Logo Studenta

Guía de TP 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA 
TRABAJO PRÁCTICO N° 6 
 APARATO DIGESTIVO II: 
GLÁNDULAS ANEXAS 
AL TUBO DIGESTIVO 
Autores: 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
 Farm. Hyun Jin Lee 
Ae
H
2 
TRABAJO PRÁCTICO N. 6 
 APARATO DIGESTIVO II: GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
 Farm. Hyun Jin Lee 
A. OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de: 
 Ubicar las glándulas anexas al tubo digestivo y describir las funciones que se llevan a
cabo en cada una de ellas.
 Conocer la clasificación de las glándulas, su estructura histológica general y las
características histológicas particulares de cada una de las glándulas anexas al tubo
digestivo.
 Conocer las glándulas salivales mayores o principales, su ubicación anatómica, tipo
de glándula, su vascularización y su inervación. Describir la estructura histológica de
las mismas. Relacionar la morfología y la ultraestructura de la porción secretora con
la función principal en cada tipo de glándula. Características y funciones de la saliva.
 Conocer el hígado, su ubicación anatómica, sus características estructurales, tipo de
glándula, sus principales relaciones, su vascularización y su inervación.
 Conocer los componentes del pedículo hépatico.
 Describir las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Función y composición de
la bilis.
 Describir la estructura histológica del hígado y su correlación funcional. Relacionar
la morfología y la ultraestructura de los tipos celulares hepáticos con su función.
 Conocer el páncreas, su ubicación anatómica, sus características estructurales, tipo de
glándula, sus principales relaciones, su vascularización y su inervación. Composición
y función del jugo pancreático.
 Describir la estructura histológica del páncreas y reconocer las características
estructurales, ultraestructurales y funcionales de las células presentes en dicha
glándula.
Ae
H
3 
 
 
 
B. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: CONCEPTOS GENERALES 
 
Las Glándulas Anexas al Tubo Digestivo son órganos que segregan los líquidos 
digestivos (secreciones exócrinas) que contribuyen a que la digestión se realice en forma 
eficiente, entre otras funciones. Ellas son: 
Glándulas Salivales: segregan la saliva 
Hígado: segrega la bilis 
Páncreas: segrega jugo pancreático 
 
Las glándulas están constituídas por células epiteliales especializadas que elaboran un 
producto de secreción específico. Se clasifican según el destino de sus productos 
principalmente en: 
Glándulas exócrinas: que secretan sus productos hacia una superficie en forma directa o a 
través de conductos excretores. 
Glándulas endócrinas: que carecen de conductos excretores y secretan sus productos 
(hormonas) hacia el torrente sanguíneo. 
Existen también células epiteliales cuyo producto es secretado hacia el tejido conectivo: 
secreción paracrina. 
 
Para poder facilitar la comprensión genuina de los temas que se tratarán durante este 
práctico, ud deberá recordar los criterios utilizados para clasificar las glándulas exócrinas 
(repasar tejido epitelial glandular). 
 
 GLÁNDULAS SALIVALES 
Las glándulas salivales se dividen en dos grupos: 
(a) las glándulas salivales menores o accesorias como por ejemplo: las glándulas 
labiales, molares o palatinas que se encuentran en la submucosa de diferentes partes de las 
paredes de la cavidad bucal; 
(b) las glándulas salivales mayores o principales constituyen órganos pares y son las 
glándulas parótidas, las glándulas submaxilares y las glándulas sublinguales. 
 
Ae
H
4 
 
Las glándulas salivales son glándulas EXÓCRINAS (de secreción externa) ya que su 
producto de secreción, la saliva elaboradas por los acinos, es vertida a través de conductos 
excretores en la cavidad bucal. 
 
Investigue en la bibliografía cuáles son las características y las funciones de la 
saliva.........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................. 
 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES 
MAYORES O PRINCIPALES 
Las glándulas salivales principales están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo de 
la cual parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior del órgano que lo dividen en 
lóbulos y lobulillos. Por esos tabiques discurren vasos sanguíneos, vasos linfáticos, 
conductos excretores y nervios. 
Cada lobulillo contiene numerosos adenómeros, los acinos, que constituyen el 
parénquima. 
El tejido conectivo laxo que rodea a los acinos, junto con el tejido conectivo de los 
tabiques constituye el estroma. 
 
