Logo Studenta

WAIS III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

e; 
.~ 
E 
E 
~ 
E 
E 
é 
E 
~ 
E; 
~. 
-UJ·· 1 ® -
ESCAlA DE 11'.'TEUGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLER - TERCERA EDICIÓN 
'00031061' 
B.03.0i W386~ 
Wecllsler. David 
Tf'·S! d~ p_;¡ra adultos dP Wt>t 
Buenos Aires 
Barcelona 
México 
Título original: 1Frr·71sler Adult J-r¡frlligcnce Scale - Third Ediúnn, Admini.-.t,ration and Scoring 
"º''"~'º'º'"'º'º' Corpr.r~tinr., USA 
de .Jorge Piatigorsky 
Cubierta de Gustavo Macri 
8"'..1J:1f';"y~s11'n técnica de 1\1aría Elena Brenlla 
© 2002 de todas las 
Editorial Paidós SALCF. 
Defensa 599 1065 Buenos Aires -Argentina. 
e.mail: ~ ... ~~".,.....,'"+'·'~,rn~rf1:+nrl~ lm:iici0s rom.ar 
Impreso en Gráfica MPS, 
Santiago del Estero 338, Lanús. 
la Ley 11. 723 
Oe 2006 
escrita de los titulares 
o total de esta obra por 
e· 
.~ 
n~ 
;-\l( 
.é' '\li! 
1i . 
! 
• e:' 
Índice 
Prefacio 
Capítulo L Introducción 
Organización de la escala 
Aplicaciones de la WAIS-Iu ..... 
Diagnóstico de retardo mental 
Diagnóstico del deteriom neuropsicológico ................ . 
Diagnóstico del talento .. ~:\ .......................................... .. 
Calificación del profesional ..... .\. 
Resumen 
Obtención de los puntajes 
Puntajes brutos 
Puntajes escalares 
Elaboración de las tablas de Cl e 
Capítulo 3. Conside;:aciones generales sobre el testeo 
Principios básicos para el empleo de la WAIS-III 
Rango de aplicación ............ . 
Procedimientos estandarizados 
Tiempo de administraci 
Condiciones fisicas 
Establecer y mantener el rapport ......................................... . 
Testeo de sujetos con dificultades físicas o de lenguaje 
Intervalo test-retest.. ............. .. 
Empleo de formas abreviadas 
11 
13 
17 
19 
19 
25 
25 
26 
27 
27 
29 
29 
30 
33 
36 
38 
38 
39 
40 
41 
45 
45 
45 
46 
46 
47 
49 
51 
52 
53 
ÍNDICE 
Administración de la WAIS-III 
Secuencia de los 
Iniciación e interrupción de los subtests 
Registro del tiempo 
Enseñanza de la 
Repetición de los ítems y sondeo de las respuestas 
Puntuación de las respuestas a la WAIS-HI 
Consideraciones especiales para la puntuación ................................................ . 
Empleo del Protocolo ............................................................................................. . 
Cálculo de la edad cronológica del examinado ................................................ . 
Registro de las respuestas y los puntajes ............................................................ . 
Obtención de los puntajes escalares, los CI y los 
Trazado del perfil de los puntajes 
Determinación de los puntos fuertes y débiles ................................................. . 
Análisis de las discrepancias ............................................................................... . 
Otros cálculos 
Exactitud del registro 
Capítulo 4. Instrucciones para la administración y la puntuación 
Presentación de la WAIS-HI 
l. Completamiento de Figuras ............................................................................. . 
2. Vocabulario 
3. Dígitos-Símbolos - Codificación 
Dígitos-Símbolos -Aprendizaje Incidental 
4. Analogías 
5. Diseño con Cubos 
6. Aritmética ..... , .................................................................................................... . 
7. Razonamiento con Matrices 
8. 
9. 
10. Ordenamiento de Láminas 
11. Comprensión 
12. Búsqueda de Símbolos ...................................................................................... . 
13. Ordenamiento de Números-Letras 
14. Rompecabezas ................................................................................................... . 
Dígitos-Símbolos -
Apéndice A. Normas y conversión de 
Apéndice B. Diferencias significativas, frecuencia y tablas de dispersión 
Referencias bibliográficas 
54 
54 
55 
59 
59 
61 
61 
62 
66 
67 
67 
68 
75 
76 
79 
79 
80 
85 
106 
110 
112 
125 
137 
141 
145 
149 
154 
158 
177 
181 
184 
191 
193 
217 
227 
E::; 
~· " ._. 
-'-' 
~· ._ 
~ 
E 
,.. -
tiÍlll --
~ 
-· Íllllll 
E 
E 
E 
E 
E 
E 
¡¡¡; -
1111111. 
~· --· 
"11 
] 
~ 
Tablas 
Tabla l. l. de los sub tests de la WAIS-HI.. .............................................. . 
Tabla 1.2. Subtests de la WAIS-III agrupados en las escalas Verbal 
y de 
Tabla 1.3. Subtests de la WAIS-IH agrupados en función de los Indices.................. 22 
Tabla 2.1. Resumen de los cambios que presenta,ri los subtests de la 
en relación con los de la WAJS-R............................................................... 37 
Tabla 2.2. Relación de los CI e Índices con las desviaciones estándar (DE) 
respecto de la media, y rangos 
Tabla 2.3. cualitativas de los CI de Escala ~~m,.,L~ 
de la WAIS-IH 
Tabla 3.1. Materiales del 
Tabla 3.2. Orden recomendado para la administración de los subtests la 
Tabla 3.3. Resumen de las reglas de inicio, retrogreswn e 
4º' ~-< 
43 
48 
55 
TablaA.l. escalares equivalentes a ios puntajes brutos ............................... 193 
Tabla A.2. escalares equivalentes a los puntajes brutos -
de referencia................................................................................... 206 
Tabla A.3. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala Verbal............. 207 
Tabla A.4. CI a las sumas de puntajes escalares: Escala de .. 208 
Tabla A.5. CI a ias sumas de puntajes escalares: Escala Completa....... 209 
Tabla A.6. a las sumas de puntajes escalares: 
de Comprensión Verbal 
Tabla A.7. equivalentes a las sumas de puntajes escalares: 
de Organización Perceptual ........................................................... 212 
Tabla A.8. equivalentes a las sumas de puntajes escalares: 
de Memoria Operativa .................................................................... 213 
Tabla A.9. equivalentes a las sumas de 
de Velocidad de Procesamiento 214 
TablaA.10. Sumas de º'"" .2;1;) 
TablaA.11. 
acumulados asociados con los puntaies brutos ..................... 216 
Tabla B.l. Diferencias entre los CI y los 
para la significación estadística.................................................................. 217 
Tabla B.2. Frecuencias 
218 
Tabla B.3. Diferencias entre los 
y el escalar medio: niveles de significación estadística 
del % y el 5 %, y frecuencia de las diferencias 220 
Tabla B.4. Diferencias entre los escalares de los subtests 
para la significación estadística en los niveles del 15 % y 222 
Tabla B.5. acumulados de la 
en diversas escalas º99: L;~J 
B.6. acumulados de las series más largas de Dígitos 
hacia 
B.7. acumulados de las diferencias entre las series 
~- · haciaAtrás ..................... . 
. l. 
3.3. 
3.4. 
3.5. 
3.6. 
3.7. 
3.8. 
3.9. 
4.1. 
4.2. 
Jrgamzacion y orden de administración de la WAlS-IH ....................... . 
;.;o.,•M<,n.w recomendada de los asientos y el material.. ....................... . 
Eiemplo del de retrogresión: el examinado 
ítem de inicio y el ítem adyacente ..................... . 
!'.,jemp10 del de el examinado 
el ítem de pero fracasó en el ítem retrogresivo adyacente .......... . 
ucectm.uc:111.u de rPtrrn>Tesión: el ítem inicial 
perfecto 
criteri<)S de puntuación y de respue~tas 
para un subtest verbal ........................................................... ~':\ ............... . 
Eíemplo de cálculo la edad del examinado ... :: ............. . 
de Conversión_ de Puntajes del Protocolo, 
con las anotaciones del examinador. ...................................................... . 
de de Perfiles del Protocolo, basada en la 
administración los subtests que intervienen en el cálculo 
de los CI, con los registros del examinador 
de Página de Perfiles del Protocolo, basada en la 
los subtests que intervienen en el cálculo 
con los registros del examinador 
de _,_!\nálisis de las f)1crrPTYAnt 
con los del examinador 
Orientación del modelo y el Cuaderno de Estímulos 
v;=m~lr.< de errores por rotación en Diseño con Cubos ....................... . 
224 
225 
23 
48 
56 
57 
58 
63 
67 
71 
72 
73 
74 
126135 
1111\t 
~ 
.. ,,. 
,,, 
..'!! 
',,;t 
,~,,..,, 
i1 
¡:¡ 
Prefacio 
David Wechsler fue formado por algunos de los mejores estudiosos de la psicología: 
Edward L. Thorndike, Charles ja.'Ties McKeen Cattell y R. S. Woodworth. 
Wechsler estaba muy familiarizado con los tests psicológicos y utilizó instrumentos para la 
evaluación intelectual de reclutas durante la Primera Guerra Mundial, de personal de la 
industria y de pacientes en el Bellevue Hospital de Nueva York. Además de las tareas ver-
bales, habituales en esa época, Utilizó subtests perceptivos: pensaba que la mayoría de las 
evaluaciones debían incluir tareas verbales y no verbales. También consideraba que era 
necesario diseñar un test específico para adultos cuyos puntajes se basasen en informa-
ción normativa y se comparasen con los puntajes de una muestra estandarizada. Con estos 
principios en mente, Wechsler adaptó las tareas y las técnicas que había usado en la prácti-
ca clínica y diseñó la primera escala para adultos: la Wer:hsler-Belleuue Intelligence Sca'le. A lo 
largo de toda su carrera trató de perfeccionar ese modelo. Puesto que pensaba que la in-
teligencia es algo más que lo que se mide con los tests estandarizados, dedicó una gran 
parte de su vida a tratar de evaluar los componentes adicionales del funcionamiento inte-
lectual: entre ellos, la constitución genética del individuo, sus experiencias socioeducacio-
nales, la ambición, la determinación y el estilo de personalidad. Estas ideas influyeron so-
bre las siguientes generaciones de psicólogos. Incluso hoy, conceptos como el de Cl 
emocional se desprenden de esas ideas originales en las que Wechsler creía. 
No sorprende que las escalas de Vvechsler hayan tenido tanto éxito. Además de su 
profunda formación académica, él tenía una penetrante capacidad clínica y décadas de 
experiencia en la evaluación de individuos. Aplicó entonces estas habilidades para dise-
ñar sus escalas, integrando y desarrollando un sistema de evaluación que era avanzado 
desde el punto de vista psicométrico y sólido desde el punto de vista clínico. 
