Logo Studenta

Trabajo Final Meteorología - ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y VERTICAL DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LOCALIDADES UBICADAS EN LA COSTA SIERRA Y SELVA DEL PERÚ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y METEOROLOGÍA 
 
CURSO: METEOROLOGÍA GENERAL 
“ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y VERTICAL 
DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LOCALIDADES UBICADAS 
 EN LA COSTA SIERRA Y SELVA DEL PERÚ” 
 
INTEGRANTES: GRUPO 14 
• Rojas Espinoza, José Miguel 20181022 
• Custodio Jaimes, Rosa María 20181002 
• Zacarías Vilca, Frank Jairo 20181278 
GRUPO DEL CURSO: D 
PROFESOR DE TEORÍA: Cisneros Tarmeño, Eusebio Idelmo 
PROFESOR DE PRÁCTICA: Chapoñan Sandoval, Julio César 
 
 
 
 
 
 
LIMA, 2020 
INTRODUCCIÓN 
La meteorología trata de explicar, analizar y predecir los fenómenos físicos que se 
desarrollan en la atmósfera y que llamamos tiempo. El tiempo se puede considerar como el 
estado que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinados, caracterizado por la 
presión, la temperatura, la humedad, la nubosidad, la precipitación, intensidad y dirección 
del viento. 
Los comportamientos de las variables meteorológicas influyen directamente a las diferentes 
actividades que realiza el hombre y muchas de estas se ven afectadas por las alteraciones 
del clima. Por ello el hombre y la sociedad, en su conjunto, siempre se han preocupado por 
el pronóstico del clima y también del tiempo, conociendo los elementos que constituyen el 
clima y los factores que pueden modificarlo a fin de lograr una comprensión de la dinámica 
atmosférica. 
En el siguiente informe se dará a conocer cómo cambian determinadas variables 
meteorológicas con respecto al tiempo, también la intervención de diversos factores 
meteorológicos, que serán estimados haciendo uso de los datos de las estaciones 
meteorológicas. 
I. OBJETIVOS: 
➢ Obtener información de las variables meteorológicas en la estación del aeropuerto 
Jorge Chávez, la estación de Cusco y la estación de Iquitos. 
➢ Calcular las variables de humedad; grado de saturación y temperatura de rocío. 
➢ Analizar y explicar el comportamiento temporal y vertical de las variables 
meteorológicas. 
II. REVISIÓN DE LITERATURA 
2.1 Aspectos Teóricos 
Variables meteorológicas 
Una estación meteorológica proporciona información sobre la temperatura del aire, la 
presión atmosférica, humedad absoluta, humedad específica, la humedad relativa del aire, 
el déficit de saturación, la velocidad y dirección del viento, la nubosidad y la insolación y la 
cantidad de precipitación acumulada. Todas estas variables meteorológicas se pueden medir 
utilizando instrumentos sofisticados, en este caso disponibles en las estaciones del 
Aeropuerto de Callao-Jorge Chávez (SPJC), Cusco SPZO e Iquitos (SPQT) o caseros, 
aunque la calidad de los datos no será la misma en un caso que en otro. (Mahiques, 2013) 
 
 
 
a) Temperatura 
Es una magnitud intensiva que cuantifica sólo la energía media del movimiento de 
traslación de las moléculas en grados Celsius, grados Fahrenheit o escala Kelvin, cuantas 
mayores agitaciones presenten éstas, mayor será la temperatura. 
Para medir la temperatura, tenemos que basarnos en propiedades de la materia que se ven 
alteradas cuando ésta cambia: la resistencia eléctrica de algunos materiales, el volumen de 
un cuerpo o el color de un objeto. (Neira & Pérez, 2016) 
b) Presión Atmosférica 
El aire que nos rodea debido a su peso ejerce una fuerza sobre todos los cuerpos debida a la 
acción de la gravedad. Esta fuerza por unidad de superficie es la denominada presión 
atmosférica, cuya unidad de medida en el Sistema Internacional es el Pascal (1 Pascal = 
1N/m2). 
La presión atmosférica depende principalmente de la altitud. Cuanto más arriba en la 
atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por encima nuestro será menor, lo que hará 
que también sea menor la presión que éste ejerza sobre un cuerpo ubicado allí. (Rodríguez 
& Portela, 2004) 
c) Radiación 
La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como radiación. Ésta viaja a 
través del espacio en forma de ondas que llevan asociada una determinada cantidad de 
energía. 
En forma general todos los cuerpos emiten radiación en función de su temperatura. La ley 
de Stefan-Boltzmann establece que la energía emitida por un cuerpo (E) es directamente 
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura (T), donde σ es la constante de Stefan-
Boltzmann. A la cantidad de radiación que es reflejada por un cuerpo respecto a la 
radiación incidente, se le conoce como ‘albedo’. (Rodríguez & Portela, 2004) 
d) Humedad Atmosférica 
Esta variable hace referencia a la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera. 
Ocupa un pequeño volumen de ésta (menos del 2% del total) pero es el componente más 
importante desde el punto de vista climático. 
Con esta variable comenzamos el estudio del ciclo hidrológico caracterizado por sus tres 
fases: evaporación, condensación y precipitación. La entrada del vapor de agua en el aire 
atmosférico se realiza a través de los procesos de evaporación de aguas superficiales, del 
agua de los suelos y de la transpiración de las plantas. La salida se lleva a cabo a través de 
las precipitaciones líquidas y sólidas. (Andrades & Múñez, 2012) 
 
