Logo Studenta

Guía segundo encuentro Practico N 1 Psicología evolutiva de la niñez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Córdoba 
Cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez 
 
Trabajo Práctico Nº 1: Segundo Encuentro 
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO INFANTIL: 
LA OBSERVACIÓN 
 
 
 
Objetivos: 
 
 Proporcionar herramientas teóricas acerca de la observación sistemática en niños 
 Adquirir habilidades para realizar observaciones en la infancia 
 Transferir e integrar conocimientos teóricos a actividades concretas 
 
 
Actividades: 
 
 
1) Conformar grupos de 3 a 5 personas y observar los siguientes videos. 
 
 La situación extraña de Mary Ainsworth 
http://www.youtube.com/watch?v=QTsewNrHUHU&feature=related 
 
 Bebe gateando 
 http://www.youtube.com/watch?v=oOW_Tq3k18k 
 
2) Registrar lo observado asegurándose de poder consignar, en cualquiera de las 
situaciones, el comportamiento completo del niño y/o la interacción entre los distintos 
protagonistas. 
(Válgase de lápiz y papel. Las observaciones deben anotarse en forma descriptiva, con 
todos los detalles posibles. Al terminar la observación, conviene repasar las notas para 
completarlas, si fuera necesario, tratando de hacer esta tarea con la mayor fidelidad). 
3) Establezca y describa brevemente el tipo de observación realizada citando las ventajas e 
inconvenientes de este tipo de método. 
4) A partir de los videos observados: Identifique, describa y articule con los autores 
propuestos aspectos evolutivos del desarrollo (Social, afectivo – emocional, motor) 
presentes en los mismos. 
5) Realice una integración con su profesor desde distintas miradas teóricas sobre el 
desarrollo del niño 
6) Entregue el material trabajado con el nombre de todos los integrantes del grupo. 
http://www.youtube.com/watch?v=QTsewNrHUHU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=oOW_Tq3k18k
 
 
Al realizar la observación, incluya en el registro: 
 Participantes (mamá, niño y/o la presencia de algún tercero) 
 Lugar donde se realiza la acción 
 Tipo y aspecto del espacio (amplio-pequeño, luminoso- oscuro, colorido-con poco 
color, etc. evitando la utilización de juicios subjetivos como lindo-feo, etc.) 
 Actividad principal observada entre los protagonistas 
 Inicio de la acción (cómo se inicia) o de la interacción (quién inicia la interacción, 
cómo se inicia, qué conducta la inicia) 
 Comportamientos realizados, elementos que se utilizan y tipo de utilización 
 Expresión verbal (lenguaje) (interesa qué se dice y cómo se dice el discurso entre 
los protagonistas) 
 Expresión corporal y facial del/los protagonistas 
 Tipo de participación del niño (activa o pasiva) 
 Tipo de participación del/los adulto/s si lo/los hubiere (total, con dedicación 
exclusiva a la tarea o parcial, con la realización de otras tareas entretanto) 
 Estado del niño (tranquilo-relajado o nervioso-ansioso) 
 Actitud del/los adulto/s si lo/los hubiere (positiva y animosa o negativa y 
fastidiosa) 
 
Bibliografía: 
 
 Faas, A. E. (2008). La investigación en el desarrollo infantil. Apunte de Cátedra Ps. 
Evolutiva de la Niñez. Facultad de Psicología. U.N.C. 
 Cordera María Elena. El apego. Apunte de Cátedra Ps. Evolutiva de la Niñez. 
Facultad de Psicología. U.N.C. 
 Delval Juan El Desarrollo Humano. Cap 20 Edit Siglo Veintiuno . Madrid España 
 Garris, Cerrone y Bálsamo. La relación Madre – Hijo. Apunte de Cátedra Ps. 
Evolutiva de la Niñez. Facultad de Psicología. U.N.C. 
 
 
Fechas de Presentación: 
 
2 / 05 / 2011 Comisiones Impares. 
9 / 05 /2011 Comisiones Pares

Continuar navegando

Otros materiales