Logo Studenta

Guía Trabajo Practico personalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 1 
 
Guía de Trabajo Práctico. 
Personalidad y conductas de riesgo: 
De acuerdo con los objetivos planteados para esta instancia de Trabajo Práctico, esta guía pretende completar el trabajo 
iniciado durante la clase. En este sentido, se pretende que puedas afianzar tus conocimientos relativos a la temática, y también que 
puedas seguir desarrollando una actitud curiosa y crítica. Cada una de las consignas está diseñada y pensada en función de los 
objetivos que perseguimos en esta etapa. De esta forma, y siguiendo con el proceso iniciado en los prácticos anteriores, te presento 
una serie de actividades para que realices con tus compañeros y continúes adquiriendo las habilidades y herramientas necesarias 
para avanzar en tu proceso de formación como psicólogo. 
Para completar esta guía de trabajo práctico deberás formar, nuevamente, grupos de trabajo integrados por 5 (cinco) alumnos. Si por 
algún motivo, tu grupo anterior no cuenta ya con cinco participantes, deberás unirte a otro grupo o buscar otros compañeros. Una vez 
formados los grupos, deberán realizar una serie de actividades que se agrupan en cuatro etapas: 
Etapa 1. Búsqueda bibliográfica para obtener información científica y actualizada sobre el tema de investigación. 
Etapa 2. Aplicar un grupo de escalas para medir rasgos de personalidad y una escala de conductas riesgosas 
Etapa 3. Finalmente, deberán redactar un informe donde darán cuenta de la información y resultados encontrados. 
No te preocupes si después de leer la guía hay algún punto que no entendés completamente. En clase revisaremos cada una de las 
consignas para poder aclarar cualquier duda que pueda surgir. 
Etapa 1. Búsqueda bibliográfica 
1.1. Elección del tema de investigación 
Cada grupo deberá elegir un tema específico dentro de cada uno de los temas generales del práctico. Esto es, un tema especifico 
referido a rasgos de personalidad y conductas de riesgo. Esta vez, a diferencia de los prácticos anteriores, deberán buscar artículos 
completos. En especial, sería muy adecuado buscar algún al menos algún artículo escrito y publicado por alguno o algunos de los 
autores de las escalas que van a emplear en la etapa 2. Nuevamente, es importante que busquen información actualizada y 
especifica, que se relacione directamente con el tema de investigación. Como venimos viendo y trabajando en clases anteriores, la 
producción científica presenta un elevado grado de especificidad, por lo que es fundamental realizar búsquedas adecuadas que nos 
permitan abordar eficazmente nuestra investigación. Sigan los consejos de prácticos anteriores para definir y acotar el tema de 
investigación y hagan uso de las bases de datos y de las revistas sugeridas desde la primera clase. Recuerden también, que una 
importante fuente de nuevos artículos relacionados con nuestra investigación, es revisar el listado de “Referencias” de un artículo ya 
localizado. De esta manera, tenemos una fuente de información de potenciales artículos que podemos localizar y emplear. 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 2 
 
1.2. Búsqueda: 
Poniendo en práctica las herramientas de búsqueda de material científico que empleamos en clases anteriores, cada grupo deberá 
realizar una búsqueda destinada a localizar artículos científicos (papers) relacionados con la temática abordada. La consigna es 
usar diferentes descriptores o palabras claves que les permitan identificar diversas investigaciones que den cuenta del tópico de la 
actividad práctica: conductas de riesgo, adolescencia, búsqueda de sensaciones, impulsividad, personalidad (entre otros). Cada grupo 
deberá buscar cuatro investigaciones científicas, esto es, obtenidas de bases de datos y revistas que cuenten con el apoyo de la 
comunidad científica. Los artículos pueden estar en inglés o en español y deben ser pertinentes al tema de investigación elegido. En 
esta oportunidad, deberán recuperar el artículo completo, ya que deberán emplearlo para realizar el informe (etapa 3). Es importante 
contar con artículos recientes, que den cuenta del estado actual de la temática, por eso es requisito que busquen artículos que hayan 
sido publicados del año 2000 en adelante, preferiblemente, en los últimos cinco años. Para llevar adelante esta tarea, recuerden que 
el éxito de una buena búsqueda depende de la correcta selección de de las palabras más descriptivas y representativas de los 
conceptos que se desean buscar y de la combinación precisa de éstas en la formulación de la estrategia. Una vez localizados los 
cuatro artículos científicos correspondientes a la temática abordada: 
. Deberán dar cuenta de los buscadores, las bases y/o revistas electrónicas y de los descriptores o palabras claves empleados en la 
búsqueda, esto es, detallarán cada uno de donde obtuvieron cada uno de los artículos localizados. NO tienen que detallar los 
pasos seguidos, SOLO deben explicitar claramente cuál fue la base de datos empleada (si es que emplearon alguna), el nombre de la 
revista, el nombre de los autores y el año de publicación. 
. Deberán leer la introducción y la conclusión de cada uno de los artículos localizados y realizar una integración de los cuatro 
textos. La consigna es poder: 
- dar cuenta de la idea principal de cada una de las investigaciones elegidas integrando la información de los cuatro textos. 
De esta manera, se pretende que usen toda la información localizada para dar cuenta de lo que se sabe sobre el tema 
elegido. 
. Deberán integrar la información de los artículos disponibles: esto implica leer detenidamente cada uno de los trabajos, comprender 
que se informa en cada uno de ellos, y lograr establecer relaciones entre los cuatro textos científicos. Por ejemplo, en que aspectos 
coinciden los autores y en qué aspectos no. Establecer similitudes (¿cuáles?) y diferencias (¿cuáles?) entre los procedimientos, pero 
fundamentalmente, entre los resultados de los trabajos empleados. Esta integración será la introducción del informe que realizarán en 
la etapa 3 (más adelante se brinda más información sobre este punto). 
Integrar NO es simplemente resumir cada uno de los trabajos 
Recuerden que toda la información sobre búsqueda en bases de datos se encuentra disponible en el aula virtual. 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 3 
 
