Logo Studenta

proyecto de investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE n° 5
Proyecto de investigación
de 
El síndrome de Burnout en los docentes
Fecha de entrega: 17/11/2022
Índice 
 Tema 
I Introducción.
II Planteo de problema. 
III Objetivos.
IV Hipótesis. 
V Justificación. 
 Marco teórico 
I. Origen del termino Burnout. 
II. Concepto síndrome de Burnout. 
III. Presentación clínica. 
IV. Tratamiento y prevención. 
V. El síndrome de Burnout en los docentes. 
VI. Principales causas.
VII. Dimensiones del síndrome de Burnout en los docentes 
VIII. Operacionalizacion de las variables 
Conclusión 
Bibliografía 
Tema: El síndrome de Burnout en los docentes 
I Introducción 
El síndrome de Burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre.
La escuela como institución educativa y ámbito laboral, no está aislada de la realidad social, cultural, económica, y política de nuestro tiempo al igual que sus miembros están sometidos a demandas de todo tipo, lo cual representa un reto para el docente en su profesión.
La docencia como profesión se ha considerado de alto para desarrollar el síndrome de Burnout porque no solo se dedica a su rol de educador, sino que también da respuestas a muchas obligaciones que los excede y exige una adaptación permanente. La salud mental en los docentes es uno de los problemas más actuales en el área de la salud laboral, las nuevas exigencias se dirigen a transformar las practicas académicas, reorganizar el trabajo docente y modificar los lineamientos de formación profesional teniendo como resultado un mayor deterioro del estado de salud mental, fisca y satisfacción laboral docente. 
II Planteo de problema 
En la actualidad se detecta la presencia del síndrome de burnout en los docentes de la escuela N° 1011 República Argentina de la localidad de Weisburd del departamento Moreno Santiago del estero que afectan en la salud física y mental que influyen de diversas formas y afectan en su rol y su vida.
 
