizacional y valores éticos son: - Innovación y toma de riesgos: se debe mentalizar a los colaboradores que el tomar riesgos no es perder, sino afrontar los conflictos u oportunidades que tiene la empresa a través de la innovación. - Adoptar autonomía: ayuda a mantener a los empleados comprometidos ya que se basa en la confianza y en la integralidad de cada colaborador. - Ser transparentes: una cultura organizacional fundamentada en la transparencia es abierta en sus planes y operaciones y los colaboradores son abiertos entre sí. - Los colaboradores deben ser más detallistas y analíticos: en las diversas áreas que posee la empresa. - Recompensar: el reconocimiento reduce la rotación ya que los proyectos de recompensa es una excelente forma de aumentar el compromiso de los colaboradores, sin embargo este proyecto de recompensa debe ser reflexivo. - Ser fiel y ético con la empresa. 6.2 Innovación y cambio ● Tecnología: Con una inversión de más de US $30 millones, Gloria trae a Arequipa la más avanzada tecnología de procesamiento aséptico del continente para una nueva línea de productos larga vida de alta calidad nutricional que no requieren de preservantes ni refrigeración.Con esta nueva tecnología, Gloria se abre paso a la diversificación de productos para diferentes momentos de consumo que están alineados a las tendencias “on the go” y saludables. ● Producto y Servicio: Gloria arriba a la categoría de leches condensadas con un innovador envase que no solo cuenta con una modalidad de abre fácil, sino también con una tapa de plástico que permitirá almacenar el productos de una manera más segura, sin que se seque. Esta innovación se pensó claramente en beneficio del consumidor, que gozó de un aumento en las ventas de la empresa y la satisfacción de su target. ● Cultura: GLORIA S.A. se solidifica en muchos ámbitos, tanto que van desde un punto estratégico que ayuda mucho para crecer como organización y como también sus clientes y empleados. El grupo Gloria busca posicionarse como líder en sus sectores y mercados, a través de una cultura de eficiencia, competitividad, y cumplimiento de sus obligaciones. La empresa GLORIA S.A. utilizara las siguientes estrategias para implementar el cambio: - Compromiso: Se informa a los trabajadores de GLORIA S.A. sobre los cambios que se darán, realizándose a través de medios escritos, reuniones grupales o personales. También se capacitará o entrenará en las nuevas prácticas. - Aceptación: Se buscará que los colaboradores entiendan y acepten las modificaciones que vendrán, en algunos casos se requiere que haya un tratamiento especial y personalizado para ayudar a enfrentar temores que impiden comprender el motivo de los cambios. - Preparación:Se buscará que el trabajador no solo acepte el cambio por obligación sino, porque realmente está convencido de que es la mejor alternativa para lograr los resultados. Cuando hay compromiso hay una mejor predisposición para implementar satisfactoriamente los cambios. 6.3 Tácticas para manejar e incrementar el poder - Incremento del consumo de las leches diversificadas y con mayor valor agregado. - Las estrategias DO son incrementar la promoción de productos distintos a la leche evaporada, y establecer mejores canales de comunicación con el consumidor. - Desarrollar el mercado sudamericano con marcas propias de queso y yogurt. - Realizar diversificación concéntrica al innovar en nuevos lácteos. - Desarrollar nuevos empaques para conservar beneficios de productos, aumentar vida útil y conveniencia para el consumidor. - Hacer alianzas estratégicas con marcas de confites y chocolates para lanzar productos combinados. - Realizar integración vertical hacia adelante desarrollando programas masivos de reciclaje de envases. - Realizar integración horizontal al comprar productores de queso y ampliar el portafolio de productos y marcas. De acuerdo con la FAO (2012), las prácticas que se deben seguir y que Gloria acogerá, a raíz de la implementación de este plan estratégico son: - Sanidad animal: Se ha encontrado que la deficiente sanidad animal es una de las causas de la baja productividad lechera. Es importante superar esta barrera para incrementar la productividad de los pequeños ganaderos, siendo parte de la RSE de Gloria al contribuir con el desarrollo de los productores lácteos peruanos. Las buenas prácticas en la explotación lechera en relación a la sanidad animal consisten en establecer rebaños con resistencia a enfermedades; prevenir la introducción de enfermedades en la explotación; establecer una gestión sanitaria eficaz, y utilizar los productos químicos y medicamentos veterinarios conforme a las prescripciones. - Higiene del ordeño: Siendo parte esencial de la producción de alimento, para garantizar la inocuidad de la leche que se utiliza como materia prima. La mayoría del ordeño se da de forma manual, por los pequeños ganaderos. Quienes requieren del apoyo de Gloria para el mantenimiento y limpieza de su equipo. Independientemente del método de ordeño, ya sea manual o mecánico, es vital que no haya contaminación de la leche, durante ni después del ordeño. - Bienestar animal: Para lograrlo hay que aplicar prácticas zootécnicas apropiadas y sensibles a los animales lecheros en explotación. Estas son un conjunto de prácticas que se aplican al ganado en producción, pero también al ganado joven y al que está dedicado a reproducción. En general, son prácticas que evitan el maltrato animal, cuidando la nutrición, que no tengan sed, ni dolores, así como que se evite el padecimiento de enfermedades. - Medio ambiente: Las preocupaciones ambientales del sector lechero se refieren al impacto de la degradación de las tierras como consecuencia del sobrepastoreo, por el cambio climático, la contaminación del aire, la escasez de agua, la contaminación hídrica, o la pérdida de biodiversidad. La producción de leche es una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero, especialmente de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. - Parte de la empresa: Incrementar el sentimiento de pertenecía a la compañía favorece el buen clima laboral, fomenta la productividad y la consecución de objetivos. El hecho de que los empleados conozcan todos los productos, facetas, etc. de la empresa conlleva que sientan mayor vinculación con la compañía. 6.4 Tácticas para mejorar la colaboración ● Concéntrate en tu misión: Cuando todos los empleados inviertan en los mismos objetivos, se esforzará por colaborar por su cuenta. Estarán motivados para encontrar las mejores formas de hacer el trabajo. En ausencia de una causa clara y convincente, los empleados sin duda encontrarán razones para evitar trabajar juntos. La colaboración efectiva en equipo necesita un propósito y una misión claros. ● Comunicación: La comunicación es importante porque genera efectos positivos como: mejora la competitividad de la organización, así como la forma en la que se puede adaptar a los cambios que se produzcan en su entorno, con el fin de conseguir los objetivos que se hayan propuesto inicialmente. ● Recompensa el trabajo colaborativo: - Fortalece las maneras de comunicarte - Elógialos y refuerza su confianza - Reconoce qué factor hace que tus trabajadores funcionen - Asistir a una conferencia o evento laboral de su elección - Desarrollo de capacitaciones y cursos - Almuerzo gratis para el equipo ● Fomentar Innovación y Creatividad: Los equipos exitosos necesitan espacio para crecer y expandirse. Necesitan generar ideas y generar ideas creativas para aprovechar las fortalezas individuales dentro del equipo. La gran razón por la cual los equipos son importantes es que un equipo es mucho más grande que la suma de sus miembros individuales. Por lo tanto, necesitas equipos que tengan una actitud de “poder hacer” y puedan esforzarse por superar las expectativas. Esto simplemente no es posible si los líderes empresariales no fomentan la creatividad y la innovación.
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Compartir