Etapa 2. Aplicación del Cuestionario de Personalidad y de una escala de Conductas de Riesgo. 
2.1. ¿Cómo llevar adelante la segunda parte de este Trabajo Práctico? 
Muestra: Cada uno de los cinco integrantes deberá invitar a cuatro adolescentes de entre 18 y 20 años para que participen 
completando los cuestionarios que figuran al final de la guía. De esta forma, cada grupo contará con datos de 20 (veinte) participantes 
(preferentemente diez varones y diez mujeres). 
Procedimiento: Posteriormente, siguiendo las instrucciones que figuran en el ANEXO 1, cada uno de los integrantes del grupo 
aplicará (por separado) las escalas a cada uno de los cuatro participantes. 
2.2. ¿Qué pruebas aplicar y cómo hacerlo? 
Cuestionario de los 5 factores para Adolescentes (Cupani, 2008): 65 ítems que miden 5 rasgos de personalidad: extraversión, 
responsabilidad, apertura, inestabilidad y amabilidad. Cada adolescente debe responder a cada uno de los ítems del cuestionario 
empleando una escala de 1 a 5 para indicar la frecuencia con que le ocurre lo que describe cada ítem. Si coloca 1 estará indicando 
que casi nunca le ocurre lo que describe la frase y si coloca 5 estará indicando que le ocurre eso casisiempre. 
Escala para valorar realización de Conductas de Riesgo: el Cognitive Appraisal of Risky Events (CARE en sus siglas en inglés) es un 
instrumento para valorar la percepción del riesgo que los adolescentes tienen sobre una serie de conductas. Para este trabajo práctico 
se empleará una versión modificada y abreviada de la versión adaptada al español del instrumento (Cassola, Pilatti, Alderete & 
Godoy, 2005). Se empleará el listado de 17 ítems para evaluar la frecuencia con que los adolescentes realizan cada una de esas 
actividades. A los fines del trabajo práctico, los ítems se agrupan en cuatro subescalas: uso de sustancias, conductas sexuales, 
conductas académicas y consumo de alcohol. Para responder, cada adolescente emplea una escala de 1 a 5 para indicar la 
frecuencia con que le ocurre lo que describe cada ítem. Si coloca 1 estará indicando que casi nunca le ocurre lo que describe la frase 
y si coloca 5 estará indicando que le ocurre eso casi siempre. 
En el ANEXO 1 se encuentran las instrucciones para aplicar cada uno de los instrumentos 
2.3. ¿Qué tipo de análisis deberán realizar? Deben informar los resultados que se solicitan a continuación. 
Datos socio-demográficos: calcular frecuencias y porcentajes de las variables género y edad. 
Cuestionario de los 5 factores para Adolescentes: deberán calcular el puntaje obtenido por cada participante en cada una de las cinco 
escalas. Para esto, deberán sumar los números correspondientes a las opciones de respuesta marcadas por cada participante en 
cada uno de los ítems que conforman cada una de las cinco escalas. Puntualmente, para obtener el puntaje de la escala 
“extraversión” deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 1-9-14-19-23-26-35-40-42-50-55-57-63. Siguiendo el mismo 
procedimiento, para obtener el puntaje de la escala “amabilidad”, deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 2-11-13-16-21-27-
32-38-45-47-51-60-64. Para el puntaje de la escala “responsabilidad” se suman las respuestas dadas a los ítems: 3-7-20-22-25-28-34-
37-44-48-53-56-65. Para el puntaje de la escala “inestabilidad” se suman las respuestas dadas a los ítems: 4-6-8-15-17-29-31-39-41-
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 4 
 
49-54-58-61. Para el puntaje de la escala “apertura/intelecto” se suman las respuestas dadas a los ítems: 5-10-12-18-24-30-33-36-43-
46-52-59-62. 
Escala para valorar frecuencia de realización de actividades de riesgo: deberán calcular el puntaje obtenido por cada participante en 
cada una de las cuatro escalas. Para esto, deberán sumar los números correspondientes a las respuestas marcadas por cada 
participante en cada uno de los ítems que conforman cada una de las cuatro escalas. Puntualmente, para obtener el puntaje de la 
escala “uso de sustancias” deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 1-13-15. Siguiendo el mismo procedimiento, para obtener 
el puntaje de la escala “conductas sexuales”, deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 3-8-10-14-17. Para el puntaje de la 
escala “conductas académicas” se suman las respuestas dadas a los ítems: 2-6-9-11. Para el puntaje de la escala “consumo de 
alcohol” se suman las respuestas dadas a los ítems: 4-5-7-16. 
Calcular 
.el puntaje obtenido por cada participante en cada una de las cinco escalas de personalidad y en cada una de las cuatro subescalas 
de realización de conductas de riesgo. 
.el puntaje promedio obtenido por las mujeres participantes en cada una de las cinco escalas de personalidad y en cada una de las 
cuatro subescalas de realización de conductas de riesgo. 
.el puntaje promedio obtenido por los varones participantes en cada una de las cinco escalas de personalidad y en cada una de las 
cuatro subescalas de realización de conductas de riesgo. 
Graficar 
.la asociación entre el puntaje promedio obtenido en la escala extroversión y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de 
conductas de riesgo para las mujeres. Esto es, cuatro gráficos. 
.la asociación entre el puntaje promedio obtenido en la escala extroversión y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de 
conductas de riesgo para los varones. Esto es, cuatro gráficos. 
.la asociación entre el puntaje promedio obtenido en la escala responsabilidad y el puntaje promedio en cada una de las subescalas 
de conductas de riesgo para las mujeres. Esto es, cuatro gráficos. 
.la asociación entre el puntaje promedio obtenido en la escala responsabilidad y el puntaje promedio en cada una de las subescalas 
de conductas de riesgo para los varones. Esto es, cuatro gráficos. 
En la etapa 3 (informe) encontrarán las tablas para completar con los resultados obtenidos y modelos para realizar los gráficos de 
asociación entre las variables. 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 5 
 
