Logo Studenta

SEMANA 1_ PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA FORENSE_GENERALIDADES (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La psicología y psiquiatría forense 
 Son campos interdisciplinarios que aplican los conocimientos y técnicas de la psicología y la 
psiquiatría al sistema legal. Los profesionales en estos campos trabajan en una variedad de 
contextos, como la evaluación de la competencia de un acusado para enfrentar un juicio, la 
determinación de la responsabilidad penal o la evaluación del riesgo de reincidencia en 
delincuentes. 
1. Psicología 
• Psicología: Estudio cien�fico del comportamiento humano y procesos mentales. 
• Obje�vo: Comprender y explicar el comportamiento humano y los procesos mentales, 
enfocada en el diagnós�co, tratamiento y prevención de trastornos del aparato psíquico. 
2. Psiquiatría 
• Psiquiatría: Rama médica enfocada en diagnós�co, tratamiento y prevención de trastornos 
mentales. 
• Obje�vo: Diagnos�car, tratar y prevenir trastornos mentales y emocionales. 
 
3. Psicología Forense 
• Definición: Aplicación de conocimientos psicológicos en contextos legales y judiciales. 
• Obje�vo: Aplicar conocimientos psicológicos para resolver cues�ones legales y judiciales. 
• Funciones: Evaluación, tratamiento y prevención de la delincuencia; evaluación de tes�gos, 
víc�mas y acusados. 
4. Psiquiatría Forense 
• Definición: Estudio y aplicación de conocimientos médicos y psiquiátricos en el ámbito legal 
y judicial. 
• Obje�vo: Aplicar conocimientos médicos y psiquiátricos en el ámbito legal y judicial para 
evaluar y tratar a individuos involucrados en el sistema de jus�cia penal. 
• Funciones: Evaluación de competencia legal, determinación de responsabilidad criminal, 
tratamiento y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
5. Competencia legal: Determinar si una persona es lo suficientemente competente 
mentalmente para enfrentar un juicio, tomar decisiones legales informadas y comprender 
las consecuencias de sus acciones. 
• Definición: Capacidad para comprender y par�cipar adecuadamente en el proceso legal. 
• Obje�vo: Determinar la capacidad mental de una persona para enfrentar un juicio y 
par�cipar en el proceso legal. 
• Evaluación: Profesionales forenses evalúan la competencia en toma de decisiones legales. 
 
6. Responsabilidad criminal: También denominada Responsabilidad penal, consiste en 
evaluar si una persona era mentalmente capaz de comprender la naturaleza y calidad de sus 
acciones en el momento de un delito, y si su estado mental puede ser u�lizado como una 
defensa en un juicio. 
• Definición: Capacidad para comprender y controlar el comportamiento al cometer un delito. 
• Obje�vo: Evaluar si una persona era mentalmente capaz de comprender y controlar su 
comportamiento al cometer un delito, y determinar si el estado mental puede ser u�lizado 
como defensa en un juicio. 
• Evaluación: Profesionales forenses evalúan el impacto de enfermedades mentales en la 
responsabilidad criminal. 
7. Evaluación de riesgos: También denominado Evaluación del riesgo de violencia, consiste en 
la evaluación que permite determinar PREDECIR la probabilidad de que un individuo cometa 
actos violentos en el futuro, con el obje�vo de proteger a la sociedad y ayudar en la 
rehabilitación del delincuente. 
• Definición: Es�mación del riesgo de reincidencia en la delincuencia y peligrosidad del 
individuo. 
• Obje�vo: Predecir la probabilidad de que un individuo cometa actos violentos en el futuro 
para proteger a la sociedad y ayudar en la rehabilitación del delincuente. 
• Aplicación: Psicólogos y psiquiatras forenses evalúan riesgos para orientar la toma de 
decisiones legales. 
 
 
 
 
 
 
 
8. Evaluación de la peligrosidad: Determinar si un individuo representa un peligro para sí 
mismo o para los demás y si es necesario aplicar medidas restric�vas de libertad o 
tratamiento psiquiátrico involuntario. 
• Definición: Proceso de evaluar el riesgo que un individuo puede representar para sí mismo 
o para otros en el ámbito legal o clínico. 
• Obje�vo: Determinar si un individuo es un peligro para sí mismo o los demás 
• Acciones: Aplicar medidas restric�vas de libertad o tratamiento psiquiátrico involuntario si 
es necesario. 
9. Evaluación de la credibilidad del tes�go: Analizar la fiabilidad y precisión de los tes�monios 
proporcionados por tes�gos y víc�mas en casos legales. 
• Definición: Procedimiento u�lizado para analizar la validez y fiabilidad de la información 
proporcionada por tes�gos y víc�mas en un caso legal. 
• Obje�vo: Analizar la fiabilidad y precisión de tes�monios en casos legales 
• Acciones: Evaluar la consistencia y verosimilitud de relatos proporcionados por tes�gos y 
víc�mas. 
10. Evaluación de la ap�tud parental: Evaluar la capacidad de un individuo para cuidar y criar 
adecuadamente a un niño en casos de disputas de custodia o adopción. 
• Definición: Proceso de examinar la capacidad de un individuo para proporcionar cuidado, 
apoyo y una crianza adecuada a un niño, especialmente en casos de disputas legales. 
• Obje�vo: Evaluar la capacidad de un individuo para cuidar y criar adecuadamente a un niño 
• Acciones: Realizar evaluaciones en casos de disputas de custodia o adopción. 
 