Yo trabajé con David Wechsler cuando se me invitó a colaborar en la quinta edición de 
su libro 1\1msurrmmt and Appraisal of Adult en 1972. Desde entonces he seguido 
con interés las revisiones de sus escalas de inteligencia. Cuando yo mismo inicié la revisión 
del libro de Wechsler, creía que la tarea me obligaría a avanzar en mi propio conocimien-
to de esta importante área de la psicología. De hecho, me ayudó a desar:rollar y 
foco mi filosofia sobre el testeo de la inteiigencia y la enseñanza de ese testeo. 
consideré importantes a las escalas de Wechsler y, desde el inicio de mi carrera en 1952, 
las he empleado en la práctica clínica y en la investigación. Por lo tanto, me ha resultado 
muy grato tener la oportunidad de revisar y asesorar acerca de la Escal.a para 
Adultos de Wechsl.m; Tercera Edirilin ( WrrhsT.er Adult Intrllizenre Scak - Third Edition [WAlS-III]). 
11 
PREFACIO 
La escala WAIS-III no es un producto del azar. Atravesó un prolongado ciclo de desa-
rrollos y refinamientos. Preserva los rasgos positivos de las ediciones anteriores y posee 
las características psicométricas excepcionales y la calidad del muestreo estandarizado 
que se esperan de las escalas de Wechsler. Se han suprimido los ítems desactualizados e 
inadecuados desde el punto de vista psicométrico; se ha puesto al día el material se lo 
ha hecho más conveniente para la práctica. El equipo de investigación dedicó un 
cousiderable a ampliar la escala. Los nuevos subtests son una adición bienvenida. El 
test de Razonamiento con Matrices refuerza la posibilidad de sondear la habilidad para 
el razonamiento fluido; el de Ordenamiento de Números-Letras mide la memoria opera-
tiva, y el de Búsqueda de Símbolos permite calibrar la velocidad de proc,es<m1íe1:ito 
La escala WAIS-III proporciona asimismo información normativa 
tablas interpretativas útiles. Junto a las tablas tradicionales que indican la ,,~:111111.,au.vu 
"estadística" de un puntaje, el Manual de Adrninislración y Puntuación informa-
ción acerca de la frecuencia de los puntajes obtenidos en la muestra de estandarización. 
Este 1\.lanual,junto al ¡Yfanual Técnico, provee una sobre el uso de es-
tas nuevas tablas clínicas normativas, y también una guía básica para la 
de esos datos. Además de los Cocientes Intelectuales (CI) tradicionales, la per-
mite obtener Índices, mediciones nuevas que se aplican a dominios más discretos. Estos 
Índices se calculan fácilmente, Y.. constituyen una nueva alternativa a los CI tradicionales. 
Como lo señalé en mi préfacio para la WlSC-III, las escalas de Wechsler representan 
las propiedades psicométricas más altas. La WAIS-III no es una excepción. En el Manual 
de Administración y Puntuación se subraya que las mediciones obtenidas con esta escala 
constituyen solo una de las fuentes de información necesarias para tomar cualquier deci-
sión clínica. Cada vez con más frecuencia, los tribunales la opinión del psicó-
logo. Por lo tanto, los resultados de esta escala solo deben ser interpretados por profesio-
nales que posean una formación completa en la evaluación intelectual y en la ciencia y el 
arte de entretejer la información 'demográfica (por ejemplo, la historia de vida, los ante-
cedentes educacionales, el nivel socioeconómico y otras informaciones concernientes al 
examinado que no se desprenden del test) con los puntajes complejos procedentes del 
instrumento. En la década de 1930, David Wechsler se propuso crear escalas que fueran 
sumamente útiles en los ámbitos clínicos y educacionales. Creo que la WAIS-IH alcanza 
esta meta. 
12 
D. MAIARAZZO 
Portland, Oregon 
de 1997 
,.,,_, 
t::: 
~ 
~' 
,,,,,~ 
i......: ::• 
~ 
E :!! 
~ 
E: 
é! 
E ~ 
E 
E 
!lflill 
~ 
El desarrollo de la Escala de para Adultos de 
HI) se inició oficialmente en el otoño de 1992, y con esta puoncaoon 
fuerzos realizados por muchas personas durante todos estDs años. v-m'~"'"º n?n-tirin,,rnn 
en este proyecto merecen los mayores por su constante dedicación a la 
rea de perfeccionar una escala de inteligencia ya sobresaliente. 
Un director del,proyecto que es digno de una mención 
Chen, trabajó en las rnadrugadas para asegurar un análisis y de los datos 
obtenido, y la elaboración minuciosa de los datos normativos resultantes. Hsin-Yi reali-
zó algunos de los análisis de datos más complicados y se esforzó con diligencia en esta 
tarea. 
Tanto Denise B. García, asociada de mvesngaoém, como Cynthia Vásquez, asistente 
de investigación, trabajaron con empeño en la estandarización y las fases finales de! pro-
yecto. Denise revisó con diligencia el Afanual, preparó el Protocolo y otros materiales 
para la producción, coordinó los comentarios del revisor, y a controlar las refe-
rencias. Cynthia trabajó en diversos aspectos del proyecto, desde los datos 
hasta ayudar a desarrollar las reglas para la evaluación. Su dedicación y actitud 
al proyecto como un todo. · 
Algunos de los mejores asesores de este campo una orientac10n 
valorable a lo largo de todo el desarrollo de la WAIS-III. Los doctores Robert Bornstein, 
Gordon Chelune, Robert Heaton y Robert Ivnik fueron los y 
adaptaron sus agendas para entrevistarse regularmente con el del proyec-
to. Ellos nos expusieron nuevos de la evaluación clínica y, en los casos en que 
correspondía, cuestionaron nuestras ideas. Cuando surgían los ellos nos 
ideas perspicaces, orientación y La doctora Edith mu-
chas horas, sobre todo en las partes del proyecto, revisando el material y ayu-
dándonos a "repensar" las ideas. E! doctor David Herman, que con David 
Wechsler en el desarrollo de sus escalas anteriores, nos para conser-
var la continuidad históricaº Los doctores Richard Gorsuch, Gale Roid y Herbert 
Stenson nos dieron invalorables acerca del aspecto estadístico. 
D. Matarazzo recibió en su casa de al doctor 
aesarrollo, revisó con él los resultados de la estandarización y a dar forma a 
las ideas del equiposobre ia evaluación de la inteligencia. El doctor Matarazzo fue ge-
neroso con su tiemno. contrihnvPniln con ideas y críticas acerca del material utilizado 
13 
RECONOCIMIENTOS 
en ensayo estandarización de la VvAIS-III, y sobre los manuales técnico y de admi-
nistración. 
También extendemos nuestro a Louise O'Donne!l, directora de proyecto, 
realizó aportes concernientes a diversos aspectos del trabajo, en la fase y la 
D. Hilmer, asistente de investigación, que participó en casi todas 
datos sobre la 
clave en el desarrollo de las re-
E. en las 
~peuaauerlle al doctor del proyec-
en el desarrollo de la del muestreo y en la elaboración 
Th:nico. Agradecemos también a Debra S\t\rize Marmor, asistente de 
realizó numerosas tareas, incluidos el entrenamiento de examinadores y el 
de los datos clínicos. Cindi Kreiman, asistente de investigación, par-
en el análisis de datos. Además, varios directores de proyecto, los doctores Kath-
leen Matula, Sandra Donna Smith y Larry Weiss, proporcionaron suge-
rencias valiosas sobre los primei¡;os borradores del 1\lianwzl de Administración y Puntwvi6n. 
Diane Stewart y los miembros de su de muestreo trabajaron con diligencia 
para coordinar la recolección y de los datos. Kerril también 
al desarrollo de la matriz de muestreo. Los esfuerzos de Diane y Kerril ten-
dentes a asegurar la representatividad de la muestra merecen una mención De 
<"'~"'"''J' Andrea Dinmore supervisó la evaluación y el registro de los datos en ca-
da nrotocolo, y Fred Casillas y su nos brindaron una asistencia sumamente nece-
programación de la para controlar la exactitud de estos punta-
del Measurement Services Group, merece nuestra gratitud 
y apoyo para que los datos se recogiera..r; y fueran regisu·a-
modo adecuado. El doctor Thomas Brooks revisó las normas y Jean Shimko y su 
controlaron la exactitud de los datos normativos y las tablas de este lvfonwll. 
del l'vfam;,al de Administración y Pnntuarión fue una tarea rnmnl"'i" 
muchas horas de ordenamiento de los textos y lectura de 
Woerner, asistente editorial, 
cando muchas horas a fin de 
gerente de 
ñador; l'-;Iichelle 
de los 
de Producción. 
14 
al aspecto, el dise-
Boulet, 
clise-
e::~ 
-~ 
~ 
'--· 
,.-_ 
)mili!· 
~· 
e 
• 
----.... 
~ 
¡;,¡¡. ..... 
.--...... -..... 
~ 
~ 
¡;;; 
i.... 
E 
• 
111 
~ 
~ ._ 
'>c'.Ja¡¡ 
e:-,,.. 
·::11 
-·,,,,; 
,. 
l 
~ 
RECONOCIMIENTOS 
sa, satisficieron numerosas solicitudes de material de referencia. Suzanne de Gerald, An-
gelina García, Lisa Romo y Lois Branco proporcionaron un muy apreciado apoyo de se-
cretaría y administración. 
Muchos miembros superiores del personal de The Psychological Corporation ofre-
cieron una ayuda invalorable a lo largo del proceso. En sus fases clave se contó con el 
crítico y la pericia del vicepresidente, el doctor Aurelio Prifitera. Su contribu-
ción aseguró que el equipo diseñado mantuviera la continuidad con los otros productos 
de Wechsler, y realzó la calidad del proyecto. Además nos salvó de "inventar la rueda". 
La doctoraJoanne M. Lenke, vicepresidente ejecutiva, realizó aportes significativos so-
bre muchas de las cuestiones técnicas relacionadas con el desarrollo de ias escalas y nor-
mas. El presidente John R. Dilworth fue constante en su compromiso con el proyecto. 
También merecen nuestro reconocimiento los muchos examinadores, colaboradores 
en los estudios de validez, revisores y redactores de ítems cuya contribución hizo posibie 
este resultado. No menos importantes fueron los sujetos exa..'11Ínados, nos brin-
daron su tiempo para que pudiéramos recoger los datos. 
Finalmente, estamos en deuda con el doctor David Wechsler. Sus aportes de toda la 
vida q la medición de la inteligencia establecieron una norma para este profesio-
nal, uria norma a cuya altura aspiró a estar el equipo del proyecto. Su facilitó 
nuestra tarea, dándonos un fundamento sólido sobre el cual construir. 
15 
DAVID S. TULSKY 
jIA.NJUN ZHu 
Directores del Proyecto WAIS-HI 
Julio de l 997 
-,,,..- ·11-1 
~ ., .. 
·:·11 
··¡·;wf 
.,--
""""' 
''\11 
~r 
~- :ll ...... , 
)íi: --~ ....... 
