Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los organismos multicelulares dependen de la comunicación celular (coordinan sus funciones en los tejidos y órganos) 
realizada por moléculas señal para influir sobre la actividad de las células blanco/target (células del mismo organismo), por ej.: 
proteínas, péptidos pequeños, AA, esteroides, NO, CO2, etc. 
La molécula señal se une específicamente al receptor (superficie, citoplasmáticos o nucleares) de la célula blanco, produce 
cambios alostéricos e influye en la actividad de la cel diana 
Según la distancia las moléculas señal se clasifican en: 
 ejercen su función en la terminal post sináptica 
 viajan largas distancias por el torrente sanguíneo 
 actúan en la cél contigua o viajan distancias 
cortas 
Median las funciones de los órganos y tejidos 
Comunicación nerviosa transmisión de impulsos nerviosos a través de los 
axones, que liberan neurotransmisores 
Comunicación Endócrina hormonas que se mueven por circulación sanguínea 
y/o TC 
El sistema nervioso está regulado por el ENDÓCRINO: glándulas endócrinas 
(hipófisis, tiroides, Paratiroides, suprarrenal y Pineal)+ células endócrinas 
aisladas (cel del SNED) o dispersas + tejido endócrino en órganos no 
endocrinos/ mixtos (islotes de Langerhans porción endócrina del páncreas; 
ovarios, testículos, riñones, corazón, tejido adiposo). 
Hay neuronas (peptidérgicas) que secretan NEUROPÉPTIDOS a la sangre 
NEUROHORMONAS 
 
 
Ubicación: área ventral del diencéfalo, entre la Hipófisis y el 3° ventrículo 
Se une al lóbulo posterior de la hipófisis mediante el tallo hipofisario/infundíbulo 
Forma parte del sistema límbico regula las emociones 
Los estímulos que llegan (internos o externos) desencadenan respuestas motoras, autónomas, sensoriales o endocrinas, 
liberando hormonas sustancia con actividad biológica que actúa sobre células diana especificas sin importar el camino. 
Las hormonas del hipotálamo se liberan hacia la hipófisis (circulación porta hipofisaria), al torrente sanguíneo o hacia el propio 
hipotálamo (retrocontrol estimulatorio o inhibitorio) 
 
Teñida con colorantes básicos. 
Los xomas= cosas más voluminosas con prolongaciones 
Hipotálamo= centro de control constituido por tejido nervioso. Los xomas están 
agrupados en NUCLEOS HIOPTALÁMICOS y sintetizan y secretan la oxitócina y 
vasopresina (hormona antidiurética) y los factores hipotalámicos reguladores de 
las hormonas hipofisarias. 
Regula las funciones viscerales autónomas, la temperatura, el ritmo circadiano, la 
ingesta de agua y alimentos. 
Morfogénesis (origen): el suelo del hipotálamo forma el infundíbulo evaginación digitiforme y hueca a partir de la cual se van 
a formar la eminencia media y la neurohipófisis. 
 
MECANISMOS DE CONTROL HORMONAL 
 Autócrina: la hormona actúa en la misma célula que la secretó 
 Endócrina: las hormonas atraviesan los capilares fenestrados y viajan por la sangre hasta el órgano blanco 
 Parácrina: la hormona actua en una célula contigua/ vecina 
 Protéicas: proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños: hipófisis, hipotálamo, insulina y glucagón 
 Hidrosolubles actúan a través de receptores de superficie 
 
 Análogos y derivados de AA y ac araquidónico. Catecolamina (only hidrosoluble), tiroxina, hormonas tiroideas, 
prostaglandinas, prostaciclinas y leucotrienos (hidrófobas e hidrosolubles necesitan proteínas carrierr y actúan 
uniéndose a receptores en el citoplasma y en el núcleo) 
 
 Esteroides (gonadales y corticosuprarrenales): progesterona, estrógeno, testosterona, glucocorticoides (hidrófobas e 
hidrosolubles) 
 Protéicas: se unen al receptor citoplasmático en la membrana de la célula blanco. Estimulan el metabolismo y producen 
respuestas específicas dentro de la célula diana debido a cambios conformacionales en el receptor. 
 
