Logo Studenta

REGLAS_DE_LABORATORIO_Y_COMO_PRESENTAR_E

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REGLAS DE LABORATORIO Y COMO PRESENTAR EL INFORME 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMATO ARTÍCULO CIENTÍFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIEL SERNA MACÍAS 
DOCENTE CATEDRA 
 BIOLOGÍA GENERAL 
 
 
 
 
REGLAS DE LABORATORIO PARA TENER EN CUENTA 
 
1. Utilice siempre bata blanca y limpia para el desarrollo de sus laboratorios. 
2. Siempre lea la guía de laboratorio antes de ponerlas en práctica, esto le ahorra tiempo y trabaja 
mucho mejor. 
3. Utilice blusas y camisas que cubran el dorso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de 
evitar el contacto en la piel de muestras o sustancias químicas. 
4. Distribuya bien su tiempo en el laboratorio, esto redunda en un mejor desempeño. 
5. Asigne tareas a sus compañeros y a usted mismo. 
6. Recuerde que, en la mayoría de casos, no hay metodologías absolutas sino propuestas. 
7. Nunca pipetear los líquidos con la boca, utilice las peras para pipetas. 
8. Cuando este observando en el microscopio esté atento a registrar los cambios y estructuras más 
simples y a tomar notas de ello. 
9. Tome notas y datos precisos; no tome datos incompletos ya que pueden olvidarse. 
10. Mantenga un cuaderno de notas, no escriba en hojas sueltas ya que pueden perderse. 
11. No introduzca ni consuma alimentos dentro del laboratorio. 
12. No perciba olores directamente al frasco que los contiene. 
13. El laboratorio es un sitio de ciencia, no de farándula. 
14. Haga observaciones claras, dibujos en buen tamaño y con la mejor descripción posible. 
15. Cuando realice dibujos, sea claro; indique las características que se le indican; como color, 
forma, tamaño, estructuras sobresalientes, etc. 
16. Finalizado el laboratorio organice su mesa de trabajo y lave cuidadosamente cada uno de los 
instrumentos del laboratorio. 
16. Se le asignará su lugar de trabajo para mantener el orden y aprovechar el tiempo en el desarrollo 
de la práctica. 
 
 
GUÍA DE COMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO 
 
 Los artículos que se consideran para su publicación según la clasificación hecha por Colciencias 
son: 
 
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica: Documento que presenta, de manera 
detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. 
Artículos de Reflexión: Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva 
analítica, interpretativa o crítica del autor sobre una temática especifica recurriendo a fuentes 
originales. 
Artículos de revisión o en inglés se denominan review: Documento resultado de una 
investigación donde se analiza, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas 
o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y 
las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por 
lo menos 50 referencias. 
Notas breves. Son comentarios concisos y críticos que consignan un resultado original de un tema, 
con máximo dos figuras y hasta de cinco páginas. 
 
SE DEBE TENER EN CUENTA: 
 
Página del título. En la página inicial constará lo siguiente: 
Título . El título debe ser conciso pero informativo y no debe exceder 15 palabras. Se debe sugerir 
un título breve para el encabezamiento de las páginas. 
Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 11, configuración de tamaño carta y doble espacio. 
Márgenes: izquierdo y superior de 3 cm y derecho de 2 cm como mínimo. 
Autor (es). Debe aparecer el nombre de cada autor y autora, con su rango académico más elevado y 
su afiliación o centro de trabajo, ciudad y país. Igualmente debe aparecer el nombre y dirección del 
autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito. Deben aparecer como autores aquéllos 
que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del 
artículo.Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o 
nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte 
decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta). 
Resumen.Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido 
básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo. 
El resumen incluye uno o dos párrafos de introducción, el objetivo central del trabajo, 
procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio; métodos de observación y de análisis), 
hallazgos más importantes (consignando información específica o datos y su significación 
estadística siempre que sea posible) y conclusiones principales. Deberán destacarse las 
observaciones y aspectos más novedosos y relevantes del estudio. Tamaño máximo de 250 palabras. 
Palabras claves. Máximo cinco palabras que recojan el tema central del estudio. Organizada de 
forma alfabética. 
 