 
VARIABLES DE HUMEDAD 
• Presión De Vapor (E) 
Es la presión que ejerce sólo el vapor de agua contenido en la atmósfera, sin considerar la 
presión de todos los otros gases. La máxima presión de vapor es del orden de 50 hPa. 
(Croiset, 1976) 
• Relación De Mezcla (R) 
Es la cantidad de masa de vapor de agua contenida en una unidad de masa de aire seco, se 
mide en gr kg-1. Las mediciones indican que el valor de relación de mezcla máxima es del 
orden de 40 gr kg-1. (Croiset, 1976) 
• Humedad Absoluta (⍴V) 
Es la masa de vapor de agua por volumen de aire. Representa la densidad del vapor de agua 
en el aire (gramos/cm 3). (Linacre, 1992) 
Es la cantidad de masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire, se 
mide en gr m-3. Por tanto, la humedad absoluta constituye la densidad del vapor de agua 
existente en el aire. Valores máximos de (⍴v) son del orden de 40gr m-3. (Croiset, 1976) 
• Humedad Específica (Q) 
Es la cantidad de gramos de vapor de agua contenidos en un kilogramo de aire húmedo; es 
decir, en una mezcla de aire seco y vapor de agua. Se mide en gr kg-1. Valores máximos de 
q son del orden de 40 gr kg-1. (Croiset, 1976) 
Es la relación de masa de vapor contenida en una masa de aire húmedo (gramos/kg). 
(Linacre, 1992) 
VARIABLES DE SATURACIÓN 
• Humedad Relativa (HR) 
Es la proporción de vapor de agua real en el aire comparada con la cantidad de vapor de 
agua necesaria para la saturación a la temperatura correspondiente. La humedad relativa 
indica que tan próxima está el aire a la saturación, más que decir la cantidad real de vapor 
de agua en el aire. Se mide en porcentaje entre 0 y 100, donde el 0 significa aire seco y 
100% aire saturado de humedad. (Croiset, 1976) 
Es la relación entre la presión actual del vapor de agua y la presión del vapor saturado (es), 
a la temperatura del bulbo seco. La humedad relativa se incrementa cuando el aire se enfría 
o cuando se agrega vapor de agua al aire. (Linacre, 1992) 
• Déficit de saturación 
Se define como la diferencia entre la presión de saturación y la presión actual de vapor de 
agua a la misma temperatura. (Linacre, E. 1992) 
e) Precipitación 
Al enfriarse una masa de aire se llevan a cabo procesos de condensación o congelación que 
darán lugar a la aparición de gotas de agua o de pequeños cristales de hielo; éstos irán 
creciendo y cuando alcancen el tamaño suficiente caerán dando lugar a la precipitación. 
Las precipitaciones pueden clasificarse según distintos criterios. Según el modo con que la 
masa de aire alcance la altura suficiente como para enfriarse tendremos precipitaciones 
ciclónicas, orográficas o por convección. 
A su vez, segúnel estado en el que caiga el agua podemos hablar de precipitaciones 
líquidas o sólidas. Las líquidas son la llovizna, la lluvia y el chubasco. (Andrades & Múñez, 
2012) 
2.2. Trabajos relacionados sobre variación temporal y vertical de variables 
meteorológicas citar resultados más resaltantes o conclusiones de trabajos. 
Variación de la estabilidad y altura de la capa de mezcla en la ciudad de Pinar del Río 
(Cuba, período 2006-2010). Su relación con condiciones sinópticas. 
Al interpretar los resultados de la investigación, Rodríguez et al. (2015) concluyeron: 
1. La variación horaria de la estabilidad atmosférica, mostró que en las horas 
diurnas existen las mejores condiciones para la dispersión de los contaminantes 
atmosféricos, debido a una mayor presencia de la categoría muy inestable, mientras 
que en las horas nocturnas ocurre lo contrario producto de una mayor presencia de 
la categoría muy estable. 
 2. En los meses de verano se experimenta mejores condiciones para la 
dispersión de los contaminantes atmosféricos en la variación mensual de la 
estabilidad atmosférica, debido a una mayor presencia de la categoría muy inestable 
en estos meses, producto de una transición más rápida desde la categoría muy 
estable. 
 3. La variación mensual de la altura promedio de la capa de mezcla atmosférica 
por horarios, mostró las mejores condiciones para la dispersión de los 
contaminantes en la vertical a las 17 horas, sobrepasando los 2000 m en los meses 
de abril y mayo, mientras que las peores condiciones existieron a las 7 horas y no 
alcanzó los 300 m. (p. 31) 
Determinación de parámetros atmosféricos de altura utilizando una radiosonda 
Al final de la investigación, Juárez (2014) concluye: 
1. Existen dos zonas húmedas, saturadas y con cobertura nubosa a alturas entre los 
325 a 598 m y 3.8 a 5.2 Km que causan interferencia en los sensores y es percibido 
como un ruido de intensidad similar a la humedad existente en dicha zona. 
2. La tendencia de los vientos es hacia el Sur-Oeste hasta los 5 Km y al Noreste en 
las zonas nubosas. Para niveles superiores a esta altura hasta la tropopausa la 
tendencia es hacia el Nor-Oeste y en la estratósfera retornan al Sur-Oeste. 
3. El vapor de agua causa interferencia en la transmisión de los datos del GPS. Se 
observaron perturbaciones a alturas de las zonas nubosas y de saturación. 
4. La temperatura disminuye a medida que se asciende hasta la tropopausa y 
comienza a aumentar en la estratósfera. Se encontró una inversión térmica por 
subsidencia entre 1.07 a 2.11 Km. (p. 183) 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1 Zona de estudio. 
Estación meteorológica del aeropuerto Jorge Chávez 
• Latitud: 12° 01's 
• Longitud: 77° 07'w 
• Altitud: 12 m 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Google Maps 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estación meteorológica del Cusco 
• Latitud: 13° 33'S 
• Longitud: 71° 59'W 
• Altitud: 3248 m 
 Fuente: Google Maps. 
Estación meteorológica de Iquitos 
• Latitud: 3.47°S 
• Longitud: 73.18°W 
• Altitud: 126 m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Google Maps. 
 