Etapa 3. Elaboración del informe 
Cada grupo deberá confeccionar un informe que involucre los resultados de cada una de las etapas del trabajo práctico 
Como se mencionó anteriormente, con el material obtenido y trabajado en la etapa 1, se elaborará la introducción del informe, donde 
den cuenta que se sabe y cuál es el marco de referencia para el presente trabajo de investigación. Para esto, como ya se dijo, 
deberán integrar el material disponible para dar cuenta de los principales conceptos teóricos y del estado actual de la temática. 
El informe constará de los siguientes apartados: Título, resumen y palabras claves 
Título y palabras claves: deberán elegir un título para este trabajo práctico que ustedes están realizando. Además, deberán 
identificar 4 palabras claves o descriptores que den cuenta de los temas que aborda el trabajo. 
 
Resumen 
El resumen debe ser preciso y conciso, incluyendo cuales fueron los objetivos del trabajo, el procedimiento y los principales 
resultados, y buscando entregar la mayor cantidad de información posible en cada una de las oraciones. A modo de regla general un 
buen resumen debería tener no más de cinco o seis oraciones, una por cada apartado: problema de investigación, características de 
la muestra que den cuenta del número, género, y edad, el método empleado que incluya información acerca de los procedimientos de 
recolección de datos, los instrumentos o pruebas empleados, los principales resultados, y las conclusiones del estudio. 
 
1. Introducción 
La introducción presenta el tema de manera clara y también la importancia del estudio que vamos a realizar. Los párrafos de 
la introducción informan sintéticamente sobre el conocimiento previo (teorías, investigaciones relacionadas) desde el cual se parte 
para investigar un problema. El lector debe entender claramente como se relaciona nuestro trabajo con las investigaciones y/o teorías 
previas sobre el mismo tema. Los propósitos de investigación deben quedar claramente establecidos en la introducción. Este apartado 
corresponde a lo realizado en la etapa 1. 
 
2. Metodología 
Es muy importante el papel que desempeña la sección de Métodos en todo trabajo de investigación. En esta sección se 
describe con la mayor cantidad de detalles de qué manera se llevó a cabo el estudio, y los recaudos que se tuvieron en cuenta para 
alcanzar los objetivos de investigación propuestos. La sección método se puede subdividir en diferentes sub-secciones ente las cuales 
se destacan (a) la muestra de participantes, (b) los instrumentos y (c) los análisis de datos. Los instrumentos utilizados deben ser 
claramente descriptos. También es relevante describir que mide el instrumento utilizado, cuantos ítems tiene, y que tipo de escala de 
repuesta utiliza. En el procedimiento, se debe describir el plan general de recolección de datos, y se deben incluir los procedimientos 
de administraciónrealizados en el estudio. Finalmente, en los Análisis de Datos se debe especificar los procedimientos estadísticos 
que se utilizaron (frecuencias, porcentajes, media, etc.). 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 6 
 
3. Resultados 
 En este apartado se deberán presentar los resultados del trabajo de investigación. Para esto podrán hacer uso de tablas y 
gráficos que den cuenta de los resultados obtenidos. 
Presentar los resultados correspondientes a la etapa 2. Para esto, completar las siguientes tablas: 
Tabla 1: Puntajes para cada una de las escalas de personalidad y de conductas de riesgo para cada uno de los participantes 
 Rasgos de personalidad * Conductas de riesgo ** 
participante extroversión responsabilidad apertura amabilidad inestabilidad Uso Sust. C. Sex. C. Academ C. Alc. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
* para obtener el puntaje de la escala “extroversión” deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 1-9-14-19-23-26-35-40-42-50-
55-57-63. Siguiendo el mismo procedimiento, para obtener el puntaje de la escala “amabilidad”, deberán sumar las respuestas dadas 
a los ítems: 2-11-13-16-21-27-32-38-45-47-51-60-64. Para el puntaje de la escala “responsabilidad” se suman las respuestas dadas a 
los ítems: 3-7-20-22-25-28-34-37-44-48-53-56-65. Para el puntaje de la escala “inestabilidad” se suman las respuestas dadas a los 
ítems: 4-6-8-15-17-29-31-39-41-49-54-58-61. Para el puntaje de la escala “apertura/intelecto” se suman las respuestas dadas a los 
ítems: 5-10-12-18-24-30-33-36-43-46-52-59-62. 
** para obtener el puntaje de la escala “uso de sustancias” deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 1-13-15. Siguiendo el 
mismo procedimiento, para obtener el puntaje de la escala “conductas sexuales”, deberán sumar las respuestas dadas a los ítems: 3-
8-10-14-17. Para el puntaje de la escala “conductas académicas” se suman las respuestas dadas a los ítems: 2-6-9-11. Para el 
puntaje de la escala “consumo de alcohol” se suman las respuestas dadas a los ítems: 4-5-7-16. 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 7 
 