Texto. Se deben presentar en tamaño carta, a espacio sencillo (1.0), incluyendo tablas, figuras, sus 
títulos y bibliografía. Justifique márgenes de 3 cm en los cuatro lados. Use letra itálica o cursiva 
solo para nombres científicos y vocablos en otro idioma. 
Los títulos de las secciones (RESUMEN, INTRODUCCIÓN, etc.) deben ir centrados con 
mayúscula sostenidos y negrilla. Los subtítulos primarios y secundarios deben ir justificados al 
margen izquierdo y en negrilla; los subtítulos primarios con mayúscula sostenida y secundarios solo 
la primera letra en mayúscula. Todas las hojas numeradas consecutivamente. 
 
 
El cuerpo del trabajo de contener lo siguiente: 
Introducción.En este apartado se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el 
momento actual, exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de 
otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y 
formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. Debe contener el propósito del trabajo y resumir 
los fundamentos lógicos para la realización del mismo. Solo se darán las referencias estrictamente 
oportunas y no incluirá datos o conclusiones del trabajo que se está publicando. 
Métodos. Identifique los métodos, aparatos y los procedimientos utilizados con detalle suficiente 
como para permitir a otros profesionales reproducir la investigación. Incluya las referencias de los 
métodos, métodos estadísticos y se suministre referencias y breves descripción de los métodos que 
aunque ya estén publicados no sean muy conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente 
modificados y sustente las razones para utilizarlos, evaluando sus limitaciones. Identifique con 
precisión todos los reactivos utilizados. Una secuencia recomendable para escribir este apartado 
será: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de 
sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de trata 
miento de la información (análisis estadístico). 
Resultados. Se describen los resultados en forma de tablas y figuras, se presentarán en un orden 
lógico y se destacarán o resumirán solo las observaciones relevantes.En el texto se deben citar todas 
las tablas, figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no 
repetir lo descrito en materiales y métodos. Los errores más frecuentes que se comenten al redactar 
los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e 
incluir elementos del método o de la discusión. Tablas y figuras. Cite cada figura y tabla en el 
texto de acuerdo con un orden numérico, por ejemplo (Fig. 4) o (Figs. 4 y 5) o (Tabla 1.). Deben 
usarse las tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar el argumento del trabajo y 
respaldarlo. También deben usarse figuras como alternativa a las tablas con muchas entradas; no se 
deben duplicar los datos en los gráficos y tablas, ni tampoco repetir en el texto la información delas 
tablas o figuras. Los títulos y explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras y 
no en las propias tablas o figuras. 
Discusión. Se destacarán los aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones 
que de ellos se derivan. Hay que evitar repetir de forma detallada información u otro material ya 
facilitado en las secciones Introducción o Resultados. Las conclusiones se vincularán a los objetivos 
del estudio y se evitará realizar afirmaciones no cualificadas y conclusiones que no estén 
plenamente respaldadas por los datos. Se establecerán nuevas hipótesis cuando estén claramente 
justificadas. Cuando sea conveniente se incluirán recomendaciones. En este apartado se examinan e 
interpretan los resultados obtenidos en la investigación y se comparan con otros estudios. Es 
frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El 
que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto 
debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas 
en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación. Entre los errores 
frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: la 
repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resultados. 
Agradecimientos. Explicite apoyos recibidos para la realización del estudio en forma de becas, 
equipos, reactivos, o todos ellos. Deberá nombrarse a aquellas personas que hayan prestado su 
ayuda intelectual al trabajo pero cuyas contribuciones no justifiquen la autoría y se describirá la 
contribución llevada a cabo, por ejemplo, ―asesoría científica‖, ―revisión crítica del proyecto de 
investigación‖, ―recolección de datos‖. Se agradecerá la ayuda técnica en un párrafo separado de 
aquellos destinado a expresar agradecimiento por otro tipo de contribuciones. 
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS ENEL TEXTO SE ESCRIBEN ASÍ : 
—Un autor: Lozano (1995) o (Lozano, 1995). 
—Dos autores: Lozano y Barrera (1994) o (Lozano y Barrera, 1994). 
—Más de dos autores: Lozano et al. (1993) o (Lozano et al. 1993). 