 
3.2. Materiales utilizados. 
3.2.1 Información Meteorológica de superficie horaria de las estaciones de aeropuertos de 
Callao-Jorge Chávez (SPJC), Cusco SPZO e Iquitos (SPQT). De un día de verano: 27 de 
enero de 2019, y un día de invierno: 27 de julio de 2019. 
Se ingresaron los datos de las estaciones meteorológicas en la página web OGIMET, 
obteniendo mensajes SYNOPS, por ejemplo: 
 
Fuente: OGIMET 
 
Significado de los principales códigos de un mensaje SYNOP usando de ejemplo los 
códigos arrojados para el 27 de enero de 2019 a las 12 UTC (7:00 en Perú) 
 
 
 
SYNOPS de 84628, Lima-Callao / Aerop. Internacional Jorge Chávez (Perú)
84628 34760 81605 10234 20213 30097 40115 70222 88530
 333 20234 56410 59004 84650 87658=
84628 34760 81608 10237 20213 30083 40101 70222 885//
 333 56400 59003 83650 88656=
84628 34760 81608 10242 20212 30096 40112 70222 885//
 333 56400 59013 88650=
84628 34760 81708 10238 20208 30104 40120 70222 885//
 333 56400 58011 88650=
84628 34460 81807 10241 20211 30089 40105 70222 82601
 333 10294 56401 58015 82715 86073=
84628 34960 59908 10260 20207 30080 40095 70212 8503/
 333 56010 58001 88536=
84628 34960 79907 10290 20214 30091 40107 70222 85031
 333 56011 59002 85366 82073=
84628 34460 39906 10250 20208 30104 40120 70122 83600
 333 56400 59001 83712=
84628 34460 81805 10227 20208 30101 40117 70222 886//
 333 20220 56400 58001 88713=
SM 27/01/2019 12:00 AAXX 27124
SM 27/01/2019 18:00 AAXX 27184
SI 27/01/2019 15:00 AAXX 27154
SM 28/01/2019 00:00 AAXX 28004
SI 27/01/2019 21:00 AAXX 27214
SM 28/01/2019 06:00 AAXX 28064
SI 28/01/2019 03:00 AAXX 28034
SM 28/01/2019 12:00 AAXX 28124
SI 28/01/2019 09:00 AAXX 28094
12= Hora 12 en 
UTC
628= Estación 
Lima-Cal lao
18= 180° de 
Dirección del 
viento
0= Valor 
pos i tivo
0= Valor 
pos i tivo
0101= Dato 
de pres ión 
1010.1 hPa
4= Indicador 05= Velocidad 
del viento en 
nudos
227= T. del 
a i re 22.7 °C
208= T. de 
rocío 20.8 °C
84628 34 460 81805 10227 20208 30101 40117 70222 886//
333 20220 56400 58001 88713=
2= Indicador 
Temperatura 
de Rocío
3= Indicador 
dato de 
pres ión
84= País -Perú 4= Altura de la 
nube más baja 
(300 a 600 m)
60= Vis ibi l idad 
horizontal de 
10 Km
8= 8/8 Nubos idad 
(Cubierto)
1= Indicador 
de dato de 
Temperatura
AAXX 27124
27= Día 27 en 
UTC
3.2.2 Información meteorológica de altura de la estación de Aeropuerto Jorge Chávez 
(SPJC) a las 12Z del 27 de enero de 2019, y a las 12Z del 27 de julio de 2019 
Se ingresaron los datos de la estación meteorológica en la página web de la Universidad de 
Wyoming para obtener los sondeos respectivos, por ejemplo: 
 