III Objetivo general 
· Describir la prevalencia de indicadores del síndrome de Burnout en docentes en la escuela N° 1011 República Argentina
Objetivos específicos 
· Identificar la causa que afectan a los docentes en escuela N° 1011 República Argentina
· Identificar los elementos asociados al síndrome de Burnout en los docentes de la escuela N° 1011 República Argentina
 IV Justificación 
La realización de este proyecto tiene diversos motivos que lo justifican. Las actuales modificaciones en las instituciones educativas pusieron en evidencia nuevos riesgos que impactan no solo en la salud física sino también en la salud mental en los docentes derivando al síndrome de Burnout. 
Este síndrome es de gran importancia en los docentes, por lo tanto, buscamos identificar las variables, factores y la prevalencia que están asociados a la presentación del síndrome de burnout para describir y comprender con mayor profundidad la problemática del síndrome, lo que ayudara a plantear programas de afrontamiento y acompañamiento en los docentes y ver la visión que ellos tienen sobre este síndrome. 
IV Hipótesis 
Si las instituciones educativas llevaran a cabo un programa de afrontamiento y resiliencia con docentes que manifiesten un ambiente desfavorable para su salud física y mental, el número de docentes con síndrome de Burnout seria mucho menor o nulo. 
Marco teórico 
I. Origen del termino Burnout 
 El término Burnout es de origen anglosajón y traducido al español significa “estar quemado”. El psicólogo estadounidense Freudenberger en 1974 describió el Burnout como “la sensación de fracaso y una existencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador”. Así mismo, Maslach en 1976 lo conceptualizó como el “síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo implica atención o ayuda a personas”. Finalmente, Pines y Aronson en 1988 lo conciben como “el estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales”.
 Estas concepciones coinciden en que se trata de un agotamiento físico y emocional que produce una notable sobrecarga laboral. Según Fernández, Siegrist, Rodel y Hernandez en 2003 dicen que se podría entender al estrés laboral como el desequilibrio entre las demandas profesionales que le son planteadas al trabajador en la ejecución de su labor y la capacidad que el individuo percibe para llevarlas a cabo.
II. Concepto del síndrome de burnout 
La definición más aceptada es la de C. Maslach, que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. 
 P. Gil-Monte lo define como: "una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse agotado". 
Ambas definiciones coinciden en apuntar que es una inadecuada respuesta al estrés crónico el detonante de este padecimiento
III. Presentación clínica 
Se identifican 3 componentes del SB 
1. Cansancio o agotamiento emocional: pérdida progresiva de energía, desgaste, fatiga
2. Despersonalización: construcción, por parte del sujeto, de una defensa para protegerse de los sentimientos
de impotencia, indefinición y frustración.
3. Abandono de la realización personal: el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto.
Dichos componentes se presentan de forma insidiosa, no súbita, si no paulatina, cíclica, puede repetirse a lo largo del tiempo, de modo que una persona puede experimentar los tres componentes varias veces en diferentes épocas de su vida y en el mismo o en otro trabajo.
Existen varios tipos de manifestaciones que podemos considerar como signos de alarma o en ocasiones como parte ya del cuadro clínico en sí como: negación, aislamiento, ansiedad, miedo o temor, depresión (siendo uno de los más frecuentes en este síndrome y uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio), ira, adicciones, cambios de personalidad, culpabilidad y autoinmolación, cargas excesivas de trabajo, se puede presentar como cambios en los hábitos de higiene y arreglo personal, cambios en el patrón de alimentación, con pérdida o ganancia de peso exagerada, pérdida de la memoria y desorganización, dificultad para concentrarse y puede haber trastornos del sueño.
La clínica del síndrome se esquematizó en cuatro niveles:
Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana
Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo
Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas
Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios. 
IV. Tratamiento y prevención 
· El tratamiento
El tratamiento del Síndrome de Burnout debe comprender las diferentes áreas de la vida de la persona sobre y a partir de las que afecta. En primer lugar, a nivel individual se trabajarán técnicas y habilidades de solución de problemas por parte del paciente.
Es recomendable un entrenamiento en gestión de la ansiedad y refuerzo de la autoestima.
Además, se reevaluarán creencias y expectativas. Es importante que las necesidades que el trabajo no puede suplir se vean satisfechas fuera del ambiente laboral: relaciones sociales, crecimiento personal, autorrealización, hábitos saludables, etc.
El tratamiento del Síndrome de Burnout, a nivel grupal pueden trabajarse habilidades de comunicación asertivay aprender a poner límites en el lugar de trabajo. Si existen problemas relacionales será recomendable un entrenamiento en habilidades sociales.
Muchas veces es necesaria la intervención psicológica en este aspecto, reelaborando acontecimientos pasados que mantienen la ansiedad en contextos sociales.
· Prevención 