—Los artículos aceptados pero aún no publicados: 
Jones y Smith (en prensa) o (Jones y Smith, en prensa). 
Cuando se trata de varias referencias en el texto se deben citar en orden cronológico. Cada 
referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía y viceversa. 
Bibliografía.Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, 
métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector 
con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio. Es 
conveniente evitar citar como referencia los resúmenes presentados en congresos u otras reuniones. 
Las alusiones a trabajos admitidos para su publicación pero aún no publicados deberán aparecer 
como ―En prensa‖ indicando el nombre de la revista; los autores deberán obtener permiso escrito 
para citar estos trabajos así como tener constancia de que están admitidos para su publicación. La 
información sobre trabajos presentados pero que no han sido aceptados deberá aparecer en el texto 
como ―observaciones no publicadas‖ y siempre con consentimiento escrito por parte de los 
responsables de la fuente de información. 
En la medida de lo posible, se evitará utilizar expresiones como ―comunicación personal‖, a menos 
que lo citado suministre información esencial que no se pueda obtener de fuentes publicadas, en 
cuyo caso el nombre de la persona y la fecha en que se efectuó la comunicación deberán constar 
entre paréntesis en el texto. Si se trata de artículos científicos, los autores necesitarán obtener 
permiso escrito de donde proceda la información particular, y confirmación de la exactitud de la 
misma. El autor deberá comprobar las referencias cotejándolas con los documentos originales. 
Se debe anotar el apellido y las iniciales del nombre de todos los autores. Ordene la bibliografía 
alfabéticamente, comenzando por el apellido del primer autor. 
Abreviaturas: Pueden usarse abreviaturas o símbolos comunes, tales como m, cm , km, g , kg, mg, 
ml, L, % o °C, siempre y cuando vayan acompañado números. Evitar los puntos en las abreviaturas. 
Todas las cifras decimales deberán separarse con punto y no con coma. 
Artículo de revista 
—Artículo estándar. 
-Menos de seis autores: se incluyen todos los autores. 
NILSSON S, ARUP V, BARANOWSKI R, EKMONS S. Tree-Dependent Lichens and Beetles as 
Indicators in Conservation Forest. Conserv Biol. 1994;9(5):1208-1215. 
-Más de seis autores: incluir hasta los seis primeros autores y a continuación escribir et al. 
ROLDÁN A, CARAVACA F, HERNÁNDEZ MT, GARCÍA C, SÁNCHEZ B, VELÁSQUEZ C, 
et al. No- Tillage, Crop Residue Additions, and Legume Cover Cropping Effects on Soil Quality 
Characteristics 
Under Maize in Patzcuaro Watershed (México). SoilTill Res 2003;1786:1-9. 
—Indicación del tipo de artículo según corresponda. 
CLEMENT J, DE BOCK R. Hematological Complications of Antavirus Nephropathy (HVN) 
[summary].KidneyInt 1992;42:1285. 
Libros y otras monografías 
—Individuos como autores 
DARNELL J, LODISH H, BALTIMORE D. Biologíacelular y molecular. 5 ed. Barcelona: 
Editorial Labor 
S.A.; 1988. 
—Editor(es), compilador(es) como autores 
PANKBURST C, DOUBE BM, GUPTA VV, editores. 
BiologicalIndicatorsorSoilHealth. New York: CAB Internacional; 1997. 
—Organización como autor y editor 
FUNDACIÓN NATURA. Plan integral para la conservación biológica y el desarrollo sostenible en 
el 
municipio de Encino, Santander. Encino: Fundación Natura, Alcaldía Municipal de Encino; 2000. 
—Capítulo de libro 
JONES C, MCSHEA WJ, CONROY MJ, KUNZ TH. Capturing Mammals. En: Wilson DE, Cole 
FR, Nichols JD, Rudran R, Foster MS, editors. Measuring and Monitoring Biological Diversity: 
Standard Methods for Mammals. Washington and London: Smithsonian Institution Press; 1996. p. 
53-78. 
—Tesis doctoral (o similar) 
BECERRA MT. Influencia del disturbio antrópico sobre las comunidades de pequeños mamíferos 
de 
bosque seco tropical [tesis de maestría]. Bogotá: Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, 
Universidad Nacional de Colombia; 1999. 
—Diccionarios y obras de consulta similares 
Stedman’s Medical Dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-
20. 
—Mapa 
Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia, [mapa de vegetación]. Instituto Geográfico 
Agustín Codazzi, Subdirección Agrológica; 1977. 
Material no publicado 
—En prensa 
LESHNER AI. Molecular Mechanisms of Cocaine Addiction.N Engl J Med. En prensa 1997. 
Material Informático 
—Artículo de revista en formato electrónico MORSE SS. Factors in the Emergence of Infectious 
Diseases.Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan- Mar [citado 5 Jun 1996]; 1(1): [24 pantallas]. 
Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm. 
—Archivos de ordenador 
Hemodynámics III: The Ups and Downs of Hemodynamics [programa de ordenador]. Versión 2.2. 
Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993. 
 
