Logo Studenta

POLÍTICA FISCAL Y ECONÓMICA EXPANSIVA Y RESTRICTIVA EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE UN PAÍS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 2/1 
 
ASIGNATURA: 
TEORÍAS ECONÓMICAS 
 
TEMA: 
POLÍTICA FISCAL Y ECONÓMICA: EXPANSIVA Y RESTRICTIVA. EL PAPEL 
DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y 
ECONÓMICO DE UN PAÍS. 
AUTOR: 
Anchundia Salazar Ángel Ramón 
 
DOCENTE: 
Econ. Rene Garzozi Pincay, Mgt. 
 
LA LIBERTAD 
Agosto, 2020 
INTRODUCCIÓN 
Las políticas macroeconómicas nos ayuda a evaluar las condiciones económicas 
y social por la que pasa un país: Para poder evaluar el nivel de vida de un país 
es fundamental la aplicación de una política macroeconómica, pues de ello 
depende activar o detener el crecimiento de su economía, mantener o no 
estables los precios y elevar o reducir los niveles de desempleo (Elizalde 
Ángeles, 2012). 
Los objetivos de las políticas macroeconómicas son: 
 Producción: Que la actividad económica proporcione bienes y servicios 
a la sociedad que lo demanda. El indicador económico que mide la 
cantidad total de la producción es el Producto Nacional Bruto (PNB. 
 Empleo: Alcanzar un elevado nivel de empleo, es decir, reducir la tasa de 
desempleo. En un periodo de depresión el desempleo se eleva, contrario 
a lo que sucede en un periodo de expansión en el que se reanima la 
economía y con ello se generan empleos. 
 Inflación: Que los precios permanezcan estables. En una economía de 
libre mercado los precios se determinan en la medida de lo posible de 
acuerdo a la oferta y la demanda. Sin embargo, son las empresas quienes 
pueden fijar libremente los precios. 
 Comercio internacional: Tratar de mantener consistente el comercio 
internacional de bienes y servicios y de capital; mantener el equilibrio 
entre las importaciones y las exportaciones; y mantener estable el tipo de 
cambio (Elizalde Ángeles, 2012). 
Para poder alcanzar los objetivos de la política macroeconómica y que lleven al 
éxito global a la economía es fundamental establecer políticas instrumentales 
que se encuentran bajo el control del gobierno. Las políticas instrumentales más 
importantes son la política fiscal y la política monetaria. 
La política fiscal es el uso del gasto público y la tributación para influir en la 
economía. Generalmente los gobiernos la utilizan para promover un crecimiento 
fuerte y sostenible y reducir la pobreza. El papel y los objetivos de la política 
fiscal han ganado relevancia en las crisis actuales al intervenir los gobiernos para 
respaldar los sistemas financieros, reactivar el crecimiento y atenuar el impacto 
de la crisis en los grupos vulnerables (Horton & EL-Ganainy, 2009). Por otro lado, 
según (Bonillo López, 2002) la política fiscal se puede entender como un 
conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al gasto público, al 
endeudamiento público, a las situaciones financieras de la economía y al manejo 
por parte de los organismos públicos, tanto centrales como para estatales y en 
todo el ámbito nacional y en lo referente a todos los niveles de gobierno (federal, 
estatal y municipal). 
La otra política instrumental macroeconómica es la política monetaria, la cual 
está definida como un instrumento de la política económica por medio del cual 
se puede incrementar la tasa de empleo, garantizar estabilidad de precios e 
incentivar el crecimiento económico (Cuenca Coral, Amaya, & Castrillón, 2014). 
La política monetaria según (Herrarte Sánchez, 2016) son las decisiones que 
toma el Banco Central en relación con el control de la oferta monetaria. 
En el desarrollo de este ensayo examinaremos más a fondo las dos principales 
políticas instrumentales macroeconómicas (fiscal y monetaria); además 
analizaremos cuales son las políticas que aseguran el desarrollo económico y 
social de un país. 
DESARROLLO 
En el análisis de las políticas instrumentales macroeconómicas tenemos a la 
política fiscal, sus principales propósitos según (ICEFI, 2015) son: 
 Distribuir entre todos los ciudadanos, de forma justa e igual, por medio de 
recaudación tributaria y el gasto público, los frutos económicos producidos 
en la sociedad. 
 Apoyar al crecimiento económico sostenible, generando infraestructuras 
económicas (mercados, carreteras, puertos, entre otras) y social 
(escuelas, centros de salud, universidades, entre otras) y cuidando el 
medio ambiente. 
 Poner en marcha políticas públicas que eleven la producción, generen 
empleos suficientes y ayuden a tener precios estables. 
 Garantizar a todos los ciudadanos los derechos que nos permitan disfrutar 
de una vida plena, tales como educación, salud, seguridad social, justicia 
y empleo. 
Entre los tipos de política fiscal tenemos la política fiscal expansiva y la política 
fiscal restrictiva. En el ámbito de la política fiscal, las reducciones de los 
impuestos y los aumentos del gasto público son ejemplos de medidas de política 