El Síndrome de Burnout puede identificarse y trabajarse en fases iniciales, antes de que se consolide y acabe generando consecuencias más graves. Es probable que al principio compañeros y familiares sean los primeros en darse cuenta de que algo pasa. Prestar atención y darles importancia a las pequeñas señales será crucial.
V. El síndrome de burnout en los docentes 
El síndrome de burnout en los docentes de educación primaria de la escuela N°1011 Republica argentina de Weisburd del departamento Moreno Santiago del estero, está relacionado con la antigüedad, con trabajar largos periodos de horas como es la jornada completa, así como la falta de apoyo para realizar sus actividades. El mal funcionamiento relacional y comunicativo entre los docentes con sus prácticas educativas con lleva a engendrar factores de riesgo para sufrir este síndrome. 
Es así como una práctica docente mal planeada, una visión equivocada del estudiante, la carencia de formación profesional, la falta de capacidades comunicativas, las relaciones distantes con los compañeros, las inadecuadas concepciones sobre la enseñanza y la carencia de docentes reflexivos se interactúan como ejes fundamentales para la consideración de las particularidades del docente quemado. 
VI. Principales causas 
Al igual que las definiciones sobre el síndrome de Burnout, hay gran cantidad de variables y factores intervinientes que predisponen al docente y lo hacen más susceptible a la aparición del mismo. El principal agente es el estudiante y aunque no es éste el causante exclusivo. El estudiante no es la única variable o factor que produce el Síndrome de Burnout, se ha investigado distintos tipos de variables, tanto externas como internas al docente. Comenzando con las externas, cabe destacar aquellos que indican que la interacción entre rigidez y el ambiente cerrado de la escuela algunos factores de riesgo que pueden conducir a la presentación del Síndrome, entre estos está ser “personas mayores, género femenino, mayores turnos laborales o sobrecarga laboral, estado civil, número de hijos, rasgos de personalidad...deseo de prestigio y mayores ingresos económicos. Otras de las causas del Burnout en docentes, está relacionada con las condiciones laborales y sociopolíticas del cargo, en donde el docente es menospreciado pensando que son el “peor capital humano” y que, por ende, no merecen ser valorados como otros profesionales, además, porque no saben enseñar, ya que ellos mismos no son lo suficientemente buenos académicamente. Lo más triste es la falta de apoyo del gobierno y la desinformación que tienen las personas, gracias a los medios de comunicación. Esta devaluación del cargo docente es evidente en todos los ámbitos y se convierte en un problema social. Cabe agregar que la globalización hace que el uso de las nuevas tecnologías sea indispensable para el desempeño del Docente; en este punto, se puede destacar que la falta de capacitación y la ignorancia en el uso de nuevas tecnologías, hacen parte de la problemática que diariamente enfrenta el Docente con sus estudiante, pues en ciertos casos, el estudiante sabe y utiliza más este tipo de recursos como lo son las redes sociales, internet, programas y plataformas que para algunos docentes ores es un terreno desconocido. 
Además de lo anterior, el docente no solo debe tener buenas relaciones interpersonales, sino que, además, debe ayudar a solucionar conflictos diarios suscitados entre todos los integrantes de la comunidad institucional, lo cual, puede influenciarlo negativamente.
VII. Dimensiones del síndrome de burnout en los docentes 
Describimos tres elementos que demuestran el síndrome de burnout en los docentes de la escuela N° 1011 Republica argentina de la localidad de Weisburd del departamento Moreno Santiago del estero y son: 
· Agotamiento emocional: surge como la consecuencia de la disminución de recursos emocionales para enfrentarse con los retos laborales y se concreta en una continua y creciente fatiga en lo mental, físico y emocional además de irritabilidad, mal humor e insatisfacción laboral con descontento y pesimismo en las tareas educativas. 
· Despersonalización: se manifiesta como un mecanismo de defensa ya que el docente ha estado implicándose mucho en las tareas y siente que, al disminuir sus recursos emocionales, no puede continuar haciéndolas con esa intensidad. Así el docente decide inconscientemente crearse una barrera como una forma de autoprotección. 
· Baja realización personal: refieren una sensación subjetiva que resulta de los elementos anteriores. El docente se siente frustrado por la forma en la que realiza su propio trabajo y los resultados conseguidos con él, que tiende a vivirse con negatividad lo que tiene como consecuencia un bajo autoestima. 
V Operacionalizacion de la variable.
	Objetivos específicos 
	Variable 
	Indicaciones 
	Instrumentos 
	· Identificar los elementos asociados al síndrome de Burnout en los docentes de la escuela N° 1011 República Argentina
	· Elementos asociados al síndrome de Burnout 
	· Agotamiento emocional 
· Despersonalización 
· Baja realización personal 
	Entrevista 
Cuestionario Maslach Burnout inventory (MBI)
	· Identificar la causa que afectan a los docentes en escuela N° 1011 República Argentina
	· Causas que afectan a los docentes 
	· Docentes de la escuela N° 1011 República Argentina 
· 19 docentes 
· 4 casos de síndrome de Burnout 
· Logros, ascensos, relación con los jefes y compañeros, ambientes de trabajo 
	Entrevista
Entrevista 
Apellido y nombre:
Edad: 
Sexo:
Domicilio:
Situación económica Mala 
 Buena 
 Muy buena 
Estado civil: Soltera Casada 
 