La unidad funcional de las glándulas salivales se denomina sialona y está compuesta por la 
porción secretora, el adenómero (acino) y los distintos segmentos de la vía de excreción, 
los conductos excretores. La luz del acino salival es contínua con la del sistema de 
conductos. 
Los acinos presentes en las glándulas salivales pueden ser de tres tipos: serosos, mucosos 
y mixtos. 
Hay diferentes tipos de conductos excretores formados por segmentos secuenciales 
denominados: conductos intercalares, conductos estriados, conductos intralobulillares, 
conductos interlobulillares. Éstos últimos terminan en el conducto salival principal que 
finalmente desemboca en la cavidad oral. 
Ae
H
5 
 
 
 
Busque en la bibliografía las características histológicas de los distintos tipos de acinos de 
acuerdo a su producto de secreción, como así también de los conductos excretores 
mencionados. Realice esquemas de cortes transversales de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GLÁNDULAS PARÓTIDAS 
Son las glándulas salivales más grandes. Son dos, una al lado derecho y otra al izquierdo; 
son subcutáneas y están ubicadas fuera de la cavidad oral, detrás de la rama vertical del 
maxilar inferior, por debajo y delante de ambos oídos externos. 
Las porciones secretoras de las glándulas parótidas son completamente acinos serosos. 
Sus productos de secreción drenan en la cavidad oral a nivel del 2do molar superior a 
través de largos conductos excretores. 
 ACINO SEROSO ACINO MUCOSO ACINO MIXTO 
 CONDUCTO CONDUCTO CONDUCTO 
 INTERCALAR ESTRIADO INTERLOBULILLAR 
 
Ae
H
6 
 
 
 
 
 GLÁNDULAS SUBMAXILARES O SUBMANDIBULARES 
Son dos, una a cada lado, y están ubicadas fuera de la cavidad oral cerca del borde 
inferior del maxilar inferior (mandíbula). 
Las porciones secretoras son principalmente acinos serosos, aunque también aparecen 
algunos acinos mixtos. Los largos conductos excretores finalmente vuelcan el contenido 
de secreción que transportan, dentro de la cavidad oral, en el piso de la boca, debajo de la 
lengua, a cada lado del frenillo. 
 
 
 
 GLÁNDULAS SUBLINGUALES 
Son las glándulas más pequeñas. Son dos, una a cada lado y se encuentran dentro de la 
cavidad oral, en el piso de la boca, debajo de la lengua. 
GLÁNDULA 
PARÓTIDA 
GLÁNDULA SUBMAXILAR Ae
H
7 
 
 
 
Las porciones secretoras de las glándulas sublinguales son principalmente acinos 
mucosos, aparecen algunos acinos mixtos. Los conductos excretores son cortos y 
pequeños y desembocan en el piso de la boca, por un orificio situado algo por fuera del que 
pertenece a las submaxilares. 
 
 
 
Con respecto a la vascularización, las arterias que irrigan a las glándulas salivalesmayores provienen de ramas directas e indirectas de la arteria carótida externa y las venas 
drenan finalmente en las venas yugulares externa e interna. 
La inervación de las glándulas salivales mayores proviene del sistema nervioso autónomo 
(lo verá con más detalle cuando se aborde sistema nervioso). 
 
 
 HÍGADO 
El hígado es el órgano más voluminoso del organismo. De estructura maciza, tiene un peso 
de 1500 gr aprox. de color rojo oscuro lleno de sangre. Está situado en la parte superior de 
la cavidad abdominal, debajo del diafragma, arriba del duodeno y delante de estómago. 
Ocupa todo el hipocondrio derecho, gran parte del epigastrio y parte menor del 
hipocondrio izquierdo. En condiciones normales no debe sobrepasar el reborde costal. (En 
caso de patologías se puede palpar por debajo del reborde costal). 
GLÁNDULA 
SUBLINGUAL 
Ae
H
8 
 
 
 
El hígado está revestido por el peritoneo (hoja visceral) que lo recubre en la mayor parte 
de su extensión (con excepción de la zona posterior del lóbulo derecho) y forma, además 
algunos repliegues o ligamentos como el ligamento falciforme, ligamentos coronarios y el 
epiplón menor o gastrohepático que actúan como medios de fijación. 
 
