Logo Studenta

Práctica 2 MANEJO DEL MICROSCOPIO- Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiología Celular 
Fisiología Celular 
Fisiología Celular 
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Ciencias de la Salud
Campus Cajeme
Licenciatura en Medicina
“Práctica 2 Manejo del Microscopio”
Materia: Fisiología Celular Laboratorio
Maestra: Blanca Areli Mondaca Navarro
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez
Grupo 1
08 de Septiembre de 2020
Práctica 1 
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 
 
OBJETIVO 
Conocer el microscopio óptico sus partes y su función, así como el cuidado, manejo y utilidad en el Laboratorio de Fisiología celular. 
INTRODUCCIÓN 
El microscopio es un instrumento óptico complejo, formado por partes mecánicas y ópticas o lentes, y que tiene como objetivo principal poder visualizar microorganismos y estructuras no visibles a simple vista. Anton Van Leeuwenhoeck (1632-1723) es el padre de la microscopia actual, desarrolló el microscopio óptico que actualmente conocemos y fue el primer científico en observar bacterias, protozoos, espermatozoides y tejidos celulares. Existen muchas variedades de microscopios según su uso. Más allá del microscopio óptico simple, la tecnología durante el siglo XX y XXI ha desarrollado una *infinidad de aplicaciones para observar diferentes tipos de materiales, células y tejidos. La microscopia tiene y ha tenido un papel fundamental en el avance de la biomedicina y en este campo en concreto se han desarrollado los avances más grandes en técnicas como la fluorescencia y el contraste de fases. Con el nombre de microscopio nos referimos a todo instrumento que nos permite visualizar y estudiar aquellas estructuras cuyo tamaño se sitúa por debajo del nivel de resolución del ojo humano, es decir por debajo de las 250 µm. Los microscopios ópticos o fotónicos, son todos los microscopios cuyo mecanismo se basa en la transmisión de luz visible y no visible desde la ultravioleta a las radiaciones infrarrojas a través de un sistema óptico de lentes y/o prismas y/o espejos. (Herrero)
MATERIAL Y REACTIVOS 
Por equipo: 
	Reactivos 
	cantidad 
	Material 
	cantidad 
	Equipo 
	cantidad 
	Agua 
destilada 
	500 ml 
	Piseta 	con 
agua destilada 
	1 por equipo 
	Microscopio óptico 
	1 por equipo 
	 
	 
	porta objetos 
	4 	Por 
equipo 
	 
	 
	 
	 
	cubre objetos 
	4 	Por 
equipo 
	 
	 
	 
	 
	Guantes 	de 
latex 
	1 par por persona 
	 
	 
 
DIAGRAMA DE FLUJO
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
Cabello
Agua Estancada
Discusión de Resultados
El Reino Protista, definido en el sistema de clasificación de Haeckel (1866) comprende a las Bacterias, Hongos, Algas y Protozoos. El término microorganismo comprende además de los grupos anteriores a los Virus, que son considerados como entidades microscópicas no vivas. Todos estos organismos presentan diversas formas y tamaños, pero se caracterizan porque para observarlos y estudiarlos como organismos individuales, generalmente se requiere el uso del microscopio. Después de realizar las observaciones, podemos percibir en el agua estancada, una gran cantidad de microorganismos como paramecios, euglena, chlorella, colurella, entre muchos más. Al colocar el cabello en el portaobjetos y observarlo al microscopio, se logró observar nítidamente el folículo y una parte del pelo, el cabello fue observado con un objetivo de 40x para que se lograra ver de manera clara. En la preparación fija se tuvo que identificar un campo representativo de dicha muestra utilizando las escalas de la platina, esto para que en una posterior observación de la preparación se facilite la ubicación del campo representativo yse pueda observar la imagen que se logra ver al inicio. Al colocar la muestra de agua sucia en el portaobjetos y someterlo a observación en el microscopio se tuvo que enfocar la muestra a manera que pudiéramos observar algún microorganismo existente en la muestra, lo que presentó cierta dificultad para la ubicación del microorganismo buscado fue el enfoque de la muestra, el tamaño de esta y las corrientes internas, al ubicar el microrganismo se procedió a su identificación, y la toma de la fotografía como evidencia del resultado positivo al buscar el microorganismo en la muestra de agua sucia. (Torres, 2017)
CONCLUSIONES
El uso del microscopio en el laboratorio se fue consolidando a base de descubrimientos. Van Leeuwenhoek fue el primero en visualizar estructuras microscópicas como los glóbulos rojos y las bacterias, y eso abrió un gran camino para que en siglos siguientes el microscopio fuese esencial para el descubrimiento y reconocimiento de múltiples células especializadas, múltiples bacterias, hongos, virus, los microscopios ópticos y electrónicos han ayudado a identificar numerosos microorganismos, numerosas estructuras celulares y numerosos componentes biológicos microscópicos. El microscopio sin duda es una herramienta fundamental en el laboratorio de fisiología celular, ya que lo que estaremos estudiando principalmente son las células, que solo podremos apreciar con este instrumento.
 PARTES DEL MICROSCOPIO. 
 
