Logo Studenta

EJERCICIO 5 Y 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
CURSO: FISIOLOGÍA ANIMAL
REPORTE 4:
DINÁMICA CARDIOVASCULAR Y FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
EJERCICIO 5 Y 6 DE PHYSIOEX 9.1
GRUPO: B
Integrantes:
● Soto Araujo, Ada 20190434
● Tumbalobos Salas, Marisol 20191437
● Vasquez Angulo, Ariana Nicole 20191440
● Vasquez Diaz, Armando Andrés 20191441
2021 - II
LA MOLINA - LIMA - PERÚ
I. INTRODUCCIÒN
El sistema cardiovascular es una estructura formada por el corazón, cuya principal función es
bombear sangre al resto del organismo para cumplir actividades como por ejemplo, mantener la
homeostasis, oxigenación, llevar los nutrientes que se obtienen en el aparato digestivo, así como
otros productos metabólicos y distribuirlos; se conforma de cuatro cámaras huecas dos aurículas y
dos ventrículos de músculo cardiaco, y las válvulas que son estructuras delgadas comunicantes y
sumamente importantes respecto al flujo sanguíneo para que ocurra la circulación constante y
unidireccional(apertura y cierre por contracción y dilatación de las cámaras respectivamente), estas
se pueden ubicar entre aurículas y ventrículos o entre ventrículos y arterias principales tal es el caso
de la válvula aórtica; el corazón está conectado a vasos sanguíneos, venas que drenan el órgano y
arterias que lo abastecen, permiten la difusión de la sangre por una serie de procesos que se rigen
de acuerdo al bombeo del órgano principal que son dos movimientos, sístole que es la contracción de
las cavidades y diástole referida a su relajación dando paso a la eyección o irrigación de la sangre,
estos vasos se relacionan con el flujo sanguíneo referido a la cantidad de sangre que va a circular
por cada tejido y se controla mediante mecanismos químicos, nerviosos y humorales que dilatan o
limitan a estos tubos y teniendo en cuenta que se da por una diferencia de presión. Una afección que
pueden presentar los vasos sanguíneos es la resistencia al flujo circulante, una característica como el
radio de estos tubos puede ocasionar una vasoconstricción o vasodilatación afectando la circulación
normal y generando algún tipo de paro cardiaco, es entonces que, según esto, el sistema
cardiovascular regula la magnitud del gasto cardiaco y el reparto hacia todas las partes del cuerpo.
Al estar formado por el músculo cardíaco, no necesita de algún estímulo para ejercer contracciones,
por ello se le acuñó la autorritmicidad. Sucede que, las células de tipo miocárdicas están conectadas
por medio de los discos intercalares lo cual permite que un potencial de acción pase a todas ellas, es
decir, el Na+ podrá ingresar al espacio intracelular, por otro lado, el músculo cardíaco posee canales
de Ca+ pero son más lentos en comparación que los de músculo esquelético y por tanto habrá un
incremento en la liberación de Ca+ que lo que origina la despolarización de las células marcapasos y
llega al umbral del potencial de acción, en ese lapso de tiempo donde los canales de Ca permanecen
abiertos se tiene la fase de meseta, pues aún la membrana está despolarizada, cuando el Ca++ llega
a las fibrillas va a catalizar reacciones para dar lugar a la contracción muscular. Cuando se vuelve al
potencial de reposo de la membrana en las células de músculo cardiaco se mantendrá hasta una
próxima despolarización.
a) ACTIVIDAD 1: Estudio del efecto del radio del vaso sobre el flujo sanguíneo
➔ Objetivos:
● Entender cómo afecta el radio del vaso al flujo sanguíneo.
● Comprender cómo varía el radio del vaso en el organismo.
● Aprender a interpretar la gráfica del radio del vaso frente al flujo sanguíneo.
➔ Resultados:
➔ Discusión
● El el primer experimento se utilizó un tubo de 1.5 mm de radio, por donde
pasaba una solución de viscosidad 1, de largo 50 mm y con una presión de
100 mm Hg, se observó que el flujo de este líquido fue de 4.0 ml/min como
se aprecia en la tabla, este valor relativamente bajo en comparación los otros
datos que se obtuvieron en el segundo experimento, se debe a la fricción que
se genera entre el fluido y las paredes del tubo al momento del paso de un
recipiente a otro.
