Logo Studenta

Guía de TP 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA 
 
TRABAJO PRÁCTICO N° 5 
 
 
 
 
 
 
 APARATO DIGESTIVO I: 
 
TUBO DIGESTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
Farm. Hyun Jin Lee 
Ae
H
2 
 
TRABAJO PRÁCTICO N. 5 
APARATO DIGESTIVO I: TUBO DIGESTIVO 
 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
 Farm. Hyun Jin Lee 
 
A. OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de: 
 Ubicar los órganos que forman parte del tubo digestivo y describir las funciones 
que se llevan a cabo en cada uno de ellos. 
 Conocer la estructura histológica general del tubo digestivo y las características 
histológicas particulares de cada uno de los órganos que lo integran. 
 Introducir conceptos generales, ubicación anatómica, límites y porciones de la 
cavidad bucal y la faringe. 
 Conocer el esófago, sus límites, ubicación anatómica de sus distintas porciones, 
principales relaciones, vascularización e inervación y describir su estructura 
histológica. 
 Conocer la topografía del abdomen y su nomenclatura para comprender la 
ubicación de los diferentes órganos. 
 Definir peritoneo y sus dependencias. Conocer su disposición y su importancia 
clínica en el adulto. 
 Conocer el estómago, sus límites, ubicación anatómica, porciones, principales 
relaciones, vascularización e inervación y describir su estructura histológica. 
 Reconocer las células de las glándulas corpofúndicas, su localización, las 
características estructurales, ultraestructurales y funcionales. 
 Conocer el intestino delgado, sus límites, ubicación anatómica, porciones, 
relaciones, y su vascularización e inervación. 
 Describir la estructura histológica de las distintas porciones del intestino delgado, 
conocer el tipo de glándulas, las células que las constituyen y las características 
ultraestructurales y funcionales de las mismas. 
 Conocer el intestino grueso, sus límites, ubicación anatómica de las distintas 
porciones, vascularización e inervación y describir su estructura histológica. 
 Reconocer las características macroscópicas y microscópicas que permiten 
diferenciarlo del intestino delgado. 
Ae
H
3 
 
B. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: CONCEPTOS GENERALES 
 
El aparato digestivo se compone de una serie de órganos huecos que constituyen el 
Tubo Digestivo y de un grupo de Glándulas Anexas que se encuentran localizadas fuera 
de la pared del tubo pero vierten su secreción hacia la luz tubular mediante conductos 
excretores (ellas son: las glándulas salivales principales, el hígado y el páncreas que Ud. 
estudiará para el próximo TP). Además de otros anexos como los dientes y la lengua 
ubicados en la cavidad bucal. 
 El aparato digestivo tiene por función tomar de los alimentos ingeridos los metabolitos 
necesarios para el desarrollo y el mantenimiento del organismo. Para que esto sea posible 
los alimentos deben ser degradados para luego ser absorbidos fácilmente y distribuidos 
por todo el organismo a través del sistema circulatorio. 
El primer paso de este proceso de transformación se lleva a cabo en la cavidad oral o 
bucal donde los dientes trituran los alimentos humedecidos por la saliva secretada por las 
glándulas salivales y la lengua moviliza e impulsa los alimentos hacia la bucofaringe, 
luego hacia la laringofaringe (ambas porciones de la faringe) para continuar en el 
esófago. A nivel del estómago se reanuda el proceso de digestión de los alimentos (ya 
iniciada en la cavidad bucal) y finaliza en la primera porción del intestino delgado. El 
alimento digerido y transformado en sus componentes básicos es luego absorbido 
principalmente a través de la pared del intestino delgado y posteriormente, los desechos 
se semisolidifican en el intestino grueso mediante la absorción de agua y se eliminan 
como heces. 
 
TUBO DIGESTIVO 
El tubo digestivo ocupa parte de la cara, desciende por el cuello, atraviesa las cavidades 
torácica, abdominal y pelviana. 
Cada uno de los órganos que componen el aparato digestivo cumple una función 
particular. Los órganos son huecos por eso se habla de “tubo digestivo”, un tubo largo y 
tortuoso de aproximadamente 10m, desde la boca hasta el ano. 
En su trayecto el tubo digestivo comprende distintos órganos: la cavidad bucal, la 
faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. 
Ae
H
4 
 
Es de hacer notar que la luz central del tubo digestivo establece comunicación directa con 
el exterior. 
 
 CAVIDAD BUCAL 
Constituye la primera porción del tubo digestivo. Se comunica por delante con el 
exterior a través del orificio bucal y por atrás se comunica con la faringe (bucofaringe) a 
través de un orificio llamado istmo de las fauces, el cual se encuentra limitado 
lateralmente por pilares musculares rodeados por un anillo linfático, el anillo amigdalino 
en cuya formación participan las amigdalas palatina, faríngea y lingual. 
 
La cavidad bucal puede dividirse en dos compartimentos o cavidades más pequeñas: 
 El vestíbulo: espacio situado por fuera de las arcadas alveolodentarias y por dentro de 
los labios y las mejillas. 
 La cavidad oral propiamente dicha: espacio que se encuentra por dentro de las 
arcadas alveolodentarias, limitado por una pared anterior formada por los dientes; una 
pared inferior que corresponde al piso de la boca donde encontramos la lengua; una 
pared anterosuperior formada por el paladar duro óseo (maxilar superior) y 
posterosuperior formada por el paladar blando (musculomenbranoso) llamado velo del 
paladar que presenta la úvula y finalmente carece de pared posterior ya que por el 
orificio, el istmo de las fauces, se comunica con la bucofaringe. 
 