Tabla 2: Media de puntajes para cada una de las escalas de personalidad y de conductas de riesgo en función del género. 
 Rasgos de personalidad * Conductas de riesgo ** 
género extroversión responsabilidad apertura amabilidad inestabilidad Uso Sust. C. Sex. C. Academ C. Alc. 
varones 
mujeres 
 
* El promedio de la escala “extraversión” deberán sumar las respuestas dadas por todas las mujeres y luego por todos los varones a 
los ítems: 1-9-14-19-23-26-35-40-42-50-55-57-63, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, respectivamente. Siguiendo el 
mismo procedimiento, para obtener el promedio de la escala “amabilidad”, deberán sumar las respuestas dadas por todas las mujeres 
y luego por todos los varones a los ítems: 2-11-13-16-21-27-32-38-45-47-51-60-64, y luego dividir por la cantidad de mujeres y 
varones, respectivamente. Para el promedio de la escala “responsabilidad” se suman las respuestas dadas por todas las mujeres y 
luego por todos los varones a los ítems: 3-7-20-22-25-28-34-37-44-48-53-56-65, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, 
respectivamente. Para el promedio de la escala “inestabilidad” se suman las respuestas dadas por todas las mujeres y luego por todos 
los varones a los ítems: 4-6-8-15-17-29-31-39-41-49-54-58-61, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, respectivamente . 
Para el promedio de la escala “apertura/intelecto” se suman las respuestas dadas por todas las mujeres y luego por todos los varones 
a los ítems: 5-10-12-18-24-30-33-36-43-46-52-59-62, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, respectivamente. 
** Para obtener el promedio de la escala “uso de sustancias” deberán sumar las respuestas dadas por todas las mujeres y luego por 
todos los varones a los ítems: 1-13-15, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, respectivamente. Siguiendo el mismo 
procedimiento, para obtener el promedio de la escala “conductas sexuales”, deberán sumar las respuestas dadas por todas las 
mujeres y luego por todos los varones a los ítems: 3-8-10-14-17, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, 
respectivamente. Para el promedio de la escala “conductas académicas” se suman las respuestas dadas por todas las mujeres y 
luego por todos los varones a los ítems: 2-6-9-11, y luego dividir por la cantidad de mujeres y varones, respectivamente. Para el 
puntaje de la escala “consumo de alcohol” se suman las respuestas dadas a los ítems: 4-5-7-16, y luego dividir por la cantidad de 
mujeres y varones, respectivamente. 
Gráficos de asociación. Ver anexo 3 
4. Discusiones 
En las discusiones deberán cerrar el trabajo, integrando lo reportado en las investigaciones analizadas y los resultados obtenidos en la 
aplicación de las pruebas de memoria. Aquí, como ya se explicó en los Trabajos Prácticos anteriores, es importante comprender que 
la aplicación aislada de estos instrumentos no nos habilita de NINGUNA FORMA a realizar ningún tipo de interpretación ni tampoco 
un diagnóstico acerca de la personalidad y las conductas de los participantes. No debe perderse de vista que el único fin de esta 
tarea es que como alumnos entren en contacto con aplicaciones prácticas de conceptos teóricos y que sigan familiarizándose con la 
búsqueda de material científico. En ningún momento se sugiere que los resultados obtenidos en las pruebas puedan ser empleados 
con fines diagnósticos ni que los mismos puedan ser interpretados. De todas maneras, lo que se les pide es que realicen alguna 
conexión entre los antecedentes (detallados en la introducción) y los resultados de la aplicación de las escalas. Algunas preguntas 
que pueden guiar la discusión: ¿se observaron asociaciones entre algunas variables?, ¿entre cuales?, ¿qué les parece significa esto?, 
¿hay algunas variables que no parecen estar asociadas?, ¿cuáles?, ¿qué les parece significa esto?, ¿hay algunas diferencias en 
función del género de los participantes?, ¿cuáles?, ¿qué les parece significa esto?, ¿se detectan asociaciones más fuertes que otras?, 
¿cuáles?, ¿qué les parece significa esto? 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 8 
 
5. Referencias 
Para saber cómo se debe citar y referenciar a los trabajos utilizados en la investigación, ver ANEXO 2. 
 
Formalidades 
El trabajo deberá escribirse con fuente Times New Roman, tamaño 12, usando doble interlineado y alineando los párrafos a ambos 
márgenes, el derecho y el izquierdo, esto es, justificado. IMPRIMIR, de ser posible, en doble faz. 
Cada una de las fichas aplicadas debe entregarse con el T.P. 
Tiempo estimado para la realización del TP: tres semanas. 
Criterios de Evaluación: 
-cumplimiento de las consignas 
-pertinencia de los artículos a la temática elegida. 
-variedad en las bases de datos y/o revistas consultadas 
-correcta presentación de los resultados obtenidos al aplicar las pruebas 
-utilización del material teórico y del material brindado en clase en relación a la temática para la redacción de la conclusión del 
informe. 
-empleo de la terminología específica de la temática abordada. 
-cumplimiento de aspectos formales (tipo de letra, márgenes, interlineado, etc.) y gramaticales (ortografía, redacción). 
 