fiscal expansivas, mientras que las subidas de impuestos y los recortes del gasto 
público son ejemplos de medidas de política fiscal restrictivas (Vicente Ramos , 
2015). 
La política fiscal expansiva genera un déficit en los Presupuestos de Estado 
(es decir, una situación en que el gasto público es superior a los ingresos 
fiscales) que se financia mediante la emisión de deuda pública. Se denomina 
“expansiva” porque se ejecuta para estimular el crecimiento económico y crear 
empleo. Según (Espacio Público, 2013) los mecanismos a usar son: 
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro, 
 Aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta 
disponible de los agentes económicos privados, lo que provocará un 
mayor consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas 
(en definitiva, un aumento de la demanda económica). 
En política fiscal restrictiva cuando hay inflación el gobierno puede intervenir 
con el objetivo de controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de 
los precios. Según él (Centro Aragonés de tecnologías para la educación, 2005) 
los mecanismos a usar son: 
 Disminuir el gasto público, si el estado gasta menos en inversiones 
públicas, transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por 
tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda puede 
afectar a la producción y al empleo. 
 Subir los impuestos, disminuye la renta disponible de las familias que 
reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes 
disminuirían la inversión. La reducción de ambos supondrá una 
disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero 
puede afectar negativamente al empleo. 
Por otro lado, la segunda política instrumental macroeconómica es la política 
monetaria; los 3 grandes objetivos a los que se enfrenta la política monetaria 
según (Mundell, 1963) son: 
 Alcanzar un nivel determinado de la tasa de cambio, deseable por los 
beneficios que genera a nivel comercial. 
 Lograr un nivel determinado de la tasa de interés, importante por la 
trascendencia que esta tiene en las decisiones de consumo e inversión 
de los agentes. 
 Propiciar la movilidad de capitales, que facilita la asignación del ahorro y 
la competitividad doméstica. 
Los bancos centrales desempeñan un papel crucial a la hora de garantizar la 
estabilidad económica y financiera. Se encargan de ejecutar la política monetaria 
con el fin de lograr una inflación baja y estable…Una de las principales funciones 
de un banco central es ejecutar la política monetaria con el fin de conseguir la 
estabilidad de precios (inflación baja y estable) y ayudar a gestionar las 
fluctuaciones económicas (Fondo Monetario Internacional, 2018). 
Resulta imposible controlar directamente los precios de todos los productos y 
servicios de la economía, por esta razón, para poder mantener la estabilidad de 
precios, todos los bancos centrales definen un conjunto de metas, acciones e 
instrumentos. A esteconjunto de metas, acciones e instrumentos se le conoce 
como política monetaria (Banxico Educa, 2018). 
Existen dos tipos de política en función de las decisiones que tome un banco 
central: la política monetaria expansiva y la restrictiva. 
La política monetaria expansiva de un banco central aumenta la oferta 
monetaria o cantidad de dinero en circulación (Banco Pichincha España, 2018). 
Sus objetivos son: 
 Comprar bonos a los bancos comerciales. 
 Bajar el tipo de interés de referencia. 
 Disminuir el coeficiente de caja. 
La política monetaria restrictiva de un banco central reduce la cantidad de 
dinero en circulación en una economía (Banco Pichincha España, 2018). 
Sus objetivos son: 
 Venta de bonos a la banca comercial. 
 Subida de tipos de interés. 
 Aumento del coeficiente de caja. 
Además de la política fiscal y monetaria, otra política instrumental 
macroeconómica es la política cambiaria. 
El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país 
mediante la elección de un sistema de tipos de cambio. Se dice que existe 
equilibrio exterior cuando la balanza de pagos está casi equilibrada… La balanza 
de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el 
resto del mundo (Bugallo Salomón, 2013). 
Por otro lado, para poder impulsar el desarrollo económico y social de la 
población de un país el medio indicado es la creación de excelentes políticas 
públicas: Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la 
sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender 
hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que 
se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se distribuyen las 
responsabilidades y recursos entre los actores sociales (Torres-Melo & 
Santander A., 2013). 
Otra definición de las políticas públicas según (Vargas , 2007), citando a 
(Tamayo , 1997), nos dice que son un conjunto de “decisiones formales”, 
