Logo Studenta

Patologias endocrinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENDOCRINAS
PEDIATRIA 
PATOLOGÍAS
Diabetes Mell i tus
¿QUÉ ES?
 Alteración metabólica
caracterizada por hiperglucemia
por déficit o resistencia a la
insulina 
Epidemiologia
 542 mil niños DM-1
 78 mil niños DM-2. 
 2.9 casos x 100 Habitantes
admin. Acecha la diabetes tipo 2 a la niñez [Internet]. Gaceta UNAM. 2021 [cited 2023 Apr 21]. Available from:
https://www.gaceta.unam.mx/acecha-la-diabetes-tipo-2-a-la-ninez/
DM-1
1er pico 4-10 años 
2do pico 10-14 años 
DM-2 
12-19 años
DM1
DM2
Fisiopatología 
Células β
TCD4
TCD8
B
Autorreactiva 
Autoinmunitaria
Sangre
Glucosa 
Tipos de Mody
Síntomas
Manifestaciones clínicas 
Glucemia Aleatoria
 ≥200 mg/dl.
Glucemia sanguínea en ayunas
≥126 mg/dl
Signos
Presencia de autoanticuerpos
CONTROL GLUCÉMICO
 ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN 
 EJERCICIO FÍSICO.
MONITORIZACIÓN DE LA GLUCEMIA
EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
MOTIVACIÓN
 
Ethel Codner D, Verónica Mericq G, Rossana Román R, Hrlic I, Alejandro González A, Nancy Unanue M, et al. Nuevos esquemas de tratamiento con insulina en niños y dolescentes con
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en un Hospital Público. Revista chilena de pediatría [Internet]. 2004 Nov 1 [cited 2023 Apr 24]; Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062004000600003
 
Tratamiento 
Tratamiento 
Trastornos t i roideos
E T I O L O G Í A
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
Y ADQUIRIDO
Afección resultante de la disminución en la actividad
biológica tisular de las hormonas tiroideas, por una
producción ausente o deficiente, o por una resistencia
a su acción en los tejidos finales
Hipotirodismo primario 
 
Secreción de T4 y T3 
 
 
TSH
Hipotiroidismo centralHipotiroidismo congénito
Causado por deficiencia de TSH (secundario o
hipofisario) o de TRH (terciario o hipotalámico)
Bases para el diagnóstico y datos
característicos
Alteraciones menstruales
Pubertad retrasada o adelantada
Talla baja
Sobrepeso, anorexia
Depresión
Infancia y adolescencia
Diagnóstico
En el hipotiroidismo primario, el total de T4
y FT4 puede ser normal o estar disminuido y
la TSH sérica elevada.
En el hipotiroidismo central, la TSH suele
ser, normal y acompañada de una
reducción total de T4 y FT4. 
1 2
Tratamiento
La levotiroxina (75–100
μg/m2/día) es el
fármaco de elección
para el hipotiroidismo .
En neonatos con
hipotiroidismo
congénito, la dosis
inicial recomendada es
de 10–15 μg/kg/día. 
La dósis de Tiroxina
debe modificarse a
medida que el niño
crece
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis se aplica a las
manifestaciones clínicas y bioquímicas
resultantes de cantidades excesivas de
hormonas tiroideas, que pueden o no
originarse en el tiroides
 La enfermedad de Graves es la
causa más común del
hipertiroidismo
Infrecuente antes de los 5 años de
edad, aumenta en la pubertad. En las
niñas se da aproximadamente cinco
veces más que en los varones
Hipertiroidismo
Bocio
Oftalmopatía
Triada
T3 y T4 elevadas y TSH baja
confirman el diagnóstico
Diagnóstico
Historia clinica
Examen fisico
Aumento de T3 y T4, totales y libres
y la disminución de TSH
Fármacos antitiroideos (tionamidas)
Yodo radiactivo
Tiroidectomía subtotal
 
Tratamiento
La dosis inicial de
metimazol es de 0.3 a 0.7
mg/kg/día por (v.o.)
Hipertiroidismo neonatal, es
una enfermedad que cursa con
exceso de hormonas tiroideas
Hipertiroidismo congénito
Autoinmune (HCA)
a) Transitorio.
b) Persistente.
No autoinmune (HCNA).
Etiopatogenia
Sintomatología fetal o
neonatal 
 
En la etapa fetal se sospecha
HCA cuando la madre
padece enfermedad tiroidea
autoinmune activa o inac-
tiva 
Al nacimiento, si la madre
está recibiendo dosis elevadas
de antitiroideos, habrá
hipotiroidismo neonatal. De 3
a 5 días después iniciarán los
síntomas de hipertiroidismo. 
Puntos sobresalientes
Protección especif ica
Etapa clínica
Prevención primaria
El hipertiroidismo complica el 0.1 al 0.2%
de los embarazos
Dosis máxima necesaria de substitución
hormonal con levotiroxina 
 
