Logo Studenta

Soluc Fase 2 - DE TOMA DE DECISIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, 
A PARTIR DE PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL 
 
 
Presentado Por: 
JENNY MILENA ACOSTA BEDOYA 
Código: 1.099.550.298 
 
 
Tutor: 
PEDRO EMILIO UBAQUE CAMACHO 
 
 
Habilidades Para la Toma de Decisiones 
 
Curso: 
126001A_1391 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS 
 Y DE NEGOCIOS - ECACEN 
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA 
 
 
 
Marzo de 2023 
1. Defina con sus propias palabras los siguientes términos: 
 
a. Proceso de toma de decisiones 
 
Bueno, desde mi punto de vista personal, considero que el proceso de tomar 
decisiones es como cuando tienes que elegir entre dos opciones y tienes que pensar 
bien qué hacer. Es como cuando tienes que decidir si te quedas en casa y miras 
Netflix todo el día o si sales con tus amigos a hacer algo divertido. 
 
Primero, tienes que pensar en las diferentes opciones que tienes y en las 
consecuencias de cada una. Luego, tienes que pensar en lo que quieres hacer y en 
lo que es mejor para ti en el largo plazo. 
 
Después, tienes que tomar la decisión y actuar en consecuencia. A veces 
puede ser difícil tomar una decisión, pero siempre es importante pensar en lo que 
es mejor para ti y seguir adelante. 
 
 
b. Problemas 
 
Bueno desde el punto de vista financiero, son situaciones que surgen dentro 
de una organización y que pueden afectar su funcionamiento y desempeño. Estos 
problemas pueden ser de diferentes tipos y pueden afectar a diferentes áreas de la 
empresa, como las finanzas, la producción, el marketing, el personal, entre otras. 
 
Algunos ejemplos de problemas empresariales pueden incluir la falta de 
liquidez o recursos financieros para mantener las operaciones de la empresa, una 
mala gestión de los recursos humanos que conduce a una baja productividad y 
moral del personal, una mala estrategia de marketing que no logra atraer a nuevos 
clientes, o una falta de innovación que impide el crecimiento y desarrollo de la 
empresa. 
 
estos problemas pueden ser causados por diversos factores, como una mala 
gestión, la competencia, cambios en el mercado o en la industria, problemas 
legales, entre otros. Es importante que las empresas identifiquen y aborden los 
problemas empresariales de manera efectiva y oportuna para evitar consecuencias 
negativas en su desempeño y rentabilidad. 
 
 
c. Incertidumbre 
 
La incertidumbre es cuando no sabes qué va a pasar en el futuro o cuáles 
son las consecuencias de tus decisiones en el presente. Es como cuando tienes un 
trabajo de medio tiempo y no sabes si te van a contratar para la temporada 
siguiente, o si tu jefe te va a dar un aumento o no. 
 
La incertidumbre puede surgir por diferentes motivos, como cambios en el 
mercado, en la competencia, en las leyes o en las regulaciones gubernamentales. 
También puede ser causada por una mala gestión, falta de recursos, o una 
pandemia como la que hemos vivido recientemente. 
 
La incertidumbre puede ser preocupante para los dueños y empleados de una 
empresa, ya que puede afectar la rentabilidad, el crecimiento y la estabilidad del 
negocio. Por eso, es importante que las empresas tengan planes de contingencia y 
estrategias flexibles para adaptarse a las situaciones cambiantes y minimizar el 
impacto de la incertidumbre en sus operaciones. 
 
 
d. Riesgo 
 
Es como cuando haces algo que puede salir bien o mal y no estás seguro de 
lo que va a pasar, también es como cuando decides invertir tu dinero en algo, pero 
no sabes si vas a ganar o perder dinero. 
 
El riesgo es la posibilidad de que las decisiones que se tomen puedan tener 
consecuencias negativas, como por ejemplo para una empresa en particular. Por 
ejemplo, si una empresa decide lanzar un nuevo producto en el mercado, puede 
haber riesgos asociados a la inversión necesaria para el desarrollo del producto, la 
recepción del mercado, la competencia, entre otros. 
 
El riesgo en la empresa puede ser alto o bajo, dependiendo de la situación y 
de la capacidad de la empresa para manejar las consecuencias de las decisiones 
tomadas. Es importante que las empresas identifiquen y evalúen los riesgos antes 
de tomar decisiones importantes y tomen medidas para minimizarlos y manejarlos 
adecuadamente si se presentan. 
e. Sesgo cognitivo 
 
Es cuando nuestra forma de pensar o de tomar decisiones se ve influenciada 
por ciertas ideas o prejuicios que tenemos, sin que nos demos cuenta. Es como 
cuando tenemos una idea preconcebida sobre algo o alguien y esto influye en cómo 
lo vemos o lo evaluamos. 
 
El sesgo cognitivo a nivel empresarial, puede afectar la toma de decisiones 
de los líderes y empleados, ya que pueden tomar decisiones basadas en creencias o 
suposiciones en lugar de en hechos o datos objetivos. Por ejemplo, si un gerente 
cree que una idea presentada por un empleado es mala, simplemente porque no le 
gusta el empleado, puede estar sesgando su juicio y tomando una mala decisión. 
 