● En el segundo experimento al aumentar el radio de de 1.5 mm hasta 5.00
mm, en una proporción de 0.5 en 0.5 mm el flujo sanguíneo aumento de una
manera exponencial ya que de 4 ml/min a 1.5mm de radio aumentó a 490.6
ml/min a 5 mm de radio como se ve en la gráfica donde el eje “Y” es el valor
del flujo sanguíneo y el eje “X” el radio, esto se explica examinando la
ecuación del flujo de un líquido donde el radio está elevado a la cuarta
exponencial y es directamente proporcional al flujo.
➔ Conclusiones
● El radio al ser una variable independiente elevada a la cuarta potencia y
directamente proporcional al flujo, un aumento o disminución pequeña la
variable dependiente sufre de manera considerable.
b) ACTIVIDAD 2: Estudio del efecto de la viscosidad de la sangre sobre el flujo
sanguíneo.
➔ Objetivos:
● Entender cómo afecta la viscosidad de la sangre al flujo sanguíneo.
● Enumerar los componentes de la sangre que contribuyen a su viscosidad.
● Explicar las condiciones que podrían producir cambios en la viscosidad de la
sangre.
● Aprender a interpretar la gráfica de viscosidad en función del flujo sanguíneo.
➔ Resultados:
➔ Discusión:
● En el experimento se mantuvo constante el largo del tubo (vaso sanguíneo)
que conecta a los dos recipientes ,50 mm, la presión de 100 mm Hg en los
recipientes y el radio a 5 mm, lo que varió fue la viscosidad que se fue
aumentando en una unidad desde 1 hasta el valor de 8 y con ello se observó
en la gráfica como los valores disminuyeron en forma de una función
recíproca, debido a que si hay una mayor densidad, habrá una mayor fricción
entre los elementos formes(leucocitos, eritrocitos y trombocitos) y proteínas
plasmáticas. Hay diferentes razones por la que la viscosidad del plasma
sanguíneo pueda cambiar, por ejemplo la deshidratación o aumento de
glóbulos rojos.
➔ Conclusión:
● La fricción entre los elementos formes y la proteína plasmática aumenta
cuando la viscosidad también lo hace y eso genera una disminución en el
flujo sanguíneo.
c) ACTIVIDAD 3
➔ Objetivos:
● Entender cómo la longitud del vaso sanguíneo afecta al flujo de sangre.
● Explicar las condiciones que pueden conducir a cambios en la longitud de los
vasos sanguíneos del organismo.
● Comparar el efecto de los cambios en la longitud del vaso respecto a los
cambios en el radio del vaso sanguíneo, sobre el flujo.
➔ Resultados:
➔ Discusión:
● Se mantuvieron constante la presión a 100 mm Hg en los recipientes,
viscosidad de 3.5 y el radio de 3.0 mm, vario el largo, aumentando de 5 en 5
mm desde 10 a 40mm y los resultados del flujo del líquido( que simula la del
plasma sanguíneo) fue una disminución del valor con forma de una curva de
función recíproca. La disminución se del flujo se debe a que hay una mayor
superficie de tubo en contacto con el fluido, eso genera una mayor fricción.
● Al comparar los resultados, del aumento del radio y longitud del tubo, el flujo
en el primero aumento de una manera exponencial y en el segundo
disminuye formando de función recíproca, esto debido a la función del flujo
donde la variable independiente es el radio, este es directamente
proporcional al flujo y esta elevado a la cuarta potencia, en el caso de de la
longitud es de grado uno y es inversamente proporcional al flujo.
➔ Conclusiones
● El aumento de la longitud del vaso genera una mayor superficie de
rozamiento por parte del líquido circundante, esto aumenta la resistencia y
por ende disminuye los valores del flujo sanguíneo.
● El aumento o disminución y en qué magnitud lo hace, de los valores del flujo
sanguíneo, depende si es que la variable independiente es directa o
indirectamente proporcional y su grado, es decir si esta elevado a una
potencia.
d) ACTIVIDAD 4: Estudio del efecto de la presión arterial sobre el flujo sanguíneo
➔ Objetivos:
● Entender cómo afecta la presión arterial al flujo sanguíneo.● Comprender qué estructura origina la presión arterial en el cuerpo humano.
● Comparar el gráfico de presión frente al flujo sanguíneo con los generados
para el radio, la viscosidad y la longitud.
➔ Resultados:
➔ Discusión:
El aumento en la presión en el recipiente izquierdo que en este caso del simulador
representa el corazón provoca un aumento proporcional en el flujo sanguíneo. Esto
se corrobora con la ecuación que relaciona ambos factores de manera directamente
proporcional: FS = ΔP / R como se muestra en la gráfica. Esto se debe a que la
existencia de una gradiente de presión es indispensable para el flujo de sangre en el
organismo, si la presión inicial ejercida por el corazón aumenta, la diferencia de
presiones en ambos extremos también lo hará, lo que traerá como consecuencia un
mayor flujo de líquido.