En la cavidad oral, además de los dientes; encontramos la lengua, un órgano muscular y 
sensorial y las glándulas sublinguales, una de las glándulas salivales anexas al tubo 
digestivo. La superficie dorsal de la lengua está cubierta de papilas linguales las cuales 
asociadas a los corpúsculos gustativos constituyen la mucosa especializada. 
 
La mucosa de la cavidad oral está revestida por epitelio. Escriba el tipo de epitelio que 
tapiza esta cavidad y justifique su respuesta. Indique además si existen áreas de epitelios 
especializados y de ser así, la ubicación de éstas................................................................... 
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… 
 
Ae
H
5 
 
 
 
 
 
 
 
 FARINGE 
La faringe es un órgano impar, medial, vertical que se extiende desde la base del cráneo 
hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical donde se continúa con el esófago. Ocupa cráneo y cuello. 
Es un conducto que por su cara posterior se relaciona con la columna vertebral y por su 
cara anterior al que le falta pared en los segmentos superior y medial se abren 
comunicándose con las fosas nasales y con la cavidad oral respectivamente; y la pared 
anterior del segmento inferior de la faringe se relaciona con la laringe. Por lo tanto es un 
órgano común a las vías digestiva y respiratoria. 
 
Se divide entonces en tres regiones o segmentos, que de arriba hacia abajo son: la 
RINOFARINGE o NASOFARINGE; la BUCOFARINGE u OROFARINGE y la 
LARINGOFARINGE. 
 
 Paladar duro 
Paladar blando 
dientes 
úvula 
Istmo de las 
fauces 
Vestíbulo 
 
Labio menor 
 Amigdalas 
Lengua 
Ae
H
6 
 
Existe una comunicación del oído medio con la rinofaringe por medio de un conducto 
llamado trompa de Eustaquio. Esta comunicación permite entre otras cosas equilibrar 
presiones que se ejerce sobre la membrana timpánica. 
Por otra parte a nivel de la rinofaringe existe un cúmulo de tejido linfoide: la amigdala 
faríngea. 
 
La mucosa de la faringe tiene un epitelio que varía según la región considerada y debajo 
de él una lámina propia de tejido conectivo fibroelástico. Por fuera de ésta presenta 
músculo estriado esquelético y luego una adventicia de tejido conectivo. 
 
Complete el siguientecuadro: 
 
REGIÓN DE LA FARINGE 
 
TIPO DE EPITELIO 
 
RINOFARINGE 
 
 
BUCOFARINGE 
 
 
LARINGOFARINGE 
 
 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. 
La vascularización de las arterias que irrigan la faringe se originan principalmente de la 
arteria carótida externa. Las venas drenan en dirección de la vena yugular interna. 
La inervación proviene de los nervios vago (neumogástrico), glosofaríngeo, espinal y la 
cadena simpática cervical. 
 
 
 
 
 
 
Ae
H
7 
 
 
 
CORTE SAGITAL MEDIO 
 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO 
Desde el extremo proximal del esófago hasta el extremo distal del conducto anal, los 
órganos del Tubo Digestivo presentan un patrón de organización común aunque con 
variaciones regionales. Están formados por cuatro capas concéntricas (que forman la 
pared del tubo) que rodean a una luz central. Estas capas, son desde la luz del órgano 
hacia la periferia: 
 
Úvula 
LARINGOFARINGE 
BUCOFARINGE 
RINOFARINGE 
Orificio de la Trompa de 
Eustaquio 
Laringe 
Tráquea 
Esófago 
Lengua 
Cavidad nasal 
Ae
H
8 
 
1. MUCOSA (capa más interna): formada a su vez por tres capas concéntricas de 
tejidos diferentes: 
a) un epitelio de revestimiento con funciones secretoras y/o absortivas, de barrera. 
b) una lámina propia o corion de tejido conectivo laxo subyacente, que contiene vasos 
sanguíneos, linfáticos, nervios y en algunos órganos puede presentar glándulas. Además, 
se encuentran frecuentemente nódulos linfoides que protegen al organismo ante una 
infección bacteriana. 
c) una muscular de la mucosa formada generalmente por dos capas concéntricas y 
delgadas de músculo liso que brinda movimiento a la mucosa. Sólo se halla presente en la 
mucosa de los órganos huecos del tubo digestivo y su presencia le permite diferenciarlos 
del resto de los órganos huecos de otros aparatos y sistemas. 
 
2. SUBMUCOSA: formada por una capa más gruesa de tejido conectivo, ligeramente 
más denso que el del corion, rico en vasos sanguíneos de mayor calibre, linfáticos y 
nervios. Aquí encontrará neuronas del plexo submucoso (de Meissner). Algunos de los 
órganos del tubo presentan glándulas en esta capa. 
 
3. MUSCULAR EXTERNA: que generalmente consiste en dos capas musculares lisas 
concéntricas, responsables de los movimientos peristálticos: una interna, de disposición 
circular, y una externa, de disposición longitudinal. Entre ambas capas musculares se 
encuentran neuronas del plexo mientérico (de Auerbach). La función de ésta capa es la 
de mezclar el contenido luminal e impulsarlo a lo largo del tubo digestivo (movimientos 
peristálticos). Ambos plexos nerviosos mencionados pertenecen al Sistema Nervioso 
Entérico. 
 