11. Tratamiento y rehabilitación: Proporcionar tratamiento y apoyo a delincuentes y víc�mas, 
con el obje�vo de promover la rehabilitación y prevenir la reincidencia. 
• Definición: Proceso de ofrecer intervenciones terapéu�cas y apoyo psicosocial a 
delincuentes y víc�mas con el fin de mejorar su bienestar y reducir el riesgo de 
reincidencia. 
• Obje�vo: Proporcionar tratamiento y apoyo a delincuentes y víc�mas 
• Acciones: Promover la rehabilitación y prevenir la reincidencia mediante intervenciones 
terapéu�cas y apoyo psicosocial. 
 
 
 
 
 
 
12. Peritaje 
• Definición: Opiniones expertas y tes�monios proporcionados por psicólogos y psiquiatras 
forenses en casos legales. 
• Obje�vo: Informar y asesorar a tribunales y abogados, basándose en evaluaciones y 
conocimientos especializados en psicología y psiquiatría forense. 
• Funciones: Asesorar a tribunales y abogados, sustentar evaluaciones y conocimientos 
especializados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTAS DE REPASO: 
 
Punto 1, 2: Psicología y Psiquiatría 
1. ¿Cuál disciplina se centra en el estudio cien�fico del comportamiento humano y los procesos 
mentales? 
a) Psicología 
b) Psiquiatría. 
 c) Medicina forense. 
d) Criminología. 
e) N.A. 
2. ¿Cuál disciplina se ocupa del diagnós�co, tratamiento y prevención de trastornos mentales? 
a) Psicología. 
b) Psiquiatría 
c) Medicina forense. 
d) Criminología. 
e) N.A. 
3. ¿Qué profesionales están autorizados para recetar medicamentos para tratar trastornos 
mentales? 
 a) Psicólogos. 
b) Psiquiatras 
c) Criminólogos. 
d) Abogados. 
e) N.A. 
4. ¿Cuál disciplina u�liza principalmente la terapia y la intervención psicológica en el 
tratamiento de pacientes? 
a) Psicología 
b) Psiquiatría. 
c) Medicina forense. 
d) Criminología. 
e) N.A. 
5. ¿Qué profesionales �enen una formación médica además de su especialización en salud 
mental? 
a) Psicólogos. 
b) Psiquiatras 
c) Criminólogos. 
d) Abogados. 
e) N.A. 
 
 
Punto 3: Psicología Forense 
1. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de un psicólogo forense? 
a) Evaluación de víc�mas y tes�gos. 
b) Tratamiento de trastornos mentales en el contexto judicial. 
c) Realizar autopsias en casos de homicidio 
d) Prevención de la delincuencia. 
e) N.A. 
2. ¿En qué contexto principalmente trabajan los psicólogos forenses? 
a) Clínicas de salud mental. 
b) Contextos legales y judiciales 
c) Escuelas y universidades. 
d) Empresas y organizaciones. 
e) N.A. 
3. ¿Cuál de las siguientes es una función común de un psicólogo forense? 
a) Inves�gar la escena del crimen. 
b) Realizar pruebas de ADN. 
c) Evaluar la credibilidad de tes�gos en un juicio 
d) Prescribir medicamentos para tratar trastornos mentales. 
e) N.A. 
4. ¿Qué �po de evaluación puede realizar un psicólogo forense en relación con los acusados? 
a)Evaluación de la competencia legal 
b) Evaluación del coeficiente intelectual. 
c) Evaluación de habilidades �sicas. 
d) Evaluación de habilidades ar�s�cas. 
e) N.A. 
5. ¿Cuál de las siguientes terapias es más probable que realice un psicólogo forense? 
a) Terapia cogni�vo-conductual 
b) Terapia ocupacional. 
c) Terapia �sica. 
d) Terapia nutricional. 
e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Punto 4: Psiquiatría Forense 
1. ¿Cuál de las siguientes es una función principal de un psiquiatra forense? 
a) Evaluar la competencia legal de un individuo 
b) Inves�gar la escena del crimen. 
c) Defender a un acusado en un juicio. 
d) Realizar pruebas de ADN 
e) N.A. 
 2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un escenario en el que un psiquiatra forense podría 
 estar involucrado? 
 a) Determinar si un acusado estaba mentalmente enfermo en el momento de cometer un 
delito 
 b) Decidir si un tes�go es creíble basándose en su apariencia. 
 c) Analizar pruebas �sicas de una escena del crimen. 
 d) Diseñar un plan de rehabilitación �sica para un paciente. 
 e) N.A. 
3. ¿En qué se diferencia principalmente la psiquiatría forense de la psicología forense? 
a) La psiquiatría forense se enfoca en trastornos mentales, mientras que la psicología 
forense se centra en el comportamiento humano. 
b) La psiquiatría forense es una rama de la medicina, mientras que la psicología forense no 
lo es 
c) La psiquiatría forense se ocupa del tratamiento de trastornos mentales, mientras que la 
psicología forense se ocupa de la prevención de la delincuencia. 
d) No hay diferencias significa�vas entre ambas disciplinas. 
e) N.A. 
4. ¿Qué profesionales están capacitados para determinar si un acusado es legalmente 
competente para enfrentar un juicio? 
a) Abogados. 
b) Psicólogos forenses. 
c) Psiquiatras forenses. 
d) Tanto psicólogos forenses como psiquiatras forenses 
e) N.A. 
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función común de un psiquiatra forense en un juicio 
penal? 
a) Actuar como abogado defensor. 
b) Tes�ficar como perito en relación con la salud mental del acusado 
c) Inves�gar la escena del crimen. 
d) Ser el principal responsable de la inves�gación criminal. 
e) N.A. 
 