caracterizadas por conductas o actuaciones consistentes y repetidas por parte 
de aquellos que resultan afectados por las mismas, es decir un conjunto de 
prácticas y normas (un programa de acción gubernamental) que emanan de uno 
o varios actores públicos. 
El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas según (Tamayo , 
1997), comprende las siguientes fases: 
 Identificación y definición del problema 
 Formulación de las alternativas de soluciones 
 Adopción de una alternativa 
 Implantación de la alternativa seleccionada 
 Evaluación de los resultados obtenidos 
Para lograr un análisis imparcial de las políticas públicas se puede mencionar 
que han existido dos modelos: 
Modelo racional: Surge desde el análisis económico inicialmente y luego se 
expande a otras áreas. En su versión más pura este modelo señala que los 
actores se comportarán de una manera que el resultado de la acción les permita 
maximizar su utilidad. Así, en el ámbito de las políticas públicas, la alternativa 
que debería implementarse será aquella cuyo resultado esperado maximiza la 
utilidad, esto es el bienestar del mayor número (Olavarría Gambi, 2007). 
Modelo incremental: Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la 
elaboración de las políticas y tiene como punto de partida la situación existente 
anteriormente, esta plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de manera 
incremental (Ruiz López & Cadénas Ayala, 2003). 
Los gobiernos de todos los niveles desarrollan políticas públicas que pueden ser 
clasificadas en función de multitud de criterios. Entre las más conocidas 
tenemos: 
 Políticas sustantivas y procedimentales: Las políticas sustantivas 
tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir 
autopistas, abonar un subsidio por desempleo o prohibir la venta de 
alcohol a menores de edad. Se trata de políticas que directamente 
proporcionan a la gente ventajas y desventajas en relación a algo 
(Delgado Godoy, 2009). 
 Política regulativa o reglamentaria: Es una acción pública que consiste 
en dictar normas que afectan el comportamiento de los ciudadanos en 
general. El Estado obliga o prohíbe. Aquí, la coerción es máxima. En otras 
palabras, mediante decreto, las libertades individuales son limitadas y los 
intereses de los ciudadanos transformados (Meny & Thoenig, 1992). 
 Políticas materiales y simbólicas: También podemos clasificar las 
políticas públicas en función del tipo de beneficio que suponen para sus 
beneficiarios. Las políticas materiales proporcionan ventajas o 
desventajas tangibles. Las políticas simbólicas, por el contrario, apenas 
tienen influencia material real sobre la gente: asignan ventajas y 
desventajas no tangibles. (Delgado Godoy, 2009). 
Las Políticas Públicas pueden potenciar la capacidad de que otros mecanismos 
permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Política 
Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede fortalecer comunidades y 
familias, así como potenciar la realización personal de los individuos mediante el 
trabajo o el estudio. Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver 
problemas concretos, de promover integración social: es decir, permitir que la 
gente viaje en el “mismo avión”, término hace referencia a la búsqueda de la 
equidad (Ruiz López & Cadénas Ayala, 2003). 
CONCLUSIONES 
Uno de los determinantes del bienestar económico y de los niveles de renta per 
capita de una economía es la política fiscal. El tamaño del sector público, las 
distintas funciones del gasto público y la estructura fiscal a través de la cual se 
financia el sector público influyen en las decisiones económicas y en la actuación 
de los agentes privados (Doménech, 2004). 
Una política fiscal bien administrada puede constituir la base de un contrato 
social renovado entre los países y sus gobiernos. Para ello es fundamental 
proporcionar bienes y servicios públicos mejores y más justos. La política fiscal 
no sólo puede servir de motor del crecimiento, sino contribuir también a otros 
objetivos del desarrollo económico y social, como combatir la pobreza, evitar la 
exclusión social y generar una mayor igualdad de oportunidades (OCDE, 2008). 
Toda política monetaria de desarrollo económico debe ser apoyada 
necesariamente con una política fiscal adecuada. Mas aún, existe en la práctica 
una estrecha interrelación entre ambas (Ríos, 1954). 
Según (Benalcázar, 1981) los objetivos de la política monetaria para el país 
serian: 
 Conseguir un desarrollo económico y social armónico, sostenido y 
equilibrado, procurando una distribución equitativa del ingreso; 
 Mantener la ocupación plena de la población económicamente activa; 
 Utilizar y conservar adecuadamente los recursos naturales del país, y; 
 Los objetivos de la seguridad social, libertad y justicia, si bien no se los 
considera dentro de la esfera específica de la economía, son esenciales 
para que se cumplan los tres primeros enunciados. 
 