¿Preguntas? ¿Dudas? Recuerden que todos los miércolesde 17 a 18 hs están disponibles los horarios de consulta, donde 
podrán acercarse a resolver cualquier duda o inquietud que pudiera surgir durante la realización de la guía. 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 9 
 
ANEXO 1. Protocolo de aplicación de los instrumentos correspondientes a la etapa 2: 
Como primera medida, se contactará a los posibles participantes, de acuerdo a los requisitos de edad y género. Cada entrevistador se 
presentará diciendo su nombre y explicando que es alumno de primer año de la carrera de Psicología, que está cursando la materia 
Introducción a la Psicología, y que para cumplimentar una actividad práctica lo/la invitará a participar completando una serie de 
preguntas acerca de dos variables: personalidad y la frecuencia con que realizan una serie de actividades. Se enfatizará la naturaleza 
voluntaria de la participación y se explicará que la finalidad de aplicar estas pruebas corresponde a un objetivo pedagógico y didáctico, 
donde los alumnos puedan aplicar conocimientos teóricos. Se explicará que no se usarán los datos para ningún otro fin que el 
anteriormente mencionado, y que los mismos sólo serán presentados para cumplir con la realización del trabajo práctico. Si los 
participantes acceden a participar, se pasará a aplicar cada uno de los instrumentos. Antes de comenzar con las pruebas, realizar las 
preguntas referidas a información socio-demográfica que figuran al inicio de la ficha. 
INSTRUMENTOS 
Cuestionario de los cinco factores de personalidad: La siguiente serie de frases describen formas de comportamiento que son propias 
de los adolescentes. Te voy a pedir que leas cada una de ellas y que usando una escala de 1 a 5 indiques la frecuencia con que te 
ocurre cada una. Si colocás 1 estarás indicando que nunca te ocurre lo que describe la frase y si colocas 5 estarás indicando que eso 
te ocurre casi siempre. Podés emplear cualquier número de la escala, eligiendo el número que mejor te describe. Contestá con esta 
escala 
1 2 3 4 5 
Nunca Pocas veces Algunas veces Muchas veces Casi siempre 
 
Escala de realización de conductas de riesgo: La siguiente serie de frases describen formas de comportamiento que pueden darse 
entre los adolescentes. Te voy a pedir que leas cada una de ellas y que usando una escala de 1 a 5 indiques la frecuencia con que 
vos realizás cada una. Si colocás 1 estarás indicando que nunca realizás la actividad que describe la frase y si colocas 5 estarás 
indicando que la realizás muchas veces. Podés emplear cualquier número de la escala, eligiendo el número que mejor te describe. 
Contestá con esta escala 
1 2 3 4 5 
Nunca Pocas veces Algunas veces Varias veces Muchas veces 
 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 10 
 
ANEXO 2. ¿Cómo citar y cómo referenciar las investigaciones empleadas? (de acuerdo a las normas APA, 2002) 
 
Citas de referencia en el texto. 
¿Cómo citar en el texto los trabajos utilizados para realizar la investigación? 
A lo largo del texto (especialmente en la introducción y en la discusión) correspondiente al trabajo de investigación se debe 
citar por autor y fecha aquellos trabajos que ustedes investigaron y emplearon en su investigación. De esta manera, se está 
identificando brevemente la fuente de información empleada, para que los lectores luego puedan localizarla en la lista de referencias 
ordenadas alfabéticamente al final del artículo. Para esto, seguiremos los lineamientos que estable la American Psychological 
Association (APA) en sus normas para publicar. 
 
Trabajos de un único autor. 
Las normas de la APA establecen que en el cuerpo del texto se emplea el método de cita autor-fecha, esto es, el apellido del autor 
(sin incluir iniciales ni sufijos como Jr.) y el año de la publicación. Ambos datos deben insertarse dentro del texto en los sitios 
apropiados. 
 
-Caso 1: Si el nombre del autor forma parte de la narración, sólo debe citarse el año entre paréntesis: 
Ejemplo: Cupani (2010) comparó la autoeficacia percibida en matemáticas de adolescentes asistentes a escuelas públicas y privadas. 
 
-Caso 2: Si el nombre del autor no forma parte del texto, se debe colocar tanto el apellido como el año entre paréntesis, separando 
ambos datos por una coma. 
Ejemplo: En un estudio se comparó la autoeficacia percibida en matemáticas en adolescentes de escuelas públicas y privadas 
(Cupani, 2010). 
 
Trabajo de múltiples autores 
-Caso 1: Cuando un trabajo esté realizado por dos autores, deben citarse siempre ambos apellidos cada vez que se haga referencia 
al trabajo a lo largo de todo el artículo. Para citarlos dentro del paréntesis se coloca “&” para conectar los apellidos (ejemplo 1), y si los 
nombres de los autores aparecen dentro de la narración, se emplea “y” para conectarlos (ejemplo 2). 
Ejemplo 1: Así, por ejemplo, se cree que aumentando los niveles de autoeficacia hacia el control del dolor en una persona (Turk & 
Okifuji, 2002)…. 
 
Ejemplo 2: Según DeGood y Shutty (1992) este tipo de estrategias refieren a lo que las personas hacen con sus pensamientos… 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 11 
 
-Caso 2: Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, la primera vez que se haga referencia al trabajo se deben citar todos 
los autores junto al año de publicación del trabajo (ejemplo 1). En las citas subsiguientes, se incluye únicamente el apellido del primer 
autor seguido de “et al.” (sin cursivas y con punto después de “al.”) junto al año de publicación (ejemplo 2a y 2b). 
 
Ejemplo 1: Pilatti, Godoy & Brussino (2010) describieron el consumo de alcohol de una muestra de niños y adolescentes. → primera 
cita en el texto 
Ejemplo 2a: Se encontraron diferencias asociadas al género de los adolescentes en el consumo de alcohol (Pilatti et al., 2010)… → 
primera cita subsecuente por párrafo de allí en adelante. 
 2b: Pilatti et al. (2010) encontraron diferencias asociadas al género... 
 