 
INFORME EJEMPLO 
LA CELULA VEGETAL 
1LINA NAVARRO GALVIS, DANIEL SERNA MACIAS Y PEDRITO PEREZ 
PUERTA 
 
1Universidad del Magdalena, Estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 
Facultad de ingeniería. Carrera 32 No 22 – 08. Santa Marta, Colombia. 
natanavagalvis@gmail.com 
 
 
 
RESUMEN 
 
La célula como unidad fundamental de la vida juega un papel primordial para el conjunto de 
organismos vivos. En esta práctica de laboratorio se tuvo como objetivo reconocer las 
características distintivas de las células vegetales, así como sus componentes estructurales, tamaño 
y formas. Se extrajo el catafilo de una cebolla y mediante tinción se colorearon las estructuras 
vegetales, se dispusieron en el microscopio para su observación con los aumentos de 4.5x, 10x y 
40x. Se dibujaron y describieron la pared celular,vacuola y formas. También se observaron los 
cloroplastos y se describieron sus movimientos. Las estructuras vegetales observadas en este 
informen permiten describir algunos aspectos distintivos de la células vegetales como la presencia 
de la pared celular, el núcleo y el citoplasma. La pared celular está compuesta de celulosa, la cual se 
encuentra en estado fibroso, posee gran resistencia a la tensión y constituye el más importante 
componente de la pulpa y del papel. En la realización de este informe se reconoce que en la 
observación de las estructuras vegetales se desarrollaron habilidades y destrezas en el manejo del 
microscopio que antes no teníamos. 
 
Palabras Claves: células vegetales, pared celular, vacuola, celulosa, pulpa. 
INTRODUCCIÓN 
 