 
Punto 5: Competencia legal 
1. La competencia legal se refiere a: 
a) La capacidad de un individuo para comprender y controlar su comportamiento al cometer 
un delito. 
b) La capacidad de un individuo para comprender y par�cipar adecuadamente en el proceso 
legal 
c) La capacidad de un individuo para tes�ficar en un juicio. 
d) La capacidad de un individuo para diferenciar entre el bien y el mal. 
e) N.A. 
2. ¿Cuál de las siguientes situaciones podría llevar a un profesional forense a evaluar la 
competencia legal de un acusado? 
a) El acusado �ene un historial de trastornos mentales 
b) El acusado �ene antecedentes penales. 
c) El acusado es menor de edad. 
d) El acusado no �ene antecedentes penales. 
e) N.A. 
3. Si un acusado es declarado incompetente para enfrentar un juicio, ¿qué es lo más probable 
que ocurra? 
a) El acusado será liberado inmediatamente. 
b) El acusado será sentenciado sin juicio. 
c) El acusado será enviado a una ins�tución mental para recibir tratamiento hasta que se 
considere competente 
d) El juicio con�nuará sin la par�cipación del acusado. 
e) N.A. 
4. ¿Quiénes están capacitados para evaluar la competencia legal de un acusado en un proceso 
judicial? 
a) Abogados. 
b) Jueces. 
c) Psicólogos y psiquiatras forenses 
d) Inves�gadores de la escena del crimen. 
e) N.A. 
5. La evaluación de la competencia legal �ene como obje�vo principal: 
a) Determinar si un acusado puede ser considerado culpable o inocente. 
b) Establecer si un acusado �ene antecedentes penales. 
c) Determinar si un acusado comprende y puede par�cipar adecuadamente en el proceso 
legal 
d) Establecer el nivel de inteligencia del acusado. 
e) N.A. 
 
 
Punto 6: Responsabilidad criminal 
1. ¿Qué aspecto de la salud mental de un acusado es evaluado para determinar la 
responsabilidad criminal? 
a) Competencia legal. 
b) Coeficiente intelectual. 
c) Capacidad para comprender y controlar el comportamiento al cometer un delito 
d) Capacidad para diferenciar entre el bien y el mal. 
e) N.A. 
2. Si un acusado es declarado no responsable por razones de enfermedad mental, ¿qué es lo 
más probable que ocurra? 
a) Será liberado inmediatamente. 
b) Será enviado a prisión de todos modos. 
c) Será enviado a una ins�tución mental para recibir tratamiento 
d) Será absuelto sin recibir tratamiento. 
e) N.A. 
3. ¿Qué defensa legal puede presentarse si un acusado es declarado no responsable por 
razones de enfermedad mental? 
a) Defensa de coartada. 
b) Defensa de legí�ma defensa. 
c) Defensa de imputabilidad disminuida 
d) Defensa de consen�miento. 
e) N.A. 
4. ¿Qué profesionales están capacitados para evaluar la responsabilidad criminal de un 
acusado? 
a) Abogados. 
b) Jueces. 
c) Psicólogos y psiquiatras forenses 
d) Inves�gadores de la escena del crimen. 
e) N.A. 
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una consideración clave al evaluar la responsabilidad 
criminal? 
a) La edad del acusado. 
b) La gravedad del delito come�do. 
c) El historial delic�vo del acusado. 
d) La presencia de una enfermedad mental en el momento del delito 
e) N.A. 
 