 
3.3 Metodología 
3.3.1 Cálculo de las variables de humedad y de saturación de las estaciones SPJC, 
SPZO y SPQT. 
Se realizaron los cálculos de las variables de humedad: presión parcial de vapor de agua, 
relación de mezcla, humedad absoluta y humedad específica. De igual forma con las 
variables de saturación: humedad relativa y déficit de saturación. Se determinó a su vez el 
rango diurno de temperatura del aire y de presión atmosférica. 
3.3.2 Analizar y explicar del comportamiento temporal y vertical de las variables 
meteorológicas. 
Al elaborar los gráficos se ubicó en el eje de las abscisas el tiempo en horas y en el eje de la 
ordenada la variable meteorológica. Con la información de altura de la estación con 
radiovientosonda SPC se realizó el análisis comparativo de la variación vertical de 
temperatura del aire, temperatura de rocío, relación de mezcla, humedad relativa, viento y 
se determinó la gradiente vertical real de temperatura entre un día de verano e invierno. 
 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
4.1 Resultados en Excel 
Tabla 1: Datos de superficie, 27 y 28 de enero de 2019 (Estación Lima-Callao) 
 
 
Tabla 2: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de enero (Lima-Callao) 
 
 
Tabla 3: Datos de superficie, 27 y 28 de enero de 2019 (Estación Cusco) 
 
7 27 12 10 8/8 180 5 22.7 20.8 1010.1
10 27 15 10 3/8 Variable 6 25.0 20.8 1010.4
13 27 18 10 7/8 Variable 7 29.0 21.4 1009.1
16 27 21 10 5/8 Variable 8 26.0 20.7 1008.0
19 28 0 10 8/8 180 7 24.1 21.1 1008.9
22 28 3 10 8/8 170 8 23.8 20.8 1010.4
1 28 6 10 8/8 160 8 24.2 21.2 1009.6
4 28 9 10 8/8 160 8 23.7 21.3 1008.3
7 28 12 10 8/8 160 5 23.4 21.3 1009.7
Rango diurno de T: 7.3 °C
Rango de Presión: 2.4 hPa Pmáx = 1010.4 hPa
LIMA
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
HORA DÍA
HORA 
EN UTC
T °C Td °C P (hPa)
Tmín = 22.7 °C Tmáx = 29.0 °C
Pmín = 1008.0 hPa
24.55 27.56 15.49 17.99 15.26 89.05 3.02
24.55 31.65 15.49 17.85 15.25 77.56 7.10
25.47 40.01 16.10 18.27 15.85 63.65 14.54
24.40 33.58 15.43 17.68 15.19 72.659.18
25.00 29.99 15.81 18.24 15.56 83.37 4.99
24.55 29.46 15.49 17.92 15.25 83.33 4.91
25.16 30.17 15.89 18.34 15.65 83.38 5.01
25.31 29.28 16.02 18.49 15.76 86.45 3.97
25.31 28.75 15.99 18.50 15.74 88.02 3.44
HR (%) ∆e (hPa)ea (hPa) ρv q (g/Kg)es (hPa) r (g/Kg) ( )
HORA DÍA
HORA 
EN
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
T °C Td °C P (hPa)
7 27 12 10 8/8 / / 10.7 5.5 690.3
10 27 15 10 8/8 / / 15.2 5.5 690.7
13 27 18 10 6/8 / / 19.5 3.7 688.0
16 27 21 10 4/8 / / 21.5 2.6 685.4
19 28 0 10 6/8 / / 17.1 3.5 685.8
22 28 3 10 8/8 / / 13.8 6.0 688.6
1 28 6 10 8/8 / / 10.2 7.2 689.1
4 28 9 9 8/8 / / 7.6 4.9 689.4
7 28 12 9 8/8 / / 7.3 3.7 690.5
Rango diurno de T: 14.2 °C
Rango de Presión: 5.3 hPa
/: La observación no fue realizada.
CUSCO
Tmín = 7.3 °C Tmáx = 21.5 °C
Pmín = 685.4 hPa Pmáx = 690.7 hPa
Tabla 4: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de enero (Cusco) 
 
 
Tabla 5: Datos de superficie, 27 y 28 de enero de 2019 (Estación Iquitos) 
 
 
Tabla 6: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de enero (Iquitos) 
 
 
 