4. SEROSA Ó ADVENTICIA (capa más externa, superficial) según la ubicación del 
órgano esta capa será: 
Una serosa compuesta por un epitelio plano simple conocido como mesotelio y por una 
delgada capa de tejido conectivo laxo rico en células adiposas, vasos sanguíneos y 
linfáticos. Corresponde a la hoja visceral del peritoneo (ver peritoneo), por lo cual está 
presente en aquellas porciones del tubo digestivo recubiertas por dicha hoja. (Ej: 
estómago); 
Ae
H
9 
 
O una adventicia compuesta nada más que por una capa de tejido conectivo laxo. Está 
presente en la porción torácica del esófago y porciones de órganos abdominales o 
pelvianos que están fijados a la pared de la cavidad (Ej: duodeno, colon ascendente y 
descendente, recto y conducto anal). 
 
 
Si bien la estructura histológica general de todos los órganos del tubo es la misma, 
existen variaciones regionales que hacen a la funcionalidad de cada órgano. 
 
 Interprete con su docente el siguiente esquema y sus referencias: 
 
 
 
 
 
 
Epitelio 
Corion 
Muscular de la mucosa 
MUCOSA 
SUBMUCOSA 
MUSCULAR 
EXTERNA 
SEROSA 
ADVENTICIA L u z 
 
C e n t r a l 
Esófago Estómago 
Intestino grueso Intestino delgado 
Ae
H
10 
 
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS ÓRGANOS DEL 
TUBO DIGESTIVO 
 
 ESÓFAGO 
El esófago es un órgano longitudinal, mide 25 cm aproximadamente, que conduce el bolo 
alimenticio. Es un conducto cilíndrico que une la faringe (laringofaringe) con el estómago 
del cual se encuentra separado por un orificio llamado cardias. 
En su trayecto atraviesa la base del cuello (ESÓFAGO CERVICAL, 5cm); el 
mediastino (ESÓFAGO TORÁCICO, porción más larga 16 a 20 cm). Luego atraviesa 
el diafragma a través de un orificio muscular que constituye un esfínter diafragmático o 
hiato esofágico, muy importante desde el punto de vista funcional y patológico. Y una 
vez atravesado el diafragma se introduce en la cavidad abdominal (ESÓFAGO 
ABDOMINAL, 3 a 4 cm). 
 
Completar el siguiente esquema: 
 
ESÓFAGO 
CERVICAL 
Laringofaringe 
ESÓFAGO 
ABDOMINAL 
ESÓFAGO 
TORÁCICO 
 Hiato esofágico Cardias 
VISTA ANTERIOR 
Ae
H
11 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. 
La vascularización de las arterias que irrigan al esófago cervical, torácico y abdominal 
provienen de ramas de la arteria subclavia; de ramas de la arteria aorta torácica y ramas 
de la arteria aorta abdominal respectivamente. Las venas drenan finalmente en la vena 
yugular interna; en la vena cava superior; y en el sistema de la vena porta. 
La inervación del esófago proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por fibras 
nerviosas parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o vago) 
y por fibras nerviosas simpáticas dorsales. 
 
Investigue en la bibliografía sugerida y luego realice un esquema de un corte transversal 
del órgano señalando las cuatro capas o túnicas que forman su pared y las características 
histológicas de cada una de ellas. Ponga especial énfasis en el tipo de epitelio de la 
mucosa, en el tipo de glándulas que presenta y en las características del músculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PARED DEL ESÓFAGO 
(CORTE TRANSVERSAL) 
 
Ae
H
12 
 
A continuación describiremos la TOPOGRAFÍA DEL ABDOMEN con el fin de 
localizar los diferentes órganos en la cavidad abdominal y conocer la nomenclatura 
utilizada cuando nos referimos a distintos procesos que allí ocurren. 
Mediante el trazado de 4 líneas virtuales: 2 horizontales y 2 verticales, el abdomen se 
divide en 9 cuadrantes, correspondiendo cada uno a una región topográfica: 
 La línea horizontal superior: pasa por el borde inferior costal (a nivel de la 10ª 
costilla) 
 La línea horizontal inferior: pasa por el punto más alto de ambas crestas iliacas 
 Las líneas verticales cruzan el punto medio de las clavículas y de los pliegues 
inguinales 
 
Numere las regiones topográficas que se mencionan a continuación e indique qué órganos 
se localizan en cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL ABDOMEN 
 
HIPOCONDRIO DERECHO FOSA ILÍACA DERECHA FLANCO DERECHO 
HIPOCONDRIO IZQUIERDO FOSA ILÍACA IZQUIERDA FLANCO IZQUIERDO 
HIPOGASTRIO EPIGASTRIO ZONA UMBILICAL 
 
 
 
