Logo Studenta

RESUMEN PEREZ LIÑÁN - CUARTO RAZONES PARA COMPARAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PEREZ LIÑÁN - CUARTO RAZONES PARA COMPARAR 
 
Lijphart saca un articulo donde concluye que la comparación constituye una estrategia de prueba de hipótesis. 
Que en comparación con los estudios de caso es mas útil para observar diversidad en el fenómeno de interés, 
frente a los análisis estadísticos nos permite tener mayor perspectiva histórica. ¿Cuál es entonces el desafío 
de la estrategia comparativa? El análisis comparativo de pocos casos a menudo nos impide eliminar 
explicaciones alternativas. 
¿Cuál fue el impacto de este texto de Lijphart? Establece dos principios fundamentales: 
1- La comparación puede ser explicativa, no es solo descriptiva 
2- La comparación puede justificar hipótesis, no solo sirve para descubrirlas 
El problema que Pérez Liñán ve en esto es que se tomo lo que dice Lijphart y no se siguió profundizando en la 
utilidad de la comparación. Encuentra 4 funciones adicionales: 
- Ámbito de la descripción 
o Descubrimiento: comparar nos lleva a crear nuevos conceptos 
o Justificación: comparar es necesario para hacer inferencia descriptiva 
- Ámbito de la explicación 
o Descubrimiento: formulación de hipótesis 
o Justificación: ejercer inferencia causal (igual acá dice que es medio débil) 
Las cuatro funciones más desarrolladas: 
Formación de conceptos: en general la literatura se centra en como se articulan los atributos de un concepto 
para ver la relación intensión-extensión pero en realidad la articulación de componentes es el ultimo paso de 
la definición. En un primer momento se observa el mundo para encontrar elementos en común de ciertos 
casos u objetos (de alguna manera estas comparando), en segundo lugar se enfoca la atención en esos casos 
y se identifican propiedades compartidas (comparas acá también). Recién después de este proceso se articula 
la definición abstracta. A través de la observación comparativa es que identificamos nuevas categorías para 
pensar el mundo. 
Inferencia descriptiva: cuando nosotros decimos, por ejemplo, que el nivel de desigualdad social en Argentina 
es bajo de alguna manera lo estamos midiendo en relación a otro caso o a un promedio de casos. Si bien esta 
referencia respecto de la cual decimos que Argentina tiene nivel alto o bajo puede ser establecida de manera 
arbitraria, en el fondo hay una definición que posiblemente haya surgido de una comparación implícita. Solo 
podemos describir un caso si antes observamos con los que podemos comparar este que nos interesa. 
Cuando los casos son pocos se hace una tabla comparativa, cuando son muchos una matriz de datos pero si o 
si esta esta comparación porque es necesaria para mostrar 2 cosas: 
- Que el caso tiene una posición determinada respecto a otros casos 
- Que la población tiene propiedades que pueden describirse a partir de los casos observados 
La comparación es indispensable para la inferencia descriptiva según los planteado por King, Keohane y Verba. 
Formulación de hipótesis: en general las ciencias sociales suelen plantear el contexto histórico como dado, el 
autor cree que si las hipótesis se forman a partir de este supuesto “envejecen mal”. Lo que el resalta de la 
nueva literatura del método comparativo es que ha encontrado la forma de formular hipótesis a partir de la 
comparación de casos, aunque estos sean reducidos. Esto se puede hacer de dos formas: 
- Encontrando casos donde hay igual VD y, además, cierta característica en común → es la idea de que hay 
un componente necesario 
- Encontrando casos donde cada vez que hay una VI, resulta en un mismo outcome (VD) → es la idea de 
que hay un componente suficiente para lograr el efecto de interés 
Prueba de hipótesis: queda la función de la comparación como mecanismo de prueba. En cada diseño 
experimental hay una forma distinta de usar la comparación para comprobar las hipótesis: 
- Diseño experimental: comparar el comportamiento promedio de la VD en el grupo de tratamiento con el 
del grupo de control 
- Análisis histórico comparativo de pocos casos: establecer si todas las unidades con cierto outcome 
presentan la causa o si las unidades de cierta causa presentan un mismo resultado 
o Comprobar si la presencia de VI en cierto grupo lleva a ese grupo a un mismo nivel o valor de VD 
o Comprobar si en todos los casos donde hay un valor X en la VD esta presente esa VI 
 
➔ Si miramos con atención, lo descrito en el apartado de formulación de hipótesis y en el de prueba de 
hipótesis refiere al mismo mecanismo. Esto implica un peligro para la investigación: caer en la prueba 
circular → no se puede comprobar la hipótesis comparando los mismos casos que se compararon para 
formular esa hipótesis 
o Para verificar una hipótesis inspirada por la comparación, en realidad es necesario observar 
nuevos casos. 
En general, el uso de pocos casos hace difícil generalizar las conclusiones a toda una población. Si bien la 
capacidad de generalizar depende de la dimensión de la población total y de los criterios de inferencia, es 
probable que en el área de las ciencias políticas la mejor estrategia analítica sea la formulación de una hipótesis 
cuidadosa basada en la observación sistemática de unos pocos casos para luego poder ponerla a prueba con 
un análisis estadístico basado en datos de una muestra mas amplia (aunque se tenga que sacrificar 
especificidad de los datos).

Continuar navegando