 
 
ea (hPa) es (hPa) r (g/Kg) ρv q (g/Kg) HR (%) ∆e (hPa)
9.03 12.86 8.25 6.90 8.18 70.21 3.83
9.03 17.27 8.24 6.79 8.17 52.31 8.23
7.96 22.65 7.28 5.90 7.23 35.15 14.69
7.37 25.62 6.76 5.42 6.71 28.75 18.26
7.85 19.49 7.20 5.86 7.15 40.29 11.64
9.35 15.77 8.56 7.06 8.49 59.29 6.42
10.16 12.44 9.30 7.77 9.22 81.63 2.29
8.66 10.44 7.92 6.69 7.85 82.99 1.77
7.96 10.23 7.26 6.16 7.20 77.87 2.26
( )
HORA DÍA
HORA 
EN
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
T °C Td °C P (hPa)
7 27 12
10 27 15 10 8/8 Variable 5 28.4 24.0 1002.0
13 27 18 10 5/8 Variable 5 32.5 24.2 998.9
16 27 21 10 4/8 340 8 31.5 24.3 995.7
19 28 0 10 8/8 360 4 26.8 24.1 996.8
22 28 3 10 8/8 Variable 3 25.7 24.5 998.9
1 28 6 10 8/8 80 4 25.1 23.9 998.4
4 28 9 10 8/8 80 6 24.7 23.5 997.1
7 28 12 10 8/8 90 5 24.9 23.4 999.5
Rango diurno de T: 7.8 °C Tmín = 24.7 °C Tmáx = 32.5 °C
Pmín = 995.7 hPa Pmáx = 1002 hPaRango de Presión: 6.3 hPa
IQUITOS
ea (hPa) es (hPa) r (g/Kg) ρv q (g/Kg) HR (%) ∆e (hPa)
- - - - - - -
29.81 38.65 19.07 21.43 18.72 77.14 8.83
30.17 48.84 19.37 21.40 19.00 61.77 18.67
30.35 46.16 19.56 21.60 19.18 65.75 15.81
29.99 35.20 19.29 21.68 18.93 85.20 5.21
30.72 32.99 19.73 22.28 19.35 93.11 2.27
29.63 31.84 19.03 21.54 18.67 93.08 2.20
28.93 31.09 18.59 21.06 18.25 93.06 2.16
28.75 31.46 18.42 20.92 18.09 91.41 2.70
( )
Tabla 7: Datos de superficie, 27 y 28 de julio de 2019 (Estación Lima-Callao) 
 
 
Tabla 8: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de julio (Lima-Callao) 
 
 
Tabla 9. Datos de superficie, 27 y 28 de julio de 2019 (Estación Cusco) 
 
 
7 27 12 7 8/8 Variable 3 14.8 12.3 1015.0
10 27 15 8 8/8 250 4 15.9 12.7 1016.2
13 27 18 10 8/8 260 5 16.5 12.6 1014.8
16 27 21 10 8/8 180 7 16.2 12.6 1012.8
19 28 0 8 8/8 170 8 15.5 13.0 1013.7
22 28 3 7 8/8 170 7 15.6 13.3 1014.9
1 28 6 7 8/8 180 8 15.0 13.2 1014.3
4 28 9 7 8/8 170 8 14.1 12.7 1013.6
7 28 12 7 8/8 180 5 14.4 12.8 1014.3
Tmín = 14.1 °C Tmáx = 16.5 °CRango diurno de T: 2.4 °C
Pmín = 1012.8 hPa Pmáx = 1016.2 hPa
P (hPa)
Rango de Presión: 3.4 hPa
LIMA
HORA DÍA
HORA 
EN UTC
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
T °C Td °C
14.30 16.83 8.89 10.77 8.81 84.99 2.53
14.68 18.06 9.12 11.01 9.03 81.30 3.38
14.58 18.76 9.07 10.92 8.99 77.74 4.18
14.58 18.41 9.09 10.93 9.01 79.24 3.82
14.97 17.60 9.32 11.24 9.24 85.06 2.63
15.27 17.71 9.50 11.46 9.41 86.19 2.45
15.17 17.04 9.44 11.41 9.35 88.99 1.88
14.68 16.08 9.14 11.08 9.06 91.28 1.40
14.78 16.40 9.20 11.14 9.11 90.12 1.62
HR (%) ∆e (hPa)ea (hPa) es (hPa) r (g/Kg) ρv q (g/Kg)( )
HORA DÍA
HORA 
EN
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
T °C Td °C P (hPa)
7 27 12 10 0 0 0 1.8 -2.6 693.1
10 27 15 15 0 Variable 1 12.8 -3.0 693.1
13 27 18 10 0 320 6 18.7 -5.3 689.6
16 27 21 10 2/8 20 6 17.5 -2.1 687.7
19 28 0 10 0 110 7 11.9 1.9 690.0
22 28 3 10 0 310 4 6.0 -0.1 691.5
1 28 6 10 0 0 0 4.3 0.1 691.6
4 28 9 10 0 100 4 4.1 0.1 691.7
7 28 12 10 8/8 110 3 5.1 0.3 692.5
CUSCO
Tmín = 1.8 °C Tmáx = 18.7 °C
Pmín = 687.7 hPa Pmáx = 693.1 hPa
Rango diurno de T: 16.9 °C
Rango de Presión: 5.4 °hPa
Tabla 10: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de julio (Cusco) 
 
 
Tabla 11. Datos de superficie, 27 y 28 de julio de 2019 (Estación Iquitos) 
 
Tabla 12: Variables meteorológicas calculadas para el 27 y 28 de julio (Iquitos) 
 
 
 
