Logo Studenta

GRUPOS SOCIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
GRUPOS
INTRODUCCIÓN
Así como la psicología social está interesada en el análisis y comprensión de las diversas variables y procesos de influencia social que operan en el individuo, también se interesa por comprender los procesos de influencia que se dan en el contexto de los grupos.
DEFINICIONES
Newcomb (1964), «dos o más personas
 que comparten normas con respecto a ciertas 
 cosas y cuyos roles sociales están 
 estrechamente intervinculados»
Sprott (1964) "una pluralidad de personas que interactúan una con otra, en un contexto dado, más de lo que interactúan con cualquier otra persona. La noción básica es la interacción relativamente exclusiva en cierto contexto"
Shaw (1986) «un conjunto de personas (dos o más) que interactúan entre sí de modo que cada persona recibe la influencia de cada una de las otras personas y, a su vez, ejerce influencia en todas ellas»
Raven y Rubin (1983), conciben un grupo como un conjunto de individuos que tienen una relación psicosocial explícita entre ellos, donde cada persona tanto influye en, como es influida por, los otros.
«Molécula Social»
Baron y Byrne (1994), plantean que «un grupo consiste en dos o más personas interactuantes que comparten algunas metas comunes, tienen una relación estable, son algo interdependientes, y perciben que ellas son en realidad parte de un grupo»
"las personas pertenecen a un grupo cuando ellas perciben que pertenecen a él"
TIPOS DE GRUPOS
Grupos Primarios: Caracterizados por una asociación y cooperación íntima, cara a cara.
Ejemplos de grupos primarios serían la familia, los grupos de juegos infantiles, y los grupos de trabajo, o sea, grupos relativamente pequeños en que sus miembros tienen una interacción cara a cara entre ellos, y por lo tanto ejercen gran influencia sobre el individuo.
El grupo primario es el instrumento de la sociedad a través del cual el individuo adquiere , en gran parte, sus actitudes, opiniones, metas, e ideales. (Fundamentales en el proceso de socialización)
Grupos Secundarios: Se caracterizan por ser relativamente grandes y porque la relación entre sus miembros es más bien indirecta e intermitente. En estos grupos las relaciones entre los miembros son más formales e impersonales, y la comunicación es más indirecta. Ejemplo: todos los estudiantes de una Universidad.
Grupos de Referencia: Un grupo de referencia sería cualquier grupo al cual el individuo se oriente para comparar, juzgar y decidir acerca de sus opiniones y conductas
Grupos de Pertenencia: Hyman (1942) Grupo al cual alguien pertenece realmente.
Otros Tipos de Grupos
Grupos de tareas.
Grupos Terapéuticos.
Grupos de aprendizaje.
Formación del Grupo
Los grupos se forman cuando las personas perciben o creen que pueden lograr algo en conjunto más que mediante la acción individual, o cuando ven al grupo como un medio para satisfacer ciertas necesidades.
Shaw (1977, 1986) señala que las principales razones por las cuales las personas se unen a un grupo son las siguientes:
1) la persona puede sentirse atraída hacia individuos particulares que son miembros del grupo;
2) la persona puede sentirse atraída por las metas del grupo;
3) la persona puede unirse a un grupo para satisfacer sus necesidades de afiliación o de interacción social;
4) la persona puede sentirse atraída por las actividades que realiza el grupo;
5) la persona puede unirse a un grupo debido a que lo ve como una posibilidad para lograr ciertas metas ajenas al grupo mismo.
(ejemplo, contactos comerciales, prestigio).
Por su parte, Baron y Byrne (1994) distinguen las siguientes razones principales por las cuales las personas se integran a grupos:
1) los grupos ayudan a satisfacer importantes necesidades sociales y psicológicas, tales como pertenecer y recibir atención y afecto;
2) los grupos ayudan a lograr metas y realizar tareas que no pueden lograrse o realizarse individualmente;
3) la pertenencia a un grupo a menudo proporciona conocimiento e información que no sería obtenible de otra manera;
4) los grupos ayudan a satisfacer la necesidad de seguridad, o sea, pueden proporcionar protección contra diversos peligros y amenazas;
5) la pertenencia a grupos también contribuye al establecimiento de una identidad social positiva, o sea, llega a ser parte del autoconcepto.
Desarrollo del Grupo