1 2 
3 
6 
9 
4 5 
7 8 
DER IZQ 
 SUP 
 INF 
Ae
H
13 
 
 CONCEPTO DE PERITONEO 
Es una membrana lisa y brillante que se observa macroscópicamente luego de abrir el 
abdomen y separar los músculos abdominales. Tapiza las paredes y los órganos de la 
cavidad abdominal y parte de los órganos pelvianos. 
Es una de las tres membranas serosas del cuerpo (las otras dos son el pericardio y la 
pleura que corresponden a los sistemas cardiovascular y respiratorio respectivamente). 
Por tratarse de una membrana serosa está constituida por 2 hojas: 
 una hoja parietal (externa) que reviste las paredes de la cavidad abdominopélvica y; 
 una hoja visceral (interna) muy delgada en íntimo contacto con ciertos órganos de esa 
cavidad a los cuales recubre que, como ya se ha expresado, constituye la capa o túnica 
serosa de la pared del órgano. 
Las dos hojas se continúanuna con la otra y entre ambas queda limitada la cavidad 
peritoneal que, en estado normal, es un espacio virtual que contiene una pequeña cantidad 
de líquido que permite a ambas hojas deslizarse entre sí. Y que en condiciones 
patológicas (derrames de grandes cantidades de líquidos o acumulación de aire) ese 
espacio se hace real. Una inflamación del peritoneo o peritonitis puede desencadenar la 
muerte. 
Algunas funciones que tiene el peritoneo son: permite el deslizamiento de los órganos 
pero a la vez los mantiene fijos a través de distintas formaciones peritoneales que 
veremos a continuación; posee una gran superficie de absorción por lo que resulta una 
excelente vía para realizar diálisis. 
De acuerdo a la disposición de las vísceras intraabdominales, de sus vasos y a su 
evolución en el curso del desarrollo embrionario se desarrollan formaciones 
peritoneales particulares a saber: 
 
 Los MESOS: unen una víscera a la pared abdominal posterior, son una continuidad 
del peritoneo visceral y parietal que permite la comunicación vascular entre el órgano 
y la pared abdominal. Tienen un eje de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos 
y linfáticos y nervios. Los mesos permiten la movilidad de los órganos a los que 
recubren. Cite ejemplos……………………………………………………………......... 
…………………………………………………………………………………………... 
 
Ae
H
14 
 
 Los EPIPLONES: son similares estructuralmente a los mesos pero unen dos vísceras 
entre sí. Contiene vasos sanguíneos, nervios, gran cantidad de tejido adiposo y 
ganglios linfáticos. Cite ejemplos……………………………………….……………… 
…………………………………………………………………………………………. 
 
 Los LIGAMENTOS: son semejantes a los mesos en tanto unen una víscera a la pared 
pero no transportan vasos sanguíneos ni nervios. Cite ejemplos……………………….. 
…………………………………………………………………………………….……. 
 
 Las FASCIAS DE COALESCENCIA: en el curso del desarrollo, un meso puede 
aplicarse sobre el peritoneo parietal. Las dos hojas en contacto se acolan y son 
reemplazadas por un tejido denso que es la fascia de coalescencia. 
 
 
Dentro de la cavidad abdominal los órganos que se encuentran recubiertos por el 
peritoneo se llaman órganos intraperitoneales (Ej: el estómago). Los órganos que están 
situados contra la pared abdominal posterior y el peritoneo parietal posterior sólo los 
recubre por su parte anterior, quedan por detrás del peritoneo. Éstos constituyen órganos 
retroperitoneales (Ej. Riñones que corresponden al sistema urinario). Los órganos que 
se encuentran por debajo del peritoneo, como los de la cavidad pelviana, son 
subperitoneales (a excepción de los ovarios que son intraperitoneales). 
 
 
 
Continuamos con la descripción de los órganos que forman el tubo digestivo. 
 
 
 ESTÓMAGO 
El estómago es el órgano dilatado del tubo digestivo que se encuentra interpuesto entre el 
esófago abdominal (del cual recibe el alimento) y el duodeno (al cual le transfiere el 
quimo ácido). Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y el epigastrio del abdomen. Está 
ubicado por debajo del diafragma y del hígado, por arriba del colon transverso y por 
delante del cuerpo y cola del páncreas. 
 
Ae
H
15 
 
En el estómago se continúa la digestión, mediante la acción del jugo gástrico producido 
por las células de las glándulas de la mucosa gástrica. Pero, además de esta función 
exócrina, el estómago tiene funciones endócrinas ya que secreta hormonas y por lo tanto 
es un órgano mixto. 
 
Anatómicamente, se describe: 
 Cuerpo que forma la porción vertical. La porción superior del cuerpo recibe el 
nombre de fondo o fundus o tuberosidad mayor 
 Región antropilórica que constituye la porción horizontal 
 Curvatura menor. es el borde derecho del estómago y en él se inserta el epiplón 
menor 
 Curvatura mayor: es el borde izquierdo del estómago y presta inserción al epiplón 
mayor 
 Cardias: orificio a nivel de la 11 vértebra dorsal que no se encuentra marcado por 
ningún relieve muscular, que lo comunica con el esófago 
 Píloro: orificio a nivel de la 1 vértebra lumbar, marcado por un anillo muscular liso 
que corresponde al esfínter pilórico, que abre o cierra el orificio. Por dicho orificio, el 
estómago se continúa con el duodeno que es la primera porción del intestino delgado. 
 
 
Curvatura mayor 
 Curvatura menor 
Cardias 
Esófago Ae
H
16 
 
Desde el punto de vista histológico y en base al tipo de glándulas que presenta, el 
estómago se divide en tres regiones: 
 Región cardial, donde hay glándulas cardiales 
 Región fúndica , donde se ubican las glándulas fúndicas o gástricas 
 Región pilórica, que contiene glándulas pilóricas o antrales. 
 