VISTA CARA ANTEROSUPERIOR 
 
 
El hígado está dividido anatómicamente en lóbulos, que no son histológicamente 
diferenciables. 
El hígado puede dividirse en dos grandes lóbulos: el LÓBULO DERECHO es el más 
grande y la prolongación del hígado hacia la izquierda que corresponde al LÓBULO 
IZQUIERDO; separados por un plano representado por un surco longitudinal derecho 
delimitado por la vesícula biliar y la vena cava inferior (ver cara inferior del hígado). 
 
En la cara inferior encontramos al lóbulo cuadrado (antero inferior) y al lóbulo caudado 
(postero inferior); ambos pertenecen al lóbulo izquierdo. 
 
Entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho queda encajada la VESÍCULA BILIAR, 
sobresaliendo un poco por el borde anterior del hígado. Es un pequeño saco membranoso 
que sirve de reservorio para el almacenaje de la bilis producida en el hígado. 
LÓBULO 
DERECHO 
LÓBULO 
IZQUIERDO 
 
Ae
H
9 
 
En este lugar, la bilis se concentra y puede ser liberada a través del conducto cístico que se 
une al conducto hepático común para formar el conducto colédoco que desemboca en el 
intestino delgado. 
 VISTA CARA INFERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
En la cara inferior se puede ver el HILIO HEPÁTICO, sitio o zona del órgano ocupada 
por tejido conectivo delimitada entre los cuatro lóbulos, por donde entran y salen todas las 
estructuras. Al conjunto de elementos que ingresan y salen a nivel del hilio de un órgano se 
lo denomina pedículo. 
Por lo tanto el PEDÍCULO HEPÁTICO inferior está formado por: 
 la arteria hepática 
 la vena porta 
 el conducto biliar hepático común 
 vasos linfáticos eferentes 
 nervios hepáticos 
Recordar que a nivel de la cara inferior se inserta el epiplón menor o gastrohepático por el 
cual transcurren los elementos del pedículo hepático. 
POST 
ARTERIA HEPÁTICA 
VENA PORTA 
 VESÍCULA 
 BILIAR 
ANT 
Lóbulo 
CUADRADO 
Lóbulo 
CAUDADO 
CONDUCTO 
 CÍSTICO 
NERVIOS 
VENA CAVA INFERIOR 
CONDUCTO 
HEPÁTICO 
COMÚN 
 
IZQ DER 
Ae
H
10 
 
El hígado es un órgano macizo glándular mixto (glándula anficrina) ya que tiene 
secreción exócrina y endócrina pero ambas funciones son realizadas por la misma célula, 
los hepatocitos: 
 
Secreción EXÓCRINA: produce la bilis elaborada por los hepatocitos que finalmente a 
través del conducto colédoco se vuelca en la segunda porción del duodeno. 
 
Las secreciones hepáticas no contienen enzimas digestivas, a diferencia de la saliva y el 
jugo pancreático. Sin embargo, la bilis desempeña la importante función de emulsionar los 
lípidos presentes en los alimentos y de esta forma, facilitar la digestión intestinal. 
 
Secreción ENDÓCRINA: se relaciona con la capacidad de los hepatocitos de modificar 
la estructura y la acción de hormonas liberadas por otros órganos que finalmente se 
vuelcan al torrente sanguíneo. 
 
Enumere otras funciones que realiza el hígado……………………………….……………... 
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….. 
.................................................................................................................................................. 
 
VIAS BILIARES 
Las vías biliares están formadas por un sistema de conductos de calibre cada vez mayor 
por los que fluye la bilis desde los hepatocitos que la elaboran hasta la segunda porción del 
duodeno donde finalmente se vierte. Se pueden dividir en: 
 Vias biliares intrahepáticas: 
La bilis elaborada por los hepatocitos en los lobulillos hepáticos se vuelca a los 
canalículos o capilares biliares, pequeños conductos que forman un anillo completo 
 
 
Ae
H
11 
 
alrededor de las cuatro caras del hepatocito. Éstos se reúnen para formar los conductillos 
biliares o de Hering cerca del espacio portal. De allí la bilis es conducida a los conductos 
biliares interlobulillares ubicados en los espacios portales y que forman parte de la triada 
portal. Los conductos interlobulillares cerca del hilio se reúnen para formar los conductos 
hepáticos derecho e izquierdo. 
 Vias biliares extrahepáticas: 
Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se reúnen a la altura del hilio para formar el 
conducto hepático común de una longitud aproximada de 3 cm, que constituye el 
segmento inicial de la vía biliar principal. Este conducto recibe la vía biliar accesoria, el 
conducto cístico, (proveniente de la vesícula biliar) al cual se une para dar origen al 
conducto colédoco. Este último desemboca en la segunda porción del duodeno en la 
ampolla de Vater. 
 