,,.--
~ 
~ .... -
~ 
¡;; .... 
11: 
=-
!Oll! ._ 
Abreviaturas en 
y Puntuación y en 
de 
Vocabulario 
Analogías 
Diseño con Cubos 
A..'iUnética 
Codificación 
Razonamiento con Matrices 
Dígitos 
Información 
Ordenamíen to de Láminas 
Comprensión 
Búsqueda de Símbolos 
Ordenarniento de Números-Letras 
Rompecabezas 
CIVerbal 
CI de Ejecución 
CI de Escala 
de Velocidad de Procesamiento 
7 
CF 
D~ 
A11 
DC 
Ar 
Rl\1 
D 
OL 
e 
BS 
ONL 
Ordenamiento 
R 
cm 
CIEC 
IOP 
IMO 
IVP 
.,:11 
.111! 
;¡ 
11 
~ 
-~ 
¡¡; ..... 
11111 
• '.'.'.:" 
1 
La Escala de para Adultos de Wer:hsícr; Tei-mm Edicinn (WAlS-III) continúa la 
tradición de la evaluación de la iniciada con la de Ia Forma 
la Wffhsler-Bellevue Intelligence Scale (Wechsler, 1939). Este instrumento inicial fue revisa-
do y rebautizado como Wechsl.er Adult Scale en 1955, y a la vez revisado 
en 1981 y presentado como la WAlS-R. La WAlS-HI es un instrumento clínico de admi-
nistración individual para evaluar ia capacidad intelectual de a_dultos de entre 16 y 89 
años. Aunque conserva los rasgos esenciales de sus predecesores;Ia v\TAlS-HI proporcio-
na datos normativos puestos al día, y materiales, contenidos y procedimientos de admi-
nistración igualmente actualizados. Esta edición revisada refleja las ideas .de Wechsler so-
bre la naturaleza de la inteligencia (1944, 1975) y, al igual que los otros instrumentos de 
Wechsler para medirla, la WAlS-III consta de varios subtests, cada uno de los cuales per-
mite evaluar una faceta distinta de la inteligencia. A semejanza de la modificación intro-
ducida en la Wer:hsler Intelligence Scale for Children-Third Edition (iNISC-IH; Wechsler, 
1991), la WAIS-III suministra los tres valores tradicionales del CI -el Verbal, el de Eiecu-
ción y el de Escala Completa- y cuatro Índices -el de Comprensión Verbal, el de ,, 
zación Perceptual, el de Memoria Operativa (análogo al factor Ausencia de Distractibili-
dad de la escala vVISC-III) y el de Velocidad de Procesamiento-. Estos números resumen 
el desempeño del examinado y son descriptos en las secciones siguientes. Este Mannal de 
Administracinn y Puntuacinn proporciona toda la información necesaria para administrar 
la escala, establecer los puntajes y registrar el desempeño de los examinados. Los crite-
rios para revisar la escala, para determinar la fiabilidad y la validez, y para la 
ción de los mmtaíes de la WAlS-IU son referidos en el Manual Técnico. 
de la escala 
La WAlS-lII contiene un total de 14 subtests: 11 tomados de la WA1S-R; 1 auapLauo 
de la WlSC-III (Búsqueda de Símbolos); y dos subtests nuevos (Razonamiento con Ma-
trices y Ordenamiento de Números-Letras). En la tabla 1.1 se enumeran los subtests de 
la WAlS-IH en su orden de administración y se proporciona una breve descripción de 
cada uno de ellos. 
19 
:.~TRODUCCIÓN • 
Tabla 1.1. Descripción de los subtests de la WA!S-m 
Subtest Descripción 
Completamiento de Figuras Un conjunto de láminas en color de objetos y escenarios comunes, 
en cada uno de los cuaies falta una parte importante que el exami-
nado debe identificar. 
Vocabulario Una serle de palabras presentadas oral y visualmente, que el exa-
minado debe definir oralmente. 
Dígitos-Símbolos - Codificación Una serie de números, a cada uno de los cuales le corresponde un 
símbolo de tipo jeroglífico. Empleando una clave, el examinado es-
cribe los símbolos correspondientes a cada número. 
Analogías Una serie de pares de palabras presentadas oralmente; el examina-
do debe explicar la semejanza de los objetos o conceptos comu-
nes que esos términos representan. 
Disei'io con Cubos 
Aritmética 
Razonamiento con Matrices 
Dígitos 
Información 
Ordenamiento de láminas 
Comprensión 
Búsqueda de Símbolos 
Un conjunto de diseños geométricos bidimensionales, impresos o 
ejemplificados con el material, que el examinado debe replicarem-
pleando cubos de dos colores. " 
"'· Una serie de problemas aritméticos qué el examinado debe resol-
ver mentalmente, dando la respuesta oralmente. 
* Una serie de láminas con cuadrículas. En todás, salvo en una, hay 
figuras geométricas. El examinado debe señalar o indicar el núme-
ro de la respuesta correcta entre cinco opciones. 
Una serie de secuencias numéricas presentadas oralmente que el 
examinado debe repetir literalmente en "Dígitos hacia Adelante", y 
en orden inverso en "Dígitos hacia Atrás". 
Una serie de preguntas presentadas oralmente que sondean lo que 
el examinado sabe sobre acontecimientos, objetos, lugares y per-
sonas de conocimiento general. 
Un conjunto de láminas que se presentan mezcladas para que el 
examinado las reordene en una secuencia narrativa lógica. 
Una serie de preguntas presentadas oralmente que requieren del 
examinado que comprenda y formule reglas sociales y conceptos o 
soluciones a problemas cotidianos. 
Una serie de pares de grupos de símbolos. Cada par consta de un 
grupo de símbolos "objetivo" y un grupo de símbolos de "búsque-
da". El examinado marca en el lugar apropiado si alguno de los sím-
bolos "objetivo" aparece en el grupo de símbolos de "búsqueda". 
Ordenamiento de Números-Letras Una serie de secuencias de letras y números presentadas oralmen-
te que el examinado debe retener y repetir oralmente, con los nú-
meros en orden ascendente y las letras en orden alfabético. 
Rompecabezas Un conjunto de rompecabezas de figuras comunes, cuyas piezas 
se presentan en disposiciones estandarizadas y que el examinado 
debe ensamblar para formar un todo con sentido. 
20 
-~ ~ -- "-' 
~ 
~ 
~ 
-,...., 
"JI" 
E 
• ~ -' 
,~ 
""" ! 
~ 
~ ---....._ 
e 
~ 
E_ 
E 
E 
• -
!'1111 
t::--
INTRODUCCIÓN 
'º'n·'"'""'"º a la Escala Verbal y a la Escala 
l 944). La tabla los presenta clasificados como "verbales" y de . Pero esta 
escala también otro agrupamiento de los subtests, basado en dominios más refi-
nados del funcionamiento cognitivo, con los que pueden obtenerse de Com-
Verba!, la Organización Perceptual, la Memoria 
Procesamiento. En la tabla 1.3 se enumeran los subtests clasificados 
En ambas tablas, el número que precede a cada subtest indica su po,s1c:1on 
estandarizado de administración. Los subtests verbales y de se administra.n de 
modo alternado, para al examinador a mantener el interés del examinado du-
rante la administración del test. 
Tabla 1.2. Subtests de la WA!S-m agrupados en !as escalas Verba! de Ejecución 
Verbal 
2. Vocabulario 
4. Analogías 
6. Aritmética 
8. Dígitos 
9. Información 
i 1. Comprensión 
13. Ordenamiento de Números-Letrasº 
Ejecución 
1. Completamiento de Figuras 
3. Dígitos-Símbolos Codificación 
5. Diseño con Cubos 
7. Razonamiento con Matrices 
í O. Ordenamiento de Láminas 
12. Búsqueda de Símbolosª 
14. Rompecabezasc 
a. Subtest suplementario para obtener Cl; sólo puede sustituir a Dígitos-Símbolos en caso de que este subtest se ha-
ya deteriorado o no podido administrarse. 
b. Subtest para obtener Cl; só!o puede sustituir a Dígitos en caso de que este subtest se haya deterio-
rado o no liaya podido administrarse. 
c. Subtest opcional que puede sustituir a cualquier subtest de ejecución dbiei iurada o que no haya podido adminis-
'!:rJ.r'se con examic;a.dos de entre 16 y 7 4 años. 
21 
iNTRODUCdóN 
Tabla 1.3. Subtests de la WA!S-m agrupados en función de los Índices 
Verbal 
2. Vocabulario 
4. Analogías 
9. información 
Nota. Los 
Organización 
Perceptua! 
1 . Completamiento 
de Figuras 
5. Diseño con Cubos 
7. Razonamiento 
con Matrices 
Memoria 
Operativa 
6. Aritmética 
8. Dígitos 
13. Ordenamiento de 
Números-Letras 
Velocidad de 
Procesamiento 
3. Dígitos-Símbolos -
Codificación 
12. Búsqueda de Símbolos 
de !os subtests Orde~;-;"Y':s;i+'l de LArninas, Co¡:-:pr::msión y R~~pecabezas no intP.rvienen en el 
cálculo de ios Ínrlices. 
sub tests: ..:ompletai.-:niento de 
n.,.r¡aloiúas, Diseño con Cubos, Aritmé-
Ordenamiento de Láminas y 
Para calcular los Indices, se los siguiences: l.,(lillcDiet::urnen 
de Vocabulario, Dígitos.Símbolos - Codificación, A11alogías, Diseño con Cubos, 
Aritmética, Razonamiento con Matrices, Información, Búsqueda de Símbolos y 
Ordenamiento de Núme:ros-Letras. Obsérvese que ni para los CI ni para los Índices se 
necesita administrar todos los subtests, pero sí es preciso hacerlo si se obtener 
los CI y tmnhién los , 
En todos los casos, los subtests deben prese.ntarse en el orden de administración es-
La figura l. l indica la selección de los subtests que hay que administrar se-
el de resultado que se (CI o . Por lo general es que 
examinador antes de iniciar la administración de la escala el tipo de resultado 
que se necesita, y que base esta decisión en el motivo de la consulta y el de la 
veces la decisión del de los puntajes VlJcc:w.cn;' 
subtests o de las respuestas a ítems individuales durante la administración. Si el exami-
tiene alguna duda, debe administrar los trece subtests. 
22 
~ 
~-
--
~ 
~ 
~ 
'""" '-.,,, 
~ 
E 
~ 
E 
E 
• 
• 
¡lll!il .... 
:~ 
T 
Ordenamiento de Láminas 
Comprensión 
Completamiento de Figuras 
Vocabulario 
Dígitos-Símbolos - Codificación 
Diseño con Cubos 
Aritmética 
Razonamiento con Matrices 
Información 
INTRODUCCIÓN 
Ordenamiento de Lámina~ 
Comprensión 
Búsqueda de Símbolos 
Ordenamiento de Números-Letras 
Búsqueda de Símbolos 
Ordenamiento de Números-Letras 
Figura 1.1. Organización y orden de administración de la WAIS-111. 