FIGURA 1. Partes de un microscopio óptico. 1. Oculares, 2, Revolver con objetivos, 3. Platina, 4. Desplazamiento de platina, 5, Micrométrico, 6. Micrométrico, 7. Abertura condensador, 8. Condensador, 9 Ajuste altura de condensador, 10. Ajuste de condensador, 11. Toma de corriente, 12. Encendido, 13-15. Regulación de luz. 
 
CUESTIONARIO 
 
(Entregar cuestionario dentro del reporte de práctica de laboratorio) 
1. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio? Base: da estabilidad y soporta las demás piezas que componen al microscopio. Brazo: Engrana el tubo principal del microscopio y permite a su vez, el transporte del mismo. Tubo del microscopio; Ahí está instalado el sistema óptico. Platina: ahí se colocan las preparaciones. Revolver: permite cambiar los objetivos sin desenfocar ni quitar la preparación. Tornillo macrométrico: permite enfocar estructuras gruesas sin mucha precisión. Permite subir y bajar la platina. Tornillo micrométrico: permite el enfoque detallado de la muestra. Lámpara: Dirigir el haz de luz hacia la muestra que se está analizando con la finalidad de poder observar la muestra. Condensador: concentra los rayos de luz para dirigirlos hacia la preparación. Diafragma: Regula la cantidad de rayos luminosos que inciden sobre la preparación. Ocular: Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Objetivos: De ellos depende la mayor o menor magnificación con que se puede observar.
2. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio? Mantener el microscopio en las mejores condiciones, así evitamos daños a cualquiera de sus partes y garantizamos una buena observación.
3. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio. Básicamente es para tener observaciones y resultados más precisos, nos permite ver de mejor manera el objeto y evitamos cualquier error que pudiera suceder.
4. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen
Esto puede suceder por el mal ajuste y calibración del microscopio, o que el aumento que estemos usando no sea el adecuado,
5. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones. 
El aumento total del microscopio lo vamos a obtener si multiplicamos el aumento del objetivo por el aumento del ocular.
6. Discute por que dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma imagen. 
Las personas registran las imágenes de manera distinta independientemente de su agudeza o problemas visuales, aunque también se puede deber a algún problema de la vista.
Bibliografía
Herrero, J. d. (s.f.). Fundamentos y Manejo del Microscopio Óptico. Obtenido de Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf
Torres, J. R. (05 de Abril de 2017). Observación de Microorganismos en Agua Estancada. Obtenido de Fondo Social Europeo: https://iesmariapacheco.com/practica-1oeso-observacion-microorganismos-muestras-agua-estancada/
BITÁCORA1 
 
1 
 
1

Continuar navegando

Otros materiales