El estómago tiene el mismo plan de organización estructural que el de todos los órganos 
del tubo digestivo, como se especificó al comienzo. Por eso, ahora nos ocuparemos de 
analizar las características particulares de la región correspondiente al fundus y al cuerpo 
que son histológicamente similares. Alli se encuentran las glándulas gástricas o 
fúndicas. Ud. luego de estudiar el tema establecerá las diferencias que existen con 
respecto a las glándulas de las regiones cardial y pilórica. 
 
 
MUCOSA GÁSTRICA: 
La capa mucosa presenta un epitelio de revestimiento superficial que es cilíndrico simple 
de tipo mucoso que muestra unas depresiones llamadas fosas o fovéolas gástricas. El 
moco producido por estas células denominadas mucosas superficiales o mucíparas 
protege al órgano de la autodigestión ya que cada una de ellas posee una gran dilatación 
apical llena de gránulos de mucinógeno, que en los cortes teñidos con HyE parece vacía 
porque la secreción mucosa se pierde durante la fijación y la deshidratación. 
 
En las fovéolas desembocan glándulas tubulares simples ramificadas que se conocen con 
el nombre de glándulas gástricas o fúndicas las cuales presentan los siguientes tipos de 
células: 
 Mucosas del cuello: que, tal como su nombre lo indica, se encuentran en el cuello de 
la glándula y son más pequeñas y aplanadas (tienen forma de botella) que las mucosas 
de revestimiento. Producen un moco soluble, de composición y características 
diferentes al producido por las mucosas de revestimiento superficial. 
 Parietales u oxínticas: son células poliédricas y voluminosas con núcleo esférico y 
citoplasma intensamente acidófilo. Se encuentran fundamentalmente en el cuello y 
cuerpo de la glándula. Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco. 
Ae
H
17 
 
 Principales o zimogénicas: son cilíndricas con núcleo en el tercio basal. Su 
citoplasma es basófilo en la zona basal y acidófilo en la porción apical. Ud. deberá 
encontrar justificativo a esas características en base a sus conocimientos previos. Se 
localizan en la parte más interna del cuerpo y en la base de la glándula. Producen 
pepsinógeno. 
 Enteroendócrinas o argentafines o enterocromafines: son células endócrinas 
pertenecientes al SNED (Sistema Neuro Endócrino Difuso) que se visualizan con sales 
de plata o cromo. No se ven con la tinción H-E. Producen diferentes hormonas 
polipeptídicas que regulan en parte el proceso digestivo (Ej: la hormona Gastrina) que 
serán liberadas al torrente sanguíneo. 
 Células madres o “stem cells” son células indiferenciadas ubicadas en la región del 
cuello de la glándula cuya función es la de originar, mediante constantes mitosis, los 
distintos tipos celulares presentes en la glándula. 
Investigue cuáles de los tipos celulares enumerados anteriormente pueden identificarse con 
la técnica histológica convencional (HyE):…………………………………….……………. 
……………………………………………………………………………………..…..…….. 
Luego de estudiar el tema usted deberá ser capaz de: 
1. Realizar un esquema de una glándula fúndica. 
2. Ubicar en ella todos los tipos celulares descriptos e indicar su función. 
3. Describa la ultraestructura de cada una de las células mencionadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DE GLÁNDULA FÚNDICAULTRAESTRUCTURA CELULAR Ae
H
18 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN: 
La vascularización de las arterias que irrigan al estómago son numerosas, la mayoría de 
las cuales son ramas directas o indirectas del tronco celíaco que por anastomosis entre sí 
forman circuitos arteriales: 
El circuito de la curvatura menor se forma por la anastomosis entre la arteria coronaria 
estomáquica (también conocida como arteria gástrica izquierda) con la arteria pilórica 
(también conocida como gástrica derecha). 
El circuito de la curvatura mayor está dada por la anastomosis entre la arteria 
gastroepiploica derecha y la arteria gastroepiploica izquierda. 
Las venas drenan finalmente en el sistema de la vena porta y en la vena cava inferior. 
La inervación del estómago proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por 
fibras nerviosas parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o 
vago) y por fibras nerviosas simpáticas dorsales. Plexo solar o celíaco. 
 
 
 INTESTINO DELGADO 
El intestino delgado es un órgano que sigue al estómago y se continúa con el intestino 
grueso. Comienza, pues, en el píloro y llega hasta el ángulo ileocecal. 
Es un conducto cilíndrico con más de 6 m de longitud. En él ocurren casi toda la 
absorción y digestión de nutrientes y por ello tiene una estructura adaptada a tal fin. 
 Se distinguen dos sectores, por su disposición anatómica y consta de tres porciones: 
 Un sector fijo al plano posterior: el duodeno 
 Un sector movible: el yeyuno y el íleon unido a la pared posterior por un repliegue 
peritoneal, el mesenterio. 
 
 DUODENO 
El duodeno es la parte inicial del intestino delgado que se extiende desde el píloro hasta 
el ángulo duodeno-yeyunal donde se continúa con el yeyuno. Mide aprox. 25 cm de 
longitud. Se encuentra adosado casi completamente al peritoneo parietal posterior. 
Adopta una forma de C abierta hacia el lado derecho, en el que se describen 4 porciones 
que sirven de marco a la cabeza del páncreas. 
 