VASCULARIZACIÓN DEL HÍGADO 
IRRIGACIÓN HEPÁTICA: 
El hígado recibe una irrigación singular doble ya que tiene: 
 un componente venoso dado por la vena porta: conduce sangre venosa con baja 
concentración de oxígeno. Representa el 75% de la irrigación y tiene una gran 
importancia funcional (Analice la función del hígado en relación al contenido de 
sustancias de la sangre portal). 
 un componente arterial dado por la arteria hepática: que es una rama del tronco 
celíaco, provee el 25 % restante de la irrigación y lleva sangre oxigenada. 
Estos vasos llegan a la cara inferior del hígado formando parte del pedículo hepático e 
ingresan al hígado a nivel del hilio. 
Dentro del órgano las ramas de distribución de la vena porta y de la arteria hepática 
(ramos interlobulillares) llegan a los espacios portales o espacios de Kiernan, de tejido 
conectivo laxo. En cada espacio portal, además de la rama de la arteria hepática y la rama 
de la vena porta, transcurre la rama de drenaje de la vía biliar (conducto biliar 
interlobulillar), a este conjunto de elementos se lo denomina triada portal. 
 
 
 
Ae
H
12 
 
Si bien se denomina TRIADA PORTAL al conjunto formado por: 
 la rama de la arteria hepática 
 la rama de la vena porta 
 el conducto biliar interlobulillar 
No es estrictamente correcto porque siempre hay 
 vasos linfáticos eferentes 
 filetes nerviosos 
que transcurren con los demás elementos en el espacio portal. 
 
Desde los espacios portales, la sangre de las dos fuentes se mezcla en a los sinusoides 
hepáticos justo antes de perfundir los hepatocitos para el intercambio de sustancias entre 
la sangre y las células hepáticas. 
 
Los sinusoides hepáticos están revestidos por un endotelio discontinuo. Además de las 
células endoteliales, en los sinusoides se encuentran las células de Kupffer, que son 
integrantes del sistema fagocítico mononuclear. 
 
El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) es el sitio de intercambio de materiales entre la 
sangre y los hepatocitos.Está entre las superficies basales de los hepatocitos y las 
superficies basales de las células endoteliales y de las células de Kupffer que tapizan los 
sinusoides. El otro tipo celular que hay en este espacio son las células de ITO (célula 
estrellada hepática). 
 
Busque en la bibliografía las características histológicas y las funciones de las células de 
Kupffer y las células de ITO………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….. 
 
 
 
 
Ae
H
13 
 
FORMACIÓN DE LA VENA PORTA: 
Constituye un sistema venoso que recoge toda la sangre proveniente del tubo digestivo, del 
páncreas y el bazo. Contiene, principalmente, los nutrientes y sustancias tóxicas absorbidos 
en el intestino; productos de degradación de los eritrocitos destruídos en el bazo y 
secreciones endócrinas del páncreas y de las células SNED (sistema neuroendócrino 
difuso) del tubo digestivo. Es la irrigación funcional del hígado. 
 
Se forma generalmente a partir de un tronco que resulta de la unión de la vena esplénica 
con la vena mesentérica inferior. Este tronco sigue un trayecto horizontal (ubicado por 
detrás del páncreas) uniéndose a nivel del istmo del páncreas con la vena mesentérica 
superior, para originar la vena porta. 
Además de estos grandes vasos, la vena porta recibe múltiples colaterales, que provienen 
del estómago, del duodeno, del páncreas. 
 
Completar con los nombres de las venas que forman la vena porta: 
 
 
Ae
H
14 
 
DRENAJE VENOSO: 
Los sinusoides hepáticos que transportan la sangre ya intercambiada, desembocan en la 
vena central o centrolobulillar de cada lobulillo. Las venas centrales de varios lobulillos 
drenan en las venas supralobulillares, varias de éstas convergen para formar las venas 
suprahepáticas o hepáticas, de mayor calibre, que abandonan el hígado por su cara 
posterosuperior para desembocar finalmente en la vena cava inferior. 
(Las venas suprahepáticas o hepáticas son componentes del pedículo hepático 
posterosuperior). 
 