➔ Conclusiones:
● Un aumento en la gradiente de presión provocará un crecimiento
directamente proporcional del flujo sanguíneo.
e) ACTI. 5: Estudio del efecto del radio del vaso sanguÌneo sobre la actividad de bombeo
➔ Objetivos:
● Entender los términos sistole y diastole
● Predecir cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo al flujo de
sangre.
● Pronosticar cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo a la
frecuencia cardiaca.
● Observar los mecanismos de compensación para mantener la presión
arterial.
➔ Resultados:
➔ Discusión:
Según la ecuación: ΔP = Fc(Frecuencia cardiaca) x Vs(Volumen sistólico) x
R(resistencia), los tres factores son directamente proporcionales a la presión arterial, a
partir de esto, cualquier alteración en alguno de ellos, tendrá que ser compensando por
uno de los dos restantes. Para esta práctica se modificó el radio del vaso sanguíneo lo
cual influye de manera contraria en la resistencia del flujo; sin embargo, como para esta
práctica el volumen sistólico permanece constante el factor compensatorio resulta ser la
frecuencia cardiaca la cual tendrá que aumentar para equilibrar la disminución de la
resistencia ocasionada por un aumento en el radio. En consecuencia si aumenta la
frecuencia cardiaca aumenta la cantidad de sangre expulsada por minuto (Gasto
cardiaco).
➔ Conclusiones:
● Un aumento en el radio del vaso sanguíneo aumenta proporcionalmente el
gasto cardiaco.
f) ACTi. 6: Estudio del efecto del volumen sistólico sobre la actividad de bombeo.
➔ Objetivos:
● Entender el efecto que tiene sobre el volumen sistólico una variación en el
retorno venoso.
● Explicar cómo modifica el corazón el volumen sistólico.
● Explicar la ley de Frank-Starling del corazón.
● Definir precarga, contractilidad y poscarga.
● Distinguir entre el control intrínseco y extrínseco de la contractibilidad del
corazón.
● Explorar cómo contribuyen la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico al
gasto cardíaco y al flujo sanguíneo.
➔ Resultados:
➔ Discusión:
Según la ley de Frank - Starling, un aumento en el retorno venoso ocasionará un mayor
estiramiento del músculo cardíaco, y esto a su vez provocaría una mayor contracción
de los ventrículos. Es así como en esta práctica se aumenta el valor del volumen
sistólico disminuyendo el volumen sistólico final. Los resultados de esta acción reflejan
una decreciente frecuencia cardiaca pues como el radio de los vasos sanguíneos no
está siendo alterado, esta es la encargada de mantener constante el gasto cardiaco ya
que segun la relacion: P = FC X VS X R, los tres factores son inversamente
proporcionales. Esto se corrobora con la premisa que relaciona la frecuencia cardiaca y
el volumen expulsado, pues cuanto menor sea esta existirá una mayor tiempo para el
mayor llenado de los ventrículos. Por otro lado, podemos observar como el flujo
sanguíneo se mantiene constante, esto debido a que es equivalente al gasto cardiaco.
➔ Conclusiones:
● Un aumento en el volumen sistólico provoca una disminución en la frecuencia
cardiaca con la finalidad de mantener constante el flujo sanguíneo o gasto
cardíaco.
g) ACTIVIDAD 7: Compensación en situaciones cardiovasculares patológicas
➔ Objetivos
● Entender cómo afecta la estenosis aórtica al flujo de sangre a través del
corazón.
● Explicar las formas en que el sistema cardiovascular podría compensar los
cambios en la resistencia periférica.
● Entender cómo el corazón compensa los cambios en la poscarga.
● Explicar cómo influyen las válvulas sobre el flujo de sangre a través del
corazón
➔ Resultados
➔ Discusión
● Para la estenosis de la válvula aórtica el radio derecho ha disminuido a 2.5
mm, el flujo ha caído a 3310 ml/min, pero la presión de la bomba se mantiene
constante al igual que el volumen y la presión del recipiente derecho igual.
● Al aumentar el radio de los vasos sanguíneos que llegan al corazón, se está
compensando los 2.5mm del radio derecho, es decir, llegará más sangre al
corazón (aumenta el flujo); al variar los radios de la precarga seguirá este
incremento.
● Si se aumenta la fuerza de contracción, entonces aumenta el flujo sanguíneo
y su bombeo es más rápido (frecuencia). La presión del recipiente derecho
aumenta por la fuerza de contracción.