Las células vegetales se caracterizan por presentar por fuera de la membrana plasmática, la pared 
celular, compuesta fundamentalmente por celulosa (Esau1976). Con el paso del tiempo esta pared 
puede sufrir una serie de cambios producto del metabolismo y el envejecimiento, manifestándose 
con deposiciones de diversas sustancias tales como lignina, grasas (suberina, cutina, ceras), taninos, 
etc., que pueden ser reconocidas mediante pruebas químicas (Young 1982, Strasburger y Sitte2004). 
La pared celular delimita a la célula vegetal, determina su forma y confina al protoplasma, en el 
cual se distribuye una serie de organelos bien definidos morfológicamente y limitados por 
Comentario [J1]: El título debe ser 
conciso pero informativo y no debe 
exceder 15 palabras 
Comentario [J2]: Debe aparecer el 
nombre de cada autor y autora, con su 
rango académico más elevado y su 
afiliación o centro de trabajo, ciudad y 
país. Igualmente debe aparecer el 
nombre y dirección del autor 
responsable de la correspondencia sobre 
el manuscrito 
Comentario [J3]: Debe contener 
máximo de 250 palabras y debe orientar 
al lector a identificar el contenido básico 
del artículo de forma rápida y exacta. 
Debe contener una introducción ,el 
objetivo central del trabajo, 
procedimientos básicos (selección de los 
sujetos del estudio; métodos de 
observación y de análisis), resultados 
más importantes y conclusiones 
principales 
Comentario [J4]: Máximo cinco 
palabras que recojan el tema central del 
estudio. Estas palabras claves son 
importantes a la hora de consultar 
información acerca del tema en internet 
Comentario [J5]: Se debe identificar 
nítidamente el problema y encuadrarlo 
en el momento actual, exponer 
brevemente los trabajos más 
relevantes,razones por las que se realiza 
la investigación.Debe contener el 
propósito del trabajo.No incluirá datos o 
conclusiones del trabajo que se está 
publicando. 
Comentario [J6]: Las citas 
bibliográficas recogen las ideas de otros 
autores, no es correcto escribir textualmente 
lo que ellos dicen. En las citas se escriben el 
primer apellido y el año de publicación del 
manuscrito de consulta. 
Comentario [J7]: Cuando hay dos 
autores se cita de esta manera 
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Peter+Sitte%22&source=gbs_metadata_r&cad=6
membranas especiales que cumplen funciones vitales específicas (Lindorfet al. 1995, Moore et 
al.1997). Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los cuales 
pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados 
(leucoplastos)(http://www.lacelula.org). La clorofila es el pigmento fundamental de los 
cloroplastos, mientras que los carotenos dan la coloración rojiza o anaranjada de los cromoplastos; 
dentro de los plastidios no pigmentados se encuentran los elaioplastos, que almacenan grasas 
(lípidos) y los amiloplastos, que almacenan almidón; éstos últimos pueden tener formas diversas e 
incluso pueden tener valor taxonómico (Cronquist 1974, Hernández et al.1995). Por otra parte, el 
estudio de las células vegetales es muy importante, porque ha sido tomada como modelo para 
estudio de diferentes procesos celulares y como una manera fácil de introducir a los estudiantes al 
mundo celular. 
El objetivo de este laboratorio fue reconocer las características distintivas de las células vegetales, 
así como sus componentes estructurales, tamaño y formas. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS. 
 
Parte A. Observación de Estructuras vegetales 
Se extrajo el catafilo de una cebolla, al cual se le adicionó una gota de azul de metileno y se 
dispuso en el microscopio para su observación con los aumentos de 4.5x, 10x y 40x. Se dibujaron y 
describieron las estructuras celulares más sobresalientes como la pared celular, vacuola y formas 
etc. 
Parte B. Observación de cloroplastos 
Se tomó una hoja de Elodea fresca y se dispuso sobre un porta objeto, luego se observaron al 
microscopio con diferentes aumentos. Se describieron y dibujaron los cloroplastos y su 
movimiento dentro del citoplasma. 
 