 
 
 
Punto7: Evaluación de riesgos 
1. La evaluación de riesgos en el contexto forense se realiza con el propósito de: 
a) Determinar el nivel de inteligencia de un individuo. 
b) Es�mar la probabilidad de reincidencia en la delincuencia y la peligrosidad del individuo 
c) Evaluar el nivel de estrés de un individuo. 
d) Diagnos�car trastornos de personalidad. 
e) N.A. 
2. ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor clave en la evaluación de riesgos de un 
individuo? 
a) Nivel de educación. 
b) Número de amigos cercanos. 
c) Historial delic�vo 
d) Habilidades ar�s�cas. 
e) N.A. 
3. ¿Qué profesionales están capacitados para realizar evaluaciones de riesgo en el contexto 
forense? 
a) Abogados. 
b) Jueces. 
c) Psicólogos y psiquiatras forenses 
d) Inves�gadores de la escena del crimen. 
e) N.A. 
4. ¿Cuál de los siguientes métodos se u�liza comúnmente en la evaluación de riesgos en el 
contexto forense? 
a) Entrevistas clínicas 
b) Pruebas de coeficiente intelectual. 
c) Evaluaciones de habilidades �sicas. 
d) Pruebas de habilidades ar�s�cas. 
e) N.A. 
5. La evaluación de riesgos forenses es par�cularmente importante en casos de: 
a) Robo menor. 
b) Fraude. 
c) Delitos violentos 
d) Delitos de tráfico. 
e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
Punto 8: Evaluación de la peligrosidad 
1: ¿Cuál es el obje�vo principal de la evaluación de la peligrosidad? 
a) Determinar el coeficiente intelectual de un individuo. 
b) Determinar si un individuo es un peligro para sí mismo o los demás 
c) Evaluar la capacidad de un individuo para cuidar y criar adecuadamente a un niño. 
d) Analizar la fiabilidad y precisión de tes�monios en casos legales. 
e) N.A. 
2: ¿En qué ámbitos se realiza la evaluación de la peligrosidad? 
 a) Comercial y empresarial. 
 b) Legal y clínico 
 c) Educa�vo y recrea�vo. 
 d) Social y ambiental. 
e) N.A. 
3: ¿Qué medida se puede aplicar si se determina que un individuo representa un peligro para 
sí mismo o para los demás? 
 a) Terapia de grupo. 
 b) Tratamiento psiquiátrico involuntario 
 c) Orientación vocacional. 
 d) Tutoría académica. 
e) N.A. 
4: ¿Cuál es el propósito de aplicar medidas restric�vas de libertad en la evaluación de la 
peligrosidad? 
 a) Establecer límites y restricciones para proteger a la sociedad 
 b) Cas�gar al individuo por sus acciones. 
 c) Fomentar la independencia y autonomía del individuo. 
 d) Ayudar al individuo a encontrar un empleo adecuado. 
e) N.A. 
5: ¿Qué �po de profesionales suelen realizar evaluaciones de la peligrosidad? 
 a) Abogados y jueces. 
 b) Psicólogos y psiquiatras 
 c) Maestros y orientadores. 
 d) Gerentes y supervisores. 
e) N.A.Punto 9: Evaluación de la credibilidad del tes�go 
1: ¿Cuál es el obje�vo principal de la evaluación de la credibilidad del tes�go? 
 a) Determinar si un individuo es un peligro para sí mismo o los demás. 
 b) Analizar la fiabilidad y precisión de tes�monios en casos legales 
 c) Evaluar la capacidad de un individuo para cuidar y criar adecuadamente a un niño. 
 d) Establecer límites y restricciones para proteger a la sociedad. 
e) N.A. 
2: ¿Qué se busca evaluar en la consistencia de relatos proporcionados por tes�gos y víc�mas? 
a) La validez y fiabilidad de la información proporcionada 
 b) La capacidad del tes�go para recordar detalles específicos. 
 c) El nivel educa�vo del tes�go. 
 d) La relación personal entre el tes�go y las partes involucradas. 
e) N.A. 
3: ¿Qué profesionales suelen estar involucrados en la evaluación de la credibilidad del tes�go? 
a) Psicólogos y psiquiatras. 
 b) Maestros y orientadores. 
 c) Abogados y jueces 
 d) Gerentes y supervisores. 
 e) N.A. 
4: ¿Cuál es un indicador de la verosimilitud de un tes�monio? 
 a) La can�dad de tes�gos que respaldan el relato. 
 b) La coherencia y congruencia del relato 
 c) El tono de voz del tes�go al proporcionar su tes�monio. 
 d) La apariencia �sica del tes�go. 
 e) N.A. 
5: ¿Qué factor NO se considera al evaluar la credibilidad del tes�go? 
 a) La consistencia en el relato del tes�go. 
 b) La capacidad del tes�go para proporcionar detalles específicos. 
 c) La opinión personal del evaluador sobre el tes�go 
 d) La coherencia entre el tes�monio y la evidencia presentada. 
 e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Punto 10: Evaluación de la ap�tud parental 
1: ¿Cuál es el obje�vo principal de la evaluación de la ap�tud parental? 
 a) Determinar si un individuo es un peligro para sí mismo o los demás. 
 b) Analizar la fiabilidad y precisión de tes�monios en casos legales. 
 c) Evaluar la capacidad de un individuo para cuidar y criar adecuadamente a un niño 
 d) Establecer límites y restricciones para proteger a la sociedad. 
 e) N.A. 
2: ¿En qué �po de casos se realiza la evaluación de la ap�tud parental? 
 a) Disputas comerciales y contratos. 
 b) Disputas de custodia o adopción 
 c) Delitos penales y civiles. 
 d) Conflictos laborales y de empleo. 
 e) N.A. 
3: ¿Qué aspectos se evalúan en la ap�tud parental? 
 a) Capacidad para proporcionar cuidado, apoyo y una crianza adecuada 
 b) Nivel educa�vo y experiencia laboral. 
 c) Antecedentes penales y financieros. 
 d) Relaciones personales y profesionales. 
 e) N.A. 
4: ¿Qué profesionales suelen realizar evaluaciones de la ap�tud parental? 
 a) Abogados y jueces. 
 b) Psicólogos y psiquiatras 
 c) Maestros y orientadores. 
 d) Gerentes y supervisores. 
 e) N.A. 
5: ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera al evaluar la ap�tud parental? 
 a) El bienestar emocional y psicológico del niño. 
 b) La capacidad del individuo para sa�sfacer las necesidades básicas del niño. 
 c) La ocupación y salario del individuo 
 d) La habilidad del individuo para establecer límites y enseñar valores. 
 e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Punto 11: Tratamiento y rehabilitación 
1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un obje�vo común del tratamiento en el contexto 
forense? 
a) Rehabilitación de delincuentes. 
b) Mejorar la calidad de vida de los delincuentes. 
c) Ayudar a los delincuentes a reintegrarse a la sociedad. 
d) Todas las anteriores 
e) N.A. 
2. ¿Qué �po de tratamiento es más probable que un psicólogo o psiquiatra forense 
proporcione a un delincuente? 
a) Terapia cogni�vo-conductual 
b) Terapia �sica. 
c) Terapia ocupacional. 
d) Terapia nutricional. 
e) N.A. 
3. ¿Cuál es el obje�vo principal del tratamiento en el contexto forense? 
a) Reducir el riesgo de reincidencia en delitos 
b) Ayudar a los delincuentes a desarrollar habilidades laborales. 
c) Aumentar la autoes�ma de los delincuentes. 
d) Ayudar a los delincuentes a establecer relaciones saludables. 
e) N.A. 
4. ¿Dónde es más probable que un delincuente reciba tratamiento en el contexto forense? 
a) En un consultorio privado. 
b) En una clínica de salud mental. 
c) En un hospital psiquiátrico forense 
d) En una escuela de terapia. 
e) N.A. 
5. Al diseñar un plan de tratamiento para un delincuente, ¿cuáles de los siguientes factores 
son importantes a considerar? 
 a) Severidad de la enfermedad mental. 
b) Antecedentes penales. 
c) Nivel educa�vo. 
d) Severidad de la enfermedad mental y antecedentes penales 
e) N.A. 
 