 
 
 
ea (hPa) es (hPa) r (g/Kg) ρv q (g/Kg) HR (%) ∆e (hPa)
5.05 6.96 4.56 3.98 4.54 72.54 1.91
4.90 14.78 4.43 3.71 4.41 33.15 9.88
4.12 21.55 3.74 3.06 3.72 19.12 17.43
5.24 19.99 4.77 3.91 4.75 26.21 14.75
7.01 13.93 6.38 5.33 6.34 50.31 6.92
6.07 9.35 5.50 4.71 5.47 64.87 3.29
6.15 8.31 5.58 4.81 5.55 74.09 2.15
6.15 8.19 5.58 4.81 5.55 75.14 2.04
6.24 8.78 5.66 4.87 5.63 71.09 2.54
( )
HORA DÍA
HORA 
EN
Visib. 
Horiz. 
(Km)
Nub.
Dirección 
del viento 
(en grados)
Velocidad 
del viento 
(en nudos)
T °C Td °C P (hPa)
7 27 12 10 8/8 140 4 23.3 22.0 1005.7
10 27 15 10 8/8 150 8 25.4 21.4 1007.5
13 27 18 10 8/8 Variable 6 28.0 21.5 1005.8
16 27 21 10 3/8 150 7 28.5 21.7 1003.0
19 28 0 10 2/8 200 3 23.7 22.2 1004.3
22 28 3 10 0 180 4 22.8 20.9 1006.5
1 28 6 10 3/8 170 3 21.9 20.6 1005.8
4 28 9 10 0 250 3 20.6 19.8 1005.3
7 28 12 10 2/8 0 0 22.5 21.0 1006.6
IQUITOS
Tmín = 20.6 °C Tmáx = 28.5 °C
Pmín = 1003 hPa Pmáx = 1007.5 hPa
Rango diurno de T: 7.9 °C
Rango de Presión: 4.5 hPa
ea (hPa) es (hPa) r (g/Kg) ρv q (g/Kg) HR (%) ∆e (hPa)
26.42 28.58 16.78 19.32 16.50 92.42 2.17
25.47 32.41 16.13 18.49 15.87 78.58 6.94
25.62 37.76 16.26 18.45 16.00 67.86 12.13
25.94 38.87 16.51 18.64 16.24 66.73 12.93
26.74 29.28 17.01 19.53 16.73 91.33 2.54
24.70 27.73 15.65 18.09 15.41 89.06 3.03
24.25 26.26 15.36 17.82 15.13 92.34 2.01
23.08 24.25 14.61 17.03 14.40 95.18 1.17
24.85 27.23 15.74 18.22 15.50 91.25 2.38
( )
Gráficos de Variación Horaria – 27 y 28 de Enero del 2019 
 
 Gráfico 1 Gráfico 2 
 
 Gráfico 3 Gráfico 4 
 
 Gráfico 5 Gráfico 6 
 
 Gráfico 7 Gráfico 8 
 
Gráficos de Variación Horaria – 27 y 28 de Julio del 2019 
 
 Gráfico 9 Gráfico 10 
 
 Gráfico 11 Gráfico 12 
 
 Gráfico 13 Gráfico 14 
 
 Gráfico 15 Gráfico 16 
 
 
Gráficos de Variación entre los días de enero y julio de 2019 
 
Gráfico 17 
 
 
Gráfico 18 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Información de altura para la estación del Aeropuerto Jorge Chávez (27 de enero, 12 UTC) 
 