Ae
H
19 
 
La segunda porción del duodeno es vertical, paravertebral derecha y es cruzada por el 
mesocolon transverso. En esta 2° porción, en la carúncula mayor, orificio de la ampolla 
de Vater, desembocan el conducto colédoco (que trae bilis producida por el hígado; 
almacenada y concentrada por la vesícula biliar) y el conducto pancreático principal o 
de Wirsung (que trae el jugo pancreático desde el páncreas). También en esta porción del 
duodeno, en la carúncula menor, orificio situado a unos 2.5 cm arriba del anterior, 
desemboca el conducto pancreático accesorio de Santorini. 
 
 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. 
La vascularización de las arterias que irrigan al duodeno provienen de ramas de la 
arteria mesentérica superior y por ramas del tronco celíaco. Las venas drenan finalmente 
en el sistema de la vena porta. 
La inervación proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por fibras nerviosas 
parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o vago) y por 
fibras nerviosas simpáticas dorsales. Plexo solar o celíaco. 
 
A nivel del duodeno, en la submucosa se encuentran las glándulas de Brunner que 
vierten su secreción mucosa hacia la luz mediante conductos que perforan la muscular de 
la mucosa. Esto permite diferenciar histológicamente al duodeno del resto de las 
porciones del intestino delgado. 
 
 YEYUNO - ÍLEON 
Es el sector móvil del intestino delgado, que se extiende desde el ángulo duodeno yeyunal 
hasta el ángulo ileocecal que corresponde a la desembocadura del íleon en el ciego 
(primer segmento del intestino grueso). 
Constituye un largo tubo lo que lo obliga a efectuar en la cavidad abdominal numerosas 
vueltas formando asas intestinales y cuyo calibre decrece a medida que nos acercamos al 
intestino grueso. Reúne 2 sectores el yeyuno y el íleon. El primero está cerca del ángulo 
duodenoyeyunal y el segundo del ángulo ileocecal. No hay límite neto entre los dos. 
Ocupan la región umbilical, los dos flancos, las dos fosas ilíacas y el hipogastrio. 
 
Ae
H
20 
 
Su movilidad se da gracias a la longitud de su meso, el mesenterio, que lo une a la pared 
posterior del abdomen. 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. 
La vascularización de las arterias que irrigan el yeyunoíleon son ramas de la arteria 
mesentérica superior. Las venas drenan en el sistema de la vena porta. 
La inervación proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por fibras nerviosas 
parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o vago) y por 
fibras nerviosas simpáticas dorsales. Plexo solar o celíaco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El íleon 
se vacía dentro del 
ciego 
(intestino grueso) 
Ae
H
21 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL INTESTINO DELGADO 
La pared del intestino delgado presenta las mismas 4 capas que el resto de los órganos 
pero la mucosa presenta características especiales para facilitar las funciones de digestión 
y de absorción. Para aumentar la superficie de absorción, a lo largo de toda su extensión 
el intestino delgado presenta: 
 
 Pliegues de Kerckring o válvulas conniventes que son evaginaciones de la mucosa y 
de la submucosa de aprox 10 mm de altura (por lo tanto visibles macroscópicamente) 
que son más abundantes en el duodeno y finalizan en el tercio medio del íleon. 
 Vellosidades que son evaginaciones digitiformes de la mucosa que se proyectan hacia 
la luz y cuya altura disminuye desde el duodeno hacia el íleon. Consisten en un centro 
de tejido conectivo laxo (extensión del corion), con células musculares lisas (derivadas 
de la muscular de la mucosa) y cubiertas por un epitelio cilíndrico simple que presenta 
células absortivas o enterocitos, células caliciformes y células del SNED. 
 Microvellosidades que son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la región 
apical de las células epiteliales absortivas (enterocitos). En cortes para la microscopía 
óptica se reconocen como un borde celular apical denominado chapa estriada. 
 Glucocálix: Provee una superficie adicional para la absorción compuesta por 
glucoproteínas que se proyectan desde la membrana plasmática apical de las células 
epiteliales absortivas o enterocitos. 
 
El corion o lámina propia de tejido conectivo laxo es rico en células linfoides, vasos 
sanguíneos y linfáticos. Presenta también fibras musculares lisas y nódulos linfáticos. A 
nivel del íleon el grupo de nódulos linfáticos se denomina placas de Peyer. 
 
Además la lámina propia contiene glándulas tubulares simples: las glándulas o criptas 
de Lieberkühn que se extienden hasta la muscular de la mucosa y vierten su secreción 
hacia la luz del órgano en los espacios entre las vellosidades. Las glándulas están 
compuestas por epitelio cilíndrico simple que es continuo con el epitelio de las 
vellosidades. 
 