● Al disminuir la poscarga del ventrículo izquierdo, aumenta la presión de la
válvula aórtica a 60 y 70 mm Hg, lo cual hace que el flujo también sea mayor.
➔ Conclusiones
● La estenosis impide el curso normal del flujo de sangre en la válvula aórtica,
es decir, al disminuir el radio derecho se genera esta afección.
● Mientras mayor sea el radio de la precarga, mayor será el flujo de sangre que
pasa a través de la válvula.
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
a) ACTIVIDAD 1: Investigación del periodo refractario del músculo cardiaco
➔ Objetivos
● Observar la autorritmicidad del corazón.
● Entender las fases del potencial de acción cardíaco.
● Inducir extrasístoles y observarlas en el registro, mediante osciloscopio, de la
actividad contráctil del corazón entero aislado de rana.
● Relacionar la presencia o ausencia de sumación y tétanos en el músculo
cardíaco con el período refractario del potencial de acción cardíaco.
➔ Resultados
➔ Discusión
● Cuando se tiene una serie de estímulos simples la frecuencia cardiaca se
mantiene constante en 61 latidos/min, es decir la actividad del corazón tiene
una frecuencia normal. En el gráfico se observa una onda pequeña
(auricular) seguida de una onda mayor (ventricular) ambas forman una
contracción, y 2 ondas seguidas reflejan una extrasístole (2 contracciones
continuas.)
● Al agregar un estímulo múltiple de 10 por segundo, aumenta la frecuencia
cardiaca a 66 latidos/min; si se aumentan los estímulos por segundo
entonces del mismo modo lo hará la frecuencia cardiaca (contracción
cardiaca)
● Cuando se aumenta el estímulo se está aumentando el Na (por los canales
dependientes de voltaje) también aumenta el Ca que hace que se eleven
dichas fuerzas de contracción del músculo; el músculo cardíaco tiene la
capacidad de hacer contracciones rítmicas. De manera natural no puede
llegar a una sumación ni a un tétanos.
➔ Conclusiones
● La estimulación múltiple genera un incremento en la frecuencia cardiaca, las
contracciones son seguidas pero rítmicas de igual modo, siempre hay un
periodo de relajación muscular.
● No se pueden producir tétanos ya que no hay una cantidad de estímulos que
mantenga contraído el músculo esto depende de que posee periodos
refractarios largos.
b) ACTIVIDAD 2: Examen del efecto de la estimulación del nervio vago
➔ Objetivos
● Entender el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la
actividad del corazón
● Explicar las consecuencias de la estimulación vagal y escape vagal
● Explicar la funcionalidad del nódulo senoauricular
➔ Resultados
➔ Discusión
● Sin ningún estímulo el corazón presenta con normalidad 61 bombeos por
minuto.
● Cuando se somete a estímulos múltiples, el corazón disminuye los bombeos
por minuto de 61 a 46, es decir que por efecto del nervio vago disminuye su
frecuencia cardiaca. Si se continúa incrementando el estímuloentonces
disminuirá la frecuencia cardiaca. La estimulación simpática aumenta el ritmo
cardíaco, mientras que el estímulo parasimpático lo disminuye.
➔ Conclusiones
● El corazón puede recibir estímulos del nervio vago parasimpático y si estos
son demasiados, puede ocasionar un paro cardíaco.
● El escape vagal se da para que el corazón se relaje después de una serie de
contracciones por estímulos, se activan los marcapasos.
c) ACTIVIDAD 3: Examen del efecto de la temperatura sobre el ritmo cardíaco
➔ Objetivos
● Definir los términos hipertermia e hipotermia.
● Contrastar los términos homeotermo y poiquilotermo.
● Comprender el efecto de la temperatura sobre el corazón de rana.
● Comprender el efecto que podría tener la temperatura sobre el corazón
humano.
➔ Resultados
➔ Discusión
Usando un corazón de rana, se bañará en solución de Ringer a diferentes
temperaturas para ver cómo cambia el ritmo cardíaco.
Primero, se bañará al corazón en una solución de 23°C, obteniendo una frecuencia
cardíaca de 60 latidos/min. Luego, se le bañará en una solución de 5°C y la
frecuencia disminuirá a 50 latidos/min. Para poder medirlo en la solución de 32°C,
primero se le bañará en la de 23°C para recuperar la temperatura ambiente, luego
veremos que la frecuencia cardíaca aumenta a 70 latidos/min.
➔ Conclusiones
● El cambio de la temperatura será directamente proporcional con la frecuencia
cardiaca en el corazón de la rana.