Hijos/as Sí No 
¿Cuántos? ¿De qué edades? 
Institución educativa:
Cargo: 
Medio de movilidad:
¿En que se transporta a su lugar de trabajo?
¿La docencia fue una carrera que eligió por vocación o por otro motivo? ¿Cual? 
¿Se siente motivado al asistir su lugar de trabajo? Si ¿Por qué? 
 No ¿Por qué? 
¿Hay situaciones que le generan estrés en el ambiente laboral? ¿Cuales? ¿cómo los afronta?
¿Siente que la institución les adjudica más responsabilidades de las que les corresponde? ¿Por qué? 
En pocas palabras cómo describiría su relación con sus directivos / colegas?
¿Siente que se desempeña bien en su trabajo? ¿por qué?
¿cómo termina anímicamente su día? 
Cuestionario de Maslach 
	
	
	Nunca 
	Alguna vez al año o menos 
	Una vez al mes o menos 
	Algunas veces al mes 
	Una vez a la semana 
	Varias veces a la semana 
	Diariamente 
	
	
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	1
	Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado 
	
	
	
	
	
	
	
	2
	Al final de la jornada me siento agotado 
	
	
	
	
	
	
	
	3
	Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo que enfrentarme a otro día de trabajo 
	
	
	
	
	
	
	
	4
	Creo que trato a mis alumnos como si fueran objetos 
	
	
	
	
	
	
	
	5
	Trabajar con alumnos todos los días es una tensión para mi 
	
	
	
	
	
	
	
	6
	Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis pacientes
	
	
	
	
	
	
	
	8
	Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros 
 
	
	
	
	
	
	
	
	9
	Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo
	
	
	
	
	
	
	
	10
	Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente 
	
	
	
	
	
	
	
	11
	Meencuentro con mucha vitalidad 
	
	
	
	
	
	
	
	1213
	Me siento frustrado por mi trabajo 
	
	
	
	
	
	
	
	14
	Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro 
	
	
	
	
	
	
	
	15
	Trabajar en contacto con los alumnos me produce bastante estrés
	
	
	
	
	
	
	
	16
	Tengo facilidad para crear una atmosfera relajada a mis alumnos 
	
	
	
	
	
	
	
	17
	Me siento animada después de trabajar con mis alumnos 
	
	
	
	
	
	
	
	18
	He realizado muchas cosas que merecen la pena en este trabajo 
	
	
	
	
	
	
	
	19
	En este trabajo siento que estoy al límite de mis posibilidades 
	
	
	
	
	
	
	
	20
	Siento que se tratar de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo 
	
	
	
	
	
	
	
 Conclusión. 
El Síndrome de Burnout es una enfermedad nueva o moderna estudiada en diferentes profesiones, pero muy pocas investigaciones en el área educativa y en especial en docentes de primaria.
El Síndrome de Burnout es desde hace poco reconocido como una enfermedad laboral, diferenciándolo como un estrés crónico que conlleva a patologías en el docente, que lógicamente lo afectan a él, pero que también repercuten en toda la comunidad educativa.
Provocando que el docente no asista al colegio, enferme regularmente o esté permanentemente incapacitado, tenga malas relaciones interpersonales, haga el mínimo esfuerzo en su labor docente, tenga estados de ánimo negativos y tenga tratos despersonalizados hacia sus estudiantes, 
lo que afecta finalmente la calidad educativa y los procesos de enseñanza dentro del colegio.
Con respecto a los resultados obtenidos se puede evidenciar que los docentes 
están expuestos a diferentes variables emocionales, laborales y personales que contribuyen a que presenten Síndrome de Burnout o estén propensos para que lo presenten. 
El ser mujer, tener una edad entre los 45 en adelante, llevar entre 15 y 20 años de experiencia docente, dictar clases en escuelas con jornada completa, ser casadas y con hijos, llevar trabajo para la casa, son las variables que más disparan la presentación del síndrome de Burnout. Se incluye, además, no dedicarse tiempo para sí mismo y no realizar actividades que
sean satisfactorias.
Otras variables intervinientes son la baja remuneración económica, la falta de prestigio, las pocas oportunidades de ascenso, la falta de valoración de
la labor docente por parte de padres, de familia, estudiantes y de la comunidad en
general.
Tener una red de apoyo como amigos, novios(as), esposos(as) u otros familiares cercanos son factores protectores, al igual que practicar actividades como el baile, los deportes, escuchar música o entretenerse con el cine y la televisión.
El docente entonces, al presentar el síndrome trastorna su calidad de vida a nivel 
familiar, personal, laboral y social, solo reconociendo las variables estresoras es posible realizar prevención e intervención oportuna, aún falta explorar más sobre este tema y todavía no existe estrategias que contribuyan al mejoramiento y reconocimiento 
de la labor docente, la cual es tan importante ya que son ellos, los encargados de formar a las futuras generaciones y mejorar los procesos educativos con la calidad 
que corresponde.
Bibliografía 
https://www.psicomaster.es/sindrome-de-burnout-tratamiento/
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/sindrome-burnout.html
Libro “ Del acompañamiento al auxiliar terapéutico, bases conceptuales, teóricas y clínicas de un modelo cognitivo-integrativo” de Dante O. Tolosa editorial Akadia