Las políticas públicas que no solo deben procuren el crecimiento, sino más bien 
tracen líneas de acción para lograr resultados en el desarrollo, podemos referir 
a “nuestro futuro común”, que tiene un componente ético-moral y sostenible cada 
vez con más condiciones como; el desarrollo social, político, económico, 
ambiental, competitivo, ético. Al crear una política pública en materia de 
desarrollo, se debe ir más allá para construir una sociedad de emprendedores, 
que no dependan del paternalismo estatal, sino que cuenten con un respaldo 
propio que fortalezca la reactivación del aparato productivo local (Lugo , 2016). 
RECOMENDACIONES 
Por parte de los gobiernos especialmente de América Latina ya que esta zona 
del planeta es considerada la más subdesarrollada, deberían cambiar sus 
políticas fiscales y monetarias, ya que con unas buenas políticas 
macroeconómicas asegurarían quizás no el desarrollo económico y social de 
toda la población, pero si de una buena parte de ella. 
Se debe destinarmás recursos para los sectores importante de la sociedad que 
los gobiernos de ahora lo pasan por alto, como lo son educación, salud, vivienda, 
trabajo, entre otras; fortaleciendo los principales sectores de la sociedad la 
población contara con buenos servicios públicos los cuales son primordiales en 
la vida de cada ser humano. 
Además de las políticas macroeconómicas, que es muy importante el 
fortalecimiento de estas en los países de Latinoamérica, otro tipo de políticas 
que se deberían poner en marcha para el beneficio únicamente de la población 
son las políticas públicas, que estas busquen el bienestar público y que 
solucionen las principales problemáticas de los pueblos de nuestra América. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Banco Pichincha España. (Septiembre de 2018). www.pibank.es. Obtenido de 
https://www.pibank.es/politica-monetaria-expansiva-y-restrictiva/ 
Banxico Educa. (2018). ABC de la Política Monetaria. Publicaciones del Banco de México, 
1-28. Disponible en: http://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/%7B461B2467-
EDA4-560B-4663-3568624E4F64%7D.pdf 
Benalcázar, R. (1981). Importancia y objetivos de la política monetaria en la economía 
ecuatoriana . Cuestiones Económicas. Banco Central del Ecuador , 44-57. 
Disponible en: 
https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/1981/No6/No.06-
1981BenalcazarRene.pdf 
Bonillo López, I. (2002). "Sistema Tributario Mexicano 1990-2000. Políticas Necesarias 
para Lograr la Equidad. (La Reforma Hacendaria de la Presenta Administración)". 
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: 
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/tesis.html 
Bugallo Salomón, C. (2013). El sistema monetario internacional. Publicaciones de Espacio 
Público, 1-27. Disponible en: http://www.espacio-publico.com/wp-
content/uploads/2013/12/424-Pol%C3%ADtica%20cambiaria.pdf 
Centro Aragonés de tecnologías para la educación. (Septiembre de 2005). e-
ducativa.catedu.es. Obtenido de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1048/html/31_p
oltica_fiscal_expansiva_y_restrictiva.html 
Cuenca Coral, M., Amaya, F., & Castrillón, B. (2014). La política monetaria y el 
crecimiento económico en Colombia 1990-2010. Revista CIFE, 71-121. 
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5586873 
Delgado Godoy, L. (2009). Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, 
Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de 
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Publicaciones de la Junta de 
Comunidades de Castilla-La Mancha., 1-15. Disponible en: 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/12FA59A3CDFDB938052
57E3500720A92/$FILE/A2T3.pdf 
Doménech, R. (2004). Política Fiscal y Crecimiento Económico. Universidad de Valencia. 
Facultad de Economía, 1-29. Disponible en: 
https://www.uv.es/rdomenec/fiscal_growth.pdf 
Elizalde Ángeles, E. (2012). Macroeconomía. México: Red Tercer Milenio. Disponible en: 
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroecono
mia.pdf. 
http://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/%7B461B2467-EDA4-560B-4663-3568624E4F64%7D.pdf
http://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/%7B461B2467-EDA4-560B-4663-3568624E4F64%7D.pdf
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/tesis.html
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/12/424-Pol%C3%ADtica%20cambiaria.pdf
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/12/424-Pol%C3%ADtica%20cambiaria.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5586873
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/12FA59A3CDFDB93805257E3500720A92/$FILE/A2T3.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/12FA59A3CDFDB93805257E3500720A92/$FILE/A2T3.pdf
https://www.uv.es/rdomenec/fiscal_growth.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdf
Espacio Público. (2013). Elementos Básicos de la Política Fiscal. Diario Público, 1-12. 
Disponible en: http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/11/405-
ELEMENTOS%20B%C3%81SICOS%20DE%20POL%C3%8DTICA%20FISCAL.pdf 
Fondo Monetario Internacional. (8 de Marzo de 2018). www.imf.org. Obtenido de 
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/20/Monetar
y-Policy-and-Central-Banking 
Herrarte Sánchez, A. (2016). La oferta monetaria y la política monetaria. Publicaciones 
Educarm, 1-9. Disponible en: 
https://servicios.educarm.es/portal/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativ
as/secundaria/16/secciones/269/contenidos/16867/politica_monetaria.pdf 
Horton , M., & EL-Ganainy, A. (2009). ¿Qué es la política fiscal? Finanzas & Desarrollo, 
52-53. Disponible en: 
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf 
ICEFI. (2015). Cápsulas Fiscales. Publicaciones del Instituto Centroamericano de Estudios 
Fiscales, 1-16. Disponible en: 
https://icefi.org/sites/default/files/capsulas_fiscales.pdf 
Lugo , F. (2016). El desarrollo en el marco de las politicas públicas. Revista Arbitrada: 
Orinoco, Pensamiento y Praxis, ISSN-e 2244-8314, 21-32. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5913752 
Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las Políticas Públicas . Editorial Ariel, 1-35. Disponible 
en: http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/28/2018/04/Meny-
Thoenig_Cap-1-y-2.pdf 
Mundell, R. (1963). Inflation and Real Interest. Journal of Political Economy. University 
of Chicago Press, 71-280. 
OCDE. (2008). La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina. 
Organización para la cooperación y el desarrollo económico, 1-8. Disponible en: 
https://www.oecd.org/dev/41578326.pdf 
Olavarría Gambi, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas . 
Santiago: Instituto de asuntos públicos. Universidad de Chile. Disponible en: 
https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/04/conceptos-basicos-politicas-
publicas-dt-11.pdf 
Ríos, R. (1954). La Teoría del Desarrollo Económico y la Política Monetaria de los Países 
Periféricos. Revista de Economía y Estadística. Segunda Época, Vol. 7, No 3 - 4: 3º y 4º 
Trimestre, 39-78. Disponible en: 
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/4871/7002 
 