 
 
 
 
 
 
Punto 12: Peritaje 
1. ¿Cuál es el propósito principal de un perito en el contexto forense? 
a) Proveer información obje�va y experta en un área específica a la corte 
b) Abogar por el acusado o la víc�ma. 
c) Inves�gar la escena del crimen. 
d) Ofrecer apoyo emocional a las partes involucradas en el proceso legal. 
e) N.A. 
2. ¿Qué profesionales pueden actuar como peritos en el contexto forense? 
a) Abogados. 
b) Jueces. 
c) Psicólogos y psiquiatras forenses 
d) Tanto abogados como jueces. 
e) N.A. 
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de peritaje en el contexto forense? 
a) Un psiquiatra forense tes�fica sobre la salud mental de un acusado en un juicio 
b) Un abogado defensor presenta pruebas de un tes�go ocular. 
c) Un inves�gador de la escena del crimen presenta pruebas de ADN en un juicio. 
d) Un juez emite una sentencia en un caso criminal. 
e) N.A. 
4. ¿Qué responsabilidad �enen los peritos en el contexto forense? 
a) Mantener la confidencialidad de la información del caso. 
b) Abogar por el acusado o la víc�ma. 
c) Proporcionar información imparcial y experta en un área específica a la corte 
d) Tomar decisiones sobre la culpabilidad o inocencia de un acusado. 
e) N.A. 
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor clave que un perito debe considerar al 
presentar su tes�monio en un juicio? 
a) Presentar información de manera clara y comprensible para los miembros del jurado y la 
corte 
b) Asegurarse de que su tes�monio beneficie a la parte que lo contrató. 
c) Demostrar que �ene conocimientos superiores en su campo de especialización. 
d) Ser persuasivo para convencer al jurado de su punto de vista. 
e) N.A. 
 