Los subtests que intervienen en la determinación de los CI Verbal, de Ejecución y de 
Escala Completa aparecen enumerados en la tabla 1.2 y la figura 1.1. Lo mismo que en la 
la suma de los puntajes escalares en Vocabulario, Analogías, Dígitos, 
Información y Comprensión se pueden convertir en un CI Verbal (CIV). En la WAIS-UI, 
la suma de los puntajes escalares en Completamiento de Figuras, Dígitos-Símbolos - Co-
u11.1u1u,uu. Diseño con Cubos, Razonamiento con Matrices y Ordenamiento de Láminas 
se pueden convertir en un CI de Ejecución (CIE). Los puntajes de los subtests verbales y 
de ejecución se combinan para obtener el CI de Escala Completa (CIEC). Cada uno de 
estos CI tiene una media de 100 y una desviación estándar (DE) de 15. 
Los subtests enumerados en la tabla 1.3 participan en la determinación de los cuatro 
Comprensión Verbal (ICV), Organización Perceptual (IOP), Memoria Operati-
va (IMO) y Velocidad de Procesamiento (IVP). Para determinar los Índices no es nece-
sario adi_ninistrar los subtests Ordenamiento de Láminas, Comprensión y Rompecabe-
zas. Los Indices tienen también una media de 100 y una desviación estándar de 15 . 
23 
INTRODUCqóN --------------·-----
A veces, el material de un subtest se deteriora, o bien por alguna otra razón no se 
pueda administrar. La WAIS-III permite algunas sustituciones para obtener los CI. Orde-
namiento de Números-Letras sólo puede reemplazar a Dígitos. Búsqueda de Símbolos 
sólo puede sustituir a Dígitos-Símbolos Codificación. Rompecabezas puede emplearse 
en lugar de cualquier otro subtest de ejecución con examinados de hasta 74 años. En 
cada escala (Verbal o de Ejecución) solo se debe realizar una sustitución, de modo que, 
si se obtener el CI de Ejecución, Búsqueda de Símbolos y Rompecabezas no se 
deben administrar juntos. Para la determinación de los Índices no se pueden realizar 
sustituciones. 
En la WAIS-III, el subtest Rompecabezas es opcional, y su administración queda a cri-
terio del examinador. Rompecabezas no debe incluirse en el cálculo estándar de los CI 
ni de los Índices. Razonamiento con Matrices ha reemplazado a y se lo 
utiliza para determinar el CI de Ejecución. Este cambio se realizó por diversas razones. 
La primera es de orden estadístico: la confiabilidad de Razonamiento con Matrices 
(promedio de la división por mitades, r 0,90) es significativamente mayor que la con-
fiabilidad de Rompecabezas (promedio de la división por mitades, r O, 70).Esto signifi-
ca que el error estándar de medición es menor y que los intervalos de confianza son 
más ajustados para la determinación del Cl de Ejecución. La segunda justificación es 
teórica: Razonamiento con Matrices se diseñó, en parte, para reforzar la evaluación del 
razonamiento fluido, no verbal. La tercera razón tiene que ver con la clínica: como las 
normas de la WAIS-III se han extendido a individuos de hasta 89 años, y puesto que los 
adultos mayores por lo general tienen un desempeño más lento, con esta población re-
sultan menos útiles las tareas que combinan la organización perceptual con la ejecución 
rápida. En Rompecabezas se asignan puntos de bonificación por el desempeño rápido, 
de modo que la dificultad de este subtest deriva, en parte, de la incorporación de la ve-
locidad de ejecución como factor evaluativo. Razonamiento con Matrices, subtest en el 
que no se tóma el tiempo, es más adecuado para medir la capacidad intelectual de los 
adultos mayores .. Esté argumento vale también con respecto a individuos provenientes 
de ambientes culturales en los que se pone m.énos énfasis en el tiempo y la velocidad. 
Un último argumento es de tipo práctico. Tradicionalmente, Rompecabezas es el sub-
test de ejecución más difícil de administrar y que más tiempo requiere; Razonamiento 
con Matrices es mucho más fácil de administrar y al examinado le toma menos 
completarlo. 
Aunque Rompecabezas es un subtest opcional, se lo puede administrar para obtener 
una representación más rica de las aptitudes del examinado. Si se le administra además 
de los otros subtests, su puntaje no debe utilizarse en el cálculo de CI ni de Índices. Co-
mo ya hemos dicho, Rompecabezas puede reemplazar a cualquiera de los otros subtests 
de ejecución. Si uno de los subtests de ejecución está deteriorado, o por alguna razón 
no se lo puede administrar, es posible reemplazarlo por Rompecabezas. Del análisis de 
los datos de la estandarización surge cuando Rompecabezas sustituyó a algún sub-
test de la Escala de Ejecución, los Cl FJecución resultantes con la sustitución fueron 
más o menos iguales a los CI de Ejecución sin sustitución. Para el 99 % de la muestra es-
tandarizada de examinados menores de 75 años, los puntajes cayeron dentro del mismo 
intervalo de confianza del 90 %. No obstante, el empleo de Rompecabezas como sub-
24 
E 
'ii ., 
~I 
...., 
~J 
·~ 
Si· ,_, 
·- -~ 
" 
)ljtl . 
~ 
INTRODUCCIÓN 
test sustituto solo se recomienda cuando está deteriorado el material de otro subtest 
ejecución. Además, no se debe utilizar en reemolazo de nin1Zún 
subtest cuando el examinado tiene más de 74 años. 
de la WAIS-m 
c.a.¡_;acuuau intelectual, la V/AIS-III satisface diversos 
cación especial, a veces resulta necesario retestear a! adolescente. Las d1sposic10nes 
rales y estaduales establecen que los niños o adolescentes que reciben servicios educati-
especiales deben ser reevaluados periódicamente [en los Estados Unidos]. 
Segundo, la WAIS-III es útil para el diagnóstico diferencial de los trastornos neuroló-
gl.cos y psiquiátricos que afectan el funcionamiento mental. Con tal el testeo 
de la' capacidad intelectual se realiza con frecuencia en el contexto de una evaluación 
más amplia, que incluye entrevistas clínicas, otros tests cognitivos y neurológicos, y me-
diciones de la psicopatología y la personalidad basadas en la aplicación de tests autodes-
criptivos. En algunos casos, la WAIS-UI se utiliza la evaluación de la co-
mo parte de la selección de personal y en los programas de desarrollo 
entrenamiento. Finalmente, la WAIS-HI es útil en la investürnción clínica. 
Diagnóstico de retardo mental 
Según los criterios en el and 
ders - Fourth Editiun A.rnerican Pshychiatric Association, 1994) y por la American 
Association on Mental Retardation (1992), un individuo tiene retardo mental cuando de-
muestra "un funcionamiento intelectual 
(es decir, un CI de Escala < y un deterioro 
lo menos dos de las áreas: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, 
habilidades sociales/interpersonales, uso de los recursos de la comunidad, autocontrol, 
habilidades académicas funcionales, ocio, y salud y Un desen11:>eüo 
en un test de capacidad intelectual general (como lo es la \\TAIS-III) rnmrihrnP 
Así como el funcionamiento intelectual de 
diagnóstico de retardo mental, un 
te un nivel baio de funcionamiento intelectual. Los y 
25 
cuenda refleian, un nivel de funcionamiento intelectual, pero estar deter-
"'''"''-'''v los siguientes: discrepancia lin-
respecto de la muestra de la escala, distractibilidad o 
ansiedad disc1p;aci:tant1es, psicopatología grave, sordera, motivación débil o falta de per-
sistencia, conducta extremadamente antagonista o un rapport muy con el exami-
nador. Antes de un funcionamiento intelectual bajo o retardo mental, el 
examinador debe excluir estos factores. 
La clínica se define a menudo como una ciencia aplicada concer-
a la relación entre la conducta y la disfunción cerebral. Profesionales de la salud 
de tan diversas como !a psicología, la el trabajo social, la medici-
na conductual y la enfermería pueden solicitar evaluaciones neuropsicológicas para 
ideptificar a individuos que padezcan neurológicos subyacentes. Aunque 
\J\Techsler no diseñó sus escalas como instrumentos neuropsicológicos, 
apreciaba sus contribuciones a la de las relaciones entre el cere-
"La medición y la determinación del nivel de inteligencia sue-
en diversos estados caracterizados por déficit de la memoria, del 
1940, pág. . También se solicitan evaluaciones 
"'º·'"~ªv"'"-ªº como ayudas para llegar al diagnóstico diferencial entre trastornos 
u''""'u" y Entre los trastornos neurológicos posibles se cuentan el de-
demencia, la amnesia y otros desórdenes cognitivos, pero no son los únicos. 
Además de su empleo como ayuda diagnóstica, la evaluación neuropsicológica es útil 
los desenlaces clínicos futuros (Benton, 1985), para estimar la probabiE-
de que se manifi.este un trastorno determinado (Boll, 1985), para la planificación y 
la atención del paciente, y para la rehabilitación (Cohen y Mapou, 1988; Diller y Wein-
contexto de una evaluación neuropsicológica, lo típico es que el test de inteli-
se administre como parte de una batería más amplia para sondear múltiples do-
minios del funcionamiento psicológico. Resulta útil considerar la inteligencia general 
un factor global subsume funciones más discretas medidas con tests más espe-
cíficos y 1990), como los subtests de la WAlS-IH y la Wahs!Rr 
Scaíe-ThirdEditinn (WMS-HI; Wechsler, . Reitan yWolfson (1993) induye-
las escalas de Vvechsler como parte de su batería neuropsicológica abarcativa. Mu-
chos consideran que la cualitativa del desempeño en los 
subtests y el análisis de los errores cometidos en ellos proporcionan información de uti-
clínica 1988). Este enfoque de las escalas de Wechsler es ejemplificado 
meior modo por WAJS-R as a Jnstrumn1t (Kaplan, Fein, Morris y 
26 
¡ ··:1 
~ 
p 
_,g, 
INTRODUCCIÓN 
Diagnóstico del talento 
La inteligencia superior es una componente del "talento", pero la mayoría de las defi-
niciones del talento incluyen también el desempeño excepcional en otros campos: las ap-
titudes artísticas, psicomotrices y creativas, la capacidad musical y las habiiidades de lide-
razgo. Por lo tanto, lo típico es las evaluaciones del talento involucren, además de la 
capacidad intelectual, otras y capacidades. Por otra parte, como las definicio-
nes del talento varían de un ámbito a otro, es posible que el examinador necesite adap-
tar los procedimientos de evaluación a las necesidades del programa del que se trata. 
