Logo Studenta

Ejercicios cationes y aniones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1- Una muestra se sabe que puede contener NaCl y/o NaBr, y para investigarlo se realizan 
los siguientes ensayos de identificación: 
A. Reactivo Liberador: KMnO4 /ácido acético. 
Reactivo revelador: Fluoresceína: negativo 
Reactivo revelador: KBr/ Fluoresceína: negativo 
B. Reactivo Liberador: KMnO4 /ácido sulfúrico. 
Reactivo revelador: Fluoresceína: negativo 
Reactivo revelador: KBr/ Fluoresceína: positivo 
En base a los resultados, se deduce que: 
a) La muestra contiene sólo NaCl 
b) La muestra contiene sólo NaBr 
c) La muestra contiene NaCl y NaBr 
d) La muestra contiene NaCl y no se puede descartar la presencia de NaBr 
e) La muestra contiene NaBr y no se puede descartar la presencia NaCl 
f) Los resultados no son concluyentes. 
 
 
2) Para analizar la presencia de un determinado catión se realizaron los siguientes ensayos: 
Solución agregada (uL) Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
Muestra Problema - 250 - 250 
Reactivo 50 50 50 50 
Solución patrón 25 25 - - 
H2O destilada c.s.p. 500 500 500 500 
Resultado obtenido + + + + 
Indique a qué ensayo corresponde cada tubo. ¿Qué puede concluir sobre la presencia del 
analito en la muestra? 
a) Tubo 1: Testigo; Tubo 2: Control; Tubo 3: Blanco; Tubo 4: Muestra. La muestra presenta 
una interferencia positiva. 
b) Tubo 1: Control; Tubo 2: Testigo; Tubo 3: Blanco; Tubo 4:Muestra. No se puede concluir 
porque existe contaminación positiva en el agua o reactivo. 
c) Tubo 1: Testigo; Tubo 2: Control; Tubo 3: Blanco; Tubo 4:Muestra. La muestra presenta el 
analito buscado. 
d) Tubo 1: Testigo; Tubo 2: Control; Tubo 3: Blanco; Tubo 4: Muestra. No se puede confirmar 
ni descartar la presencia del analito porque existe contaminación en el agua o en el 
reactivo. 
 
3) Una solución contiene Mg2+, Co2+, K+, Al3+. Indique cuál de las secuencias de reacción con 
reactivos generales permite separar los cationes de la muestra. Considere que no puede 
alterarse el orden indicado y que la cantidad de reactivo agregado es en exceso. 
a) 1º) Agregado de NaOH. 2º) Agregado de Na2CO3 al precipitado obtenido. 3º) Agregado 
de HCl al sobrenadante obtenido en el primer paso. 
b) 1º) Agregado de Na2CO3. 2º) Agregado de NaOH al precipitado obtenido. 3º) Agregado 
de NH3 al precipitado del paso anterior. 
c) 1º) Agregado de NH3. 2º) Agregado de Na2CO3 al precipitado obtenido. 3º) Agregado de 
NaOH al precipitado del paso anterior. 
4) En cuanto a la reacción del anillo pardo. Indique F o V. 
A. El previo agregado de ácido sulfámico a la reacción, se realiza para eliminar 
nitritos, los cuales se comportan como interferentes negativos 
B. La reacción se realiza en medio amoniacal concentrado 
C. Sirve para identificar tanto nitratos como nitritos 
 
5) Se analizan los aniones presentes en una muestra líquida y se obtienen los siguientes 
resultados: 
i. Reacción al medio alcalina. 
ii. Con el agregado de nitrato de plata en medio nítrico se obtiene un precipitado 
blanco amarillento, soluble en amoníaco concentrado. 
iii. Por el agregado de ácido sulfúrico se desprende un gas. 
Indique la composición de la muestra: 
A. I-y HCO3- 
B. Br- y CO32- 
C. Cl- y SO42- 
 
6- En su laboratorio recibe una muestra de un antiséptico de color celeste y olor 
alcanforado. Le piden que determine la presencia de sulfatos y de cobre. 
¿Cómo procedería? Marque la opción correcta 
A. A una alícuota se agrega nitrato de bario, obteniéndose un precipitado blanco de 
sulfato de bario. Se centrifuga, se extrae el sobrenadante y sobre éste se agrega 
hidróxido de sodio, obteniéndose un precipitado celeste de óxido de cobre. El cobre se 
identifica realizando un ensayo con ditioxamida. Se compara con un blanco, un control y 
un testigo. 
B. A una alícuota se agrega nitrato de bario, obteniéndose un precipitado blanco de 
sulfato de bario. Se agrega hidróxido de sodio, obteniéndose un precipitado celeste de 
óxido de cobre. El precipitado se hace reaccionar con ditioxamida. 
C. A una alícuota se agrega nitrato de bario, obteniéndose un precipitado blanco de 
sulfato de bario. Se centrifuga, se extrae el sobrenadante y sobre éste se agrega 
hidróxido de sodio, obteniéndose un precipitado celeste de óxido de cobre. El ensayo no 
requiere más pasos. 
 