La INERVACIÓN del hígado proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por 
fibras nerviosas parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o 
vago) y por fibras nerviosas simpáticas dorsales. Plexo solar o celíaco. 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL HÍGADO 
El hígado está rodeado por la cápsula de Glisson de tejido conectivo denso que a nivel del 
hilio se refleja en el interior de la glándula. Por fuera de la cápsula se adhiere la hoja 
visceral del peritoneo. Esta cápsula envía tabiques de tejido conectivo hacia el interior del 
órgano cada vez más delgados, por los que transcurren vasos sanguíneos, nervios, vasos 
linfáticos y conductos biliares. Estos tabiques dividen a la glándula en miles de lobulillos 
hepáticos. 
Casi todo el volumen del órgano es parénquima ya que el tejido conectivo del estroma es 
muy escaso. 
El parénquima está constituido por células poliédricas que presentan uno o a veces dos 
núcleos ovoides y cuyo citoplasma se tiñe intensamente con la eosina: los hepatocitos. 
Los hepatocitos se organizan formando trabéculas que normalmente tienen una sóla célula 
de espesor y que están separadas por capilares sinusoidales. 
Los componentes estructurales del hígado se organizan constituyendo unidades 
funcionales: LOBULILLOS HEPÁTICOS. 
Teniendo en cuenta diferentes formas de organización morfológica de esos componentes 
pueden explicarse las principales funciones del hígado. 
 
Ae
H
15 
 
Una de las unidades funcionales consideradas es el Lobulillo Hepático CLÁSICO, de 
forma hexagonal, que se visualiza con relativa facilidad y que Ud. observará durante el TP. 
Existen otras formas de unidades funcionales. 
 
Investigue en los libros de texto cuales son las características de las tres formas de 
unidades funcionales que se consideran y el criterio funcional en el cual se basan cada 
una de ellas. Pero para ello es de vital importancia que estudie y / o repase previamente la 
irrigación hepática y las vias biliares. De lo contrario no podrá comprender la morfología y 
por ende, posteriormente la fisiología del hígado. Luego realice los esquemas 
correspondientes en el espacio dejado a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDADES FUNCIONALES HEPÁTICAS 
Ae
H
16 
 
 PÁNCREAS 
El páncreas es una glándula alargada dispuesta horizontalmente que se encuentra detrás del 
estómago entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda. Ocupa parte del epigastrio 
y del hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal. Se lo puede dividir en 4 porciones: 
 Cabeza: orientada hacia la derecha y enmarcada por el duodeno 
 Itsmo o cuello: es una porción estrecha determinado por dos escotaduras que une la 
cabeza al cuerpo 
 Cuerpo: de ubicación central que por su cara anterior se relaciona con la cara posterior 
del estómago 
 Cola: extremidad izquierda que se extiende hacia el hilio del bazo del cual se encuentra 
unido por el epiplón pancreático-esplénico. 
El páncreas es al igual que el hígado, un órgano macizo glandular mixto (glándula 
anficrina) pero a diferencia de éste, la función exócrina y endócrina del páncreas está 
repartida entre dos componentes estructurales distintos: 
Secreción EXÓCRINA: sintetiza proenzimas digestivas elaboradas por los acinos 
serosos pancreáticos que formarán parte del jugo pancreático que finalmente es vertido en 
la segunda porción del duodeno a través de 2 conductos excretores: 
 Conducto pancreático principal o de Wirsung: recorre el páncreas de la cola hasta la 
cabeza, desemboca junto con el conducto colédoco en la carúncula mayor que contiene 
a la ampolla de Vater. 
 Conducto pancreático accesorio o de Santorini: que viene de la parte superior de la 
cabeza del páncreas y termina por encima (a unos 2,5 cm aprox.) de la ampolla de 
Vater, en el orificio llamado carúncula menor. Este conducto es inconstante puede estar 
ausente en algunos individuos. 
El jugo pancreático contiene las enzimas producidas en los acinos pancreáticos que 
facilitan la digestión de los nutrientes de naturaleza proteica, lipídica o de hidratos de 
carbono en el duodeno y el bicarbonato neutraliza el pH ácido del quimo estomacal 
ofreciendo un ambiente químico adecuado para la acción enzimática. 
Secreción ENDÓCRINA: sintetiza hormonas producidas por las células de los islotes de 
Langerhans que son vertidas hacia la sangre. 
Las hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas en el 
organismo. 
Ae
H
17 
 