Excepción 
Si dos referencias del mismo año tomaran la misma forma al ser abreviadas con et al. (ejemplo: Tanto Pilatti, Godoy & Brussino (2010) 
como Pilatti, Brussino, Acuña & Godoy (2010), se reducen a Pilatti et al. (2010), se deben citar los apellidos de los primeros autores y 
de los autores subsecuentes necesarios para que sea posible distinguir las dos referencias, seguido de una coma y de et al. 
 Pilatti, Godoy y Brussino (2010) y 
Pilatti, Brussino, et al. (2010) 
 
-Caso 3: Cuando un trabajo tenga seis o más autores, desde la PRIMERA cita y también para las subsecuentes se deberá citar SOLO 
al primero de los autores seguido de et al. (sin cursiva y con punto después de al.) y el año de la publicación. (En la lista de 
referencias deben proporcionarse los apellidos y las iniciales de los primeros seis autores, abreviando los restantes con et al.). 
 
Excepción: Si dos referencias con seis o más autores toman la misma forma al abreviarse, se deben citar los apellidos de los primeros 
autores y tantos de los autores subsecuentes como sea necesario para poder diferenciar ambas referencias, seguidas luego por et al. 
(sin cursivas y con punto después de “al.”). 
Ejemplo: 
Cupani, Zalazar, Aparicio, Acuña, Lamas & Castillo (2010) 
Cupani, Zalazar, Acuña, Castillo, Lamas & Aparicio (2010) 
 
En el texto deberían citarse, respectivamente, de la siguiente manera (tanto en la primera como en las citas subsecuentes) 
Cupani, Zalazar, Aparicio, et al. (2010) 
Cupani, Zalazar, Acuña, et al. (2010) 
 
→ Para conectar los apellidos de una cita de autores múltiples se emplea “y” cuandola cita aparece dentro del texto. Para tablas, pies 
de figuras y cuando la cita aparece dentro de los paréntesis, se utiliza el signo “&” para unir los apellidos. 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 12 
 
Autores con mismo apellido 
Cuando la lista de referencias comprende publicaciones que fueron realizadas por dos o más autores principales con igual apellido, 
deben incluirse las iniciales del primer autor en todas las citas dentro del texto, aun en aquellos casos en que sean diferentes fechas 
de publicación. De esta forma, se busca evitar confundir al lector y facilitar la tarea de identificar las citas en la lista de referencias. 
 
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis 
Al incluir dos o más citas dentro de un mismo paréntesis, deben estar ordenadas de la misma forma que aparecen en el listado de las 
referencias, de acuerdo a estos principios: 
 
→Disponer dos o más trabajos realizados por el mismo autor o por los mismos autores (en el mismo orden), por el año de la 
publicación. 
Ejemplo: Investigaciones anteriores (Pautassi & Godoy, 2005, 2010). Se menciona una vez el apellido del autor o de los autores, 
indicando sólo la fecha para cada uno de los trabajos subsecuentes. 
 
→Los trabajos de un mismo autor o de dos o más autores (en el mismo orden) que tengan la misma fecha de publicación deben ser 
identificados mediante los sufijos a, b, c, y así sucesivamente después del año. El año de la publicación se repite cada vez. 
Ejemplo: 
 
→Las citas dentro de un mismo paréntesis de dos o más trabajos de diferentes autores deben realizarse en orden alfabético, por el 
apellido del primer autor. Para separar cada cita se utiliza punto y coma. 
 
Referencias 
¿Cómo referenciar en la bibliografía los trabajos utilizados para realizar la investigación? 
Las referencias permiten identificar las investigaciones empleadas para realizar cualquier afirmación basada en la literatura presente 
en el trabajo. Es importante tener en cuenta, que no deben citarse trabajos que no se mencionen en las referencias, ni tampoco, 
referenciar trabajos que no hayan sido citados. Al respecto, el/los autor/es debe/n tener en cuenta de incluir en las referencias sólo 
aquellas fuentes que efectivamente se emplearon en para llevar adelante el trabajo. En tanto que este apartado tiene como objetivo 
que los lectores puedan acceder a las fuentes, es fundamental que la información aquí presentada sea completa y correcta. A 
continuación se presentan una serie de ejemplos, basados en las normas APA () que permiten identificar la correcta forma de 
referenciar las diferentes fuentes utilizadas. 
 
Orden de las referencias en la lista de referencias 
Orden alfabético de las referencias: las referencias deben ir ordenadas alfabéticamente, de acuerdo al apellido del primer autor, 
siguiendo los siguientes principios: 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 13 
 
 
→Los apellidos deben ordenarse alfabetizando letra por letra, por ejemplo: Brown, J. R. va antes que Browning, A.R. 
 
→Las referencias de un único autor por el mismo autor se ordenan por el año de publicación, ingresando la más antigua en primer 
lugar, por ejemplo, 
Cupani, M. (2007). 
Cupani, M. (2010). 
 
→Las referencias de un único autor preceden a las de autores múltiples que comiencen con el mismo apellido, por ejemplo: 
Cupani, M. (2010) 
Cupani, M. & Zalazar, M. (2009). 
 
→Las referencias que tienen el mismo primer autor, con segundo, tercer o más autores diferentes, se ordenan alfabéticamente por el 
apellido del segundo autor. Si el segundo autor es el mismo apellido, se ordenará alfabéticamente en función del tercer autor y así 
sucesivamente. 
 
