Logo Studenta

Grupo independiente y postkleinianos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRUPO INDEPENDIENTE Y 
POSTKLEINIANOS
Cristián Zegpi J. Docente 
RONALD FAIRBAIRN. (1889-1964)
• Valor predominante en relación madre-bebé.
• Enfoque centrado en las relaciones objetales.
• Principales discrepancias con Freud:
• La libido no sería una energía innata, sino que el resultado de las relaciones
con el objeto materno.
• Habría un yo originario, cuyos impulsos libidinales como agresivos serían el
resultado de las relaciones de objeto.
• El psiquismo estaría poblado de objetos buenos y malos.
• La represión actuaría sobre la libido dirigida originariamente hacia la madre y sobre la agresión
producto de la frustración primitiva.
• Psicopatología: El objeto frustrador (madre) compone el objeto malo internalizado así como el
objeto necesitado (disociación).
• El yo, de este modo, queda fragmentado en un yo central, un yo necesitado y un yo agresivo.
FAIRBAIRN Y LA CLÍNICA.
• Experiencias de relaciones insatisfactorias de hijos/as con sus madres.
• Eso se replica en el resto de sus relaciones en la infancia, adolescencia, vida adulta.
• Por un lado, el yo necesita y por otro rechaza, odia. 
• Dicha dinámica, hace referencia a las ambivalencias constitutivas del psiquismo 
humano.
MICHAEL BALINT. (1896-1970)
• Valor predominante relación madre-bebé.
• Principal supuesto teórico: la falta básica.
• Supone tres ámbitos del psiquismo: ámbito edípico, ámbito de la falta
básica y ámbito de la creación.
• La transferencia, en la falta básica, se mueve en la dimensión de la
frustración y de la gratificación.
• La contratransferencia, arriesga satisfacer las demandas del
paciente, de modo de intensificar la regresión.
• Hay dos tipos de regresión: benigna y maligna.
EFECTOS DE LA FALTA BÁSICA EN LA 
CLÍNICA.
• Fijaciones orales que traen como consecuencia una dependencia del objeto, fusión,
sentimientos de culpa arcaicos, demandas y exigencias del medio irrealizables,
ilusión en las relaciones, intolerancia a las situaciones frustrantes.
• Fijaciones preedípicas (orales, anales) que influyan sobre la aceptación de la
castración en la etapa fálica.
• Trasferencia negativa, fragilidad yoica, alta susceptibilidad.
DONALD.W. WINNICOTT. 
(1896-1971)
• Otorga un valor predominante a relación diádica madre-bebé.
• Principal discrepancia con M. Klein: la importancia otorgada al ambiente
temprano.
• Nociones teóricas:
• Holding (sostenimiento), como la función desempeñada por la madre,
que da continuidad a la existencia del niño. Madre se constituye en un
soporte de las agresiones del niño (continúa existiendo).
• Verdadero y falso self: El ser verdadero, sería el resultado de la tolerancia
materna frente a la omnipotencia del niño. El falso, en cambio, como la
adecuación del niño ante la demanda materna.
D.W. WINNICOTT.
• Los fenómenos transicionales.
• Éstos, dan lugar al paso desde el estado de indiferenciación (fusión) con el cuerpo
de la madre, hacia una individuación y mayor independencia del mismo, superando
lo que sería una dependencia absoluta. La madre ilusiona y desilusiona.
• 3 etapas del desarrollo emocional: integración (personalización), adaptación a la
realidad, crueldad primitiva.
• En lo técnico: la importancia otorgada a la relación terapéutica, la
contratransferencia, la función restitutiva del analista y el odio, como posibilidad para
que el paciente se sienta amado.
LA TEORÍA DE WINNICOTT EN EL MARCO 
ANALÍTICO.
• Da un valor preponderante a la persona del analista, al valor de la realidad objetiva.
• La importancia de la relación entre ambos.
• El punto hasta el cual el analista puede introyectar los ataques agresivos de su
paciente y continuar existiendo.
• Dar un lugar progresivo al verdadero self.
WILFRED BION. 
(1897-1979)
• La noción de continente-contenido, como actividad materna ante las vivencias del bebé. La
función del analista como continente de las ansiedades del niño y la capacidad ensoñadora
(reverie) que impide el despliegue del terror sin nombre.
• La función de reverie (metabolización) de las proyecciones del niño hacia la madre,
favorecería una pantalla interna: permite la introyección de los aspectos destructivos del
bebé y el desarrollo de la integración del principio de realidad y la postergación de la
satisfacción inmediata de los deseos.
• En lo técnico: Bion propone una teoría acerca del pensamiento. El analista utilizaría su
capacidad pensante para restituir el psiquismo desfalleciente del paciente, cuando éste
ataca el vínculo y el aparato pensante.
EL CONTINENTE-CONTENIDO Y EL 
APARATO PARA PENSAR.
• La clínica de Bion nos invita a pensar en el encuadre, en la sesión analítica como un 
espacio y tiempo en el cual el paciente deposita sus ansiedades más primitivas y 
psicóticas, desarrollando estados regresivos frente a los cuales la función de reverie 
es fundamental para el sostenimiento del tratamiento.
• Considerando el favorecimiento de la realidad, el proceso secundario y el juicio de 
realidad.
DONALD MELTZER. (1922-2004)
• Proceso psicoanalítico tiene cinco etapas:
• 1. La recolección de la transferencia.
• 2. Las confusiones geográficas: noción de pecho inodoro.
• 3. Las confusiones zonales: Análisis de lo edípico y lo preedípico en
sus relaciones con las fantasías relativas a cada una de las zonas
erógenas.
• 4. El umbral de la posición depresiva.
• 5. El destete.
NEUROSIS, PSICOSIS. MECANISMOS 
DEFENSIVOS.
• Las grandes estructuras clínicas en psicoanálisis clásico son: neurosis y
psicosis.
• A lo largo del siglo pasado, los analistas se enfocan en el trabajo con
psicóticos.
• En la neurosis, aparecen diversas formas defensivas: represión,
regresión, sublimación, proyección, conversión, racionalización,
formación reactiva.
• En la psicosis, es el rechazo radical.
TRABAJO, 2ª REGULAR. 
• Grupos de 4 personas. 
• Exposición, lunes 15 de junio. Informe: domingo 21, hasta 21:00. 
• Temas: 
• 1. Lo materno en Klein y Winnicott, 2. las ansiedades en Klein y Winnicott, 3. aspectos
básicos de la transferencia en Klein y Winnicott, 4. la contratransferencia en
Winnicott y Bion, 5. Principales diferencias entre Fairbairn y Freud, 6. Noción de
regresión en Freud y Balint, 7. Función del analista en Bion y Meltzer, 8. La noción de
interpretación en Freud y Winnicott, 9. Pulsión de muerte en Freud y Klein, 10.
Pulsión de muerte en Klein y Bion.
CONTROL LECTURA.
• Texto aula virtual. 
• Carpeta 2ª unidad.
• “El modelo psicoanalítico de las relaciones objetales y su evolución”.

Continuar navegando

Otros materiales