● Un cambio de temperatura podría no tener un gran efecto en el corazón humano, a
menos que sea un cambio drástico.
d) ACTIVIDAD 4: Examen de los efectos de sustancias modificadoras del ritmo
cardíaco
➔ Objetivos
● Distinguir entre modificadores colinérgicos y adrenérgicos de la frecuencia cardíaca.
● Definir modificadores agonistas y antagonistas de la frecuencia cardíaca.
● Observar los efectos de la adrenalina, la pilocarpina, la atropina y los digitálicos
sobre la frecuencia cardíaca.
● Relacionar los modificadores de frecuencia cardíaca con la actividad simpática y
parasimpática.
➔ Resultados
➔ Discusión
● En la primera corrida no se administra sustancia alguna, siendo 59 latidos/min. el
ritmo cardiaco control.
● En la segunda corrida se administró epinefrina al corazón, obteniéndose como
resultado el aumento del ritmo cardiaco a 78 latidos /min.. Esto se debe a que dicha
sustancia se une a los receptores β1 adrenérgicos, provocando la activación de
adenil ciclasa y desencadenando el aumento de AMPc en las células cardiacas, este
último proceso da paso a la apertura de canales de sodio y calcio logrando así una
despolarización rápida y por ende el incremento de la frecuencia cardiaca.
● En la tercera corrida se administró pilocarpina al corazón, obteniéndose como
resultado la disminución del ritmo cardiaco a 45 latidos/min.. Esto se debe a que
dicha sustancia se unirá a receptores de tipo muscarínicos inhibiendo así la
formación de AMPc y generando la activación de canales de potasio, provocando
que este ión salga de la célula y la despolarización sea más lenta, por ende, la
formación de oscilaciones en las gráficas será más pausada.
● En la cuarta corrida se administró atropina al corazón, obteniéndose como resultado
el aumento del ritmo cardiaco a 69 latidos/min.. Este efecto se debe a que dicha
sustancia es un fármaco antimuscarínico, es decir, inhibirá al receptor muscarínico
M2, de manera que puede evitar la acción de la acetilcolina y acelerar el ritmo
cardiaco.
➔ Conclusiones
● Los modificadores agonistas poseen el mismo comportamiento que los
neurotransmisores y los modificadores antagonistas actúan de manera inversa a los
neurotransmisores.
● La adrenalina y la atropina aumentaron la frecuencia cardíaca, y la pilocarpina y los
digitálicos la disminuyeron.
● Las sustancias antagonistas (pilocarpina y digitálicos) actúan de acorde al SN
parasimpático y las sustancias agonistas (adrenalina y atropina) de acorde al SN
simpático.
e) ACTIVIDAD 5: Examen de los efectos de diferentes iones sobre la frecuencia
cardíaca
➔ Objetivos
● Entender el movimiento de los iones durante el potencial de acción cardíaca.
● Describir el posible efecto de los iones potasio, sodio y calcio sobre el ritmo
cardíaco.
● Explicar cómo podrían usarse los bloqueadores de canales de calcio en tratamientos
farmacológicos de pacientes cardíacos.
● Definir los términos inotrópico y cronotrópico.
➔ Resultados
➔ Discusión
● En este experimento se utilizó 3 tipos de iones (Ca, K y Na) para observar el efecto
sobre la frecuencia cardiaca. Realizamos el primero añadiendo calcio al corazón de
rana y se tuvo una frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto, esto se debe a que
el calcio aumenta la frecuencia en el miocardio.
● En el segundo experimento se añadió gotas de sodio al corazón de la rana y se
obtuvo 34 latidos por minuto, es decir se disminuyó la frecuencia cardiaca esto se
debió a que el sodio en la membrana extracelular bloquea los canales de calcio
impidiendo así su entrada por lo cual no hay una adecuada contracción del musculo
cardiaco. En el último experimento se usó el ion potasio también se observó una
disminución de la frecuencia con 28 latidos por minuto porque el potasio al
acumularse en la parte extracelular produce disminución de la generación de
potenciales de acción por lo cual el calcio no podrá ingresar para poder realizar una
contracción muscular.
➔ Conclusiones
● Los bloqueadores cálcicos reducen el paso del calcio al músculo cardíaco y a las
paredes de los vasos sanguíneos por lo cual los vasos son relajados y permite que
fluya más fácilmente y provocando la disminución de la presión arterial lo cual podría
ser usado en el tratamiento de hipertensión.
● Se denomina cronotrópicos a los modificadores que afectan el ritmo cardiaco e
inotrópicos a los que afectan la fuerza de la contracción.

Continuar navegando