Logo Studenta

Politica económica 1SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Libre (Seccional Cúcuta)
Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales
Programa de Derecho
Teoría Económica 
Prof. Jorge Ramírez Zambrano: jorger.ramirezz@unilibre.edu.co 
Política económica
El objetivo central de la sesión final de clases es lograr que los estudiantes puedan usar los conceptos y los indicadores que suelen usarse en la toma de decisiones en política económica, teniendo en cuenta una amplia gama de medidas y de instrumentos: fiscales, monetarios, cambiarios, comerciales, sociales y ambientales frente a las metas de crecimiento económico, empleo, estabilidad de precios, balance externo, pobreza y desigualdad, así como de sostenibilidad ambiental. 
¿Qué es la política económica?
La política económica se define como una disciplina auxiliar de la economía que se ocupa de estudiar el conjunto de medidas e instrumentos que suelen usados por los gobiernos para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de una población.
Campo de estudio de la política económica
Como campo de estudio la política económica converge aspectos micro y macroeconómicos, asi como elementos históricos, de contexto e ideológicos, donde es crucial en el orden legal e institucional y, la incidencia de los actores involucrados en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
 Tipos de análisis en política económica 
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
Sobre los sistemas económicos 
Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 Economía y política económica: la intervención del Estado
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
Fortalezas y limitaciones del sistema de libre mercado
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 Clasificación o taxonomía de las políticas económicas 
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 
 
Fines generales de las políticas públicas (económica y social)
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 Principales objetivos de la política económica
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 
Conflictos entre objetivos de la política económica 
 Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
 Instrumentos y objetivos de la política económica 
Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
** Medidas de política económica, las hay de dos tipos: expansivas, ejemplo: política fiscal expansiva (reducir los impuestos y/o aumentar el gasto público); política fiscal restrictiva o contractivas (aumentar impuestos o reducir el gasto público); política monetaria y cambiaria expansiva (reducir la tasa de interés de intervención, disminuir los encajes bancarios y el coeficiente de reserva - devaluar la moneda o una compra de bonos). Para el caso de una política monetaria y cambiaria restrictiva sería lo contrario. 
En Colombia, la autoridad fiscal está representada por el gobierno central (presidente y consejos de ministros) y la autoridad monetaria-cambiaria es ejercida por el Banco de la República. 
La política fiscal y la política monetaria 
Fuente: tomado de YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=c2z2_ZWkNwY
El dinero, la inflación y la política monetaria 
Fuente: tomado de YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=4UQochIn-00
La política económica y la trinidad imposible
Fuente: tomado de YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=JGniv5HiNlc
La regla fiscal como instrumento de política económica 
Fuente: tomado de YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=Y9kw6WgcoNo
Interrelación y niveles de actuación de la política económica
 
Fuente: Cuadrado-Roura et al (2010).
Síntesis y conclusiones: construcción con los estudiantes.
Grupo 1. Angie Paola Manjarres Bayona, Daniel Sebastián Vega López, Julio Andrés Monroy Moros, Sara Ivanna Ordoñez Jiménez y Isabela Rozo Bermúdez: 
“Al ser la disciplina auxiliar de la economía, encargada de estudiar los mecanismos implementados usualmente por los gobiernos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población, la Política económica tiene en cuenta tanto aspectos micro y macroeconómicos como el contexto social, ideológico y legal donde son implementadas. Además, los actores involucrados. 
La política económica es crucial en la planeación y papel del Estado dentro de la dinámica económica. Dicha intervención, sustentada en Keynes, debe regirse por una serie de principios contemplados en la constitución. En el caso de Colombia, en la Constitución Política de 1991.  Es decir, las políticas económicas son herramientas usadas por el Estado para cumplir los fines y objetivos que se planteó para conseguir le pleno desarrollo económico de la nación”. 
Grupo 3. Gabriel José Cristancho, María José Meza, Juan José Ramírez y Nicolas Eduardo Quintero:
“En conclusión, existen dos tipos de política; la monetaria que es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (Banco Central) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo, a través del interés interbancario con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico. Y la política fiscal interpretada como el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público”.
Grupo 4. Edgar Sebastián Velandia Bernal, Nadia Megbachara Tegría Sayo, Juan Camilo Del Campo Numa, Salome Celis Galaviz y Angie Natalia Aldana Suarez:
“Podemos decir que la política económica es la intervención del Estado en la Economía de un país, a través de legislaciones, planes, estrategias y otros instrumentos económicos y que, a través de la recaudación y gasto de los impuestos, el control del tipo de interés y del tipo de cambio, utilizan para alcanzar sus objetivos macro y microeconómicos. 
Normalmente las políticas económicas se llevan a cabo para poder lograr y conseguir unos fines en beneficio del conjunto de la sociedad. Para poder conseguir los mismos, los Estados disponen de diferentes organismos "propios", como bien pueden ser: el propio Estado, las Comunidades Autónomas, o bien otras instituciones intermedias como: los bancos, empresas, sindicatos, etc.  
También sabemos que el mercado no funciona tan eficazmente como se puede esperar, presentando fallos en la asignación de los recursos disponibles y deficiencias en las distribuciones de las rentas, es por ello por lo que se exige la intervención del estado para corregir estos fallos o al menos mitigarlos. 
La estabilidad en los precios en el caso de conseguir un mayor crecimiento económico, el gobierno intentará que ese crecimiento se mantenga en el tiempo. Los indicadores más utilizados para mostrar el crecimiento de una economía son el producto Nacional Bruto y el producto interior bruto. 
Cuando un Estado intenta mantener la estabilidad de precios, de lo que se trata es de controlar los precios de tal manera que no se incrementen demasiado, ya que esto provocaría una disminución del poder adquisitivo, y por tanto una reducción en el consumo. 
Conclusión: 
Las políticas económicas son de vital importancia, se puede decir que brindan estabilidad al país al mismo tiempo que le brinda beneficios a la sociedad, y para lograr esto, el estado debe intervenir permanentemente, debido a los fallos que hoy en día presenta el mercado. El estado siempre busca una estabilidad, que los precios no se aumenten ni disminuyan extraordinariamente, con el fin de lograr los objetivos económicos propuestos para el país”.  
Grupo 5: Wendy Sabrina Duran Ortiz, Yinned Valentina Jején Carreño y Wilmer Mendoza Villamizar:
“El análisis la política económica es de vital importancia para la economía ya que estudia los instrumentos, métodos y medidas que permiten a los gobiernos para mejorar la calidad de vida y bienestar de la población. Pero lo que permite hacer estas recomendaciones de política económica a los gobiernos, es la combinación del análisis del derecho, los hechos económicos y los juicios de valor o preferencias. Posteriormente de obtener las recomendaciones se toman las medidas de políticas, enlas cuales se definen los fines y los medios para lograr los objetivos impuestos.  Dicho esto, la política económica se puede implementar a través de diversos medios a disposición de las autoridades públicas. 
Diseñar y aplicar políticas fiscales tributarias (impuestos) de manera que favorezcan la producción, el consumo, la exportación, etc. Además de otros aspectos (como el coeficiente de caja del banco), la política monetaria del banco central también puede ampliar o reducir la oferta monetaria en el mercado y establecer tipos de interés oficiales para estas monedas. Políticas cambiarias que interfieren con la posibilidad de este mercado. Posibles restricciones al control financiero, la supervisión y el mercado. Referente al gasto público, el estado puede invertir directamente en proyectos o prestar servicios, estos servicios o servicios prestados pueden depender del tipo de política monetaria, el propósito puede ser aumentar los ingresos de los trabajadores para restaurar la economía, aunque tiene sus peligros porque este tipo de gasto genera un déficit público. Y a su vez manejamos la política monetaria de una forma en control directo, como importación y exportación, regulaciones de producción, flujos de capital e inmigración”.  
 