 
 
 
 
50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS CORTAS SOBRE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE: 
1. ¿Qué es la psicología forense? R: La psicología forense es la aplicación de los principios y 
conocimientos de la psicología al sistema legal. 
2. ¿Qué es la psiquiatría forense? R: La psiquiatría forense es la aplicación de los principios y 
conocimientos de la psiquiatría al sistema legal. 
3. ¿En qué se diferencian la psicología y la psiquiatría forense? R: La psicología forense se 
enfoca en el estudio del comportamiento humano, mientras que la psiquiatría forense se 
enfoca en el diagnós�co y tratamiento de trastornos mentales en el contexto legal. 
4. ¿Qué hace un psicólogo forense? R: Un psicólogo forense evalúa la competencia, 
responsabilidad penal, riesgo de violencia y otros factores relevantes en casos legales. 
5. ¿Qué hace un psiquiatra forense? R: Un psiquiatra forense diagnos�ca y trata trastornos 
mentales, evalúa la competencia y responsabilidad penal, y asesora en casos legales 
relacionados con la salud mental. 
6. ¿Qué es la competencia para enfrentar un juicio? R: Es la capacidad de un acusado para 
comprender los procedimientos legales y colaborar adecuadamente en su defensa. 
7. ¿Qué es la responsabilidad penal? R: Es la capacidad de un individuo para entender y 
controlar sus acciones y dis�nguir entre lo correcto y lo incorrecto en el momento de 
cometer un delito. 
8. ¿Qué es el síndrome de Münchausen por poderes? R: Es un trastorno en el cual un cuidador 
induce deliberadamente síntomas médicos en otra persona, generalmente a su cargo, para 
obtener atención y simpa�a. 
9. ¿Qué es la evaluación de riesgo de violencia? R: Es la es�mación de la probabilidad de que 
una persona cometa actos violentos en el futuro. 
10. ¿Qué es la evaluación de lapeligrosidad? R: Es la determinación de si un individuo 
representa un riesgo para sí mismo o para los demás. 
11. ¿Qué es el perfilado criminal? R: Es una técnica u�lizada para iden�ficar las caracterís�cas 
de un delincuente desconocido basándose en el análisis del comportamiento y la evidencia 
en la escena del crimen. 
12. ¿Qué es la vic�mología? R: Es el estudio de las víc�mas de delitos, incluyendo sus 
caracterís�cas, experiencias y necesidades. 
 
 
 
 
 
13. ¿Qué es la simulación? R: Es la falsificación intencional de síntomas o trastornos mentales 
con el fin de obtener algún beneficio. 
14. ¿Qué es la disimulación? R: Es la ocultación intencional de síntomas o trastornos mentales, 
generalmente para evitar consecuencias legales. 
15. ¿Qué es la amnesia disocia�va? R: Es un trastorno en el cual una persona pierde la memoria 
de eventos específicos, generalmente traumá�cos, debido a un mecanismo psicológico de 
defensa. 
16. ¿Qué es el trastorno de iden�dad disocia�vo? R: Es un trastorno en el cual una persona 
experimenta dos o más personalidades dis�ntas y recurrentes, cada una con sus propios 
patrones de comportamiento, pensamientos y emociones. 
17. ¿Qué es el interrogatorio Reid? R: Es una técnica de interrogatorio policial que u�liza 
manipulación psicológica y presión para obtener confesiones de sospechosos. 
18. ¿Qué es la teoría del aprendizaje social? R: Es una teoría que sugiere que los individuos 
aprenden comportamientos y ac�tudes observando y modelando a otros en su entorno 
social. 
19. ¿Qué es la detección de men�ras? R: Es el proceso de determinar si alguien está siendo 
veraz o no, u�lizando técnicas como el análisis de lenguaje corporal, la voz o el polígrafo. 
20. ¿Qué es la teoría del apego? R: Es una teoría que describe cómo los vínculos emocionales 
y conductuales tempranos entre un niño y sus cuidadores influyen en el desarrollo de las 
relaciones interpersonales a lo largo de la vida. 
21. ¿Qué es el síndrome de Estocolmo? R: Es una respuesta psicológica en la que las víc�mas 
de secuestro o rehenes desarrollan sen�mientos de lealtad o simpa�a hacia sus captores. 
22. ¿Qué es el síndrome de alienación parental? R: Es un trastorno en el cual un niño rechaza 
a uno de sus padres sin jus�ficación, generalmente como resultado de la manipulación por 
parte del otro progenitor durante disputas de custodia. 
23. ¿Qué es la evaluación de ap�tud parental? R: Es la evaluación de la capacidad de un 
individuo para cuidar y criar adecuadamente a un niño en casos de disputas de custodia o 
adopción. 
24. ¿Qué es el trastorno de estrés postraumá�co (TEPT)? R: Es un trastorno de ansiedad que 
puede desarrollarse después de experimentar o presenciar eventos traumá�cos, como 
violencia, desastres naturales o abuso. 
 
 
 