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS 
El páncreas está recubierto por una cápsula de tejido conectivo denso de la cual parten 
tabiques de tejido conectivo hacia el interior del órgano que lo dividen en lóbulos y 
lobulillos. Por esos tabiques discurren vasos sanguíneos, vasos linfáticos, conductos 
excretores y nervios. 
Cada lobulillo contiene numerosos adenómeros, los acinos serosos y dispersos entre éstos 
hay cúmulos de células formando los islotes de Langerhans. Ambas estructuras 
constituyen el parénquima. 
El tejido conectivo laxo que rodea a los acinos, junto con el tejido conectivo de los 
tabiques constituye el estroma. 
 
Páncreas exócrino: 
Las células secretoras de los acinos serosos son piramidales y presentan núcleos ovoides 
en su tercio basal. Son células secretoras de proteínas (como ya se ha expresado el 
páncreas exócrino produce proenzimas digestivas). Recuerde las características 
ultraestructurales y tintoriales con la técnica H-E que presentan las células acinares (o 
acinosas) de los acinos serosos. 
Los acinos serosos del páncreas son singulares ya que poseen células centroacinosas (o 
centroacinares) las cuales son células del conducto intercalar que están dentro del acino. 
Busque en la bibliografía las características histológicas de las células centroacinosas y susfunciones…………………………………………………………………………………….. 
 ………………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………….. 
En el estroma de tejido conectivo del órgano se localizan los conductos excretores, 
estructuras huecas revestidas por un epitelio, por los que se vehiculiza la secreción 
pancreática. Las células de los conductos tienen características histológicas que le 
permitirán diferenciarlos de las células de los acinos. 
Existe una compleja red ramificada de conductos que desemboca en los de mayor calibre. 
Dichos conductos están formados por segmentos secuenciales que poseen diferentes 
epitelios según donde se localicen y se denominan: conductos intercalares, conductos 
intralobulillares, conductos interlobulillares. Éstos últimos terminan en el conducto 
pancreático principal de Wirsung. 
Ae
H
18 
 
Busque en la bibliografía las características histológicas de estos conductos excretores e 
indique si tienen otra función además de conducir el producto de secreción 
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….. 
Páncreas endócrino: 
Los Islotes de Langerhans están compuestos de cúmulos de células poliédricas rodeadas 
de una profusa red de capilares fenestrados. Sintetizan hormonas que son secretadas hacia 
el torrente sanguíneo. 
Los islotes se encuentran dispersos entre los acinos pancreáticos y abundan en la cola del 
páncreas. Pueden distinguirse de los acinos serosos por su mayor tamaño, forma 
redondeada y de tinción pálida. 
Busque en la bibliografía que hormonas sintetizan cada una de las células presentes en los 
islotes de Langerhans: 
TIPO DE CÉLULA HORMONA 
Célula ALFA 
Célula BETA 
Célula DELTA 
 
 La porción endócrina del páncreas se profundizará en el TP de sistema endócrino. 
 
Con respecto a la vascularización, las arterias que irrigan el páncreas provienen de 
orígenes diversos y está dada por varias ramas directas e indirectas del tronco celíaco y 
ramas de la arteria mesentérica superior. Las venas drenan finalmente en el tronco de la 
vena porta. 
 
La inervación del páncreas proviene del sistema nervioso autónomo, está dada por fibras 
nerviosas parasimpáticas (mediante ramas provenientes del nervio neumogástrico o vago) 
y por fibras nerviosas simpáticas dorsales. Plexo solar o celíaco. 
Complete detalladamente el siguiente esquema que ilustra la relación entre los conductos 
del hígado, del páncreas y de la vesícula biliar. 
 
Ae
H
19 
 
 
 
 
C. DESARROLLO: ACTIVIDADES PRÁCTICAS 
 
Al igual que en el TP anterior Ud realizará una serie de actividades prácticas destinadas a 
la observación macroscópica y microscópica de las glándulas anexas al tubo digestivo. 
Luego integrará ambos aspectos para la comprensión de los aspectos funcionales de los 
órganos. 
 