RESULTADOS 
 
Parte A. Observación de Estructuras vegetales 
En el catafilo de la cebolla se observaron las células vegetales dispuestas uniformemente en formas 
geométricas, unidas entre sí, mediante el contacto de sus paredes celulares (Figura 1a). La pared 
celular se reconoce como unas líneas gruesas y de un azul más oscuro (Figura 1b). El núcleo es 
esférico menos oscura que la pared celular y en términos generales, en las células se ubica en la 
región media (Figura 1c). 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario [J8]: Cuando en un 
documento hay más de dos autores se 
coloca el apellido del primer autor seguido 
de ―et al.‖ en cursiva, que significa en 
Latín: ― y colaboradores# 
Comentario [J9]: Para páginas web, se 
citará solamente colocando la página de 
consulta en internet. Recuerde que todas las 
citas del documento deben estar registradas 
en la bibliografía (Información completa) 
Comentario [J10]: Las citas se escriben 
en orden cronológico , del estudio más 
antiguo hasta el más reciente 
Comentario [J11]: Identifique los 
métodos, aparatos y los procedimientos 
utilizados con detalle suficiente como 
para permitir a otros profesionales 
reproducir la investigación. 
Comentario [J12]: Se describen los 
resultados en forma de tablas y figuras, 
se presentarán en un orden lógico y se 
destacarán o resumirán solo las 
observaciones relevantes. 
Comentario [J13]: Durante los 
resultados, se describen los aspectos más 
importantes de las tablas o figuras de una 
manera sencilla y breve. Siempre hay que 
citar las figuras y las tablas en el cuerpo del 
texto 
 
 
10x 
 
4.5x 
10x 
 
10x 
a. Catafilo de cebolla vista en menor 
aumento 
b. Catafilo de cebolla vista en 
mediano aumento 
10x 
 
40x 
c. Catafilo de cebolla vista en mayor aumento 
 Figura 1.Estructuras celulares observadas en el Catafilo de la cebolla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario [J14]: Todo cuadro o 
figura debe tener su leyenda que explique lo 
contenido en ella. En las figuras hay que 
señalar las estructuras para explicar mejor 
 
 
Parte B. Observación de cloroplastos 
 
En la observación microscópica de la hoja de elodea se describen los cloroplastos de color verde, 
redondos y regados por todo el citoplasma de la célula vegetal (Figura 1a). Se observa también el 
movimiento lento de los cloroplastos por todo el citoplasma (Ciclosis), a veces entran en contacto 
con las paredes celulares que se ven traslucidas (Figura1b). 
 
10x 
 
10x 
10x 
 
40x 
a. Cloroplastos de una hoja de 
elodea 
b. Movimiento de los cloroplastos 
en el citoplasma 
Figura 2. Observación de los cloroplastos y su movimiento de Ciclosis en una Hoja de Elodea 
 
DISCUSIÓN 
 
Las estructuras vegetales observadas en este informen permiten describir algunos aspectos 
distintivos de la células vegetales como la presencia de la pared celular, el núcleo y el citoplasma 
(Figura 1). La pared celular observada en el catafilo de la cebolla presenta estructura rígida y 
formas geométricas la cual cumple la función de darle sostén a la célula y soporte en la funcióncelular (http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_vegetal.htm). Es posible que este sostén este 
dado por la presencia de celulosa la cual es un polisacárido estructural en las plantas, ya que forma 
parte de estos tejidos, además es el elemento más abundante de la pared celular de todos los árboles, 
arbustos, pajas y pastos. Generalmente, la celulosa se encuentra en estado fibroso, posee gran 
resistencia a la tensión y constituye el más importante componente de la pulpa y del papel 
(Lindorfet al. 1995, Akinet al. 2003). 
 
En la observación de elodea se evidenció el movimiento de ciclosis, el cual es un movimiento 
giratorio de los cloroplastos producto de corrientes citoplasmáticas, su función es la de facilitar el 
intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía 
fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula 
(Karp 1998, Stuart 2000). 
 