 
25. ¿Qué es el acoso escolar? R: Es un comportamiento repe��vo y nega�vo dirigido hacia un 
individuo por parte de uno o más compañeros, que puede incluir in�midación, 
hos�gamiento o exclusión social. 
26. ¿Qué es la empa�a? R: Es la capacidad de entender y compar�r los sen�mientos y 
perspec�vas de otra persona. 
27. ¿Qué es la psicopa�a? R: Es un trastorno de la personalidad caracterizado por la falta de 
empa�a, remordimiento, impulsividad y un comportamiento an�social manipulador. 
28. ¿Qué es el trastorno límite de la personalidad (TLP)? R: Es un trastorno de la personalidad 
caracterizado por la inestabilidad emocional, relaciones interpersonales turbulentas y 
comportamientos autodestruc�vos. 
29. ¿Qué es el trastorno an�social de la personalidad (TAP)? R: Es un trastorno de la 
personalidad caracterizado por un patrón persistente de comportamiento an�social, 
irresponsabilidad y falta de remordimiento. 
30. ¿Qué es la terapia cogni�vo-conductual (TCC)? R: Es un enfoque terapéu�co que se centra 
en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento nega�vos para mejorar el bienestar 
emocional y psicológico. 
31. ¿Qué es la evaluación de la credibilidad del tes�go? R: Es el análisis de la fiabilidad y 
precisión de los tes�monios proporcionados por tes�gos y víc�mas en casos legales. 
32. ¿Qué es la privación sensorial? R: Es la reducción o eliminación de es�mulos sensoriales, lo 
que puede llevar a cambios en la percepción, el pensamiento y el comportamiento. 
33. ¿Qué es el trastorno de estrés agudo? R: Es una reacción intensa y transitoria a un evento 
traumá�co que puede incluir síntomas de ansiedad, disociación y cambios en el estado de 
ánimo. 
34. ¿Qué es el mobbing? R: Es un �po de acoso en el lugar de trabajo que involucra 
hos�gamiento, discriminación o exclusión social dirigida hacia un individuo por parte de sus 
compañeros de trabajo o supervisores. 
35. ¿Qué es el abuso emocional? R: Es un patrón de comportamiento en el cual una persona 
controla, manipula o degrada a otra emocionalmente, lo que puede tener efectos 
perjudiciales en la salud mental y el bienestar de la víc�ma. 
36. ¿Qué es el abuso sexual infan�l? R: Es cualquier ac�vidad sexual involucrando a un menor 
que se realiza sin su consen�miento y que puede incluir contacto �sico, exposición a 
material pornográfico o explotación. 
 
 
37. ¿Qué es la terapia de exposición? R: Es una técnica terapéu�ca en la cual una persona se 
enfrenta gradualmente a situaciones temidas o traumá�cas con el fin de reducir su ansiedad 
y mejorar su capacidad de afrontamiento. 
38. ¿Qué es el trastorno de la personalidad narcisista? R: Es un trastorno de la personalidad 
caracterizado por la grandiosidad, la falta de empa�a y una necesidad constante de 
admiración y atención. 
39. ¿Qué es el trastorno de la personalidad por evitación? R: Es un trastorno de la personalidad 
caracterizado por un miedo intenso al rechazo y la crí�ca, lo que lleva a la evitación de 
situaciones sociales y relaciones interpersonales. 
40. ¿Qué es la autopsia psicológica? R: Es un proceso de reconstrucción retrospec�va de la vida 
de una persona, sus pensamientos y emociones, generalmente realizado después de su 
muerte para determinar las causas y circunstancias de un suicidio o evento traumá�co. 
41. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)? R: Es un trastorno de ansiedad 
caracterizado por preocupaciones excesivas e irracionales que interfieren con el 
funcionamiento diario. 
42. ¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)? R: Es un trastorno de ansiedad 
caracterizado por pensamientos intrusivos y repe��vos (obsesiones) y comportamientos 
compulsivos realizados para aliviar la ansiedad asociada a dichos pensamientos. 
43. ¿Qué es el trastorno de pánico? R: Es un trastorno de ansiedad caracterizado por ataques 
de pánico recurrentes e intensos, acompañados de síntomas �sicos y psicológicos como 
palpitaciones, dificultad para respirar y miedo extremo. 
44. ¿Qué es el trastorno de estrés postraumá�co complejo (TEPT-C)? R: Es una forma más 
severa de TEPT que se desarrolla después de la exposición a traumas prolongados y 
repe��vos, como abuso infan�l, violencia domés�ca o tortura. 
45. ¿Qué es la evaluación neuropsicológica forense? R: Es la evaluación de las funciones 
cogni�vas, emocionales y conductuales de un individuo en el contexto legal, u�lizando 
pruebas neuropsicológicas y otras técnicas. 
46. ¿Qué es la psicología del tes�monio? R: Es el estudio de los factores que influyen en la 
precisión y fiabilidad de los recuerdos y tes�monios en situaciones legales. 
47. ¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperac�vidad (TDAH)? R: Es un trastorno 
del neurodesarrollo caracterizado por inatención, hiperac�vidad e impulsividad que 
interfieren con el funcionamiento diario. 
 
 
 
48. ¿Qué es la rehabilitación en el contexto forense? R: Es el proceso de ayudar a delincuentes 
y víc�mas a superar problemas psicológicos, sociales y emocionales para prevenir la 
reincidencia y mejorar su calidad de vida. 
49. ¿Qué es la teoría de la elección racional en la criminología? R: Es una teoría que sugiere 
que los delincuentes toman decisiones basadasen una evaluación racional de los costos y 
beneficios asociados con la comisión de un delito. 
50. ¿Qué es la desviación social? R: Es el comportamiento o las ac�tudes que violan las normas 
sociales y culturales, lo que puede resultar en sanciones o es�gma�zación por parte de la 
sociedad. 
 