→Las referencias con los mismos autores en el mismo orden se ingresan en función del año de publicación, comenzando por el más 
antiguo, por ejemplo: 
Pilatti, Godoy & Brussino (2007) 
Pilatti, Godoy & Brussino (2010). 
 
Orden de varios trabajos de distintos primeros autores que tienen el mismo apellido: en este caso, las referencias se ingresan 
ordenadas alfabéticamente por la primera inicial. 
 
Estilo 
El siguiente listado da cuenta de las principales características de los tipos más empleados de referencias. 
Publicaciones periódicas (por ejemplo, una revista): 
→Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (año de la publicación). Título del artículo. Titulo de la Revista Científica, xx, xxx-xxx. 
 
Ejemplo: Gatchel, R. J.; Peng, Y. B.; Peters, M. L.; Fuchs, P. N. & Turk, D. C. (2007). The biopsychosocial approach to chronic pain: 
scientific advances and future directions. Psychological Bulletin, 133: 4, 581-624. 
 
Publicaciones no periódicas (por ejemplo, un libro): 
→Autor, A. A. (año de la publicación). Titulo del trabajo. Localidad: Editorial 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 14 
 
Ejemplo: 
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona: Martínez Roca. 
→Parte de una publicación no periódica, como por ejemplo, un capitulo de un libro: 
Autor, A. A. & Autor B. B. (año de la publicación). Título del capítulo. En Editor A., Editor B. & Editor C. (Eds.), Titulo del trabajo (pp. 
xxx-xxx). Localidad: Editorial. 
Por ejemplo: 
DeGood, D. E. & Shutty, M. S. (1992). Assessment of pain beliefs, doping and self efficacy. En D.C. Turk & R. Melzack (Eds.) 
Handbook of pain assessment. New York: The Guilford Press. 
Este formato se mantiene para referenciar artículos realizados por hasta seis autores. 
Si el artículo está realizado por más de seis autores se emplea el mismo formato hasta el sexto autor inclusive y a partir del séptimo se 
coloca et al. (sin cursivas y con punto después de al.) 
 
Autores 
Se debe presentar el apellido y las iniciales de todos los autores, sólo hasta un máximo de seis. En el caso que sean siete o mas 
autores, a partir del séptimo debe abreviarse como et al. (sin cursivas y con punto luego de “al”). 
 
Debe emplearse la coma para separar a los apellidos de los diferentes autores y para separar el apellido de las iniciales. Con dos o 
más autores debe usarse “&” antes del último autor. 
 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 15 
 
Ficha Nº: Género: 1- Femenino 2- Masculino Edad: 
En una escala de 1 (nunca) a 5 (muchas veces), ¿Con qué frecuencia realizás cada una de las actividades que se describen a 
continuación? Para responder, pensá con qué frecuencia has realizado cada una de las siguientes actividades durante el último año. 
 nunca Pocas 
veces 
Algunas 
veces 
Varias 
veces 
Muchas 
veces 
1-Probar/Usar drogas, que no sea alcohol o marihuana 1 2 3 4 5 
2-Faltar a clases o al trabajo 1 2 3 4 5 
3-Irse de un evento social acompañado con alguien que recién conociste. 1 2 3 4 5 
4-Manejar luego de haber tomado alcohol 1 2 3 4 5 
5-Tomar más de cinco vasos de bebidas alcohólicas 1 2 3 4 5 
6-No estudiar para un examen 1 2 3 4 5 
7-Tomar alcohol demasiado rápido 1 2 3 4 5 
8-Tener relaciones sexuales sin protección contra el embarazo 1 2 3 4 5 
9-Dejar tareas y trabajos para último momento 1 2 3 4 5 
10-Tener sexo sin protección contra enfermedades de transmisión sexual. 1 2 3 4 5 
11-No poder cumplir con las tareas 1 2 3 4 5 
12-No estudiar o trabajar lo suficiente 1 2 3 4 5 
13-Fumar marihuana 1 2 3 4 5 
14-Tener sexo con varias personas 1 2 3 4 5 
15-Mezclar drogas y alcohol 1 2 3 4 5 
16-Jugar juegos con alcohol 1 2 3 4 5 
17- Tener relaciones sexuales con alguienque acabas de conocer 1 2 3 4 5 
 
A continuación se presentan una serie de frases que describen formas de comportamiento que son propias de los jóvenes. Examina 
cada una de ellas y emplea una escala de 1 a 5 para indicar la frecuencia con que te ocurre eso. Si colocas 1 estarás indicando que 
casi nunca te ocurre lo que describe la frase y si colocas 5 estarás indicando que te ocurre eso casi siempre. Puedes emplear 
cualquier número de la escala. Contesta con esta escala 
1 2 3 4 5 
Nunca Pocas veces Algunas veces Muchas veces Casi siempre 
 