Ae
H
22 
 
Estas glándulas de Lieberkühn presentan 5 tipos celulares que Ud. deberá conocer. 
Investigue en los libros de texto y luego anote los tipos celulares y sus 
funciones………………………………………………………………………………..….. 
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………… 
 INTESTINO GRUESO 
El intestino grueso o colon continúa al yeyunoíleon. Comienza en el ángulo ileocecal y 
termina en el ano. Situado en la cavidad abdominal, adopta una disposición que se 
denomina marco colónico. Mide aprox. de 1.6 m a 1.8 m de longitud. El intestino grueso 
está dividido en varios segmentos: 
 CIEGO primer segmento del lado derecho que se encuentra conectado a la última asa 
intestinal correspondiente al íleon a través de la válvula ileocecal. A este nivel se 
encuentra implantado en el ciego, el APÉNDICE vermicular. Ambos son móviles y 
ocupan la fosa ilíaca derecha. 
 COLON ASCENDENTE segmento fijo al plano posterior; continúa al ciego y se 
dirige verticalmente hacia arriba por el lado derecho del abdomen hasta la cara inferiordel hígado y se inclina a la izquierda para formar el ángulo hepático o derecho. Ocupa 
el flanco derecho y parcialmente el hipocondrio derecho. 
 COLON TRANSVERSO parte más larga y más móvil, se dirige desde el ángulo 
derecho o hepático hacia la izquierda del abdomen donde debajo del Bazo (órgano 
linfático) describe el ángulo izquierdo o esplénico. Se encuentra unida a la pared 
posterior del abdomen por el mesocolon transverso. Ocupa de hipocondrio derecho a 
hipocondrio izquierdo. 
 COLON DESCENDENTE segmento fijo al plano posterior; se extiende desde el 
límite de separación con el ángulo esplénico izquierdo, en dirección vertical, hasta el 
estrecho superior de la pelvis del lado izquierdo. Ocupa parcialmente hipocondrio 
izquierdo, flanco izquierdo y fosa ilíaca izquierda. 
 COLON SIGMOIDEO segmento móvil que se extiende desde que el colon 
descendente deja de ser fijo hasta la 3° vértebra sacra donde se inicia el recto. Ocupa 
la fosa ilíaca izquierda, también puede ocupar el hipogastrio. 
Ae
H
23 
 
 RECTO porción dilatada del tubo digestivo ubicado en la pelvis por delante del 
sacro, que se continúa con la porción más distal del tubo digestivo, el CONDUCTO 
ANAL, que atraviesa el piso pelviano (periné) y se abre al exterior por un orificio, el 
ANO. 
Indique las relaciones diferentes que presenta el recto entre el hombre y la 
mujer………………………………………………………………………..…….…........... 
 ……………………………………………………………………………………………… 
 El intestino grueso presenta aspectos macroscópicos (además de la longitud y el grosor) 
que permiten distinguirlo del intestino delgado. Busque en la bibliografía o consulte a sus 
docentes y complete sobre el significado de cada uno de ellos: 
 Cintillas longitudinales o tenias………………………………..……………………... 
…………………………………………………………………………………………... 
 Abollonaduras o haustras……………………………………………………….……. 
…………………………………………………………………………………..……… 
 Apéndices epiploicos u omentales…………………………………………………….. 
………………………………………………………………………………………..… 
 
 
 
Ángulo esplénico Ángulo hepático 
Sigmoideo 
Ae
H
24 
 
Además se pueden describir diferencias histológicas entre el intestino grueso y el 
intestino delgado que Ud. deberá analizar al microscopio durante el práctico. Luego 
realice un cuadro comparativo entre ambos órganos. 
 
La pared del Intestino Grueso presenta las mismas 4 capas que el resto de los órganos del 
tubo digestivo pero la mucosa presenta características especiales para facilitar su función: 
la de reabsorción de agua y electrolitos y la eliminación de los alimentos no digeridos y 
de los desechos. 
 
Investigue en la bibliografía adecuada dichas características de la mucosa del colon, recto 
y conducto anal………………………………………………………………………..…… 
……………………………………………………………………………….…………….
……………………………………………………………………………………….…….
……………………………………………………………………………………….…….
……………………………………………………………………………………….….…
…………………………………………………………………………………………….. 
 
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. 
La vascularización del intestino grueso está dada por las arterias provenientes de ramas 
de la arteria mesentérica superior que irrigan el lado derecho del intestino grueso es decir 
ciego, apéndice, colon ascendente y mitad derecha del colon transverso. 
Y por ramas de la arteria mesentérica inferior que irrigan el lado izquierdo es decir mitad 
izquierda del colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y recto. Éste último 
también recibe irrigación de ramas directas e indirectas de las arterias hipogástricas o 
ilíacas internas. 
Las venas finalmente drenan en el sistema de la vena porta y en la vena cava inferior. 
La inervación del intestino grueso proviene del sistema nervioso autónomo: desde el 
ciego hasta el ángulo izquierdo del colon está dada por fibras nerviosas parasimpáticas 
(mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o vago) y por fibras simpáticas. 
Plexo solar o celíaco. 
Ae
H
25 
 
La inervación del colon descendente, colon sigmoideo y el recto está dada por fibras 
nerviosas parasimpáticas (se originan a nivel de la médula espinal en segmentos sacros 2, 
3 y 4) y por fibras nerviosas simpáticas lumbares. 
 
 
C. DESARROLLO: ACTIVIDADES PRÁCTICAS 
 
Durante el TP Ud. realizará una serie de actividades prácticas destinadas a la observación 
macroscópica y microscópica de los órganos del Tubo Digestivo. 
Ambos aspectos integrados permitirán realizar el estudio integral de los órganos de éste 
aparato y facilitarán la comprensión de los aspectos funcionales. 
Para ello contará con los distintos materiales necesarios para realizar las actividades y con 
la asistencia de todo el personal docente de la cátedra cuando usted lo requiera. 
 
 
 
ASPECTOS MACROSCÓPICOS 
Con el fin de reafirmar los conocimientos adquiridos utilizando los textos de la 
bibliografía recomendada, usted deberá reconocer: 
 
 BOCA: Arcadas dentarias ; Lengua ; Paladar duro y blando ; Úvula; Itsmo de las 
fauces 
 
 FARINGE: Bucogaringe u orofaringe; Laringofaringe 
 
 ESÓFAGO: Cervical ; Torácico ; Abdominal ; Hiato esofágico 
 
 ESTÓMAGO: Cuerpo; Tuberosidad mayor o Fondo; Curvatura menor y mayor; 
Antro; Cardias y Píloro. 
 