 
PRES HGHT TEMP DWPT RELH MIXR DRCT SKNT THTA THTE THTV
hPa m °C °C % g/Kg grados nudos K K K
1008 13 22.6 20.3 87 15.11 190 4 295.1 338.6 297.8 -
1007 22 25.2 21.1 78 15.91 0 0 297.8 344.1 300.6 -0.28889 Estable
1006 32 22.2 20.8 92 15.63 337 1 294.9339.8 297.6 0.30000 Inestable
1000 88 21.6 20.1 91 15.05 195 4 294.8 338 297.4 0.01071 Inestable
967 379 19.2 19.2 100 14.7 165 3 295.2 337.5 297.8 0.00825 Estable
925 762 18.2 15.7 85 12.27 125 2 297.9 333.8 300.1 0.00261 Estable
906 940 18 16.9 93 13.55 52 6 299.5 339.2 301.9 0.00112 Estable
890 1094 18.6 16.3 86 13.3 350 10 301.7 341.1 304.1 -0.00390 Estable
867 1319 19.6 15.5 77 12.94 354 10 304.9 343.8 307.3 -0.00444 Estable
863 1359 19.4 14.8 75 12.43 355 10 305.1 342.5 307.4 0.00500 Estable
850 1490 18.6 12.6 68 10.9 340 12 305.6 338.6 307.6 0.00611 Estable
839 1602 18 9 56 8.66 334 12 306.1 332.6 307.7 0.00536 Estable
802 1987 15.6 14.9 96 13.46 313 10 307.5 348.4 310 0.00623 Estable
759 2456 14.8 8.8 67 9.45 288 8 311.6 340.9 313.3 0.00171 Estable
729 2796 12.2 12 99 12.23 269 6 312.3 350.2 314.6 0.00765 Estable
700 3137 11 7 76 9.06 250 5 314.6 343.2 316.4 0.00352 Estable
694 3209 11 6 71 8.52 244 5 315.4 342.4 317 0.00000 Estable
680 3379 10 7 82 9.33 231 6 316.1 345.7 317.9 0.00588 Estable
673 3466 11 4 62 7.63 224 6 318.2 342.7 319.6 -0.01149 Estable
629 4028 8 1 61 6.59 180 8 321 342.5 322.2 0.00534 Estable
569 4837 2.4 -2.6 70 5.57 115 10 323.7 342.2 324.8 0.00692 Estable
502 5849 -4.7 -7.2 83 4.46 130 6 326.9 342 327.8 0.00702 Estable
500 5880 -4.7 -7.4 81 4.41 130 6 327.2 342.3 328.1 0.00000 Estable
491 6023 -5.3 -10.3 68 3.58 132 5 328.2 340.6 328.9 0.00420 Estable
485 6119 -6.1 -7.8 88 4.41 133 5 328.4 343.5 329.3 0.00833 Estable
477 6247 -6.8 -9.6 80 3.89 135 4 329.1 342.5 329.9 0.00547 Estable
430 7050 -10.9 -20.9 44 1.69 179 14 333.8 340 334.1 0.00511 Estable
429 7068 -11 -20.9 44 1.69 180 14 333.8 340 334.2 0.00556 Estable
418 7265 -12.5 -21 49 1.73 170 17 334.4 340.7 334.7 0.00761 Estable
400 7600 -15.1 -21.1 60 1.79 165 10 335.3 341.8 335.6 0.00776 Estable
349 8616 -22.7 -24.5 85 1.52 55 3 338.3 344 338.6 0.00748 Estable
326 9113 -25.8 -30.3 66 0.95 0 0 340.8 344.5 341 0.00624 Estable
322 9203 -26.3 -31.3 63 0.87 356 1 341.2 344.6 341.4 0.00556 Estable
315 9361 -27.5 -33.5 57 0.72 348 2 341.7 344.6 341.9 0.00759 Estable
300 9710 -30.5 -35.5 62 0.62 330 4 342.3 344.8 342.4 0.00860 Estable
254 10872 -40.5 -43.4 74 0.32 48 9 344.1 345.5 344.2 0.00861 Estable
250 10980 -41.3 -44.7 69 0.29 55 10 344.5 345.7 344.6 0.00741 Estable
232 11483 -45.1 -52.7 42 0.12 40 12 346.1 346.7 346.1 0.00755 Estable
226 11660 -46.5 -55.5 35 0.09 55 15 346.6 347.1 346.7 0.00791 Estable
222 11777 -47.6 -55.6 39 0.09 65 17 346.7 347.1 346.7 0.00940 Estable
210 12144 -51.1 -55.8 57 0.09 65 20 346.8 347.2 346.8 0.00954 Estable
208 12206 -51.6 -56.1 58 0.09 65 21 347 347.4 347 0.00806 Estable
201 12428 -53.3 -57.3 62 0.08 61 18 347.7 348.1 347.7 0.00766 Estable
200 12460 -53.5 -57.7 60 0.08 60 18 347.9 348.2 347.9 0.00625 Estable
196 12589 -53.9 -63.9 28 0.04 55 18 349.3 349.4 349.3 0.00310 Estable
Gradiente adiabática 
seca = 0.010 °C/m
Gradiente vertical 
(°C/m)
Condición de la 
atmósfera
 Donde: 
 
 
 
 
Gráfico 19. Sondeo para la estación del Aeropuerto Jorge Chávez (27 de enero, 12 UTC) 
 
 
 
 
 
 
 
PRES= Presión DRCT= Dirección del viento (en grados)
HGT= Altura SKNT= Velocidad del viento (en nudos)
TEMP= Temperatura del aire
DWPT= Temperatura de rocío
RELH= Humedad relativa
MIXR= Relación de mezcla
THTA= Temperatura potencial (K)
THTE= Temperatura potencial equivalente (K)
THTV= Temperatura virtual (K)
Tabla 14. Información de altura para la estación del Aeropuerto Jorge Chávez (27 de julio, 12 UTC) 
 
 
 