Grupo 6. Cinthya Isabel Sabogal Peña, José Daniel Ruiz Baldovino, Oscar Daniel Vera Capacho, Daniela Valentina Vela Mendoza y María Camila Rincón Pacheco:
El objetivo de la política económica es estudiar el conjunto de medidas e instrumentos que suelen ser usados por los gobiernos con el fin de mejorar el bienestar de la población a su vez, abarca aspectos tanto microeconómicos como macroeconómicos donde los elementos históricos, la ideología y el contexto forman un papel muy importante dentro de ella. 
En conclusión la política económica es una disciplina auxiliar muy importante en la economía, ya que su campo de estudio abarca aspectos relevantes para mejorar la condición de vida de la población. Dentro de la política económica encontramos dos tipos de análisis, estos son: positivo y normativo. 1) Análisis Positivo: Hace referencia a análisis investigativos en donde se busca plasmar conceptos u ideas tal como son; 2) Análisis Normativo: Este análisis puede ser tomado como recomendaciones o sugerencias, para mejorar aspectos relacionados con el tema. 
En la modernidad es usual que las autoridades intervengan dentro del funcionamiento de la economía, sin embargo, cabe aclara que el grado de intervención de la política de cada país. También es importante mencionar que hay cinco posibles tipos de poderes públicos:
  
1.Política antimonopolística.
2. Política de regulación.
3. Política del consumidor.
4. Política estructural.
5. Política coyuntural.
Estos se pueden clasificar y poseen unos fines externos e internos. 
Dentro de los principales objetivos de la política económica tenemos: crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, distribución de la renta y las riquezas, y por último equilibrio de la balanza de pagos. Por último, para esclarecer de manera más concreta este tema podemos decir que hay dos tipos de medidas de política económica, por un lado está la expansiva cuyo objetivo es reducir el impuesto y aumentar el gasto público y por otro lado está la política vital restrictiva que tiene como fin disminuir los encajes bancarios, reducir la tasa de interés, devaluar la moneda o una compra de bonos y el coeficiente de reserva”. 
Bibliografía básica 
Cuadrado-Roura, et al. (2010). Política económica. Metas, objetivos e instrumentos. Cuarta edición, Mc Graw Hill. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279885643
Vídeo 1. La política fiscal y la política monetaria, ver en: https://www.youtube.com/watch?v=c2z2_ZWkNwY
Vídeo 2. El dinero, la inflación y la política monetaria, ver en: https://www.youtube.com/watch?v=4UQochIn-00
Vídeo 3. La política económica y la trinidad imposible, ver en: https://www.youtube.com/watch?v=JGniv5HiNlc
Vídeo 4. La regla fiscal como instrumento de política económica, ver en: https://www.youtube.com/watch?v=Y9kw6WgcoNo

Continuar navegando