La WAIS-UI es adecuada para identificar a individuos con una alta capacidad intelec-
tual. El techo de los CI de la WAlS-III se ha elevado hasta 155 (aproximadamente 3,67 DE 
sobre la media). Con los individuos dotados, ninguna otra medida 
futuros tan bien como lo hacen los tests de inteligencia 
Calificación del profesional 
En razón de las complejidades de la administración,el diagnóstico y la evaluación de 
la escala, los examinadores que emplean la WAlS-IH deben tener entrenamiento y expe-
riencia en la administración e interpretación de instrumentos clínicos estandarizados, 
como la WAlS-R u otras escalas de inteligencia de Wechsler. También deben tener expe-
riencia en el testeo de individuos cuyas edades, marcos lingüísticos e historias clínicas, 
culturales o educacionales, sean semejantes a los de los individuos que van a evaluar. 
En general, los examinadores que empleen la WAlS-III deberán haber completado 
algún entrenamiento formal en evaluación psicológica, como graduados o profesiona-
les. con supervisión un técnico entrenado puede administrar los subtests y cal-
cular los puntajes, los resultados del test siempre deben ser interpretados por personas 
con un apropiado entrenamiento académico o profesional en la evaluación. Además, 
los examinadores deben estar familiarizados con los and 
logiml Testing (American Psychological Association, 1985). 
También es responsabilidad del usuario del test asegurar que los materiales, entre 
ellos los protocolos, permanezcan a resguardo y solo tengan acceso a estos los profesio-
nales que cuidarán de su uso adecuado. Aunque el repaso de los resultados del test con 
los examinados es apropiado y se lo alienta como una clínica correcta, esa rese-
ña no debe incluir la revelación o la copia de los ítems del test, de los protocolos o de 
otros materiales, lo cual afectaría su seguridad y validez, o el valor del test como instru-
mento de medición. Como con todos los ítems, normas y otros materiales que están ba-
el Departamento de Derechos y Autorizaciones de The 
debe aprobar por escrito la copia o reproducción de cualquier material del 
test. La única excepción a este requerimiento es la copia de un protocolo a los fines de 
transmitir los registros del examinado a otro profesional calificado. Esta calificación del 
examinador, las restricciones por el y las cuestiones concernientes a 
la seguridad del test son congruentes con las orientaciones establecidas en los Stmulards 
-Edu.mtínna/ and Psychologi.cal Testing (A..rnerican Psychological Association, 1985). 
27 
E 
~ 
Sil; 
E 
~ 
r 
IJlll!I <e:=-, 
E 
e 
i;: 
~ 
~ 
• 
'--
• .._ 
2 
la estructura básica de la WAIS-HI es la misma de 
gunas modificaciones, basadas en una extensiva y en datos 
las fases de ensayo y estandarización. En el },ifaflual Técnico se describen detalladamente 
los procedimientos y métodos empleados en el diseño y la estandarización de la 
HI. i'IJ.lí se incluyen la revisión y elaboración de los ítems, la nl:rnificación v el 
tadístico de la muestra de estandarización, y los 
ción de los datos. Entre las modificaciones realizadas se cuehtan el agregado de nuevos 
subtests, cambios en sus ítems, su administración y evaluación, y cambios en la 
ción de los puntajes brutos y los diversos puntajes compuestos. Este canítulo describe 
chas modificaciones. 
Cambios en los subtests 
Las secciones siguientes describen los cambios clave introducidos en cada uno de 
subtests. En la WAIS-IU, varios de ellos tienen más ítems que sus de 
\!\TAIS-R. Sin embargo, el número de ítems que se administran realmente a la gran ma-
yoría de los examinados (los ítems nucleares) no difiere del caracterís-
tico de la WAIS-R. El aumento de ítems se debe a la de ítems 7Pt.rnu·1n11"". 
En los subtests con ítems retrogresivos, el examinado comienza con el ítem de 
el ítem inicial (indicado en las instrucciones para la administración del subtest y en el 
Protocolo). Los dos ítems administrados son los ítems basales, y el 
correcto (puntajes en estos dos ítems es el criterio basal. Si un exammado 
logra un puntaje en alguno de los ítems basales, se le administran los ítems 
precedentes (los ítems retrogresivos), que son los menos exigentes, en orden inverso 
(por ejemplo, si son cuatro ítems retrogresivos: 4, 3, 2, 1) hasta que se satisface el crite-
rio basal (dos respuestas correctas consecutivas). Como el examinado recibe puntos 
los ítems retrogresivos no administrados, y como a la de los examinados es 
necesario administrarles estos ítems, el de administración no se ve aÍectado 
nificativamente por la mayor cantidad de ítems. 
29 
LA ESCALA 
Cambios en los subtests verbales 
WAJS-HI conserva 25 de los 35 ítems del Vocabulario de la WAJS-R. Se 
ítems de WAIS-R porque se que daban resultados 
técnicamente inadecuados, o estaban Se agregaron 8 nuevos ítems, de 
que la 'W.AJS-III incluve un total de 33: 30 nucleares y 3 rPtrr>m-P<ivm 
con los y p1vm1uu:urn: Para al examinador a mantener el 
examinados, se ha modificado ligeramente la administración de los ítems 
test. Los ítems se verbalmente significa ... ) y en grupos en el Cua-
de Estímulos. Como se detalla en el 4, la WAJS-IH incluye una secuencia 
rPtuvrrP<iv::i para los examinados que no obtienen 2 puntos en los dos primeros ítems 
O. número de 
la interrupción es ahora seis puntajes consecutivos de 
muestra, que ahora forman parte de las instrucciones pa-
subtest, ha sido aumentado significativamente. 
Cnnt;midn: El subtest de la V/AJS-III contiene 19 ítems (14 nucleares y 5 re-
, mientras la WAJS-R tenía un total de 14 ítems, sin ítems retrogresivos. 
ítems de la 11 han sido conservados en la WAJS-IH; 9 de ellos perte-
nuclear. Dos ítems nucleares de la \,YAJS-R (perro-león y mmisa-vestido) 
generaron respuestas correctas en casi todos los 
examinados de la muestra de estandarización, pero respuestas incorrectas en un por-
mayor de examinados con diagnóstico de retardo mental. 
3 ítems restantes de la WAIS-R se debido a sus pobres características 
o su sesgo. Se añadieron un total de 8 ítems nuevos (5 nucleares y 3 re-
y pwiu11.ru:10n: Las instrucciones para la administración de este subtest 
VvAJS-HI son las mismas de la WAJS-R. La excepción clave consiste en que en la 
!e~;e1n¡:ie1Cio del examinado no satisface el criterio basal, se le administran 
rn·1n'"'''"' ítems (retrogresivos). El criterio para la interrupción si-
gue siendo cuatro consecutivos de O. El número de respuestas de muestra, aho-
incluidas en las instrucciones para la administración del subtest. se ha incrementado 
30 
,:;¡ 
~"" 
n 
·¡ 
REVISIONES DE LA ESCALA 
Aritmética 
Contenido: El subtest de Aritmética de la WAIS-IH conserva los 14 ítems que tiene en 
la WAIS-R (12 nucleares y 2 retrogresivos), y presenta 6 ítems nuevos, lo que da un total 
de 20 ( 16 nucleares y 4 retrogresivos). Los 6 ítems nuevos se agregaron a fin de ampliar 
el rango de las puntuaciones (en ambos extremos del subtest de la escala) y reducir la 
necesidad de otorgar bonificaciones por tiempo. En la WAJS-III, solo 2 ítems reciben 
ahora puntos adicionales por ejecución rápida (en lugar de los 5 ítems con bonificación 
por tiempo de la 1NAJS-R). Dos de los 6 ítems nuevos se agregaron al conjunto retrogre-
sivo, para bajar el piso del subtest. 
La mayoría de los ítems conservados en la WAJS-III fueron ligeramente reformula-
dos para que reflejen temas y contemporáneos. Por ejemplo, el ítem de 
las manzanas es dos por 31 centavos dice ahora El precio de las camisas es dos por pesos. 
Otros ítems se modificaron para aumentar la dificultad y reducir la posibilidad de faci-
litar la correcta al examinado. Por ejemplo, el ítem Una familia recorrió en su 
automóvil hilnml'tros en 5 horas (con la respuesta correcta de 55 !L.'Il/h), se convirtió 
en Una familia recorrió en su autom.óvil en 5 horas (con la respuesta de 43 
km/h). 
Administración y puntuarión: Lo mismo que la WAJS-R, la WAIS-IH incluye ítems retro-
gresivos, pero solo se administran si el desempeño del examinado no satisface el criterio 
basal. El criterio para la interrupción es ahora cuatro puntajes consecutivos de O. Se po-
ne menos énfasis en la velocidad que en la WAJS-R; solo se otorga bonificación por 
tiempo a las respuestas rápidas y correctas en los 2 ítems más dificiles. 
Dígitos 
Contenido: La WAJS-III conserva los 7 ítems de Dígitos hacia Adelante y los7 ítems de 
hacia Atrás que este subtest tiene en la Wi\IS-R. Además se añadió un ítem ini-
de dos dígitos en Dígitos hacia Adelante para ampliar el subtest en su extremo infe-
rior. 
Los procedimientos de administración y puntuación pa-
ra Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás son esencialmente los mismos que en el 
subtest de Dígitos de la WAJS-R. 
Información 
Contenido: El subtest de Información de la WAJS-III conserva 19 de los 29 ítems de la 
VvAJS-R, e incluye 9 ítems nuevos, lo que da un total de 28 ítems (24 nucleares y 4 retro-
gresivos). De los 10 ítems de la WAIS-R no conservados en la WAJS-III, algunos se 
mieron porque habían quedado desactualizados (por ¿Quién fue Louis Arms-
trong?), otros porque su contenido concernía exclusivamente a la cultura o la historia 
31 
DE LA ESCALA 
de los Estados Unidos (por ejemplo, Nombre cuatro presidentes de los Estados Unidos), y 
otros, finalmente, por sus características psicom.étricas pobres. Algunos ítems se modifi-
caron ligeramente para asegurar la precisión del contenido. Además se modificó el or-
den de los ítems para que reflejara la graduación actual de la dificultad, sobre la base de 
los datos de la nueva muestra de estandarización. 
Administración y Las instrucciones para la administración de este subtest 
en la WAlS-HI son similares a las de la WAlS-R, pero se añadió el procedimiento de los 
ítems retrogresivos para los examinados que yerran en los ítems 5 ó 6. Además, el crite-
rio para la interrupción es ahora seis punt:ajes consecutivos de O. El número de respues-
tas de muestra se ha aumentado significativamente. 
Comprensión 
Contenido: La WAlS-III conserva 12 de los 16 ítems de este subtest en la WAlS-R, e in-
cluye 6 nuevos, lo que da un total de 18 Í·~ms (15 nucleares y 3 retrogresivos). Se supri-
mieron 4 ítems de la WAlS-R porque se demostró que sesgaban los resultados, eran téc-
nicamente inadecuados o estaban desactuali:i:ados. El ítem ¿Por qué lavarnos la ropa? fue 
respondido correctamente por casi todos los examinados de la muestra de estandariza-
ción, pero no por la mayoría de examinados con diagnóstico de retardo mental; en con-
secuencia, pasó al conjunto de los ítems retrogresivos. 