Comentario [J15]: 
En este apartado se examinan e 
interpretan los resultados obtenidos en 
la investigación y se comparan con otros 
estudios. Es frecuente que en muchas 
revistas el capítulo conclusiones esté 
incluido dentro de la discusión. El que no 
exista como un acápite independiente no 
quiere decir que se deben omitir. 
Comentario [J16]: Para esta clase 
deben haber como Mínimo tres fuentes 
consultadas, las cuales deben estar 
correctamente citadas 
http://es.wikipedia.org/wiki/Planta
Este trabajo permite reconocer la pared celular y los cloroplastos como estructuras importantes en la 
función de las células vegetales. Así como, su observación nos permitió desarrollar habilidades y 
destrezas en el manejo del microscopio que antes no teníamos. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
AKIN, D.E., ROBINSON, E.L., BARTON II, F.E. 2003. Changes with maturity in anatomy, 
histochemistry, chemistry, and tissue digestibility of bermudagrass plant parts.J. Agric. FoodChem., 
25(1):179-186. 
CRONQUIST, A. 1974. Introducción a la Botánica. 3ra. ed. CECSA, México. 232 páginas 
ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal. 3ra. ed. Omega, Barcelona. 120 páginas. 
HERNANDEZ, J., T. ITURRIAGA, C. MENDEZ, D. VELÁZQUEZ y D. VISCAÍNO.1995 
Guía de Prácticas, Laboratorio de Biología Vegetal BO-2381. Universidad Simón Bolívar, 
Sartenejas. Práctica 3. 70 páginas. 
KARP, G.1998. Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos. 1 edición. Edit, Mc Graw 
Hill. Interamericana. México.250 páginas. 
LINDORF, H., L. PARISCA y P. RODRÍGUEZ. 1995. Botánica. Clasificación. Estructura. 
Reproducción. Ediciones de la Biblioteca, .V., Caracas.115 paginas. 
MOORE, R., W.D. CLARK, K.R. STERN y D. VODOPICH. 1997. Botany. Wm.C.Brown Pub., 
Dubuque. 67 páginas. 
RAVEN, P.H., R.F. EVERT y S.E. EICHHORN. 1999. Biology of Plants. 6a. ed. W.H. Freeman & 
Co./Worth Pub., N.Y. 278 páginas. 
STUART, W. 2000.Nicrobiología. Edit. McGraw Hill.Interamericana. México. 100 páginas. 
STRASBURGER, E. y P. SITTE 2004. Tratado de Botánica. 35. ed. MARÍN, Barcelona, España. 
670 páginas. 
YOUNG, P.G J. GIUFFRÉ. 1982. The Botany Coloring Book. Harper Perennial, N.Y. 60 páginas. 
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_vegetal.htm. 22/11/2012, 09:00AM 
http://www.lacelula.org. 22/11/2012, 09:00AM 
 
 
 
NOTA: Toda información será valorada mediante un sistema o programa antiplagio que 
atenta contra los derechos de autor y que es éticamente reprochable. Esto con el fin inducir a 
los estudiante a mejorar su redacción. 
Comentario [J17]: Al final si incluyen 
una conclusión, recuerden que deben 
vincular a los objetivos del estudio (si se 
cumplieron ) y evitar realizar 
afirmaciones no cualificadas y 
conclusiones que no estén plenamente 
respaldadas por los datos 
Comentario [J18]: La secuencia es: 1. 
Autor o autores. 2. año de la publicación. 3. 
título del artículo. 4. revista en donde está la 
publicación, indicando número y volumen. 
5. páginas en donde está el artículo. 
Comentario [J19]: Si la información 
aparece en un libro de texto, En este caso 
la secuencia es: 1. apellido del autor, 
seguido de las iniciales del nombre. 2. año 
de la publicación. 3. título del libro. 4. 
edición. 5. editorial. 6. País de origen de la 
publicación y 7. Páginas. 
 
Comentario [J20]: Si la información 
está en la web, se escribe la página, fecha y 
hora de la consulta 
 
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Peter+Sitte%22&source=gbs_metadata_r&cad=6
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_vegetal.htm