Es importante que las empresas tomen medidas para evitar el sesgo 
cognitivo, como la recopilación de datos objetivos y la evaluación de las decisiones 
basadas en resultados y no en prejuicios o creencias personales. También es útil 
tener perspectivas diversas y fomentar un ambiente de trabajo inclusivo que 
permita a todos los empleados expresar sus ideas sin temor a ser juzgados 
injustamente. 
 
 
 
 
2. Persona que conozca o que le hayan referido que haya invertido 
en esquemas de captación ilegal de dinero o estafas. 
 
Bueno, a decir verdad, en el año de 2016, conocí a una persona, de nombre 
nnyje, que alardeaba de ganar dinero con una plataforma digital llamada OneCoin, 
criptomoneda que se promocionó como una inversión rentable, pero en realidad era 
un esquema Ponzi. Se estima que la estafa recaudó más de $4 mil millones antes 
de ser cerrada por las autoridades en 2019. La plataforma OneCoin, consistía en 
invertir pequeñas sumas de dinero y luego ir aumentando significativamente la 
inversión y así, esta plataforma le iba mostrando rendimientos en tiempo real a las 
personas que invertían, permitiéndoles inclusive, cuando los montos no superaban 
el millón de pesos en moneda Colombia, retirar sus utilidades. 
 
Esta persona, que, por cierto, era muy fanática del imponderable Matarife, se 
le ocurrió vender su casa para invertir en su mina de oro, pero vaya sorpresa lo 
perdió todo. 
 
 
¿En qué consistió la estafa? 
 
La estafa de OneCoin fue un esquema fraudulento que se promocionó como 
una criptomoneda legítima y rentable. Se alegaba que OneCoin se basaba en una 
tecnología blockchain y que ofrecía una alternativa superior a Bitcoin y otras 
criptomonedas. Sin embargo, en realidad, no existía ninguna blockchain, y OneCoin 
no era una criptomoneda real. 
La estafa se inició en 2014 y se extendió por todo el mundo, promovida por 
una empresa búlgara llamada OneCoin Ltd. 
 
Sin embargo, a medida que los inversores trataban de retirar sus 
inversiones, se encontraban con dificultades. No había ninguna plataforma de 
comercio real, y la moneda no se cotizaba en ningún mercado de intercambio 
importante. En lugar de eso, la empresa organizaba eventos extravagantes y 
promocionales para atraer a nuevos inversores. 
 
En 2017, los reguladores comenzaron a investigar OneCoin, y varios líderes 
de la empresa fueron arrestados y acusados de fraude y lavado de dinero. La líder 
del esquema, Ruja Ignatova, desapareció en octubre de 2017 y nunca ha sido 
encontrada. 
 
 
¿qué causó la decisión de inversión de esa persona? 
 
Lo que causó que NIIJE, invirtiera y vendiera su casa, y lo perdiera todo en 
esta criptomoneda, fue el hecho de creer que se les decía constantemente a los 
inversores que podían comprar OneCoin a través de la plataforma de la empresa y 
que podrían obtener grandes gananciasa medida que la moneda se volviera más 
valiosa.
3. Pantallazo participación y Realimentación a Compañeros en el 
Foro de discusión del curso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Teorías del Proceso de la Toma Correcta de Decisiones 
 
El modelo de toma de decisiones racional, también conocido como modelo 
clásico o modelo de racionalidad limitada, ha sido desarrollado por varios autores a 
lo largo del tiempo, pero se le atribuye principalmente al economista y filósofo 
Herbert Simon. 
 
Simon, en su libro "Administrative Behavior: A Study of Decision-Making 
Processes in Administrative Organizations", publicado en 1947. argumenta que la 
toma de decisiones es un proceso complejo que implica la consideración de 
múltiples factores y que la toma de decisiones óptimas es limitada por la 
racionalidad limitada de los seres humanos y la disponibilidad de información. 
 
 
Simon, plantea que el proceso ideal de toma de decisiones según este 
modelo implica los siguientes pasos: 
 
1. Identificación del problema: Se debe identificar claramente el problema a 
resolver y definir sus límites. 
 
2. Recopilación de información: Se debe recopilar toda la información 
relevante y necesaria para tomar una decisión informada. 
 
3. Análisis de la información: Se debe analizar la información recopilada y 
evaluar todas las opciones disponibles. 
 
4. Desarrollo de alternativas: Se deben generar varias alternativas para 
abordar el problema y evaluar las consecuencias de cada una. 
 
5. Selección de la mejor opción: Se debe seleccionar la mejor opción 
después de evaluar y comparar todas las alternativas. 
 
6. Implementación: Se debe implementar la opción elegida. 
 
7. Evaluación: Se debe evaluar la decisión tomada y su efectividad en la 
solución del problema. 
 
Este modelo es considerado como el proceso ideal de toma de decisiones, 
pero en la realidad, a menudo se enfrentan limitaciones como el tiempo, la falta de 
información, la subjetividad, entre otros, lo que puede dificultar la implementación 
completa del proceso.

Continuar navegando