Administración y puntuación: Este subtest de la WlúS-III contiene 3 ítems retrogresi-
vos, que se administran en orden inverso si el desempeño del examinado no satisface el 
criterio basal. El criterio de la interrupción sigue siendo cuatro puntajes consecutivos 
de O. El número de respuestas de muestra, que ahora forman parte de las instrucciones 
para la administración, se ha aumentado significativamente. (Este subtest no participa 
en el cálculo de los Índices.) 
Ordenamiento de Números-Letras 
Contenido: Ordenamiento de Números-Letras es un subtest nuevo, destinado a ayudar 
a evaluar la memoria operativa y la atención, ámbitos adicionales del funcionamiento 
cognitivo tradicionalmente considerados "factores extras" en la WAlS y en la WAlS-R. El 
desarrollo del subtest se basó en parte en el trabajo de Gold, Carpenter, Randolph, 
Goldberg y Weinberger ( 1977), quienes diseñaron una tarea análoga para determinar si 
la memoria operativa está dañada en individuos esquizofrénicos. En cada ítem de este 
subtest el examinado tiene que ordenar secuencialmente una serie de números y letras 
que son presentados sin ningún orden discernible y en forma oral. El examinado debe 
retener y ordenar los números y las letras (de menor a mayor, y según la aoarición en el 
alfabeto, respectivamente) sin olvidar ninl!Ún elemento de la serie. 
32 
E 
~-
e 
E 
E 
E 
E 
-E 
111111 
'---
"' 
REV!SIONES DE LA ESCALA . 
Administración y Cada ítem consta de tres intentos. El subtest se interrum-
pe cuando el examinado fracasa en los tres intentos de un ítem. (Ordenamiento de 
meros-Letras no participa en la obtención del CL) 
Cambios en los subtests de e1ecucló1 
Completamiento de 
i La tarea del examinado sigue siendo indicar la parte irrn-vwt-,n 
estímulo son ahora más ·"'~'"~'-u 
:omn!Pt'1miPnto de de la \VAlS-IH conserva 10 de 
15 ítems nuevos, lo que da un total de 25 (20 
nucleares y 5 . Se 10 ítems de la WAIS-R porque demostraron 
ser técnicamente inadecuados. Los l O ítems conservados fueron 
y coloreados. 
Administración y La inclusión de los ítems retrogresivos el 
subtest y permite que la de los examinados salteen esos ítems íáciles. El criterio 
de interrupción es cinco puntajes consecutivos de O. Se han las orientaciones 
para pedir aclaraciones. En la WAlS-R, si el examinado indicaba como faltan te una 
te inesencial, el examinador preguntaba: Sí, pero es lo más 1:tt1/f1mia'.nte 
WAlS-IH incluye dos nuevas preguntas, una para caso de que el examinado 
una parte de la figura que está fuera de la página, y otra si el examinado nombra el 
jeto dibujado y no la parte faltante. 
Dígitos-Símbolos 
al examinador a evitar pote.uc1a1e;-; 
no se desempeña bien. 
es la misma de la WAlS-R, 
ta sección presenta una leve ampliación de los símbolos, y adicionales de 
ítems. La Hoja de de Dígitos-Símbolos - Codificación aparece ahora 
sa en el Protocolo, y se ha aumentado el espacio entre la clave y los ítems de estímulo 
para reducir la de que los examinados zurdos 
sión de la clave en el curso de la tarea. Además el límite ha de los 90 se-
anteriores a 120 segundos. 
El subtest Dígitos-Símbolos tiene ahora dos opcionales. No se 
en la obtención de CI o están destinados a 
en qué habilidades ser deficiente el examinado si su 
El nrimer procedimiento Incidental, mide 
33 
REVISION'ES PE LA ESCALA 
capacidad del examinado para memorizar formas (véase Hart, Kwentus, Wade y Hamer, 
. Un bajo en esta tarea puede indicar que el examina-
en Dígitos-Símbolos - Codificación porque no re-
tiene que remitirse continuamente a la clave. Este procedimiento 
dos tareas, y Recuerdo Libre. El formato es análogo al em-
Edith y sus colegas (véase y otros, 1991) en WAIS-R as a Neu-
La tarea de del procedimiento de Aprendizaje 
que el examinado aparee cada número con su símbolo estímulo, y 
Lapa~mau para prestar atencwn, procesar recordar los símbolos y aparearlos 
con los números correctos. La tarea de Recuerdo Libre requiere que el examinado re-
cuerde todos los símbolos que independientemente de los números. Esta tarea 
la retención de símbolos por parte del examinado, y también su recuerdo incorrec-
to, de la inversión, rotación u otras distorsiones de las formas. Aprendizaje 
Incidental se administra inmediatamente después de Dígitos-Símbolos - Codificación. 
El seg-undo procedimiento se denomina Dígitos-Símbolos - y se admi-
no sumar fatiga de escritura en el curso testeo están-
el símbolo en ia casilla que es-
medir la velocidad nerceotual y 
m1ntuar,1on: Dígitos-Símbolos - Codificación se administra en lo esen-
que en la WAIS-R; no obstante, el examinado ahora em-
(en de los 90 anteriores). Si se debe administrar el procedi-
miento de Aprendizaje Incidental, que otorgarle al examinado un adicional, 
caso de que sea necesario, para que codifique los símbolos hasta el del cuar-
a fin de asegurar que tenido una exposición suficiente a todos los es-
- Aprendizaje 
Dígitos-Símbolos Codificación. u1g1ws-::.1moo1os 
Diseño con Cubos 
.imientos de administración y 
están descritos en las instrucciones 
Contenido: Los materiales de Diseño con Cubos de la Wi\JS-lII son los mismos de la 
WAIS-R. Este de la WAIS-IH conserva los 9 ítems que tiene en la WAIS-R, y aiia-
ítem dificil y 4 ítems de extremo inferior, lo que da un totaI de 14 ítems (10 nudea-
. Los diseños se presentan en el Cuadernillo de Estímulos, y ahora 
mayor tamaño, para reducir los eventuales problemas visuales. 
Protocolo contiene cuadrículas en las cuales se pue-
los díseüos realizados por el examinado. La regla de sigue 
uuntaies consecutivos de O. 
34 
"-~ 
, ~;; 
REVISIONES DE LA ESCALA 
Razonamiento con Matrices 
Contenido: El subtest de Razonamiento con Matrices es nuevo; ha sido incluido en la 
WAIS-III a fin de medir el procesamientode la información visual y las habilidades para 
el razonamiento abstracto. Este subtest es relativamente independiente de factores cul-
turales y de lenguaje, y no requiere ninguna manipulación manual. Además en él no se 
registra el por lo cual es adecuado para los examinados de más edad, cuya velo-
cidad de respuesta tiende a ser menor. El subtest está constituido por cuatro de 
ítems: comp!etamiento de patrones continuos y discretos, clasificación, razonamiento 
por analogía y razonamiento serial. Consta de 23 ítems nucleares, 3 retrogresivos y 3 
ítems de muestra (que no reciben puntaje). Razonamiento con Matrices reemplaza a 
es un subtest opcional) en el cálculo del CI de 
Administración y Cada ítem consta de una matriz estímulo en la que falta 
una sección, y cinco respuestas opcionales. El examinado escoge la respuesta que a su 
completa la matriz, señalan<io su elección o diciendo el número de la respuesta. 
La regla para la interrupción es cuatro puntajes consecutivos de O, o cuatro de 
O en cinco ítems consecutivos. 
Ordenamiento de Láminas 
Contenidn: Ordenamiento de Láminas de la WAIS-IH presenta nuevos dibujos y cam-
bios sutiles en 5 de los 10 conjuntos de la WAIS-R. Cinco ítems fueron suprimidos total-
mente, y se agregaron 6 ítems nuevos, lo cual da un wtal de 11. Los dibujos fueron 
ampliados y ahora están impresos sobre cartulina montada, para faciiitar la manipula-
ción. , 
Administmrión y puntuacirín: La administración de este subtest difiere levemente de la 
administración del subtest análogo de la WAJS-R. En la WAIS-HI, al examinado se le 
asignan 2 por la mejor respuesta, y O puntos por las respuestas incorrectas. Ade-
más, en 5 los 10 ítems de la WAIS-HI se asigna l punto a las respuestas alternativas 
aceptables la WAIS-R, este era el caso de solo 4 ítems). El criterio para la 
ción sigue siendo cuatro puntajes consecutivos de O. (Ordenamiento de Láminas no 
participa en el cálculo de los Índices.) 
Búsqueda de Símbolos 
Contenidos: Búsqueda de Símbolos consta de 60 ítems. Este es un subtest nuevo, aná-
logo a Búsqueda de Símbolos de la WlSC-III, pero en la WAIS-HI tiene solo una forma, y 
no dos (como en la WlSC-III), y cada ítem presenta dos símbolos a buscar, en 
uno. En cada ítem, el examinado evalúa visualmente el grupo de símbolos y 
los símbolos del campo de "búsqueda"; a continuación indica si alguno de los símbolos 
35 
~;;;.< -·~ 
.REVISIONES DE LA ESCALA 
"objetivo" aparece en el campo de "búsqueda", marcando las respuestas "sí" o "no". (El 
subtest Búsqueda de Símbolos no participa en el cálculo de los CI.) 
Administración y En las instrucciones para su administración se encontra-
rán precisiones sobre la administración y puntuación. 
Rompecabezas 
Contenido: Este subtest, que ahora es opcional, conserva los ítems (ahora de-
-
·~. 
·~ ._ 
~ 
~ 
nominado , Perfil y Elefante. El Elefante es ahora de color ha suprimi-
do el ítem Mano de la WAJS-R, para reducir el tiempo de administración y porque no E 
presentaba diferencia real de dificultad en comparación con el ítem Elefante. 
Se añadieron 2 ítems nuevos, Casa y Mariposa, para elevar el techo del subtest; por lo ~ 
tanto, en la WAJS-HI este subtest tiene un total de 5 ítems. 
Administración Las instrucciones para la administración del Rompecabe-
zas de la WAlS-lII están impresas en la Pantalla, ~n desplegable de hojas rígidas que s~\ 
mantiene vertical sobre el escritorio. Lo mismo que en la WAJS-R, en todos los ítems se 
otorga bonificación por desemp~ño rápido. Rompecabezas no tiene de ínterrup- ~: 
ción. 
Resumen 
Para el desarrollo de la WAJS-III se realizaron numerosos estudios empíricos y se to-
maron decisiones basadas en la investigación. Aunque se introdujeron muchos perfec-
cionamientos y se agregó una cantidad sustancial de ítems nuevos, los rasgos principales 
de la WAJS-R se conservan intactos en esta nueva escala. Se han conservado 113 de los 
165 ítems de la WAIS-R (sin incluir el subtest Dígitos-Símbolos), es decir, más del 68 %, 
con la forma original o ligeramente modificada. La tabla 2.1 resume los cambios intro-
ducidos en los subtests de la WPJS-R, según se los encuentra ahora en la WAJS-UI. 