 Esteróides: Son liposolubles/hidrófobas (atraviesan sin problema la membrana), pero necesitan de una proteína 
transportadora/carrier para poder viajar por circulación: Glucocorticoides y Andrógenos (receptores citoplasmáticos y 
nucleares); Estrógenos y Progestágenos (receptor nuclear); Hormonas esteroides (receptor en las caveólas/fositas de la 
membrana) 
CARACTERÍSTICAS DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS: 
Cerradas (sin conducto excretor) 
Muy vascularizadas por capilares fenestrados (excepto glándula pineal y testículo) vuelcan su contenido 
a circulación 
Mecanismos de retro control/feedback en la producción de hormonas hipotalámicas e hipofisarias: La cc 
de la hormona regula la secesión a nivel hipotalámico (factores liberadores) e hipofisario (hormonas 
trópicas) de forma positiva (estimula secesión) o negativa (inhibe secesión) 
Hormonas trópicas: mecanismo por el cual el hipotálamo y la hipófisis estimulan las secesión de otras 
hormonas, ej.: tirotrofina (TSH) estimula a la tiroides a que secrete T3 y T4 
Hormonas No Trópicas: actúan directamente en la célula blanco, ej.: prolactina estimula directamente la 
prod y eyección de leche en las mamas 
 
 
 
Ubicación: fosa craneal media, apoyada en la “silla turca” (revestida por periostio) en el hueso esfenoides 
Se conecta al hipotálamo mediante el infundíbulo/ tallo hipofisario 
Recubierto por una CAPSULA de TC: recubre, protege y lleva vasos sanguíneos y linfáticos (muchos) 
2 lóbulos (anterior y posterior) de distinto origen embriológico 
 Posterior: tejido nervioso secretor. Deriva del neuroectodermo del 
piso del 3° ventrículo del SNC 
 Se diferencia en el infundibulo que origina a la eminencia media 
(apical) y en la porción nerviosa 
 Infundíbulo + Eminencia media + Porción nerviosa= NeurohipófisisNO 
ES EL LOBULO POSTERIOR 
 Anterior/ADENOHIPOFISIS (muy violeta): T epitelial glandular. 
Deriva de la Bolsa de Rathke (evaginacion) del ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo 
Se diferencia en las porciones de la adenohipófisis (distal, intermedia y tuberal) y el lóbulo anterior 
 
Hipotálamo: T nervioso secretor con neuronas 
Núcleo paraventricular (sintetiza oxitocina) y supraóptico (sintetiza 
vasopresina) conjunto de neuronas que emiten axones amielinicos 
(sin mielina) que conforman el TN del lóbulo posterior 
 HAZ HIPOTALAMO-HIPOFISARIO 
El infundíbulo se comunica directamente con la eminencia media que 
termina en los quiasmas ópticos (TN secretor y de igual origen 
embriológico) 
Lóbulo Anterior/ADENOHIPOFISIS: porción tuberal a ambos lados 
del infundíbulo + porción intermedia + porción distal 
 Lóbulo Posterior: Infundíbulo + porción nerviosa 
 
 
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA 
Arterias hipofisarias superiores (rama de la carótida interna y arterias 
comunicantes posteriores del polígono de Willis): eminencia media, infundíbulo, 
porción tuberal 
Arterias Hipofisarias inferiores (rama de la carótida interna): porción nerviosa 
Lóbulo Anterior: no irrigado directamente 
Sistema Porta Hipotálamo-Hipófisis: lleva los factores regulatorios hipofisarias 
hacia el lóbulo anterior 
Arteria hipofisaria superior capilar fenestrado de la eminencia media y del 
infundíbulo (plexo capilar 1°) venas porta hipofisario (porción tuberal) 2° 
plexo capilar fenestrado (capilares del sistema porta hipofisario en la porción 
distal) 
HORMONAS DEL LÓBULO ANTERIOR/ADENOHIPÓFISIS: 
 
Como identifico que cél es de que hormona? 
 Técnicas histoquímicas: PAS (hidratos de C) tirotrofina o Técnicas Inmunohistoquímicos puedo saber que hormonas está 
dentro de los gránulos 
 Estudio fisiológico-patológico: el exceso o falta de alguna hormona se traduce en una patología que se puede ver a simple 
viste 
 MET: tamaño, forma y distribución de los gránulos 
 
Célula Productora ACIDOFILA Hormona 
Somatotropas PROTEINAS PURAS Hormona de crecimiento/Somatotrofina= STH/GHLactotropa/Mamotropa PROTEINAS PURAS Prolactina (PRL) 
 