Para ello contará con los distintos materiales necesarios para realizar las actividades y con 
la asistencia de todo el personal docente de la cátedra cuando usted lo requiera. 
 
 
Ae
H
20 
 
ASPECTOS MACROSCÓPICOS 
Con el fin de reafirmar los conocimientos adquiridos, y con la bibliografía recomendada, 
usted deberá reconocer: 
 
 GLÁNDULAS SALIVALES PRINCIPALES: 
GLÁNDULAS PARÓTIDAS 
GLÁNDULAS SUBMAXILARES 
GLÁNDULAS SUBLINGUALES 
 
 HÍGADO: 
Disposición anatómica 
Hilio hepático y elementos que forman el pedículo hepático 
Medios de fijación 
Vías biliares: Conducto hepático común ; Conducto colédoco ; Vesícula biliar ; 
Conducto cístico 
 
 PÁNCREAS: 
Porciones: Cabeza ; Istmo o Cuello ; Cuerpo ; Cola 
Conductos excretores: Conducto pancreático principal o de Wirsung ; Conducto 
pancreático accesorio o de Santorini 
 
 
ASPECTOS MICROSCÓPICOS 
Durante el TP observará al microscopio óptico preparados histológicos de las glándulas 
anexas al tubo digestivo. También dispondrá de fotos al microscopio electrónico de 
distintas células para conocer la ultraestructura de las mismas. 
 
1. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE PÁNCREAS: 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina. 
a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar: 
 los lobulillos en que se divide el órgano mediante tabiques de tejido conectivo 
 los acinos serosos 
Ae
H
21 
 
 los conductos excretores intra e interlobulillares 
 los islotes de Langerhans 
b) Con el objetivo de mayor aumento identificará: 
 las células acinares serosas 
 las características tintoriales de las células acinares 
 las células centroacinosas 
 
Con la ayuda del docente realice la observación y el análisis de las microfotografías 
electrónicas. Interprete y relacione la ultraestructura con la tinción vista al M.O y su 
función. 
Realice los esquemas de lo observado al MO en los siguientes espacios: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enumere las características tintoriales (H-E) y las características ultraestructurales para: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CÉLULAS ACINARES o ACINOSAS 
Características tintoriales H-E (MO) Características Ultraestructurales(ME) 
 
 ACINOS SEROSOS CONDUCTOS EXCRETORES 
Ae
H
22 
 
2. OBSERVACIÓN DE UN PREPARADO HISTOLÓGICO DE HÍGADO: 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina. 
a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar: 
 los lobulillos hepáticos clásicos 
 las trabéculas de hepatocitos 
 los sinusoides hepáticos 
 las venas centrales o centrolobulillares 
 los espacios portales 
b) Con el objetivo de mayor aumento identificará: 
 las características tintoriales de las células hepáticas: hepatocitos 
 el endotelio de la vena central 
 los espacios porta y los elementos de la triada presentes: rama de la vena porta, rama 
de la arteria hepática y el conducto biliar interlobulillar 
 Dibuje las características histológicas diferenciales de dichos elementos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigue la ultraestructura del hepatocito y con la ayuda del docente analice, interprete 
y relacione la disposición y el desarrollo de sus compartimientos, haciendo énfasis en los 
polos biliares y sanguíneos. 
 
 
 
ELEMENTOS DE LA TRIADA PORTAL 
(Cortes transversales) 
Ae
H
23 
 
 
3. OBSERVACIÓN DE PREPARADOS HISTOLÓGICOS DE GLÁNDULAS 
SALIVALES PRINCIPALES: 
Técnica de coloración: Hematoxilina-Eosina. 
a) Con el objetivo de menor aumento Ud. deberá observar e identificar: 
 los lobulillos en que se divide el órgano mediante tabiques de tejido conectivo 
 los tipos de acinos presentes según la glándula salival observada 
 los conductos excretores intra e interlobulillares 
b) Con el objetivo de mayor aumento identificará: 
 las características diferenciales entre los distintos tipos de acinos 
 las características histológicas de los conductos excretores 
 
Realice los esquemas de lo observado en los siguientes espacios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULAS PARÓTIDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULAS SUBMAXILARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLÁNDULAS SUBLINGUALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ae
H
24 
 
 
 
Ae
H

Continuar navegando