36 
""' ~ 
¡;;-
"'-'·· 
~ 
~ 
!;_ 
!111 
1111 
·~ 
·r 
.:i 
Subtest 
Vocabulario 
Analogías 
Aritmética 
Dígitos 
Información 
Comprensión 
Ordenamiento de 
Números-Letras 
Completamiento 
de Figuras 
DE LA ESCALA 
2.1. Resumen de los cambios que presentan los subtests de !a WAiS-m 
en relación con los de la WAIS-R 
Total 
de ítems 
de la WAIS-R 
35 
14 
14 
14 
29 
16 
20 
Iguales o 
modificados 
ligeramente 
Modificados 
Esca~a Verba~ 
25 o 
<~ 
¡ t o 
13 1 
14 o 
18 1 
12 o 
- -
Escala de Ejecución 
8 2 
ítems 
8 
8 
6 
9 
6 
7 
15 
Total de 
ítems de 
WA!S-mª 
33 
19 
20 
28 
i8 
7 
25 
Dígitos-Símbolos -
Codificación 93 93 o 40 133b 
Diseño con Cubos 9 9 o 5 14 
Razonamiento con 
Matrices - - 26 26 
Ordenamiento de 
Láminas 10 5 o 6 1 í 
Búsqueda de 
Símbolos - 60 60 
Rompecabezas 4 2 1 2 5 
a. A pesar de! aumento del número total de ftems, 8 subtests incluyen de 3 a 5 ítems retrogresivos, que no se admi-
nistran a la mayoría de ios examinados. El exam¡nado recibe puntos si aprueba los dos ítems basales, de modo que 
el tiempo de administración no se ve afectado. 
b. Este número no incluye Jos ítems de !os nuevos procedimientos opciona!es: Ap...i.: G.Ll.rniu:;iv (18), Recuerdo Ubre (9), 
y Copia (133). 
37 
REVISIONES DE LA ESCALA 
Puesto que los examinadores utilizarán las tablas de normas de este JVfonual, incluí-
a continuación un breve examen del modo en que se derivaron esos En 
5 del !vfam1ai Técnico se para intemretar los ountaies ob-
tenidos mediante la aolicación de la \l\T.!US-HI. 
¡;.¡¡, '"'1!"""''''"'' brutos 
está destinada a abarcar espectro de inte-
"""""v'~ ítems resultan demasiado fáciles para ciertos adultos, mientras que 
son demasiado dificiles para otros. A fin de a los a mantener 
el rapport y no frustrar a los examinados con ítems excesivamente difíciles, se 
establecido puntos de inicio y reglas para la En la de estanda-
rización de la WAfS-III, los ítem'S de los subtests fueron dispuestos por orden 
creciente, según los resultados de los ensayos. Los inicios y las de 
se establecieron con para que el examinado intente resolver 
todos los ítems que se esperar que pero limitando el número de ítems 
El final de las reglas para iniciar y detener cada subtest se realizó so-
la base del estudio de los datos de la estandarización. Específicamente, si 
95 % o más de los adultos resolvían los ítems administrados, el punto de 
se llevaba a un ítem Los ítems "fáciles" ordenados antes del inicio so-
se administraban si el examinado fracasaba en uno de los ítems basales. La 
la automática de puntos por los ítems retrogre-
Para los de los subtests, se examinó 
de cuatro respuestas incorrectas consecutivas en el subtest de 
la de que el examinado los ítems adicionales. 
final se modificó: de cinco respuestas inco-
en la versión de estandarización, a cuau-o en versión fu--ial. 
de los puntos de bonificación 
Todas las escalas de de Wechsler han incluido subtests que tan-
como la velocidad del Esta medición dual se 
y correcto en un ítem. 
para cada ítem se basa en la distribución 
38 
,l"" 
jll!': 
L:" 
REVISIONES DE LA ESCALA 
de los tiempos empleados por los examinados que tuvieron un desempeño correcto en 
el íte1n. 
se ha reducido la influencia de la bonificación por tiempo, tres subtests de 
la WAJS-III incluyen ítems por los cuales los examinados reciben puntos adicionales si 
se desempeñan con rapidez. Estos subtests son Diseño con Cubos, ArítTnética y 
cabezas. La bonificación por tiempo aumenta el potencial diferenciador de los ítems y 
ia confiabilidad de estos subtests. Además se ha ampliado el rango de puntajes para mi-
nimizar los efectos de techo. 
Puntajes escalares 
En la WAJS-R, para convertir los puntajes brutos en puntajes escalares, se utilizaba un 
grupode referencia de sujetos de entre 20 y 34 años. La suma de esos pu.TJ.tajes escalares se 
ajustaba grupos de edades para obtener los CI Verbal, de Ejecución y de Escala Com-
pleta. Con este tipo de cálculo, los adultos de los grupos de mayor edad tienden a obtener 
puntajes escalares mucho menores que los del grupo de referencia. Como en la WAfS-IU se 
ha <L'llp!iado el rango de edad, la discrepancia de los puntajes escalares entre el grupo eta-
rio de referencia y los grupos de mayor edad resultaría aún más pronunciada. Por lo tanto, 
en la \V..!US-III se ha empleado otro método para transformar los puntajes brutos en punta-
jes escalares:{la conversión de los puntajes brutos en puntajes escalares se realiza por com-
paración con el grupo de edad al que pertenece el examinado.) Esta técnica es similar a la 
utilizada en la WISC-IU y sus predecesoras, en las cuales !a transformación del puntaje bru-
to de cada subtest se basa en normas de comparación que tienen en cuenta la edad, y no 
en los puntajes de un grupo de :referencia (como en la Wechsler-Bellevue, W.!US y WAfS..R). 
Si no se hubiera aplicado esta técnica, los adultos de mayor edad hab1ian aparecido menos-
cabados en la comparación con un grupo de referenciá más joven. Aunque en el nivel de 
los subtests aún pueden realizarse comparaciones con el grupo de referencia, !os puntajes 
escalares del grupo de referencia no se emplean en el cálculo de los CI. 
En cada uno de los 14 subtests, la distribución de los puntajes brutos de cada grupo 
de edad se convirtió en una escala con una media de 1 O y una desviación estándar de 3. 
Esta conversión se realizó determinando la distribución de las frecuencias acumuladas 
de los puntajes brutos para cada grupo de edad, normalizando esas distribuciones y cal-
culando los puntajes escalares adecuados en función de una media de 10 y una desvia-
ción estándar de 3 para cada bruto. La progresión de los puntajes escalares 
dentro de un grupo de edad, y de un grupo de edad a otro, se examinó de acuerdo con 
los procedimientos psicométricos y estadísticos aceptados, y se eliminaron las 
dades menores mediante una suavización estadística. 
La tabla A.l presenta los escalares a los puntajes brutos para 
cada subtest, por grupo de edad. Cada grupo de edad abarca de 2 a 10 años (por 
16-17 o 35-44). Estos grupos se basan en los cambios evolutivos esperables en las 
personas de una edad determinada, así como en los grupos etarios tradicionales de las 
escalas de \Vechs!er. Los puntajes escalares para cada subtest van del a 19, con 3 desvia-
ciones estándar a cada lado de la media. 
REVISIONES DE LA ESCALA 
Como opcional, los puntajes del examinado en un subtest pueden 
comuararse con los del grupo de referencia (de 20 a 34 años). Pero los es calmes 
resultantes no deben emplearse pam el cálculo de los CI o los Índices. Se proporcionan los pun-
tajes del grupo de referencia para los examinadores que necesiten comparar el desem-
peño de un individuo con una norma "óptima", o para los investigadores que comparan 
el del examinado en la WAIS-R con su desempeño en la WAJS-UI. La tabla 
A.2 presenta los escalares por subtests en relación con ese grupo de referencia. 
Elaboración de las tablas de CI e indices 
Las sumas de los puntajes escalares para las tres escalas de CI se obtuvieron sumando 
los puntajes escalares de cada examinado en los subtests pertinentes: Vocabulario, Ana-
logías, Aritmética, Dígitos, Información y Comprensión para la Escala Verbal; Comple-
tamiento de Dígitos-Símbolos - Codificación, Diseño con Cubos, Razonamien-
to con Matrices y Ordenamiento de Láminas para la Escala de y los 11 
subtests para la Escala Completa. De modo análogo, las sumas de los puntajes escalares 
para los Indices se obtuvieron sumando los puntajes escalares de cada examinado en los 
subtests pertinentes: Vocabulario, Analogías e Información para el Índice de Compren-
sión Verbal; Completamiento de Figuras, Diseño con Cubos y Razonamiento con Matri-
ces para el Índice de Organización Perceptual; Aritmética, Dígitos y Ordenamiento de 
Números-Letras para el Índice de Memoria Operativa, y Dígitos-Símbolos - Codificación 
y Búsqueda de Símbolos para el Índice de Velocidad de Procesamiento. 
En cada grupo de edad se calcularon las medias y las desviaciones estándar de cada 
una de estas siete sumas de distribuciones de puntajes escalares. Estos valores pueden 
consultarse en el Manual Técnico. Una revisión realizada sobre los datos de la muestra de 
estandarización de la WAJS-III indica un alto grado de semejanza, dentro de cada una 
de las tres escalas de "cI entre las bandas de edad. 
El análisis de la variancia no reveló ninguna variación estadísticamente significativa 
por edad en las sumas medias de los puntajes escalares para cada escala. Además, los re-
sultados del subtest de Bartlett sobre la homogeneidad de la variancia, aplicada a 13 
grupos de edad, indicaron que la desviación estándar no difería significativamente por 
edad. En consecuencia, se combinaron los grupos de edad (N = 2450) para construir las 
tablas de CI equivalentes a las sumas de los valores escalares (tablas A.3 a A.5) y para 
tres de los cuatro Índices: Comprensión Verbal, Organización Perceptual y Velocidad de 
Procesamiento (tablas A.6, A.7 y A.9). El subtest de Ordenamiento de Números-Letras 
es común a la WAJS-IH y a la v\/l\1S-III ( TYechsler Me-mury Scale), y solo fue administrado si-
multáneamente con la WMS-HI, de modo que las normas (tabla A.8) para el Índice de 
Memoria Operativa se construyeron a partir de los datos de la muestra combinada de la 
WAJS-IIIyla WMS-IH (N= 1250). 
Para cada una de las tres escalas de CI y de las cuatro de la distribución de 
las sumas de los valores escalares obtenidos con la muestra de estandarización de 2450 
examinados fue convertida en una escala con una media de 100 y una desviación están-
dar de 15. Esta conversión se realizó obteniendo un rango percentilar para la suma ab-
40 
~ ._, 
~r 
~) 
~': 
~· 
E 
~ 
íii' _, 
E 
e: 
f""'' 
~ 
E 
f" 
!":: 
!!""'"'-
"'' 
-,,. 
" 
REVISIONES DE LA ESCALA 
soluta de los escalares de cada CI e Indice, y convirtiendo a continuación esos 
valores en una distribución normalizada Z. El se transformó entonces en va-
lor con una media de 100 y una desviación estándar de 15, y esre ountaie transformado 
sirvió como Cl o . 
cualitativas y cuantitativas de los CI 
Como en todas las escalas de Wechsler, cada una de las distribuciones de 
bales, de y de Escala de los cuatro u'"''~"''' 
100 y una desviación estándar de 15. Un valor de 100 en cualquier 
CI o de los cuatro define un ucoc;.uµ•c 
o Índice. Los valores de 85y115 r~rr0"'~~~,., 
y por encima de la media, rP<nPrrw::in1P1ntP 
·'Ver-
media de 
sentan 2 DE respecto de la media. A¡Jn::;x¡m,actarne:nt.e los 
prendidos entre 85 y 115, alrededor del 95 % caen en valores 
145 (3 desviaciones 
de los CI y los Indices en términos de desviación 
estándar y rango Esta tabla se basa en los valores teóricos para una distribu-
ción normal. Los de la tabla 2.3 indican que la distribución de Cl e obte-
nidos por los miembros de la muestra de estandarización de la \VAJS-llI se aDroxima es-
trechamente a esos valores teóricos. 
cualitativas de los CI 
Muchos examinadores utilizan un sistema cualitativo además del cuantitativo para 
describir el de los individuos. La tabla 2.3 presenta rangos de 
y sus categorías diagnósticas cualitativas. Esos CI y 
sistentes en todas las escalas de W'echsler y han sido definidos estadísticamente. 
tes de los rangos que orooorcionamos 
nes posibles, 
distintos, se 
Tanto las cuantitativas como las cualitativas deben 
el error de medida inherente a las de escula. En el 
cute más detalladamente este punto. 
41 
REViSIONES OE LA ESCALA 
Tab!a 2.2. Relación de los CI e indices con ias desviaciones estándar {DE) 
respecto de la media, y rangos percentilares equivalentes 
CI indice DE respecto de la media Rango percentilar 
equivalenteª 
155 +3 'Í3 >99,9 
15D+3 1h >99,9 
145 +3 99,9 
í40 +2 2h 99,6 
í35 +2'/s 99 
130 +2 98 
i25 +12f3 95 
120 +í 1h 91 
115 +1 84 
íO +2f3 75 
í05 . +'Is 63 
100 O (Media) 50 
95 -'Is 37 
90 _213 25 
85 -1 í6 
80 -1 'Is 9 
75 _¡ 213 5 
70 -2 2 
65 -2 113 
60 -22h 0,4 
55 -3 0,1 
50 -3 1/s <0,1 
45 -3213 <0,1 
a. Los rangos percentiiares son los va¡ores teóricos para una dlstr!~ur:1ón normc:.!. 
42 
1111-
_,,,.,¡; 
'---
,,, 
::.!:. 
REVISIONES DE LA ESCALA 
Tabla 2.3. Descripciones cualitativas de los C! de Escala Completa de la WA!S-m 
C! 
130 o más 
120-129 
110-119 
90-109 
80-89 
70-79 
59 o menos 
Clasificación 
Muy superior 
Superior 
Promedio alto 
Promedio 
Promedio bajo 
Limite 
Extremadamente bajob 
Porcentaje incluido 
Curva normal teórica Muestra reaíª 
2,2 2,í 
6,7 8,3 
16,1 16,1 
50,0 50,3 
16,1 14,8 
6,7 6,5 
2,2 1,9 
a. Los porcentajes presentados corresponden al Cl de Escala Completa y se basan en !a muestra de estandarización 
total (N = 2450), Los porcentajes obtenidos pars el CI Verbai y el CI de Ejecución son muy similares_ 
b_ En lugar de las expresiones"'\tardo mental" (empleada en la WAIS-R) e "intelectualmente deficiente" (utilizada en 
!a WISC-ll!), la WAJS-IH usa "extremadamente bnjo". Esta práctica evita e! presupuesto de que un CI muy bajo basta 
para una clasificación de "retardo nlenta!" o para imponer ei rótulo de "inte¡ectualmente deficiente". No obstante, re-
fleja el hecho de que el puntaje obtenido por ese examinado con la WAIS-111 está muy por debajo del nivel promedio 
de funcionamiento, y podría indicar un déficit del funclonnmiento cognitivo. 
43 
E-
~ ii 
~ 
~ 
,_ 
~ 
- ·¡ .... 
é 'J 
é '' 
E 
f;_. 
,.m 
3 
Este capím!o presenta técnicas generales de evaluación básicos 
la administración y de la WAIS-HI. Es que se realice 
atento de estas páginas antes de administrar los subtests, porque 
de la administración que se aplican a todos o casi todos los 
pecíficos de subtests, y se da respuesta a muchas preguntas frecuentes relacionadas 
la administración de la escala. 
básicos para el de la WAIS-111 
Rango de aolic;~ción 
La escala WAIS-III fue desarrollada para su con individuos de entre 16 89 
años. Se escogieron ítems, materiales e instrucciones la administración adecuados 
a los individuos de esta banda de edad. Los datos de estandarización se obtuvieron 
éon individuos de inglesa. Es posible testear a personas de más de 89 años, pero 
con precaución, porque no se han recogido datos normativos para ese grupo etario. 
estos casos, los obtenidos se pueden comparar con las normas para las edades 
de 85 a 89 años, pero que moderar las conclusiones, porque las normas incluidas 
este Afonual tal vez no sean representativas para el individuo sometido al test. 
La muestra normativa estratificada de la WAIS-IH representa una sección trausversal 
de la población estadounidense, con personas de todos los niveles de Lª'-'ª'~"''ª" 
tual. La mayor parte de los examinados obtendrán cercanos al rango ,,,.,..,,.,.,,,r;. 
de funcionamiento. Sin en muchos escenarios, el testeo se realiza mucho 
frecuentemente con individuos cuya cae fuera de la gama normal de funcio-
e1<~rrmln los adultos con retardo mental. Por lo tanto, el de 
WAIS-III se ha hecho descender hasta 45, o aproximada-
mente 3,67 DE por debaio del nivel promedio de funcionamiento, a fin de 
útil con esas poblacione 
son pocas las de testear el funcionamiento de individuos 
yo CI cae en el extremo alto de la distribución normal, el techo para los CI se 
elevado a 155 (en del CI de 150 que era el límite superior en la WAIS-R). 
45 
CONSIDERA@IONES GENERALES SOBRE EL TESTEO 
Vv'iJS-R se establecieron sobre la base de estanda-
rizados administración y en condiciones uniformes de testeo. De modo 
que, para que los resultados que obtiene un examinado sean 
mas de los Estados Unidos, la debe administrarse apncanuo 
mos procedimientos de administración y y también en las condiciones que 
las orientaciones generales, y en el L"'u''"""" 
Las desviaciones res-
ítem~ o en los límite establecidos) 
resultados de la escala Association, 
en su formato <Teneral la WAlS-IH es distinta de la WAlS-R, se han modífi-
rniPnto~ específicos en la administración de va-
de ríos subtests, . 
Ordenamiento de Números-Letras). 
ministrarse 
·ocedimientos estandarizados no significa que la batería deba ad-
o carente de naturalidad. Con un tono natural de 
en las tareas y reforzando los esfuerzos del examina-
ª crear una situación de testeo esu·ucturada, agradable y 
1 (véase la figura 1.1), los sub tests que se ad-
de medición necesaria (CI tradicionales, o unos 
de los 11 subtests de la WAlS-IH que generan los tres Cl re-
75 minutos, dentro de un rango de 60 a 90 minutos. La 
administración de los 11 subtests de la WAIS-llI que generan los cuatro 
;:-en 60 minutos, dentro de un rango de 45 a 75 minutos. La administración 
subtests necesarios para obtener tanto Cl como requiere unos 80 minutos, 
un rango d~ 65 a 95 minutos. Estos - la administración 
subtest que exige de a 15 minutos adicionales. No obstante, lo 
es que los niveles de de los examinados y sus estilos en el 
de la escala, así como las técnicas de administración del examinador, 
determinar de testeo mayores o menores que los indicados. 
Es necesario hacer todo lo posible para tomar la totalidad de la escala en una sola se-
que detener la administración, 
tratar de el testeo de una breve pausa. Cuanuo 
"""r'·'"' 0 ' son necesarias, deben realizarse entre subtest y subtest. Si el testeo no se 
realizar en una sola sesión, debido al estado clínico, la motivación inadecuada, la 
del examinado, o por otras razones, se debe la administración y agen-
la continuación del examen. Entre las dos sesiones de testeo debe haber menos de 
una sernana. muchas situaciones de evaluación, administrar el test en rnás de dos se-
46 
,_-,...... 
'-""' 
~ 
E: '1 
E 
é 
8 ,, 
e: 
'--· 
E: 
,,_., 
"" ... 
... 
"" 
a 
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TESTEO 
siones es con todo preferible a recortar la medición reduciendo el número de subtests 
administrados. La administración de una escala WP.JS-HI abreviada dar lugar a 
una evaluación incompleta de las habilidades del examinado. 
Condiciones físicas 
El escenario físico (1u1a clínica, la escuela, el consultorio o el hogar) afectar el 
uc.oc1wf'c"v del examinado. Es preciso minimizar las distracciones o po-
La escala debe tomarse en una habitación con buena ventilación e ilumina-
ción, y en la que no haya distracciones ni interrupciones externas. Como en ese 
deben estar solo el examinador y el ex;imina<lo. A veces, los au•v;:,aucc1~ 
sentan a demandantes solicitan que se les permita observar, pero por lo retiran 
ese cuando se les explican los efectos potenciales de la presencia de una tercera 
persona. 
La disposición de los asientos es para una administración eficiente. Los 
muebles deben ser cómodos y de un tamaño adecuado para el examinado. En el'S\Ibtest 
de Dígitos-Símbolos - Codificación es necesario que sea lisa la superficie sobre la clial el 
examinado apoya el Protocolo; en el subtest de Búsqueda de Símbolos y en las tareas 
opcionales de Dígitos-Símbolos, también debe haber una superficie lisa debajo del Cua-
dernillo de Respuestas. En el caso de que la superficie de la mesa sea rugosa, es esencial 
remediarlo, proporcionándole al examinado, para apoyar las hojas en las que trabaja, 
algún tipo de tablilla o un bloc de La altura del escritorio o la mesa debe permi-
tir que el examinado trabaje con comodidad y manipule los materiales. 
Lo ideal es que el examinador se siente frente al examinado y pueda observar toda 
su conducta a lo largo del test. Tiene una importancia especial que vea las elecciones 
del examinado en el Cuaderno de Estímulos (por ejemplo, las respuestas a Razona-
miento con Matrices). La figura 3.1 presenta la disposición recomendada para los asien-
tos y materiales con examinadores que usan la mano derecha. Los examinadores zurdos

Más contenidos de este tema