Celula Productora BASÓFILA 
Corticotropas POLIPEPTIDO (mas violeta con pass y alcian) adrenocorticotrófica/ adrenocorticotrofina (ACTH), 
Gonadotropas GLUCOPROTEÍNAS (mas violeta con pass) folículo estimulante (FSH) + Luteinizante (LH)= gonadotrofinas; 
Tirotropas GLUCOPROTEINA (bien azul con alcian) Tiroestimulante/tirotrofina (TSH) mas basófila 
Órgano: Hipófisis 
Lóbulo: Anterior 
Región: porción distal de la 
adenohipófisis 
Veo multicolor cel basófila 
 Acidófilas 
 
 cromófobas (50%) citoplasma sin color 
o pálido 
 
 
 estructuras huecas de color llenas de 
glóbulos rojos (coso blanco con puntitos 
rojos) 
 
 células folículo estrelladas no sintetizan hormonas sino que regulan la 
liberación de las hormonas de las demás células 
 
 
Región: Intermedia 
Toda basófila y con células 
cromófobas y folículo estrelladas 
 
 
 
 
Región Tuberal de la Adenohipófisis: 
extensión del lóbulo anterior a lo largo del 
tallo hipofisario muy vascularizada y con 
folículos con colide (muy chicos) 
Basófila pero tiene las venas porta 
(endotelio simple plano de la túnica íntima 
con glóbulos rojos) 
Veo células basófila (ACTH, LH Y FSH) y 
cromófobas en acúmulos rodeando los 
vasos sanguíneos 
En la porción nerviosa veo los axones 
amielínicos 
En forma de medialuna está la porción intermedia con folículos llenos de coloide, 
capilares, cel cromófobas y basófila 
 
 
HORMONAS HIPOTALÁMICAS QUE REGULAN LA PRODUCCION HORMONAL DE LA HIPÓFISIS 
Hipotálamosistema portahipófisis 
La oxitócina y la vasopresina secretadas se acumulan en el TN secretor de la porción nerviosa del Lóbulo Posterior 
Núcleos supraoptico y paraventricular conducen la vasopresina y oxitocina hacia la neurohipófisis 
Los factores reguladores: Dopamina (estimula secresión de GH) Somatostatina (estimula secresión de ACTH) factor estimulante 
de: gonadotrofinas (estimula secresión de LH y FSH), TRH (estimula secresión de TSH y PRL), Dopamina (inhibie secresion de 
PRL) y Somatostatina (Inhibe la secresión de GH). Son sintetizados por el hipotálamo y se transportan hacia la porción distal de 
la Adenohipófisis 
Cuando cumplieron su función se degradan7inactivan en el hígado o en el riñón 
LOBULO POSTERIOR: 
NO PRODUCE HORMONAS 
Almacena vasopresina y oxitocina en forma de vesículas en los axones 
CUERPO DE HERRING (engrosamiento del axón por acumulación de 
vesículas) 
Órgano hipófisis 
Región Neurohipófisis 
Porción: nerviosa en el 
lóbulo posterior 
Veo fibras nerviosas, cuerpos de Herring y Pituicitos cel de sostén de 
forma variable que se conectan a los capilares 
La técnica se usa mucho para tejido nervioso 
Las estructuras huecas con cositos rojos adentro con los capilares 
 
 
 
 
 
 Origen: neuroectodermo de la porción posterior del techo del di encéfalo 
y está adherido por un tallo/pedículo corto 
 Ubicación: pared posterior del 3° ventrículo (cerca del centro del 
cerebro) 
 Rodeada por la PIAMADRE que extiende trabéculas de TC que divide al 
estroma, le da estructura y tiene vasos sanguíneos 
 Parénquima: pinealocitos (en cúmulos) y células gliales + acervulos 
cerebrales compresiones de Ca y PO4 3- 
 Función: regular el ritmo circadiano y en cambios emocionales 
Parénquima: Melatonina (acidófilas) 
Inervación: fibras simpáticas y parasimpáticas de SNA 
Núcleos más grandes y numerosos= pinealocitos 
Cel gliales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Órgano macizo con capsula de tejido conectivo (estroma) que la tabica en 
lobulillos irregulares 
 Porción funcional del parénquima= folículo tiroideos: delimitados por Ep 
simple cúbico y en la luz hay Coloide 
 Células del epitelio de revestimiento: célula folicular y parafolicular 
 Función: producción de T3 y T4 y tirocalcitonina. La secreción está regulada 
por la TSH 
 Origen embriológico: Endodermo (engrosamiento del piso de la faringe 
primitiva 
 Morfología: 2 lóbulos unidos por un istmo (puede tener una prolongación 
hacia arriba=lóbulo piramidal) 
Ubicación: 1/3 inferior del 
cuello en la región 
anterior, delante de la 
unión laringo- traqueal 
 En relación con las 4 
glándulas endocrinas para tiroides: macizos y el parénquima tiene células 
oxifilas y principales 
 No tiene conductos excretores y está muy vascularizada 
 Vascularización: Arterias Tiroideas Superiores (ramas de la carótida 
externa) + arterias tiroideas Inferiores (ramas de la A subclavia) 
 Vena tiroideas superiores, medias e inferiores irrigan la tiroides y 
desembocan en la vena yugular interna y luego en la cava superior 
 Inervación: SNA: simpática (simpático cervical), parasimpática (Nervio 
vago: nervio laríngeo superior y recurrente). Regula el sistema vaso motor 
y por ende la irrigación 
 Relaciones Anatómicas: laringe, tráquea y paratiroides 
 