PRES HGHT TEMP DWPT RELH MIXR DRCT SKNT THTA THTE THTV
hPa m °C °C % g/Kg grados nudos K K K
1012 39 20.6 12.6 60 9.13 226 3 292.8 319.1 294.4 -
1000 142 15 11.9 82 8.82 250 4 288.1 313.1 289.7 0.05437 Inestable
925 796 9.2 9.2 100 7.95 340 5 288.7 311.3 290.1 0.00887 Estable
922 823 9 9 100 7.87 340 5 288.8 311.1 290.1 0.00741 Estable
920 841 9.2 9 99 7.89 339 5 289.2 311.6 290.5 -0.01111 Estable
918 859 15.2 10.7 75 8.87 339 5 295.5 321.4 297.1 -0.33333 Estable
912 915 17.2 10.2 63 8.63 338 5 298.1 323.6 299.6 -0.03571 Estable
903 1000 17.6 11.6 68 9.59 337 5 299.4 327.7 301.1 -0.00471 Estable
882 1201 18.6 0.6 30 4.55 334 6 302.4 316.5 303.2 -0.00498 Estable
877 1250 19 3 35 5.44 334 6 303.3 320.1 304.3 -0.00816 Estable
850 1518 18 6 45 6.94 330 6 305 326.3 306.3 0.00373 Estable
822 1804 16.2 6.2 52 7.28 346 3 306 328.4 307.4 0.00629 Estable
813 1898 16.2 4.2 45 6.4 352 2 307 326.8 308.2 0.00000 Estable
799 2046 16.5 -4.3 24 3.5 0 0 308.9 320.1 309.5 -0.00203 Estable
780 2250 17 -16 9 1.41 352 1 311.5 316.3 311.8 -0.00245 Estable
765 2415 16.2 -17.8 8 1.24 345 1 312.4 316.6 312.6 0.00485 Estable
700 3163 12 -18 11 1.33 315 3 315.7 320.4 316 0.00561 Estable
672 3503 10.2 -9.8 23 2.72 328 5 317.4 326.6 317.9 0.00529 Estable
636 3957 6.8 -10.2 29 2.78 346 7 318.6 328 319.1 0.00749 Estable
589 4579 1.8 -6.2 55 4.1 10 10 319.9 333.5 320.7 0.00804 Estable
563 4944 -1.1 -3.9 81 5.12 8 9 320.6 337.5 321.6 0.00795 Estable
509 5741 -6.5 -8.4 86 4.01 5 6 323.4 336.9 324.2 0.00678 Estable
508 5756 -6.6 -8.8 85 3.91 5 6 323.4 336.6 324.2 0.00667 Estable
500 5880 -7.5 -11.6 72 3.17 340 7 323.8 334.6 324.4 0.00726 Estable
473 6312 -10 -23.6 32 1.21 320 13 325.9 330.3 326.1 0.00579 Estable
472 6328 -10.1 -24.1 31 1.16 321 13 326 330.2 326.2 0.00625 Estable
451 6678 -13.3 -14.2 93 2.84 337 18 326.2 336.1 326.8 0.00914 Estable
441 6850 -13.8 -16.9 77 2.32 345 21 327.7 335.9 328.2 0.00291 Estable
435 6954 -14.1 -18.6 69 2.04 345 19 328.6 335.9 329 0.00288 Estable
430 7042 -14.4 -25.4 39 1.14 345 18 329.3 333.5 329.5 0.00341 Estable
420 7221 -15.1 -39.1 11 0.31 313 14 330.6 331.9 330.7 0.00391 Estable
419 7239 -15 -42.4 8 0.22 310 14 330.9 331.8 331 -0.00556 Estable
417 7275 -14.9 -48.9 4 0.11 309 14 331.6 332 331.6 -0.00278 Estable
406 7478 -16.1 -54.1 2 0.06 303 15 332.6 332.8 332.6 0.00591 Estable
400 7590 -16.9 -53.9 2 0.06 300 15 332.9 333.2 332.9 0.00714 Estable
370 8168 -20.7 -56.7 2 0.05 291 12 335.4 335.6 335.4 0.00657 Estable
363 8309 -20.5 -53.5 4 0.07 289 12 337.5 337.8 337.5 -0.00142 Estable
337 8843 -25.1 -53.8 5 0.08 280 9 338.5 338.8 338.5 0.00861 Estable
318 9261 -28.7 -54.1 7 0.08 265 14 339.1 339.5 339.1 0.00861 Estable
304 9585 -31.5 -54.2 9 0.08 290 19 339.6 339.9 339.6 0.00864 Estable
300 9680 -32.3 -54.3 9 0.08 290 21 339.7 340.1 339.8 0.00842 Estable
286 10016 -35.3 -55.3 11 0.07 300 23 340.1 340.4 340.1 0.00893 Estable
260 10674 -41.5 -53.5 26 0.1 321 28 340.4 340.8 340.4 0.00942 Estable
250 10940 -43.5 -51.5 41 0.13 330 30 341.3 341.8 341.3 0.00752 Estable
241 11186 -45.3 -50.3 57 0.16 333 36 342.1 342.8 342.2 0.00732 Estable
Gradiente adiabática 
seca = 0.010 °C/m
Gradiente vertical 
(°C/m)
Condición de la 
atmósfera
 
Gráfico 20. Sondeo para la estación del Aeropuerto Jorge Chávez (27 de julio, 12 UTC) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráficos de Variación Vertical para el 27 de enero y 27 de julio del 2019 
 Gráfico 21 Gráfico 22 
 
 Gráfico 23 Gráfico 24 
 
4.2. Discusión de Resultados. 
 
 
 
V. CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. RECOMENDACIONES PARA LOS VIAJES DE PRÁCTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA