Logo Studenta

Una colecistitis aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Colecistitis aguda 
Una colecistitis aguda se define como la inflamación e infección de la vesícula biliar. Dicha inflamación y posterior infección se produce en la mayoría de los casos por la oclusión del conducto de salida de la vesícula biliar por la formación de los cálculos biliares, también llamada litiasis biliares. En otras ocasiones se produce por una inflamación crónica de la vesícula que acaba degenerando en un proceso infeccioso.
· Fisiopatología 
Las principales causas de colecistitis agudas se dividen en obstructivas, si intervienen los cálculos o litiasis biliares y las causas inflamatorias. Dentro de ambas causas, las más frecuentes suelen ser las obstructivas
· La colecistitis aguda por causas obstructivas: conlleva episodios de inflamación y posterior infección de la vesícula biliar por el bloqueo causado por los cálculos biliares (piedras en la vesícula). Esta obstrucción del conducto cístico (conducto de drenaje de la vesícula biliar al colédoco o conducto final de drenaje del hígado y páncreas al intestino) se manifiesta como dolor agudo en la zona de la vesícula o centro del abdomen, sensación de acidez e, incluso, fiebre, a causa de la infección, que en caso de no ser tratada conllevaría síntomas más graves y una situación más peligrosa para la salud del paciente.
Estos cálculos biliares y su obstrucción, provocan una retención de los jugos de la vesícula o sales biliares en el interior de la misma provocando una importante irritación de las paredes de la vesícula biliar. Esto favorece la inflamación y el sobre crecimiento bacteriano en su interior y provoca el cuadro clínico de colecistitis aguda.
· La colecistitis aguda por causas inflamatorias: esta se desarrolla cuando la vesícula biliar se inflama. Entre las causas de inflamación de la vesícula podemos diferenciar:
· Aparición de un tumor: el desarrollo de un tumor en el interior de la vesícula tiene como consecuencia que la vesícula sea incapaz de drenar la bilis de forma correcta, causando la acumulación del líquido y provocando la colecistitis.
· Infecciones: los pacientes que sufren enfermedades como el VIH, así como otras infecciones virales son propensas a la inflamación de la vesícula.
· Cálculos biliares: tal y como ocurre en la colecistitis obstructiva, las piedras vesicales provocan la acumulación de la bilis en el órgano y con ello la aparición de la afección.
· Obstrucción de las vías biliares: la torsión y/o la formación de cicatrices de los conductos biliares puede conllevar la inflamación y obstrucción de la vesícula.
· Problemas en los vasos sanguíneos: la colecistitis aguda puede venir provocada por una enfermedad grave que haya dañado los vasos sanguíneos, lo que conlleva la disminución del flujo sanguíneo hacia la vesícula, conllevando la inflamación de la vesícula.
· Síntomas 
· Dolor: comienza en la parte superior del abdomen o epigastrio y se irradia hacia el lado derecho del mismo, justo por debajo de las costillas de esa zona. Este tipo de dolor es menos intenso que los cólicos biliares y generalmente se mantiene constante a lo largo del tiempo a diferencia del dolor de cólico biliar que presenta aumentos y descensos del mismo a lo largo del tiempo.
Es característico de la colecistitis aguda la presencia de dolor a la palpación del abdomen en el lado derecho cuando realizas una toma de aire forzada (signo médico conocido como Murphy positivo). 
· Náuseas y vómitos: es común las náuseas y vómitos, algo que unido al resto de síntomas de la colecistitis aguda permitirá al médico de atención primaria o al especialista diagnosticar correctamente el problema.
· Fiebre. Al deberse a una infección, la colecistitis aguda cursa con fiebre, este síntoma se vuelve persistente con el tiempo y la temperatura va en aumento.
· Diagnósticos 
La sintomatología de la afección es bastante molesta y lo más recomendable es recurrir a un especialista cuanto antes. Así mismo, estos signos permiten que el diagnóstico de colecistitis aguda sea claro y evidente en la mayoría de los casos y suele ser muy orientativa la presencia de la triada clásica exploratoria y clínica: dolor abdominal en hipocondrio derecho (Murphy positivo) + náuseas y vómitos + fiebre.
Aunque es necesario que se confirme con la realización de otras pruebas complementarias como:
· Análisis de sangre: esta prueba permite conocer el estado general del organismo, así como, detectar signos de infección e inflamación.
· Ecografía abdominal: la realización de esta prueba por imagen ayuda a identificar el estado de la vesícula biliar y los conductos biliares. Además de identifica signos de inflamación o evidencias de que existe un bloqueo del flujo de la bilis.
· Tomografía computarizada (TAC): en determinadas ocasiones puede ser necesaria la realización de un TAC abdominal por dificultades en la interpretación de la ecografía abdominal por las propias características anatómicas de los pacientes.
· Complicaciones 
La vesícula biliar que se encuentra afectada por una colecistitis aguda presenta riesgo de edematizarse (hinchazón de la vesícula por la acumulación de líquido en su tejido) y provocar con ello una dificultad para la vascularización o riego sanguíneo que la nutre pudiendo inducir, con el paso del tiempo y sin tratamiento, una necrosis de las paredes de la misma y una probable peritonitis abdominal (inflamación del abdomen debida la infección) si el contenido de la vesícula logra salir al interior del abdomen como consecuencia de la colecistitis aguda. 
· Tratamiento 
El tratamiento de las colecistitis agudas es eminentemente quirúrgico. El tiempo de la cirugía y el tipo de intervención quirúrgica es lo que diferencia entre algunas de las actuaciones. Generalmente se definen las actuaciones quirúrgicas, según el tiempo de duración del cuadro de colecistitis aguda, siendo en este caso dos tipos distintos:
· Tratamiento quirúrgico urgente
Cuando se habla del tratamiento quirúrgico urgente, se trata del proceso que se realiza en aquellos casos de colecistitis aguda durante el primer ingreso.
Este tipo de actuación se define como el tratamiento de los pacientes con colecistitis agudas de menos de 2 días de duración a las cuales se les debe intervenir durante las primeras 48 horas de la hospitalización. Durante este tiempo de espera se le deben administrar al paciente sueros, antibióticos y antipiréticos 
· Tratamiento médico e intervención quirúrgica 
El tratamiento médico e intervención quirúrgica solamente se realiza a pacientes con colecistitis aguda y que no responden bien al tratamiento inicial durante las primeras 48 horas, o sufren complicaciones.
· Tipos de intervenciones para extraer la vesícula biliar 
· Colecistectomía abierta:  Durante esta intervención se realiza una incisión en el abdomen en su parte superior derecha (zona en la que está ubicada la vesícula biliar), a través de la cual el especialista procede a alcanzar la localización de la vesícula y posteriormente a su extracción. El procedimiento quirúrgico finaliza con el cierre de la pared abdominal con puntos de sutura.
· Colecistectomía por laparoscopia: este tipo de intervención de mínima invasión, se define como la intervención quirúrgica con la que se puede acceder al interior de la cavidad abdominal mediante la introducción de 2 o 3 instrumentos quirúrgicos en forma de bastón, uno de ellos equipado con una lente óptica, a través de 2 o 3 mínimas incisiones en la pared del abdomen con el fin de disecar y extraer la vesícula sin necesidad de abrir la pared abdominal en una incisión mayor.
· Intervenciones de enfermería 
· Controlar signos vitales 
· Administrar tratamiento (previa orden medica)
· Valorar el grado de dolor presente en la persona utilizando una escala de 0-10 
· Informarle acerca de la patología que presenta 
· Infórmale al paciente sobre el procedimiento que se le realizara y sobre los cuidados que debe tener después de la cirugía 
· Educar al paciente sobre la importancia de una alimentación saludable 
· Brindarle apoyo emocional 
· Educar al pacientesobre cómo detectar signos de infección 
Trayectoria de la práctica hospitalaria 
El día 13 de junio del presente año se iniciaron las prácticas en el hospital zonal Oscar Avalos de Loreto en las cuales entramos a las 8:00 Fuimos acompañados por nuestra profesora de práctica profesionalizante III Leguizamón Marcela. 
En el servicio estaba la enfermera Ledesma Selva quien nos presentó con las enfermeras /os y los médicos de turno con los cuales estaremos trabajando en este periodo los cuales se mostraron accesibles a orientarnos y sacarnos de las dudas que se nos puedan presentar. 
Además, Selva nos llevó a recorrer las instalaciones en la cual pudimos ver los servicios con los que cuenta el hospital que son los siguientes:
· Oficinas de programa sumar
· Sala de hisopados 
· Triage 
· Registro civil
· 107
· Vacunatorio 
· Consultorio febril 
· Sala 3; internación de adultos, es mixta y la cual cuenta con 3 camas por habitación 
· Sala de maternidad; la cuenta con 6 camas y 2 salas de partos 
· Sala de ecografía 
· Sala 2; cirugías – mixta 
· Quirófano
· Guardia; cuenta con 6 camas de internación común de niños y adultos 
· Sala de esterilización 
· Oficinas de administración 
· Oficinas de estadísticas 
· Autogestión 
· Consultorios de:
· Traumatología 
· Diabetologia 
· Enfermería 
· Odontología 
· Radiología 
· Cardiología 
· Entrega de leche
· Pediatría 
· Oftalmología 
· Maternidad 
· Laboratorios 
· Fisioterapia
· Psicología 
· Farmacia 
· APS 
· Morgue 
Mis primeras semanas fue en el área de maternidad educando a parturientas, puérperas, pacientes internadas por IVE, infecciones urinarias y ETS. También participe en un parto. 
Después del receso de vacaciones pasé al área de sala 3 donde pude observar a muchos pacientes con diferentes patologías, después a urgencias por dos semanas y en las últimas semanas pasé al área de sala 2 donde me sentí más cómoda ya que los pacientes que estaban para cirugía estaban internados por varios días entonces podía conocerlos más, conocer más la patología por la que estaban pasando y ayudarlos a estar preparados para la cirugía y para el postoperatorio. 
Estos meses de prácticas fueron muy útiles y de mucha ayuda para mí ya que aprendí muchas cosas gracias a los enfermeros de cada sala por su voluntad y dedicación que tuvieron para enseñarnos todas las dudas que tuvimos. 
Estando en el hospital reafirme la vocación y las ganas de trabajar en el ámbito de salud y seguir capacitándome.

Continuar navegando