Veo el parénquima con muchos folículos tiroideos 
El epitelio cubico (predominan las cel foliculares) puede aumentar su 
altura según la actividad que tenga. 
Luz= rosa por el coloide (acidófilo) tiroglobulina (glucoproteína) 
Veo el tabique de TC y tejido adiposo rodea la glándula paratiroideas 
 
 
 Se ven bien los folículos tiroideos, el Ep simple cubico y por fuera TC rodeando 
cada folículo y el coloide 
 Células foliculares (principales del ep cubico): en contacto con la lámina basal del 
folículo y con el coloide (apical) 
 
 
 Veo los folículos, las células foliculares (núcleo azul y citoplasma tirando a blanco) y 
las Células Parafolicular en contacto con la lámina basal pero no con el coloide, están 
metidas entre las foliculares (núcleo azul y cito más violáceo). También hay glóbulos 
rojos en los capilares fenestrados (cosito rojo marcado con una flecha) 
 Las células Foliculares sintetizan T3 y T4 para regular el metabolismo uso de los 
hidratos de C, síntesis y degradación de proteínas y lípidos, termogénesis (prod de 
calor) y estimulan el crecimiento y desarrollo corporal 
Células Parafoliculares sintetizan Tirocalcitonina/Calcitonina (polipéptidos) para 
regular la calcemia (promueve el depósito de Ca2+ en los huesos). Los niveles de Ca2+ 
provocan la secreción de calcitonina 
MET: las células foliculares tienen microvellosidades cortas que se extienden hacia el 
coloide, abundante RER, Golgi, Mitocondrias, lisosomas y gránulos subapicales con 
tiroglobulina (forman parte del coloide) También pueden endocitar al coloide 
(tiroglobulina Yodinada) para producir y secretar T3 y T4 hacia el capilar 
 
Células Parafolicular: muchísimos 
gránulos, RER, Golgi sintetiza 
calcitonina. Se identifican con 
impregnación argéntica (Ag+) o una 
técnica Inmunohistoquímica con 
anticuerpos anti-calcitonina 
Origen embriológico: Cresta neural 
(neuroectodermo) 
 
 
 
SINTEIS, ALMACENAMIENTO Y DEGRADACION 
DE HORMONAS TIROIDEAS 
A) Del capilar ingresan AA y I- a la cel folicular donde se 
sintetiza la tiroglobulina (se almacena como coloide): El I- se 
oxida a I2 y se combina con la tiroglobulina que proviene de 
los AA para dar Tiroglobulina iodada 
B) Cel folicular de menor altura porque ya tiene la cantidad de 
coloide necesaria 
C) La TSH provoca que la cel folicular crezca y capte gotas del 
coloide (mediante seudópodos) para combinarlas con las 
lisosomas y degradarlo en T3 y T4. 
 
 
 
 
Hipotálamo activa la TRH  estimula la célula tirotropa  
libera TSHactua sobre el folículo tiroideo liberan T3 y 
T4 aumentan crecimiento, desarrollo, metabolismo y 
producción de calor y también IMHIBEN a nivel hipofisario e 
hipotalámico (se autorregulan) . 
La T4 se interconvierte en el hígado y en el riñón en T3 
(forma funcional de la hormona) 
TRH estimula la cél Mamotropa producción de 
prolactina estimula la glándula mamaria 
Hipotálamo libera Somatostatina inhibe la cél tirotropa4 glándulas ovoides en la cara posterior de la tiroides, rodeadas de una cápsula de TC 
que lo dividirlo en estroma (lobulillos irregulares) y parénquima células principales 
(basófilas) y oxífilas (acidófilas=eosinofila +) 
Origen embriológico: endodérmico (principales) y Neuroectodermo (oxifilas) 
Función de las células Principales: síntesis de PTH (Parato Hormona) aumenta la 
calcemia: 
Aumenta la [Ca2+], regula la [PO4 3-], favorece la reabsorción ósea y la absorción de 
Ca2+ intestinal, la excreción urinaria de PO43- y la formación de un metabolito de la vit 
D3. También disminuye la excreción urinaria de Ca2+. 
Función de cel oxifilas: no definida 
Inervación: SNA 
 