“No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente 
enferma”. (Jiddu Krishnamurti) 
Es mejor no darle mucha atención a los vicios y criterios de la sociedad, estos pueden 
enfermar a las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas: 
1. Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (2017). Introduc�on to Forensic Psychology: Research and 
Applica�on. SAGE Publica�ons. 
Resumen: Este libro ofrece una introducción completa a la psicología forense, abordando 
temas como la evaluación de competencia legal, la evaluación del riesgo de violencia y la 
rehabilitación. El libro proporciona información sobre cómo los psicólogos forenses aplican 
la teoría, la inves�gación y la prác�ca en entornos legales y judiciales. 
2. Melton, G. B., Petrila, J., Poythress, N. G., & Slobogin, C. (2007). Psychological Evalua�ons 
for the Courts: A Handbook for Mental Health Professionals and Lawyers. Guilford Press. 
Resumen: Este libro aborda el papel de los profesionales de salud mental en los tribunales, 
proporcionando directrices para realizar evaluaciones psicológicas forenses y colaborar con 
abogados y jueces. Incluye información sobre la evaluación de competencia legal, 
responsabilidad criminal y otros temas relevantes en el campo. 
3. Roesch, R., & Golding, S. L. (2013). Handbook of Forensic Mental Health Services. Routledge. 
Resumen: Esta obra presenta una amplia variedad de servicios de salud mental forense y 
ofrece una visión general de las mejores prác�cas en el campo. Discute temas como la 
evaluación de riesgos, el tratamiento y la rehabilitación, y la evaluación de la peligrosidad. 
4. Simon, R. I., & Gold, L. H. (2004). Textbook of Forensic Psychiatry. American Psychiatric 
Publishing. 
Resumen: Este libro de texto proporciona una visión integral de la psiquiatría forense, 
incluyendo temas como el diagnós�co, tratamiento y prevención de trastornos mentales en 
el contexto legal y judicial. Se enfoca en la aplicación de conocimientos médicos y 
psiquiátricos en el ámbito legal y judicial para evaluar y tratar a individuos involucrados en 
el sistema de jus�cia penal. 
5. Zapf, P. A., & Roesch, R. (2011). Forensic Assessments in Criminal and Civil Law: A Handbook 
for Lawyers. Oxford University Press. 
Resumen: Este libro está diseñado para abogados y ofrece una visión general de las 
evaluaciones forenses en casos criminales y civiles. Cubre temas como la competencia legal, 
la responsabilidad criminal, la evaluación de riesgos y la ap�tud parental. 
 
 
 
 
 
6. Oto, R. K., & Heilbrun, K. (2002). The Prac�ce of Forensic Psychology: A Look Toward the 
Future in Light of the Past. American Psychologist, 57(1), 5-18. 
Resumen: Este ar�culo revisa la historia y evolución de la psicología forense, destacando los 
desa�os y oportunidades futuras en la prác�ca. También examina temas importantes en el 
campo, como la evaluación de competencia legal, responsabilidad criminal y riesgo de 
violencia. 
7. Rosenfeld, B., & Penrod, S. D. (2011). Research Methods in Forensic Psychology. John Wiley 
& Sons. 
Resumen: Este libro presenta una visión detallada de los métodos de inves�gación en 
psicología forense, abordando cues�ones é�cas y legales, así como el diseño y análisis de 
estudios en este campo. También se discuten temas como la evaluación de la credibilidad 
del tes�go, la detección de engaño y el papel de la inves�gación en la toma de decisiones 
judiciales. 
8. Conroy, M. A., & Murrie, D. C. (2007). Forensic Assessment of Violence Risk: A Guide for Risk 
Assessment and Risk Management. John Wiley & Sons. 
Resumen: Este libro proporciona una guía completa sobre la evaluación del riesgo de 
violencia en entornos forenses. Aborda temas como la iden�ficación de factores de riesgo, 
el uso de instrumentos de evaluación y la implementación de estrategias de manejo de 
riesgos para prevenir la reincidencia. 
9. Grisso, T. (2003). Evalua�ng Competencies: Forensic Assessments and Instruments. Springer 
Science & Business Media. 
Resumen: Esta obra presenta una revisión exhaus�va de la evaluación de competencias en 
el contexto forense. Incluye información sobre la evaluación de la competencia legal, la 
responsabilidad criminal, la ap�tud parental y otros temas relacionados. También se 
discuten los instrumentos y técnicas u�lizados en la evaluación de competencias. 
10. Greenberg, S. A., & Shuman, D. W. (2007). Irreconcilable Conflict between Therapeu�c and 
Forensic Roles. Professional Psychology: Research and Prac�ce, 28(1), 50-57. 
Resumen: Este ar�culo analiza el conflicto entre los roles terapéu�cos y forenses en la 
psicología y psiquiatría, destacando los problemas é�cos y profesionales que pueden surgir 
cuando los profesionales de salud mental trabajan en ambos contextos. Se discuten 
estrategias para abordar y resolver estos conflictos, así como las implicaciones para la 
prác�ca profesional.

Continuar navegando