Shaw (1986) plantea una secuencia de cuatro fases que serían más o menos comunes a diversos tipos de grupos:
Formación: al principio existe alguna inseguridad y el grupo se preocupa de lograr una orientación y organización adecuadas.
Conflicto: se producen diversos desacuerdos y se polarizan las actitudes respecto a aspectos personales y al tema de la autoridad de los miembros del grupo.
Regulación: se busca resolver los conflictos, buscar consensos, disminuye la polarización y se establecen nuevos estándares de conducta y de roles.
Desempeño: se desarrollan y afianzan las estructuras y funciones del grupo, facilitando el logro de las metas grupales.
Interacción Grupal
Estructura de grupo: Se refiere al patrón de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo (Shaw, 1977).
Es común hablar de la estructura de grupo, para abarcar diversas dimensiones en que se puede analizar la interacción entre los individuos que conforman el grupo.
Dimensiones de la estructura de un grupo:
Roles.
Estatus.
Normas. 
Cohesión.
Roles: En todo grupo se produce un proceso de diferenciación entre sus integrantes. Determinadas personas asumen diferentes tareas y se espera que realizan diferentes funciones para el grupo, es decir, desempeñan diferentes roles.
Los roles pueden ser asignados formalmente o no, en este último caso, se van adquiriendo gradualmente (por ejemplo, los líderes) .
Tipos de Roles:
Orientados a la tarea: Focalizados en hacer que el grupo cumpla sus objetivos específicos. 
Orientados a la relación: Focalizados en reducir las fricciones interpersonales y mantener relaciones armoniosas entre los miembros.
Independientemente de qué roles asuman, las personas a menudo los internalizan y llegan a integrar sus roles como aspectos importantes de su autoconcepto o auto-percepción.
Los roles constituyen una forma esencial en que los grupos moldean la conducta y pensamiento de sus miembros.
También los roles pueden implicar algunos aspectos problemáticos. Pueden existir conflictos de roles, como por ejemplo el desempeñar dos o más roles simultáneamente, o del hecho que un mismo rol requiere formas de conducta contrapuestas.
Estatus: Se refieren al prestigio asociado a las distintas posiciones que ocupan las personas en el grupo.
El estatus asignado a una posición por los miembros del grupo está estrechamente relacionado con el rol que se espera que desempeñe el ocupante de esa posición, así como con aspectos de poder y liderazgo.
Las personas con alto estatus tienen más influencia sobre las actividades del grupo.
Un estatus elevado puede en algunas ocasiones representar una desventaja para el individuo, por la mayor responsabilidad que se le asigna en determinados hechos.
Normas: A medida que el grupo va interactuando se desarrolla un conjunto único de estándares acerca de cómo los miembros deben comportarse frente a los otros miembros (Smith, 1988).
En todo grupo hay también estándares de conducta o normas que se aplican a todos o la mayoría de los miembros del grupo, sin importar la posición que ocupen.
Las normas son reglas establecidas por los grupos para regular la conducta de sus miembros. Tales reglas, que pueden ser explícitas o implícitas.
Respecto a cómo se desarrollan las normas en un grupo, Baron y Byrne (1994) señalan tres formas:
1) Ellas pueden ser formuladas por los líderes, quienes las establecen como principios explícitos.
2) Ellas pueden derivar de eventos críticos en la historia del grupo.
3) A menudo las normas provienen de otros grupos. Algunos miembros pueden encontrar deseable que elnuevo grupo adopte normas qu para ellos han funcionado bien en grupos anteriores a los cuales han pertenecido.
Cohesión del Grupo: Festinger, Schachter y Back quienes definieron en 1950 la cohesión como "el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros para que estos permanezcan en el grupo"
La cohesión de grupo es un fenómeno complejo que recibe la influencia de numerosos factores:
Actitudes entre los miembros del grupo.
La historia de éxitos o fracasos del grupo.
Los patrones de comunicación.
Competición con otros grupos.
Tamaño del grupo.
El grado de cohesión que existe dentro de un grupo tiene efectos importantes en varios aspectos, entre ellos el proceso de interacción y comunicación, la satisfacción de los miembros, la influencia interpersonal, y la productividad (Shaw, 1986).

Continuar navegando

Otros materiales