 
 
Muchas Cél ppales, algunas oxifilas (acidófilas), 
capilares y tejido adiposo (estructura hueca) 
 
 
 
 
 2 órganos macizo, rodeadas por tejido adiposo perirenal 
 Ubicación: retroperitoneo, a ambos lados de la columna y ancladas al polo superior de los riñones 
 Tienen cápsula, corteza y médula Relaciones Principales 
 Origen embriológico: mesodermo (corteza) y Crestas 
neurales/neurohectodermo (medula) 
 Inervación: SNA Fibras simpáticas pre y post ganglionares 
 Irrigación: Arterias Suprarrenales Superiores, media e inferior (ramas de 
las A. frénica inferior, Aorta Abdominal y A. renal) 
 La cápsula está irrigada por arteriolas (ramas de la A. suprarrenal) 
 Drenaje: venas suprarrenales: desembocan en la vena cava inferior (der) y 
en la vena renal izq. 
 
ORGANIZACIÓN E IRRIGACIÓN SANGUÍNEA: 
 
Plexo subcapsular forman arteriolas corticales y medulares 
 
Desembocan en los capilares fenestrados y drenan en los capilares medulares 
Atraviesa toda la corteza (tabiques de TC) hacia los capilares medulares 
 
La médula tiene doble irrigación: sangre arterial de las arteriolas medulares 
(directa) y venosa de los capilares corticales 
 Capilar cortical vénula cortical y medular vena colectora médulo-
suprarrenalesvena médulo-suprarrenal central vena cava inferior (der) y vena 
renal (izq) 
 
 
 
Capsula: fibrosa y azul + tejido adiposo 
 
Corteza: veo 3 capas de distinto color glomerular (subcapsular), fascicular 
(intermedia, más voluminosa), reticular (en contacto con la medula) 
Produce hormonas esteroideas 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA GLOMERULAR: Veo células cilíndricas o piramidales en cúmulos ovoides, rodeadas por 
capilares fenestrados 
No tienen nombre específico 
Sintetizan mineralocorticoides (hormonas esteroideas): aldosterona actua como factor de 
transcripción para proteínas, favorece la eliminación de Na y K en la orina 
Órgano blanco: Riñón (túbulos colector y distal) 
Depende del SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA (NO del hipotálamo-hipofisis) si disminuye la 
presión o se modifica la [Na+] las células del aparato yuxtaglomerular liberan Renina cataliza 
la transformación de Angiotensinogeno en angiotensina 1  en los pulmones pasa a 
angiotensina 2 provoca la liberación de Aldosterona en la glándula suprarrenal estimula la 
absorción de Na+ y la secreción de K+ (túbulos distal y colector) aumenta la presión 
 
 
 
 
 
ZONA FASCICULAR: Células en hileras muy cerca de los capilares ESPONGIOCITOS 
Sintetizan Glucocorticoides: cortisol y corticosterona; y Gonadocorticoides: Derivados de Androgenos (Dehidroepiandrosterona (DHEA)) 
 Muy acidófilas y con “burbujas” adentro gránulos que tenían lípidos: se ven vacios xq 
se perdieron en la técnica, para verlos uso sudanes (negro o rojo) y fijar por congelación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA RETICULAR 
 Células en forma de red 
Acidófilas 
Muy vascularizadas 
Sintetizan gonadocorticoides y glucocorticoides (los mismos que en la zona fascicular) 
Zona fascicular y reticular=adenocorticotrofina dependientes necesitan el estimulo de 
ACTH de la adenohipófisis 
 
 
 
 
MÉDULA 
Células Cromafines y ganglionares 
Produce catecolaminas (adrenalina y noradrenalina ) 
Los glucocorticoides de la zona fascicular (+ proporcion) y retícular (- 
proporcion) inducen la conversión de noradrenalina en adrenalina 
 
Células Cromafines (alta afinidad a Ag o Cr): gránulos se oxidan a 
compuestos pardos-rojizos con sales ce Cr 
 
Funciones de la Adrenalina(casi no se forma en otros lugares del 
organismo): prepara al cuerpo para una situación de estrés/ 
repentinas estimula el musculo cardiaco, el corazón, aumenta la 
frecuencia cardiaca, afecta al metabolismo de hidratos y lípidos, aumenta la glucemia 
El aumento de actividad en el sistema nervioso simpático a causa de la adrenalina estimula a las células cromafines 
 
 
 
Células ganglionares simpáticas: aspecto simil cuerpo 
neuronal