 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 16 
 
1. Me gusta reunirme con otras personas 1 2 3 4 5 
2. Comparto mis cosas con otras personas 1 2 3 4 5 
3. Hago mis tareas con atención y sin distraerme 1 2 3 4 5 
4. Me pongo nervioso por tonterías 1 2 3 4 5 
5. Tengo conocimientos amplios sobre muchas cosas 1 2 3 4 5 
6. Estoy malhumorado 1 2 3 4 5 
7. Trabajo mucho y con ganas 1 2 3 4 5 
8. Discuto fuerte con otras personas. 1 2 3 4 5 
9. Me gusta competir con mis compañeros 1 2 3 4 5 
10. Tengo una gran imaginación 1 2 3 4 5 
11. Soy considerado y educado con los demás. 1 2 3 4 5 
12. Aprendo fácilmente las cosas que estudio en el colegio 1 2 3 4 5 
13. Me doy cuenta cuando alguien necesita ayuda 1 2 3 4 5 
14. Soy muy activo y dinámico 1 2 3 4 5 
15. Me enojo con facilidad 1 2 3 4 5 
16. Me gusta hacer regalos 1 2 3 4 5 
17. Me peleo con las demás personas 1 2 3 4 5 
18. Cuando el profesor pregunta en clase respondo correctamente 1 2 3 4 5 
19. Me gusta estar con mucha gente alrededor 1 2 3 4 5 
20. Me comprometo en las cosas que hago 1 2 3 4 5 
21. Si alguien me ofende lo perdono 1 2 3 4 5 
22. En clase me concentro en las cosas que estoy haciendo 1 2 3 4 5 
23. Me resulta fácil decirle a los demás lo que yo pienso 1 2 3 4 5 
24. Me gusta leer libros 1 2 3 4 5 
25. Cuando termino mis tareas, las repaso para asegurarme que todo esté correcto 1 2 3 4 5 
26. Digo las cosas directamente 1 2 3 4 5 
27. Trato amablemente a mis compañeros 1 2 3 4 5 
28. Respeto las reglas y el orden 1 2 3 4 5 
29. Me ofendo fácilmente 1 2 3 4 5 
30. Cuando el profesor explica algo lo comprendo rápidamente 1 2 3 4 5 
31. Estoy triste 1 2 3 4 5 
32. Me comporto con los demás con mucha amabilidad 1 2 3 4 5 
33. Me atraen los programas científicos de la TV 1 2 3 4 5 
34. Cuando me comprometo en algo, cumplo mi palabra 1 2 3 4 5 
35. Hago cualquier cosa para no aburrirme 1 2 3 4 5 
36. Me interesa ver el noticiero y conocer lo que ocurre en el mundo 1 2 3 4 5 
37. Mantengo mi habitación ordenada 1 2 3 4 5 
38. Me dirijo a los demás de manera educada 1 2 3 4 5 
39. Cuando quiero hacer algo, no puedo esperar y lo hago rápidamente 1 2 3 4 5 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 17 
 
40. Me gusta mucho charlar con la gente 1 2 3 4 5 
41. Soy impaciente 1 2 3 4 5 
42. Soy hábil para convencer a otras personas 1 2 3 4 5 
43. Soy hábil para crear nuevos juegos y entretenimientos 1 2 3 4 5 
44. Cuando empiezo algo, tengo que terminarlo inmediatamente 1 2 3 4 5 
45. Ayudo a mis compañeros cuando tienen problemas 1 2 3 4 5 
46. Soy hábil para resolver problemas matemáticos 1 2 3 4 5 
47. Confió en las personas 1 2 3 4 5 
48. Tengo muy ordenadas las cosas de la escuela 1 2 3 4 5 
49. Pierdo la calma con facilidad 1 2 3 4 5 
50. Cuando opino, los demás me escuchan y hacen lo que digo 1 2 3 4 5 
51. Trato bien a las personas, incluso a las que me resultan antipáticas 1 2 3 4 5 
52. Me entusiasma aprender y conocer nuevas cosas 1 2 3 4 5 
53. Sólo juego después de haber terminado los deberes 1 2 3 4 5 
54. Hago las cosas apresuradamente 1 2 3 4 5 
55. Me gusta hacer bromas 1 2 3 4 5 
56. Es difícil que me distraiga cuando estoy estudiando 1 2 3 4 5 
57. Me resulta fácil hacer nuevas amistades 1 2 3 4 5 
58. Lloro fácilmente 1 2 3 4 5 
59. Me encantaría viajar y conocer las costumbres de otros países 1 2 3 4 5 
60. Creo que las demás personas son buenas y honradas 1 2 3 4 5 
61. Me preocupo por cosas sin importancia 1 2 3 4 5 
62. Entiendo las cosas rápidamente 1 2 3 4 5 
63. Soy una persona alegre y animada 1 2 3 4 5 
64. Dejo que los demás usen mis cosas 1 2 3 4 5 
65. Hago los deberes 1 2 3 4 5 
 
 
 
 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 
 
Guía Trabajo Práctico. Introducción a la Psicología. Comisión Prof. Pilatti. 2011 Page 18 
 
Anexo 3 
Gráficos de asociación entre las variables: 
Siguiendo las instrucciones que encontrarán en las páginas 71 y 72 del capítulo Correlación del libro: Estadística para Psicología 
(Aron & Aron, 2001), deben confeccionar los siguientes gráficos de correlación: 
. entre el puntaje promedio obtenido en la escala extroversión y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de conductas de 
riesgo para las mujeres. Esto es, cuatro gráficos. 
.entre el puntaje promedio obtenido en la escala extroversión y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de conductas de 
riesgo para los varones. Esto es, cuatro gráficos. 
.entre el puntaje promedio obtenido en la escala responsabilidad y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de conductas 
de riesgo para las mujeres. Esto es, cuatro gráficos. 
.entre el puntaje promedio obtenido en la escala responsabilidad y el puntaje promedio en cada una de las subescalas de conductas 
de riesgo para los varones. Esto es, cuatro gráficos. 
Para que sea posible y más sencillo comparar los diferentes gráficos, coloquen en el eje horizontal los puntajes en las escalas 
extroversión y responsabilidad (obviamente, según corresponda), y en el eje vertical los puntajes de las escalas de conductas de 
riesgo (según corresponda).

Continuar navegando

Otros materiales