 INTESTINO DELGADO: 
DUODENO: porciones 1° , 2° , 3° y 4° 
YEYUNO- ÍLEON: Asas intestinales 
 
Ae
H
26 
 
 INTESTINO GRUESO: 
CIEGO Y APÉNDICE VERMICULAR 
COLON ASCENDENTE y Ángulo hepático 
COLON TRANSVERSO y Ángulo esplénico 
COLON DESCENDENTE 
COLON SIGMOIDEO 
RECTO 
 
Diferencias con el intestino delgado: (1) cintillas o tenias; (2) Haustras o 
abollonaduras; (3) Apéndices epiploicos u omentales. 
 
 PERITONEO Situación general: peritoneo parietal y peritoneo visceral. Mesos: 
Mesenterio, Mesocolon transverso. Epiplones: Mayor o gastrocólico ; Menor o 
gastrohepático 
 
 
ASPECTOS MICROSCÓPICOS 
Durante el TP observará al microscópio óptico preparados histológicos de algunos 
órganos del tubo digestivo. Es imprescindible reconocer la disposición y características 
generales de las cuatro capas o túnicas de la pared para facilitar la observación de los 
preparados de cada uno de los órganos digestivos. 
También dispondrá para su observación fotos al microscopio electrónico de distintas 
células para conocer la ultraestructura de las mismas y relacionarla con sus funciones. 
 
1. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE ESÓFAGO: 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina. 
Observar e identificar con los objetivos secos de menor y mayor aumento: 
 el tipo de epitelio de revestimiento 
 el tipo de glándulas en las capas mucosa y submucosa 
 la capa muscular externa (músculo estriado esquelético en el tercio superior y 
medio; y músculo liso en el tercio medio e inferior) 
 las características de una adventicia 
Ae
H
27 
 
 
2. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE ESTÓMAGO: 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina o Hematoxilina-Eosina-Azul Alcian. 
a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá identificar: 
 las cuatro capas que forman la pared del órgano 
 el tipo de epitelio de revestimiento 
 las fovéolas gástricas y las glándulas fúndicas 
 la capa muscular externa (compruebe si tiene o no las características descriptas en 
el patrón general de organización) 
 las características de una serosa 
b) Con el objetivo de mayor aumento identificará: 
 las células que constituyen el epitelio de revestimiento 
 los tipos de células que forman parte de las glándulas fúndicas que se pueden 
observar con la técnica H-E (características tintoriales de las mismas) 
 
Con la supervisión y ayuda del docente realice la observación y el análisis de las 
microfotografías electrónicas de dichas células y relacione la ultraestructura de las 
mismas con la tinción vista al M.O y su función. 
 
 
3. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE INTESTINO 
DELGADO (YEYUNO-ÍLEON): 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina-Azul Alcian o Hematoxilina-Eosina. 
a) Con el objetivode menor aumento Ud. deberá identificar: 
 las cuatro capas que forman la pared del órgano 
 el tipo de epitelio de revestimiento 
 el corion o lámina propia 
 las vellosidades intestinales 
 las glándulas de Lieberkühn 
b) Con el objetivo de mayor aumento identificará: 
 las características histológicas y los planos de corte de las vellosidades y de las 
glándulas de Lieberkühn. 
Ae
H
28 
 
 Los tipos de células que forman parte del epitelio de la mucosa que se pueden 
observar con la coloración H-E (características tintoriales de las mismas) 
 
Realice esquemas de cortes transversales y longitudinales de una vellosidad y de una 
glándula de Lieberkühn, indicando los tipos de tejido que las integran y los tipos celulares 
presentes. Conociendo las funciones de cada una de las células y las características que 
presentan al colorearlos con H-E deduzca la ultraestructura de cada una de las células 
mencionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VELLOSIDAD INTESTINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULA DE LIEBERKUHN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ULTRAESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS 
Ae
H
29 
 
4. OBSERVACIÓN DEL PREPARADO HISTOLÓGICO DE INTESTINO 
GRUESO (COLON): 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina-Azul Alcian o Hematoxilina-Eosina. 
Observar e identificar con los objetivos secos de menor y mayor aumento: 
 las cuatro capas que forman la pared del órgano 
 el tipo de epitelio de revestimiento 
 la mayor cantidad de células caliciformes respecto del intestino delgado 
 el corion o lámina propia 
 los acúmulos linfáticos en el corion y en la submucosa 
 Los somas neuronales del plexo submucoso o de Meissner presente en la 
submucosa 
 las glándulas de Lieberkühn 
 la CARENCIA de vellosidades intestinales. 
 Los somas neuronales del plexo de Auerbach o mientérico entre las dos capas de 
músculo liso de la capa muscular externa 
RECUERDE que los plexos de Meissner y de Auerbach se encuentran en TODOS 
los órganos del tubo digestivo pero abundan en el intestino grueso. 
 
A modo de autoevaluación realice un cuadro comparando los aspectos histológicos entre 
intestino delgado e intestino grueso. 
 
 
 
 
 
 
 
Ae
H

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
ANATOMIA 2

SIN SIGLA

User badge image

Pau Veterinaria

24 pag.
Preguntas 2 Anatomía II

UAEMéx

User badge image

Anabel Coutiño

9 pag.