7) Se tiene una muestra líquida compuesta por los cationes Al3+, Cu2+ y Na+. Indique F o 
V. 
A. Se puede utilizar para separar los cationes carbonato de sodio como primer 
reactivo, seguido de añadir hidróxido de sodio al precipitado 
B. El agregado de carbonato podría producir la liberación de un gas 
C. Con el agregado de amoníaco se obtiene Al(OH)3 y Cu(OH)2, insolubles en exceso 
de reactivo 
 
8) A una muestra de agua se la analiza de la siguiente manera, realizando los siguientes 
ensayos en distintas alícuotas: 
i. Reacción al medio: alcalina. 
ii. Con el agregado de ácido sulfúrico, se observa desprendimiento de gas. 
iii. A una alícuota se trata con ácido sulfámico, luego con zinc en polvo y ácido acético, y 
se le agrega reactivo de Griess (A y B). Se observa coloración rosada. El ensayo sin el 
tratamiento con zinc da una reacción negativa. 
iv. Se evalúan sus propiedades redox frente al el sistema I-/ I3-, observándose 
decoloración. Luego sobre esta misma alícuota se agregó ácido sulfúrico, no 
observándose desprendimiento de gas. 
v. Frente al agregado de cloruro de bario se observa un precipitado, soluble en ácido 
nítrico. 
vi. Otra alícuota se acidifica con ácido nítrico y se agrega cloruro férrico y tiocianato de 
potasio. No se observa aparición de color rojo en la solución. 
Indique la posible composición de aniones de la muestra: 
a) Sulfato, nitrito, nitrato 
b) Carbonato, nitrato, sulfato 
c) Sulfito, fluoruro, nitrato 
d) Sulfito, nitrito, fluoruro 
9) Indique cuáles de las siguientes mezclas son compatibles en solución: 
A) Carbonato, cromato, arseniato. 
B) perioduro, bicarbonato, sulfito. 
C) amonio, permanganato, sulfito. 
10) Indique verdadero o falso: 
A. Ante un caso de interferencia por enmascaramiento, se puede suponer que el 
analito de interés está presente en la muestra ya que está siendo enmascarado. 
B. Un resultado positivo en una prueba control estaría indicando la presencia de un 
interferente en la muestra. 
C. El correcto resultado de los ensayos testigo y control no es suficientes para 
concluir sobre el resultado del ensayo de la muestra. 
 
11) Un analista debe corroborar si un lote de cloruro de sodio está contaminado con I- o 
Br-. Para ello toma una punta de espátula de la muestra y la coloca en un tubo de ensayo, 
la solubiliza con una porción de agua, añade unas gotas de ácido clorhídrico 6 M y 
diclorometano. Posteriormente añade dos gotas de hipoclorito de sodio diluido, agita y 
observa una coloración violácea en la fase orgánica. En base a lo observado se puede 
concluir que en la muestra: 
a. Sólo hay I- 
b. Hay I- y Br- 
c. Hay I- pero no se puede concluir respecto del Br- 
d. Sólo hay Br- 
 
12) Indique cuál/es de las siguientes opciones son correctas: 
a. El nitrito es un interferente positivo en la determinación de nitrato. 
b. El medio ácido puede considerarse un interferente negativo en la formación de 
BaCrO4. 
c. El fluoruro es un interferente por enmascaramiento en la identificación de hierro 
(III) en presencia de tiocianato. 
d. El ácido ascórbico no es interferente en las reacciones de cobalto (II). 
13) Se desea analizar la presencia de nitrito/nitrato en una muestra de agua de río. Para 
eso, se toman unas gotas de la muestra y se añaden a un tubo de hemólisis junto con 
gotas de sulfato ferroso (solución saturada), se inclina el mismo a 45° y se desliza ácido 
sulfúrico concentrado observándose un anillo pardo en la interfase sulfúrico/agua. Se 
concluye respecto a la muestra: 
a. Contiene ambos aniones 
b. Contiene sólo nitrato 
c. Contiene sólo nitrito 
d. El resultado no es concluyente. 
 
14- Para analizar los cationes presentes en una muestra, se realizaron los siguientes 
ensayos: 
i. Reacción con NaOH: se observó precipitadoblanco que se disuelve parcialmente 
por exceso de reactivo. 
ii. Reacción con NH3: se observó precipitado blanco totalmente soluble en exceso de 
reactivo. 
¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta? 
a- Cu2+ y Ni2+ 
b- Zn2+ y Ni2+ 
c- Ninguna opción es correcta. 
15- En un laboratorio analítico se recibe una solución oral de cloruro de magnesio que se 
cree está contaminada con cloruro de aluminio 
Los técnicos realizaron los siguientes ensayos. ¿Cuál considera que es correcto? 
A. Se tomó una alícuota de la muestra, se disolvió en agua y se agregó hidróxido de 
sodio en exceso, observándose un precipitado. Se centrifugó y separó el sobrenadante. 
Este último se acidificó, luego se agregó Alizarina-S y se alcalinizó con hidróxido de sodio. 
No se observó formación de laca. Se informó ausencia de aluminio. 
B. Se tomó una alícuota de la muestra, se disolvió en agua y se agregó amoníaco, 
observándose un precipitado. Se centrifugó y separó el sobrenadante. Este último se 
acidificó, luego se agregó Alizarina-S y se alcalinizó con amoníaco. No se observó 
formación de laca. Se informó ausencia de aluminio. 
C. Se tomó una alícuota de la muestra y se disolvió en agua y se agregó hidróxido de 
sodio en exceso, observándose un precipitado. Se centrifugó y separó el sobrenadante. 
Este último se acidificó, luego se agregó Alizarina-S y se alcalinizó con amoníaco. Se 
observó formación de laca roja. Se informó presencia de aluminio.

Continuar navegando

Otros materiales