En el feto pueden detectarse taquicardia u
otras arritmias, retraso en el crecimiento
intrauterino, hidropesia fetal y en casos
graves, craneosinostosis y muerte fetal 
El cuadro clínico en la HCA
depende del tratamiento
Ausencia o escasez del panículo adiposo,
exoftalmos, irritabilidad, inquietud, hiperactividad,
temblor, hiperreflexia, rubefacción, fiebre, diaforesis,
diarrea, vómitos, ganancia pobre de peso,
taquicardia 
1
Diagnóstico
El nivel de las TSI en la sangre materna, puede predecir si el producto desarrollará
hipertiroidismo 
 El bocio se detecta con US y mediante punción del cordón umbilical 
Habrá HC cuando se detecten valores elevados de T3 y de T4 y no detectables de
TSH 
Al nacimiento, si la madre estuvo recibiendo dosis elevadas de antitiroideo, habrá
hipotiroidismo neonatal mientras persista en la sangre del RN ese fármaco 
Metimazol a dosis de 15 a 30 mg por vía bucal repartidos en dos tomas al
día 
Para evitar el hipotiroidismo fetal, se disminuye la dosis de MMZ de 15 a
20 mg diarios, y se añade al tratamiento 150 a 200 μg diarios de
leVotiroxina en una sola toma al día por la misma vía. 
Tratamiento
Trastornos de
maduración
sexual
Causas de pubertad precoz
Dependiente de las gonadotropinas
Idiopática
Hamartoma u otras lesiones hipotalámicas
Tumores o estados inflamatorios del SNC
Mutaciones en los genes que regulan la secreción de GnRH, como kisspeptina (KIIS1), receptor
de kisspeptina (KISS1R) y proteína de dedo anular macorina 3 (MKRN3)
Independiente de las gonadotropinas
Hiperplasia suprarrenal congénita
Tumor secretor de hCG
Síndrome de McCune-Albright
Mutación activadora del receptor de LH
Andrógenos exógenos
Tumores productores de andrógenos de las suprarrenales o testículos
1.
a.
b.
c.
d.
1.
Pubertad precoz y tardía
Pubertad tardía
Retraso constitucional en el
crecimiento y la pubertad
Trastornos sistémicos
Enfermedades crónicas
Desnutrición
Anorexia nerviosa
Tumores del SNC y su tratamiento
(radioterapia e intervención
quirúrgica)
1.
a.
b.
i.
ii.
iii.
c.
Pubertad precoz y tardía
Causas hipotalámicas-hipofisarias de insuficiencia pubescente (gonadotropinas bajas)
Trastornos congénitos vinculados con deficiencia de GnRH o gonadotropina (cuadro 391–
2)
Trastornos adquiridos
Tumores hipofisarios
Hiperprolactinemia
Enfermedades infiltrantes como hemocromatosis
Causas gonadales de insuficiencia en la pubertad (gonadotropinas elevadas)
Síndrome de Klinefelter
Criptorquidia bilateral
Orquitis
Quimioterapia o radioterapia
Anorquia
Insensibilidad a los andrógenos
a.
i.
ii.
1.
2.
3.
a.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
b.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=267807905#amedhpim21e_ch391tb2
Definición
Talla de 2 DE por debajo de la media poblacional para determinada edad y sexo.
Talla de 2 DE por debajo del patrón de crecimiento familiar (talla familiar objetivo).
Predicción de talla adulta final
La manera adecuada de evaluar a un paciente en estudio por talla baja es compararlo con
gráficas de crecimiento poblacionales de acuerdo con raza y etnia, aunque esto no siempre
es posible, ya que en muchos lugares aún no se cuenta con estos parámetros. 
Talla baja
Asimismo, el potencial de crecimiento tiene influencia genética, por lo que el
conocimiento de la talla de ambos padres es esencial para la predicción de la talla
final de un adulto.
El método más fácil de realizarlo es mediante la fórmula de Tanner:
 
 
 
En el caso del sexo femenino, restar 6.5.
 
En el caso del sexo masculino, sumar 6.5
Velocidad de crecimiento normal
 
Maduración ósea adecuada a la cronológica
 
Peso adecuado para la edad gestacional
 
Segmentos proporcionados
 
Sin evidencia de enfermedad crónica
 
Sin evidencia de alteraciones psiquiátricas
 
Estado de nutrición adecuado
 
Sin evidencia de endocrinopatía
Los criterios para considerar que una talla baja es idiopática se muestran en el siguiente cuadro:
 
Bibliografia
Hughes, H. K., Kahl, L.K., & Lane, H. (2018). Manual Harriet Lane de pediatría : manual para residentes de pediatría. Elsevier, D. L.
Carolina Hill de Titto A, & Gisela Laura Isabel Marrodán García H, & Villanueva Ortega E, & Medina Bravo P (2016).
Endocrinología. Aranda J, & Velasco R, & Mayoral P(Eds.), Manual de Pediatría. Hospital Infantil de México. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=121671301
Bhasin S, & Jameson J (2022). Enfermedades de los testículos y del aparato reproductor masculino. Loscalzo J, & Fauci A, &
Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=268746291

Continuar navegando

Materiales relacionados

36 pag.
290003202

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Bayron Alvarez

152 pag.
146 pag.
117 pag.