Ruiz López, D., & Cadénas Ayala, C. (2003). ¿Qué es una Política Pública? Revista Jurídica. 
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 1-26. Disponible en: 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C65052
57E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf 
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/11/405-ELEMENTOS%20B%C3%81SICOS%20DE%20POL%C3%8DTICA%20FISCAL.pdf
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/11/405-ELEMENTOS%20B%C3%81SICOS%20DE%20POL%C3%8DTICA%20FISCAL.pdf
https://servicios.educarm.es/portal/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/16867/politica_monetaria.pdf
https://servicios.educarm.es/portal/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/16867/politica_monetaria.pdf
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf
https://icefi.org/sites/default/files/capsulas_fiscales.pdf
https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/04/conceptos-basicos-politicas-publicas-dt-11.pdf
https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/04/conceptos-basicos-politicas-publicas-dt-11.pdf
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/4871/7002
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf
Tamayo , M. (1997). El análisis de las políticas públicas.En R. Bañon , & E. Carrillo, La 
nueva administración pública (págs. 281-312). Madrid: Alianza Editorial,S.A. 
Disponible en: http://guerrero.upn.mx/tlapa-meb/file.php/9/Tamayo-
Analisis_de_las_PP.pdf 
Torres-Melo, J., & Santander A., J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos 
y Herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Bogotá: Ediciones 
IEMP. Disponible en: 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==
/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf 
Vargas , C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. Perspectivas, 127- 136. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011 
Vicente Ramos , S. (2015). Introducción a la Macroeconomía. País Vasco: Universidad del 
País Vasco . Disponible en: https://ocw.ehu.eus/mod/folder/view.php?id=3754 
 
 
 
 
http://guerrero.upn.mx/tlapa-meb/file.php/9/Tamayo-Analisis_de_las_PP.pdf
http://guerrero.upn.mx/tlapa-meb/file.php/9/Tamayo-Analisis_de_las_PP.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011
https://ocw.ehu.eus/mod/folder/view.php?id=3754